Está en la página 1de 22

1

Actividad evaluativa eje 4

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en gerencia financiera

Sistema financiero colombiano

Valentina Ramirez Ramirez

Katya Andrea Galván Rico

Naissa Zareth Pinto Vidal

Paola Yuriana Rosado Guerra

2021.
2

INTRODUCCIÓN

la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF), tiene como objetivo de contribuir a

mantener la estabilidad del sistema financiero y proteger la función de intermediación que

desarrollan las entidades financieras y su papel en el sistema de pagos nacional.

Específicamente, busca reducir la probabilidad de quiebras de entidades financieras y, en

tales casos, de evitar el contagio a otras instituciones, que pueda vulnerar la fortaleza del

sistema. En este sentido, toda red de seguridad financiera deberá funcionar en coordinación

con otros organismos del Estado e integrada bajo un marco legal y de regulación adecuado.

Pero en todo momento, la RSF es un complemento mas no un sustituto de una adecuada

gestión de riesgos y gobierno corporativo de las instituciones financieras, por parte de sus

dueños y administradores, y, únicamente, cuándo estos fallan entra en acción la RSF.

Teniendo en cuenta la importancia de la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF)

y los beneficios que aporta al desarrollo de la economía y a la estabilidad financiera del

país, en el presente trabajo se evidenciará una visión analítica en diferentes puntos de vistas

de sus componentes, instituciones que la conforman y el papel que juegan los fondos de

garantías de entidades financieras.


3

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

¿QUÉ ES LA RED DE SEGURIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO (RSF)?

La red de seguridad financiera (RSF) es un conjunto de instituciones, procedimientos y

mecanismos concebidos con el objeto de contribuir a mantener la estabilidad del sistema

financiero y proteger la función de intermediación que desarrollan las entidades financieras

y su papel en el sistema de pagos nacional. Busca reducir la probabilidad de quiebras de

entidades financieras y, en tales casos, de evitar el contagio a otras instituciones, que pueda

vulnerar la fortaleza del sistema. Toda red de seguridad financiera deberá funcionar en

coordinación con otros organismos del Estado e integrada bajo un marco legal y de

regulación adecuado. La RSF es un complemento de una adecuada gestión de riesgos y

gobierno corporativo de las instituciones financieras, por parte de sus dueños y

administradores, y, únicamente, cuándo estos fallan entra en acción la RSF.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA RSF?

La red de seguridad financiera (RSF), se compone de:

- Una Regulación Prudencial y eficaces Procesos de Supervisión:

Objetivo principal:

Incentivar la salud del sistema financiero, definir los requisitos de capital en base a los

criterios relacionados con los riesgos, mejorar los niveles de eficiencia de las entidades

financieras, fortalecer y promover la transparencia y supervisión de la información

bancaria.
4

- Un Prestamista de Última Instancia:

Objetivo principal:

Resolver problemas de iliquidez transitoria en el sistema financiero, Pero ser prestamista

de última instancia está estrechamente vinculada con la voluntad de reducir los costos de

información asimétrica, que podría ser la responsable de una retirada masiva de depósitos y

de una crisis sistémica.

- Un esquema de Resolución Bancaria.

Objetivo principal:

Aplicar mecanismos cuando las medidas preventivas fallan y correctivas de la

supervisión estándar y se busca resolver la situación puntual de un banco insolvente

preservando la totalidad o una parte de la institución para reducir la pérdida de valor social

derivada del cierre.

- Un Seguro de Depósitos.

Objetivo principal:

Utilizar las políticas y regulaciones por las autoridades económicas con el fin de

precautelar los intereses de los depositantes ante eventuales quiebras o cesación de pagos

de las instituciones financieras, con el fin de ayudar a estabilizar el sistema en caso de

quiebra puntual y restablecer la confianza. Adicionalmente, podría considerarse al Fondo

de Capitalización Bancaria como un pilar adicional dentro de una RSF bien constituida.

¿CUÁLES INSTITUCIONES INTEGRAN LA RSF?

Las instituciones de la red de seguridad financiera (RSF) son:

- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP)

- La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC),


5

- El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV)

- Los fondos de garantías (Fogafín y Fogacoop)

- El Banco de la República.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS FONDOS DE GARANTÍAS DE ENTIDADES

FINANCIERAS?

Fondo de garantías de entidades financieras es una autoridad financiera adscrita al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargada de proteger los ahorros de los

ciudadanos depositados en bancos, corporaciones financieras, compañías de

financiamiento, sociedades especializadas en depósitos electrónicos que, por obligación,

están inscritos en Fogafín.

Fogafín hace parte de la Red de Seguridad del Sistema Financiero colombiano,

conformada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la República y la

Superintendencia Financiera de Colombia.

Para proteger los ahorros del público y, con ello velar por la estabilidad del sector

financiero, Fogafín aplica de ser necesario, diferentes operaciones de apoyo a sus entidades

inscritas para reducir o minimizar los efectos adversos de situaciones de crisis en el sistema

Financiero; administra el Seguro de Depósitos y lo paga a los ahorradores de una entidad

inscrita en caso que la misma entre en liquidación; así mismo, realiza seguimiento a las

entidades financieras en toma de posesión y en liquidación.


6

INTERVENSIONES

APORTE NO.1 NAISSA PINTO VIDAL

En cuanto a los riesgos financieros se determina un concepto inicial que hace referencia

a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios

producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por

una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros. Se describen los

principales modelos de determinación de riesgos de crédito de la banca, a fin de comparar y

dar a conocer su utilidad en la administración del riesgo de crédito bancario.

Los modelos tradicionales se basan en esquemas para el análisis de ciertos componentes

básicos, a fin de evaluarlos de manera integral, en razón a que los modelos modernos

intentan registrar la alta volatilidad a la que están sujetos los valores empleando técnicas

más sofisticadas para su determinación, ya que estos resultados indican que los modelos

han evolucionado en correspondencia con la complejidad del entorno que rodea al sistema

bancario.

Todas las decisiones que se toman implican cierto grado de incertidumbre o de riesgo.

Los dos elementos esenciales son la identificación de los posibles riesgos lo que implica

también su cuantificación y la evaluación de éstos. La identificación depende, en gran

medida, de la información disponible; la evaluación, de una combinación de las

matemáticas con la valoración subjetiva del analista, pues éste debe ponderar la

probabilidad de ocurrencia de los riesgos.


7

APORTE NO.1 KATYA GALVAN RICO

De acuerdo con el aporte realizado por mi compañera debo agregar que si bien la

sociedad toma un riesgo financiero al momento de invertir, realizar prestamos entre otras

operaciones, se puede decir que en cuanto se toma una decisión de este índole no se está

solo o desamparado, ya que con la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF) en

nuestro país Colombia, éste juega un papel importante porque es un conjunto de normas,

procedimientos o mecanismos que brinda regulación, supervisión y corrección anticipada

de dificultades que se puedan presentar en las instituciones financieras, y esto impacta de

manera positiva en la seguridad de la economía, brindando mayor tranquilidad a las

empresas privadas , empresas públicas, hogares que dan su dinero y que confían bajo la

administración de las diferentes entidades financieras existentes, disminuyendo la

incertidumbre y brindando así una mejor estabilidad financiera en el país en general.

De igual manera debo resaltar que en los países latinoamericanos se encuentran la más

alta recurrencia de crisis bancarias, y estas crisis financieras deterioran, la situación fiscal

de los países, disminuye sus posibilidades de crecimiento económico y desarrollo a

mediano o largo plazo. Por lo anterior, el establecimiento de una red de seguridad

financiera tal como la implementada en Colombia resulta esencial para mitigar los riesgos

demostrando su importancia en la crisis que se presentan en cualquier eventualidad externa.

Específicamente en Colombia el diseño de la red de seguridad financiera da cumplimiento a

los componentes tales como; una regulación prudencial y eficaces procesos de supervisión,

un prestamista de última instancia, un esquema de resolución bancaria, un Seguro de

Depósitos con el objeto de preservar sus sistemas financieros.


8

APORTE NO.1 VALENTINA RAMIREZ RAMIREZ

En los aportes realizados anteriormente cabe resaltar la función de la superintendencia

financiera de Colombia, ya que esta constante supervisión es lo que permite que se controle

la inestabilidad y diferentes riesgos que se pueden presentar en las diferentes entidades

financieras. Dentro de sus funciones podemos encontrar: la inspección, vigilancia y control

sobre las personas que realicen actividades de carácter financiero, bursátil, aseguradora o

cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos

captados del público. Estas funciones las desempeñará por medio de las facultades de

supervisión que tiene asignadas la institución, así como de las políticas y acciones que están

encaminadas a proporcionar a los consumidores financieros amplia información sobre sus

deberes y derechos, así como también sobre los productos o servicios, para que tengan los

elementos de juicio necesarios que le permitan tomar las decisiones correspondientes.

Al contar con diferentes medios de contacto ofrece a los consumidores financieros un

acompañamiento que les permite velar por sus derechos debido a que se pueden presentar

diferentes situaciones donde las personas puedan ser víctimas de fraudes internos en las

entidades financieras y si no cuentan con una respuesta pronta a sus recursos tiene la

seguridad de poder acudir a la superintendencia financiera.

APORTE NO.2 KATYA GALVAN RICO

Dando continuidad al aporte antes expuesto, es de suma importancia resaltar que los

beneficios que se pueden evidenciar por la Red de Seguridad del Sistema Financiero

Colombiano (RSF) tiene como principal aporte y actuación las funciones y objetivos que

desempeña cada una de las entidades que son miembros de ésta y hacen parte de la labor y
9

buen funcionamiento de la Red de Seguridad del Sistema Financiero contribuyendo al

progreso y estabilidad del sistema financiero, de los cuales a continuación resalto uno de

sus principales objetivos de cada institución:

- Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

La definición, formulación y ejecución de la política económica del país, de los planes

generales, programas y proyectos relacionados con esta, así como la preparación de las

leyes, la preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera,

de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria

y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la

República, y las que ejerza, a través de organismos adscritos o vinculados, para el ejercicio

de las actividades que correspondan a la intervención del Estado en las actividades

financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,

aprovechamiento e inversión de los recursos del ahorro público y el tesoro nacional, de

conformidad con la Constitución Política y la ley.

- Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) (entidades privadas):

Desarrollo de funciones normativas, de supervisión y de disciplina con el objeto de

contribuir al mantenimiento de la confianza, integridad y transparencia del mercado de

valores.

- Banco de la Republica:

Contribuye al bienestar económico del país y de sus habitantes a través de la

preservación del poder adquisitivo de la moneda local, además de fomentar el crecimiento

económico sostenido, la estabilidad financiera Preservar la capacidad adquisitiva de la

moneda, regular la moneda los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal

colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los


10

establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus

funciones, el Banco también contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad

cultural del país.

- Superintendencia Financiera de Colombia:

Supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad,

seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores

colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.

- Fondos de garantías (Fogafín y Fogacoop)

Fogafín

Proteger los ahorros del público y, con ello velar por la estabilidad del sector financiero,

Fogafín aplica de ser necesario, diferentes operaciones de apoyo a sus entidades inscritas

para reducir o minimizar los efectos adversos de situaciones de crisis en el sistema

Financiero; administra el Seguro de Depósitos y lo paga a los ahorradores de una entidad

inscrita en caso que la misma entre en liquidación; así mismo, realiza seguimiento a las

entidades financieras en toma de posesión y en liquidación.

Cuando hay intervenciones motivadas por problemas de solvencia en alguna institución

financiera, Fogafín es quien recomienda la implementación de los siguientes mecanismos

para resolver problemas de solventes:

- Fusión.

- Capitalización parcial.

- Oficialización.

- Exclusión de activos y pasivos.

- Liquidación y pago del seguro de depósitos.


11

Fogacoop

Protección de la confianza de los depositantes y ahorradores de las entidades

cooperativas inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e impidiendo

injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza a los asociados y

administradores causantes de perjuicios a las entidades cooperativas.

APORTE NO.2 NAISSA PINTO VIDAL

De acuerdo con lo aportado anteriormente voy a resaltar la importancia especifica de la

actuación del fondo de garantía Fogarín en la Red de Seguridad del Sistema Financiero

Colombiano, siendo esta un seguro para garantizar a los ahorradores que no perderán su

dinero en caso de que la entidad sufra algún inconveniente.

Fogafín contribuye en la estabilidad de sector financiero, pues otorga apoyo a las

entidades inscritas para que puedan resolver los inconvenientes sufridos en un momento de

crisis. Y muestra apoyo a los ahorradores que hayan depositado su dinero en la entidad

financiera devolviendo parcial o totalmente su dinero depositado.

Los funcionarios de Fogafín tienen el deber de operar con valores y actitud de confianza

y lealtad, Fogafín se guía por la excelencia en las labores que realiza la institución y sus

extraordinarios resultados, la responsabilidad y profesionalismo que destaca en los

funcionarios técnicos, el trabajo en equipo para conseguir un mejor resultado en todas las

situaciones a resolver, y la integridad de sus funcionarios guiada por la objetividad y

confianza.

Cuando se trata de ahorrar dinero, la seguridad de los ahorristas es fundamental por lo

que entidades como Fogafín buscan brindar el mayor respaldo y seguridad a los ciudadanos
12

para que realicen sus inversiones y ahorros de forma confiable. Y el mejor medio para

mantener sus ahorros seguros es depositándolos en entidades de confianza como las

instituciones financieras inscritas en Fogafín, pues contará con seguridad y resguardo.

APORTE NO.1 PAOLA ROSADO GUERRA

• ¿Qué es la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF)?

Es un conjunto de Normas y procedimientos de las instituciones financieras las cuales

tiene como principal objetivo preservar la estabilidad del sistema financiero con el

propósito de minimizar la probabilidad de perdida de las entidades financieras, para que

este sistema funciones se debe tener buena administración; por lo que se constituye en una

garantía o seguridad como su nombre lo indica para que los clientes del sistema financiero

colombiano tengan confianza en depositar sus recursos; un RSF permite verificar la

solvencia y liquidez de las entidades financieras, implementar mecanismos de intervención

del estado, incentiva la disciplina de mercado, asegurando bases sólidas en materia de

regulación , supervisión y corrección anticipada de dificultades e intervenir buscando

mecanismos que permita solucionar en caso de una insolvencia económica en alguna

entidad financiera evitando reducir al máximo los efectos sobre los demás agentes

económicos.

• ¿Cuáles son los componentes de la RSF?

1. Regulación prudencial y supervisión: Sus objetivos son: incrementar la seguridad

y solvencia de los sistemas financieros, establecer requisitos de capital en base a


13

riesgos, mejorar la eficiencia de las entidades financieras, fortalecer la supervisión

bancaria, y promover la transparencia de información.

2. Prestamista de última instancia: Su objetivo es apoyar crisis momentáneas de

liquidez de las instituciones financieras y reducir los problemas de riesgo moral que

podrían provocar una crisis sistémica.

3. Esquema de Resolución Bancaria: Su objetivo es resolver situaciones puntuales de

instituciones financieras insolventes, preserva r la totalidad o una parte de la institución

y privilegiar el pago a los menores ahorristas o depositantes.

4. Seguro de Depósito: Su objetivo es precautelar los intereses de los depositantes

ante eventuales quiebras o cesación de pagos de las instituciones financieras.

• ¿Cuáles instituciones integran la RSF?

La Red de Seguridad Financiera Colombiana está integrada por: LEY 795 DEL 2003

▪ Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Define políticas generales de

regulación del sistema financiero y del mercado de valores. Funciones

1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal

del Estado. 2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las

políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y

fiscal. 3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la

República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan

Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los

relacionados con las áreas de su competencia. 4.Coordinar, dirigir y regular la


14

administración y recaudación de los impuestos que administra la Unidad

Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; y regular

de conformidad con la ley, la administración y recaudo de las rentas, tasas,

contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales,

su contabilización y gasto. 5.Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la

administración de los servicios aduaneros. 6. Fijar las políticas y promover las

actividades de prevención, aprehensión y represión del contrabando. 7. Apoyar la

definición de las política, planes y programas relacionados con el comercio exterior

del país, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

8.Contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de

activos. 9. Vigilar el uso de recursos públicos administrados por entidades privadas.

En ejercicio de esta función podrá objetar la ejecución y administración de estos

recursos, en las condiciones propuestas por el administrador de estos, cuando esta

no se ajuste a la ley o a los lineamientos de la política económica y fiscal. 10.

Participar en la elaboración del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y

elaborar el proyecto de ley anual del presupuesto en coordinación con el

Departamento Nacional de Planeación y los demás organismos a los cuales la ley

les haya dado injerencia en la materia. 11. Administrar el Tesoro Nacional y atender

el pago de las obligaciones a cargo de la Nación, a través de los órganos ejecutores

o directamente, en la medida en que se desarrolle la Cuenta Única Nacional. 12.

Fijar las políticas de financiamiento externo e interno de la Nación, de las entidades

territoriales y de las entidades descentralizadas, registrar y controlar su ejecución y

servicio, y administrar la deuda pública de la Nación. 13. Asesorar y asistir a las

entidades territoriales en materia de administración pública, especialmente en los


15

temas de eficiencia administrativa y fiscal. 14. Participar en la elaboración de la

regulación de las actividades financiera, bursátil, aseguradora, cooperativa, y

cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los

recursos del ahorro público, en coordinación con la Superintendencia Financiera de

Colombia o de la Superintendencia de Economía Solidaria y expedir lo de su

competencia. Igualmente participar en la elaboración de la regulación de la

seguridad social. 15. Participar como parte del Gobierno en la regulación del

sistema de seguridad social integral.

▪ Superintendencia Financiera de Colombia: supervisa y adopta políticas de

vigilancia e inspección. Funciones: • Servir como instrumento para el

fortalecimiento patrimonial de las entidades inscritas y participar transitoriamente

en el patrimonio de las mismas cuando lo considere adecuado. • Desarrollar

operaciones de apoyo a las entidades inscritas, comprará activos y efectuará venta. •

Autorizar la elaboración de inventarios parciales por parte de los liquidadores de las

cooperativas. • Autorizar a los liquidadores en caso de amenaza inminente

demérito, deterioro o pérdida de los bienes de cooperativas en objeto de

liquidación. • Rendir informes a la Superintendencia Financiera y a la

Supersolidaria (Fogafin, s.f.).

▪ Banco de la República: Provisiona Liquidez mediante OMA (Operaciones de

Mercado Abierto), repos intradia apoyos transitorios de liquidez.


16

Funciones: Actúa como banco del Estado, Controla la emisión de la moneda,

Recibe y otorga préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno, Maneja la

Política Monetaria y financiera del país, Efectúa las transferencias de divisas.

▪ Fogafín: administración del seguro de depósitos y operaciones de fortalecimiento

patrimonial (excepto las cooperativas financieras):

Funciones: • Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las

instituciones inscritas. • Participar transitoriamente en el capital de las instituciones

inscritas. • Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar

liquidez a los activos financieros y a los bienes recibidos en pago. • Organizar y

desarrollar el seguro de depósito y como complemento de aquél, el de compra de

obligaciones a cargo de las instituciones inscritas en liquidación o el financiamiento

de los ahorradores de las mismas. • Llevar a cabo el seguimiento de la actividad de

los liquidadores tanto en las instituciones financieras objeto de liquidación forzosa

administrativa dispuesta por la Superfinanciera, como en liquidación de las

instituciones financieras que se desarrollen bajo cualquiera de las modalidades

previstas en la legislación (Fogafin, s.f.).

• ¿Qué papel juegan los fondos de garantías de entidades financieras?

Los fondos de garantías en un RSF son muy importantes debido a que hacen parte del

componente de Seguro de Depósito este les brinda a los ahorradores una confianza al contar

con este respaldo de que no va a perder los recursos depositados en las entidades

financieras, el seguro de depósito le garantiza la posibilidad de recuperar su dinero ante una


17

posible liquidación de la institución financiera; siempre y cuando haya estado debidamente

inscrita en el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.

Adicionalmente, se encuentran facultados para realizar otro tipo de operaciones con sus

instituciones inscritas, que van desde otorgar préstamos dentro del esquema de programas

de recuperación (buscando restablecer la solidez patrimonial), hasta realizar aportes de

capital-garantía.

Al desear adquirir cualquier servicio de ahorro con una entidad financiera es necesario

consultar si se encuentra inscrita ante Fogafin, con el objetivo de saber si nuestro dinero se

encuentra protegido y podremos realizar transacción con dicha entidad de manera segura.

APORTE NO.2 VALENTINA RAMIREZ RAMIREZ

Agrego al aporte anterior que el sistema financiero colombiano brinda diferentes

oportunidades de inversión tanto a las personas naturales como jurídicas para así

diversificar sus ingresos y generar una mayor capitalización o productividad en el caso de

las empresas, para esto es importante que todos se sientan seguros a la hora de depositar su

dinero en las diferentes entidades financieras por lo cual es indispensable que la red de

seguridad del sistema financiero colombiano tenga un buen funcionamiento y se cumplan

todos sus componentes. En Colombia se han presentado diferentes casos donde los

ahorradores e inversionistas se han visto afectados por la quiebra de alguna entidad

financiera, un claro ejemplo fue en 1998 cuando la banca afrontó una profunda crisis cuyo

antecedente más cercano era la debacle de 1982 cuando se presentó la quiebra de las

entidades financieras del Grupo Grancolombiano y de otras entidades bancarias de la

época. Desparecieron instituciones como la Caja Agraria, los bancos Central Hipotecario,
18

del Estado, Arfín, Andino, del Pacífico y otras instituciones como la financiera comercial

Bermúdez y Valenzuela y la Corporación Financiera del Pacífico, además de varios

organismos cooperativos de ahorro y crédito. El Fondo de Garantías de Instituciones

Financieras (Fogafín) tuvo que rescatar varias entidades privadas a través de créditos de

capitalización.

Este es un claro ejemplo de la función principal de una de las instituciones que integran

la red de seguridad del sistema financiero ya que al rescatar varias entidades privadas

garantizaba así mismo que los clientes no perdieran todos los activos que tenían

custodiados en estas entidades y así brindar una seguridad a todos los consumidores

financieros.

APORTE NO.2 PAOLA ROSADO GUERRA

Para complementar el aporte del grupo con respecto a una RFS puedo resaltar de donde

nace esta necesidad de conformar una RSF en los últimos 30 años hemos tenido cambios

en el diseño financiero internacional, la globalización de los mercados, los procesos

de innovación financiera y la tendencia a la inestabilidad de los sistemas financieros;

por lo cual surge la necesidad de diseñar redes de seguridad financiera al interior de

cada país para contribuir a mantener la estabilidad financiera y dotar a las autoridades

de herramientas necesarias a tal fin.

La RSF es un complemento, no un sustituto de una adecuada gestión de riesgos y

gobierno corporativo de las instituciones financieras por parte de sus dueños y

administradores son los responsables de cumplir con sus evaluaciones internas las cuales le

permitirán administrar de forma eficiente los recursos de los ahorradores mitigar los riesgos
19

de liquidez, riesgos operativos y riesgos de cartera. Los procesos de supervisión que se

apliquen a las instituciones financieras deben implementarse, como mínimo, de forma

consolidada (esto es teniendo en cuenta no solo a las instituciones en forma individual, sino

también a su grupo financiero y/o económico); Este esquema institucional de la RSF

debe complementarse con instituciones de regulación y de supervisión que cumplan

cabalmente con el Principio 1 de los “Principios Básicos para una Supervisión Bancaria

Eficaz” publicados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (El Comité

de Supervisión Bancaria de Basilea( (BCBS, por sus siglas en inglés) es el organismo

encargado a nivel mundial de la regulación prudencial de los bancos y, en particular, de su

solvencia. Los estándares de regulación bancaria que acuerda el Comité no son legalmente

vinculantes, pero su implantación se basa en el compromiso de sus miembros). Además de

independencia operativa y buen gobierno corporativo, es necesario que las instituciones de

regulación y supervisión cuenten con recursos humanos suficientes, adecuadamente

capacitados y con esquemas de remuneración y plan de carrera acordes a sus conocimientos

y responsabilidades.

En los años de los 90 en Colombia se generó una incertidumbre en el mercado financiero

debido a la quiebra de unas instituciones financiera que dio origen a la creación de Fogafin.

La creación de este fondo de garantías permitió que los ahorradores recuperar la confianza

en el sector financiero observado una estabilidad en los últimos años ; no podemos dejar de

un lado problemas como el lavado de activo que ha sido un talón de Aquiles en la

economía del país, los últimos años el RSF se ha vuelo más exigente en la solicitud de

información y el control de los recursos que se obtienen por medio de la captación, es

frecuente ver que las entidades financieras solicitan diligenciar formatos y soportes

jurídicos donde se explica la procedencia de los recursos que se depositan; el acceso a las
20

pagina web de cada una de las entidades que conforman la RSF nos permite consultar la

situación financiera de cada entidad o conglomerado dando cumplimento a la publicidad y

generando confianza en el sistema el cual sin duda alguna seguirá creando más

mecanismos de control en la medida que el mercado así lo exija.


21

CONCLUSIÓN

El sistema financiero trabaja para mantener un buen ritmo de crecimiento del país y sin

importar los factores externos que se presenten dentro de lo posible encontrar una

estabilidad, sin desconocer que gran parte de este buen desempeño se debe a la

implementación de La Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF), cada uno de sus

componentes y miembros que lo conforman..

La Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF), está autorizado de los

establecimientos bancarios y su supervisión permanente con un adecuado esquema de

gobierno corporativo y gestión integral de riesgos, que cuenta con normas de adecuación de

capital, que requieren incorporar plenamente los pesos asignados a los diferentes riesgos,

buscando transparencia y protección al usuario de servicios financieros, que incluya

disposiciones para el intercambio de información entre los supervisores y la protección de

la confidencialidad de dicha información.


22

BIBLIOGRAFÍA

- https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Redes-de-seguridad-

financiera-Aspectos-conceptuales-y-experiencias-recientes-en-Am%C3%A9rica-

Latina-y-el-Caribe.pdf

- https://www.superfinanciera.gov.co

- https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Basilea

También podría gustarte