Está en la página 1de 4

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Dirección de Arte
Andrea Catalina Gordillo
Ensayo lectura “El cuerpo vestido, los sentidos y la escritura: entre la moda y el
cine”

Cine y Moda: El lenguaje de la percepción

¿Qué es el lenguaje? Específicamente, ¿Qué es el lenguaje cinematográfico o


audiovisual? En la materia del cine, en el hacer, se habla de leguaje, ¿por qué?
Resulta que el lenguaje es la base fundamental del entendimiento y relación
directa con el espectador. Es un concepto tratado a profundidad en la semiótica,
ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la
comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y
recepción.

En el caso del cine, la semiótica va en cada detalle del filme y persona que ocupa
un cargo creativo. Y como lo decía en la lectura, la semiótica también puede ser
representada en la moda mediante su forma: el tipo de tela, la textura, el color, la
forma, lo que cubre la prenda y lo que no cubre. Ese tipo de conceptos semióticos
pueden ser representados en el diseño de producción, más específicamente el
diseño de vestuario, añadiéndole y soportando totalmente la narrativa, dando
indicios hasta de donde vive el personaje, cuáles son sus gustos, a qué se dedica,
cómo se relaciona con el mundo, y un montón de cosas que simplemente por la
semiótica del diseño de vestuario el espectador puede entender inconsciente o
conscientemente más de la vida y personalidad del personaje a tratado en las
películas.

Pero este fenómeno de percepción semiótico no ocurre sólo en el diseño de


vestuario, sucede en todos los departamentos creativos que conforman las
películas formando toda una unidad (la película en sí) que le brinda al espectador
un montón de información concreta que va siendo recibida y acogida como una
totalidad.
Por ejemplo, el diseño sonoro en el cine. Es fundamental la percepción, no hay
reglas exactas de como debes hacer el diseño sonoro ni que música poner en
determinados momentos. Todo el trabajo del diseño sonoro se debe a la simple
percepción y sentido común. Un ejemplo obvio, una película de miedo, es cierto y
certero que si reproduces la película sin audio no te generará el mismo terror que
cuando se esta reproduciendo el sonido, al igual que no será lo mismo verla en tu
casa en tu portátil a que si la ves en un cine con el diseño sonoro determinado
para proyectarse. Todo hace parte de la semiótica de la simple percepción.

Otro ejemplo obvio, la música de una escena de terror, no te dará el mismo


mensaje o sensación a la música de una escena triste, o a la de una escena de
amor, o a la de una fiesta, o a la de una de tragedia; y no se trata de que de que
terminadas notas generan ciertos tipos de sentimientos en determinado orden,
simplemente se trata de la percepción y es un lenguaje semiótico que ya tiene que
ver con las vivencias que hayas vivido o tal vez de estereotipos ya establecidos en
películas a lo largo de los años.

Por ejemplo, en la lectura hablaba acerca de los estereotipos, de cómo lo que uno
es y quiere ser o aparentar se ve reflejado en la moda, y es algo que se puede
comparar con lo explicado anteriormente de la música. O también puede ser
comparado en el cine con los géneros, ya que puedes ver replicas de los mismos
estereotipos en los géneros: cómo los westerns, el terror, las películas de amor,
las comedias, etc. El punto está, en como dice la lectura, en tratar lo mismo de
una forma diferente, de una forma original.

Y no estoy diciendo que esté mal el uso de los estereotipos en el cine, de hecho,
puede ser una forma de identificación y conexión más certera con lo que ya
conoce el espectador, el público, las masas.

Una de las cosas que más me impresionó de la lectura y el documental de Win


Wenders “Notebook on Cities and Clothes” de 1989, es la trascendencia y la
importancia que le dan a la identidad, al punto de auto cuestionarme las preguntas
que se hacían y trataban sobre: a qué se pertenece, cuanto valgo y quién soy.
Preguntándome sobre esa dualidad que uno cree cien porciento real de lo que uno
es realmente y la imagen que damos al resto, o si por ejemplo tratamos de
parecernos a algo. Y es un tema que es interesante no sólo como
autodescubrimiento de lo que uno es, lo que uno quiere ser y lo que muestra a los
demás. Sino también otros factores en los que se puede relacionar estas
preguntas.

Cómo también es interesante la manera en que uno asegura ciertos tipos de


aspectos de un personaje ficticio al asignarle cierto tipo de identidad mediante
diferentes factores.

Por ejemplo, cuando uno escribe un perfil de personaje, uno básicamente plantea
el pasado para argumentar determinada personalidad en el personaje, un modo de
vida y como se comporta. Pero uno realmente no piensa en lo crudo de la
naturaleza humana en cuanto al querer pertenecer o ser reconocido por cierto
aspecto, tratar este conflicto humano puede que enriquezca más a este personaje
haciéndolo más humano a pesar de ser concebido en un simple relato ficticio. Con
esto me refiero a que si uno se adentrara mas en el tema de la identidad en sí, se
podría enriquecer más el mismo lenguaje que he mencionado al principio
mediante ciertos factores que uno puede añadir o quitar en el trabajo de su
departamento.

Personalmente, y dentro de mi ignorancia y especulación creo que la identidad


tiene que ver claramente con la identificación. Y para mí, en el cine, yo podría
determinar que es buena una película cuando está el proceso de la identificación,
en la historia, en los personajes, en las sensaciones, en las acciones, en el arte…
A veces creo que la gente dice que “el cine sana” por eso, porque ha generado un
tipo de proceso de identificación que le ha dado respuestas o le ha generado
ciertos recuerdos o sensaciones que ya ha vivido o quiere vivir. Yo, por ejemplo,
gusto de escribir historias sobre cosas que no me gusta admitir abiertamente en
una conversación o a cualquier persona, generando casi un tipo de catarsis…

Para que así, algún espectador se identifique y sane conmigo.

También podría gustarte