Está en la página 1de 25

Actos administrativos

Concepto
Se refiere a aquella declaración voluntaria que el estado u organismo público realiza en nombre
del ejercicio de la función pública que le toca desplegar y que tendrá clara intención de generar
efectos jurídicos individuales de manera inmediata.
Caracteres del acto administrativo:
 Es la presunción de validez del acto administrativo, mientras no se demuestre lo
contrario por autoridad competente (nulidad)
 Puede ser de alcance:
o Subjetivo: es a todas las personas a las cuales el acto afecta y no invocan su
legitimidad y el que alega la ilegitimidad queda exento de este alcance.
o Objetivo: solo afecta a los actos administrativos regulares o de nulidad relativa.
Si el acto administrativo tiene un vicio muy grave, va a tener nulidad absoluta y
se hace inexistente.
Ejecutividad:
Es la obligatoriedad, el derecho a la exigibilidad y el deber de cumplimiento el acto a partir de su
notificación.
Ejecutoriedad:
Es la posibilidad de hacer cumplir por si misma a la administración pública cuando dicta un acto
administrativo puede exigir ella misma ese contrato.
Existen 2 clases:
1. Administrativa: es el modo propio y ordinario de ejecución de los actos administrativos.
2. Judicial: si bien el acto emana a la administración, su cumplimiento le compete al órgano
judicial a instancias de la administración, entonces el órgano que lo ejecuto es distinto al
que lo emitió.
Suspensión de la ejecutoriedad;
La ejecutoriedad se puede suspender por razones de interés público, perjuicio grave es decir un
daño irreparable, nulidad.
Existen 3 clases;
o Administrativa: dispuesta de oficio por la administración o a petición de partes, cuando
existen causales previstas en el ordenamiento jurídico, se procede a la suspensión
mediante la resolución fundada.
o Judicial: cuando los particulares agraviados por el acto administrativo peticionan al
órgano judicial el impedimento de la ejecución.
o Legislativa: el órgano legislativo puede disponer la suspensión de la ejecución del acto
administrativo, sea modificado por la ley o disponiendo una amnistía.
Impugnabilidad:
Es un acto administrativo en su calidad de acto productor de efecto jurídicos directos, puede ser
impuesto por la interposición de recursos legales, se muestra la invalidez del acto.
La impugnación puede ser en:
o Sede administrativa: procede por razones de legitimidad, oportunidad, merito o
conveniencia, atreves de recursos, reclamos y denuncias
o Sede judicial: procede únicamente por legitimidad, a través de acciones y recursos,
amparos, etc.
Elementos esenciales del acto administrativo:
Competencia: es el conjunto de atribuciones que en forma expresa o razonablemente implícita
refiere la CN, la constitución provincial, los tratados, las leyes y los reglamentos, es
irrenunciables e improrrogables.
Objeto: Es la materia o contenido sobre el cual se decide, certifica, valora u opina, tienen que ser
ciertos, claros, precisos, posibles físicas y jurídicamente.
Voluntad: está compuesta por la voluntad subjetiva del funcionario y la voluntad objetiva del
legislador. Por ellos los vicios de la voluntad pueden aparecer en:
o La misma declaración (formalmente)
o El proceso de producción de dicha declaración(objetivamente)
o La voluntad intelectual(subjetivamente) del funcionario que produjo la declaración.

Forma: es el modo de cómo se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa, osea su


exteriorización.
o Es el conjunto de formalidades dados por la ley, todo se instrumenta por escrito, deben
tener fecha, de quien viene, cual es el objeto, firma del funcionario y fundamentos.
o La omisión o incumplimientos parcial de las formas de instrumentación o publicidad
pueden afectar en distintos grados la validez del acto, según la importancia de la
transgresión.
Publicidad:
Publicación: Reglamentos
Notificación: Actos Administrativos.
El acto administrativo carece de eficacia mientras no se haya notificado al interesado. La
notificación no debe ser imprecisa ni ambigua, con el objeto de no violar la garantía.
El acto administrativo adquiere eficacia cuando el interesado a quien va dirigido toma
conocimientos. Luego de notificado los actos administrativos operan como verdaderos títulos de
los derechos que ellos reconocer.
Es admisible la notificación verbal solo cuando el acto válidamente no es este documentado por
escrito.

Nulidades de los actos administrativos


Para que el acto sea válido debe contener requisitos de fondo y de forma: proceder de una
autoridad con competencia para hacerlo, no debe lesionar ningún derecho subjetivo concedido y
no debe contener vicios de forma que no puedan reparar.
Antes de recurrir a la vía judicial, el particular agraviado debe agotar el procedimiento
administrativo en todas sus jerarquías. Recién ante la negativa del poder administrador, de dejar
sin efecto o modificar el acto lesivo, puede recurrir a la vía judicial.
Para solicitar la nulidad del acto judicial, el particular debe utilizar el recurso ordinario o de plena
jurisdicción, ante el juez competente, pudiendo pedir resarcimiento patrimonial por los perjuicios.
Si se pide un recurso de anulación por afectar un derecho subjetivo, no procederá el derecho a la
indemnización, sino solo a la anulación del acto.
La nulidad deja sin efecto el acto desde el momento de ser otorgado, ósea que se considera que
nunca tuvo validez.

Estabilidad y revocación de los actos administrativos


La estabilidad de los derechos es una de las principales garantías del orden jurídico:
Sus requisitos son:
o Que se trate de un acto administrativo
o Que dé el hayan nacido derechos subjetivos
o Que este notificado al interesado.
o Que sea regular, aunque el acto nulo también tiene inestabilidad conforme al decreto
-ley.
o Que no haya una ley que autorice la revocación.

La revocación de los actos administrativos es la facultad que compete a las administraciones


públicas para sustituir un acto invalido, dejándolo, sin efecto por otro conforme derecho.

Reglamento administrativo
Declaración unilateral realizada en el ejercicio de la función administrativa que produce efectos
jurídicos generales en forma directa.
Reglamento administrativo
Vigencia: el reglamento deberá ser publicado en el boletín oficial.
Obligatorios a partir del día que se determine o después de 8 días sino se señala, a partir de su
publicación.

Extinción
Cumplimiento de sus efectos
Transcurso de tiempo determinado
Derogación dispuesta por una ley

Reglamento de necesidad y urgencia


Dictados por el poder ejecutivo de acuerdo con el gabinete
Ante circunstancia exponenciales de emergencia pública y de grave riesgo social
La ley 26.122 trata el régimen legan de los DNU(2006i)
DNU (dentro del plazo de 10 días y comisión bicameral permanente)
Artículo 99 de la constitución nacional
Reglamentos Autónomos
Son actos administrativos de alcance general, dictados por el poder ejecutivo y los órganos de la
administración con motivo del ejercicio de la función administrativa que por mandato
constitucional o legal les ha sido encomendadas.
Características:
o Se encuentran siempre, según las reglas de la competencia, en cabeza de diferentes
órganos de la administración pública o de entes descentralizados de aquellas.
o Actividad normativa secundaria que se integra la actividad primaria que es la ley.

Reglamentos de ejecución
Concepto:
Son los llamados comúnmente decretos reglamentarios, que tienen por objeto facilitar la
aplicación de una ley. La constitución argentina faculta al poder Ejecutivo para expedir las
instrucciones y reglamentos que sea necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”. (art 86, inc 2)
Estos reglamentos se encuentran, por lo tanto, directamente subordinados a la ley a la cual se
refiere, Y no pueden “alterar su espíritu”. En caso de conflicto se deberá prevalecer la sanción
del congreso, que será aplicada de preferencia por los jueces.
Características:
 Tiene que estar basado en una ley que tenga contenido sustantivo.
 Tiene que haber una relación de dependencia
 Tiene que haber una relación de subordinación.
Reglamentos delegados
Conceptos
Son las disposiciones generales dictadas por la Administración publica en virtud del encargo
especifico que el poder legislativo le hace por considerar que el ejecutivo está en mejores
condiciones para elaborar y dictar dichas disposiciones.
Evidencian una reacción común de refuerzo del poder ejecutivo; esta reacción es compensatoria
de la que encumbro al poder legislativo, otra considerado como la única expresión de la
soberanía popular. La complejidad del estado moderno muestra la insuficiencia de esta
concepción y se busca el amparo de una administración eficaz y tecnificada que garantice la
adecuada tutela.
Criterio Acto administrativo Reglamento Hechos
administrativo Administrativos
De ordina mentalidad Declaración unilateral Declaración jurídica Actuación material de
realizada en ejercicio que se incorpora al un órgano
de la función sistema de fuentes, administrativo
administrativa que respetando la
produce efectos jerarquía normativa.
jurídicos individuales
de forma inmediata
Efecto que produce Principalmente opera Produce efectos Cuando tienen
una modificación en mientras permanece efectos jurídicos, son
el orden jurídico, en el sistema de más débiles. Es
creando derechos o fuentes, hasta que se inoperante para
deberes de otros lo expulsa de él y por generar deberes de
sujetos de derecho lo tanto es individuos frente a la
suscriptible de ser administración.
utilizado en varias
ocasiones.

Criterio Actos Administrativo Reglamento Hecho administrativo


administrativo
Procedimental Pueden iniciarse de Se inician solo de No reciben al mismo
dos maneras: de oficio. tratamiento que los
oficio o a instancias actos. No existe
de parte interesada. uniformidad.
De potestad Muchísimos órganos Hay muy pocos Estos son realizados
reglamentaria de las distintas órganos para por la administración
administraciones elaborarlos y con objeto de obtener
públicas con aprobarlos. un determinado
competencia para resultado.
dictar actos
administrativos.
De impunidad Para impugnarse No son impugnables Pueden ser
debe agotar primero en vía administrativa, susceptibles de
la vía administrativa ni susceptibles de impugnación.
previa recurso alguno en
dicha vía.
De revocabilidad Se puede revocar los Podrán ser No se anulan.
actos de gravamen o revocados parcial o
desfavorables totalmente.
Historia de las negociaciones colectivas en Argentina
 Concluye la 1º Guerra Mundial, se crea la OIT para combatir la injusticia y la explotación
de los trabajadores.
 Desde 1945 a 1960 los convenios colectivos eran contratos de derecho civil.
 A partir del primer peronismo, se regulo la negociación a través del decreto 23.852/45.
Regulaba las asociaciones profesionales ya que todavía existía el artículo 14bis.

Prácticas de la negociación colectiva


 Dependencia del Estado para la constitución de asociaciones gremiales.
 Se cumple un rol mediador preventivo en las relaciones laborales
 Se cruzan los intereses por parte del sindicato y el empleador,
 Cesiones para llegar a acuerdo
 En caso de no llegar, se genera conflicto.

Asociaciones Sindicales.
 Son organizaciones creadas por los trabajadores con el propósito de defender sus
derechos laborales e interés económico y sociales
 Artículo 14 bis organización sindical libre y democrática.
 Reguladas por la ley 23551, sancionadas en 1988.
Derechos Sindicales del trabajador Derechos de las asociaciones sindicales

Libre constitución de sindicatos Definir su nombre


Afiliación, no afiliación o desafiliación Determinar su objeto, ámbito de su
representación y actuación territorial
Reunirse y desarrollar actividades sindicales. Adoptar tipo de organización optima, aprobar
estatutos
Peticionar ante autoridades y empleadores Realizar actividades licitas en defensas del
interés del trabajador.
Participar internamente, elegir
representantes, ser elegido y postular
representantes.

Tipos de asociaciones sindicales


Según su forma Según representación
Sindicatos Trabajadores de una misma actividad
Federaciones De un mismo oficio o profesión
Confederaciones De una misma empresa

Conflictos colectivos de trabajo


 Es una disputa de derecho o interés que se suscita entre empleadores y trabajadores.
 Cualquier desinteligencia con relevancia jurídica, que se produzca en las relaciones
enmarcadas por el derecho laboral”
Tipos de conflictos.
Individuales De derecho
Colectivos Intersindicales
De intereses económicos Prácticas desleales

Conflicto de encuadramiento judicial.


Es un conflicto intersindical de derecho planteado entre dos o más asociaciones sindicales con
personería gremial sobre su respectiva aptitud representativa con relación a los trabajadores de
uno o varios establecimientos.
Procedimientos para resolver conflictos de encuadramiento
Los sujetos facultados para promover el procedimiento de los encuadramientos sindical son las
asociaciones sindicales, los empleadores o los grupos de empleadores afectados por el conflicto,
o buen la autoridad administrativa de oficio.
La huelga.
Es un acto colectivo de suspensión o abstención de la prestación del trabajo para ejercer presión
sobre los empleadores en defensa de intereses profesionales.
Convenio colectivo de trabajo
 La negociación colectiva, la libertad sindical y los acuerdos de negociación son derechos
constitucionales reconocidos desde la entrada de la democracia.
 Un convenio colectivo de trabajo es la legislación laboral aplicable que obliga mediante
un acuerdo entre los representantes de las empresas y los representantes de los
trabajadores, a mejorar las relaciones de ambas partes en consecuencia al texto
pactado.
Quienes negocian los CCT
 Convenios de empresas: delegados sindicales o representantes de los empleados de
una empresa, debe tener la mayor representación de la empresa y el acuerdo de los
mismos a ser representados.
 Convenios de rango superior: Negociaran sindicatos que tengan representatividad
reconocida a nivel estatal, autónomo o provincial.
Estructura, contenidos y duración.
La duración será la pactada entre las partes
Tienen que respetar la legislación laboral vigente
Se pueden regular materias de índole económica, laboral y sindical
Como se determina el convenio colectivo de trabajo
En caso de duda sobre la aplicación de normas legales, la ley determina que debe elegirse la
más favorable al trabajador (art 9 LCT. Primera parte, “prevalecerá la más favorable al
trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas que rige cada una de las instituciones
del derecho de trabajo)
Flexibilización Laboral
En argentina se está impulsando una nueva reforma laboral
La misma gira sobre 3 ejes:
 Flexibilización a través de convenios colectivos de trabajo
 Impulsa a los contratos individuales
 Reducción de los costos laborales a través de la eliminación de aportes a los sindicatos
y rebajas de cargas sociales
Se toma como ejemplo la reforma de Brasil

Contrato administrativo
Herramienta proporcionada al estado para cumplir con sus fines, acordando con un particular la
prestación de un servicio o la realización de una obra pública.
Elementos:
 Sujeto: La administración, Los contratistas “competencia y capacidad”
 Voluntad
 Consentimiento
 Objeto
 Forma
Clases de contratos
Por su objeto directo (típicos)
1. Obras
2. Gestión de servicios públicos.
3. Suministros
4. Consultoría y asistencia de servicios y trabajos específicos.
Mixtos: cuando contengan de varios tipos de contratos se clasificarán según el de mayor
importancia desde el punto de vista económico.
Especiales:
1. Por declararlo una ley.
2. Por su vinculación al giro o trafico especifico de la administración contratante.
3. Por satisfacer una finalidad pública.
Derecho de los contratantes:
Dirección
Control
Recisión
Sanción contractual
Extinción del contrato de trabajo.
Normal: En tiempo y forma
Anormal: Nulidad, Caducidad, abandono
Selección de contratantes:

Licitación: Acto administrativo muy corriente a instancias de la administración publica a partir del
cual un organismo publico demanda obras, servicios, bienes, entre otros, al sector privado de la
economía.
Principios básicos:
Publicidad
Igualdad
Concurrencia
Objetivo: Seleccionar la mejor oferta para contratar.
Licitación:
Publica: Nacional o internacional
Privada: abierta o cerrada
Procedimiento:
1. Llamado a licitación
2. publicación
3. presentación
4. apertura de ofertas.
5. Admisión de propuestas
6. Pre adjudicación.
7. Adjudicación
8. Notificación de la adjudicación
9. Instrumentación escrita de contrato administrativo.
Concurso de precios
Es la actividad dentro del proceso de compras, en el que se invita a distintos proveedores de un
mismo rubro, a presentar su oferta en sobre cerrado, indicándole las condiciones técnicos y
comerciales particulares del proyecto, a considerar para la elaboración y presentación de la
oferta.
Contratación directa:
Modalidad de selección que permite la vinculación de contratistas de una manera excepcional y
taxativa, sin necesidad de convocatoria pública.
Procedimiento para seguir:
Elaborar los estudios y documentos previos
Expedir el certificado de disponibilidad presupuestal
Elaborar el acto administrativo de justificación de la contratación directa
Suscribir el contrato.
Exponer:
1. Plazo de ejecución
2. Lugar de ejecución.
3. Valor estimado del contrato.
4. Forma de pago.
5. Obligaciones generales del contratista
Surgimiento de las ART
La reparación de los infortunios del trabajo era un tema que amenazaba las relacionas laborales
y fue considerado como la mayor restricción en el momento de contratar el personal.
La primera normativa data del 1915 con la sanción ley de accidentes de trabajo Nº9688; esta ley
significo un hecho significativo en el proceso de construir regulaciones específicas del contrato
de trabajo y la protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
Varios años después, en el año 1972, se sanciono la ley Nº 19.587 de higiene y seguridad en el
trabajo, la que fue reglamentada por el decreto 351, en el año 1979.
Posteriormente, y como el ultimo paso de este proceso fue la sanción, a fines del 1991, de la ley
Nº 24.028. Estas últimas modificaciones tenían como fin principal la de brindar paliativos
transitorios, “de emergencia”
Sistema de riesgo de trabajo
Este sistema nace cuando se sanciona la ley sobre riesgo del trabajo Nº 24.557, el 13 de
septiembre de 1995 entrando en vigencia con su promulgación y publicación el 3 de octubre del
mismo año.
Al surgir la nueva ley de riesgo de trabajo aparecen las aseguradoras de riegos de trabajo
(A.R.T)
¿Qué son las ART?
Las aseguradoras de riesgos de trabajo son empresas privadas contratadas por los empleadores
para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en caso de accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales.
Objetivos
Reducir la siniestrada laboral a través de la prevención,
Reparar los daños causados por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Rehabilitar, recalificar y recolocar al trabajador accidentado.
Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y
de las prestaciones reparadoras.
Reformas de octubre 2012 Nº 26.773
Principales características
Reparación dineraria
Cubre la disminución parcial o total producida en la aptitud del trabajador damnificado

Asistencia continua
En caso de que el trabajador tenga gran invalidez o el impacto generado en el entorno
familiar a causa de su trabajo fallecimiento.

Prestaciones asistenciales
Dependiendo la lesión o incapacidad se presentará servicios farmacéuticos o de
rehabilitación.
Modificaciones del pago
Cuando el daño se produzca en el lugar del trabajo la indemnización adicional será
equivalente al 20%.
Nunca es inferior a los $70.000
El pago deberá ser dentro de los 15 días de su notificación.
Los aportes por incapacidad laboral se ajustarán de manera general semestralmente
según la variación del índice de la ripte (REMUNERACIONES IMPONIBLES
PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES ESTABLES)
Principales características
Ordenamiento de la gestión del régimen
La SSN en forma conjunta con la SRT establecerán los indicadores que las art habrán de tener
en cuenta para establecer su régimen de alícuotas, entre los cuales se consideran el nivel de
riesgo y siniestrada presunta y efectiva.
Entre los citados indicadores se deberá tener en cuenta:
i. El nivel de riesgo se ajustará a categorías que se determinan de acuerdo con el grado
de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, y demás parámetros objetivos
que la reglamentación establezca.
ii. El rango de alícuotas fijado por cada categoría no podrá superponerse con los tangos
alícuotas establecidos para los restantes niveles.
iii. La prohibición de esquema de bonificaciones y/o alícuotas por fuera del nivel de riesgo
establecido.
iv. La prohibición de discriminación directa o indirectas basadas en el tamaño de la
empresa.
¿Qué es un decreto?
Es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un tipo de acto
administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, de manera general, posee un
contenido normativo reglamentario, por lo que el rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para
situaciones de urgente necesidad, y algunas otras especificaciones tasadas.

Ley Nº 24.557 y su modificatoria, con el fin de mejorar las condiciones que se le otorgan a los
trabajadores damnificados, sin que ello importe en el curso y eficacia del sistema de seguridad
social sobre riesgos de trabajo.
Ley de riegos de trabajo
Art 1 eleva la suma de las compensaciones dinerarias
Prestaciones dinerarias Antes DTO 1964/09
Incapacidad permanente 30.000,00 80.000,00
parcial
Incapacidad permanente 40.000,00 100.000,00

Art 2,3 y 4 suprime topes máximos y establece mínimos para incapacidad permanente

Antes DTO 1694/09


Parcial definitiva inferior 50% Máximo $180.000 – el Mínimo $180.000 – el
porcentaje de incapacidad. porcentaje de incapacidad
Parcial definitiva Máximo $180.000 – el Mínimo $180.000 – el
superior 50% inferior 66% porcentaje de incapacidad porcentaje de incapacidad
Total, definitiva Máximo $180.000 Mínimo $180.000

se denomina accidente in itinere, al accidente de tráfico ocurrido al trabajador durante el


desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa. Se exceptúan aquellos
casos en los que el trabajador haya interrumpido o modificado el trayecto por causas ajenas al
trabajo, ya que se rompe el nexo causal. Dicho en otras palabras, el accidente de trabajo "in
itinere" exige que ocurra en el camino de ida y vuelta al trabajo (elemento teleológico), que no se
produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente (elemento temporal) y que se emplee el
itinerario habitual (elemento geográfico), mediante la utilización de medios y recorridos usuales
(elemento de idoneidad). Este tipo de accidente se asimila, en cuanto a sus consecuencias
legales, a un accidente de trabajo como el que hubiera tenido lugar en el propio centro de
trabajo, ya que se debe a la necesidad del trabajador de desplazarse con motivo de su empleo.
Trayecto; la ley considera trayecto no solo a la ruta usual o habitual que utiliza el trabajador, sino
a todo el trayecto desde que sale de la puerta de su domicilio, incluyendo escaleras, ascensores
o paradas de colectivo. El trabajador deberá denunciar el Domicio habitual ante la art.
¿Se puede modificar el trayecto?
Si, el art 6 de la LRT también habla de esta circunstancia, el trabajador pobra declarar por escrito
ante el empleador, y este dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el “in
tinere” se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar
directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles requeridos.

Tiempo
La normativa vigente no fija un tiempo especifico que el trabajador debe tardar en realizar el
trayecto. El accidente debe haberse producido en el lapso temporal habitual que se invierte en
realizar el trayecto.
Si un trabajador tiene mas de un empleo, en caso de accidente “in itinere” ¿Qué art debe
responder?
En los supuestos de contingencia ocurridas en el itinerario entre 2 empleos, en principio las
prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus derechos
habientes, por la aseguradora responsable de la cobertura del trabajo hacia el cual se estuviera
digiriendo al momento de la ocurrencia del siniestro.
¿Qué debo hacer en caso de accidente in itinere?
En primera instancia el trabajador debe comunicar la ocurrencia del siniestro al empleador quien
a su vez informara a la ART. La aseguradora se pondrá en contacto con el damnificado y le
informará a que centro médico deberá dirigirse. El trabajador podrá realizar la denuncia ante la
ART en caso de que el empleador no lo hiciera.
¿Todo accidente en la calle es accidente in itinere?
No, suele ocurrir que el puesto de trabajo de muchas personas se desarrolla en la vía publica,
esto no constituye un “in itinere” ya que únicamente se cree así al accidente ocurrido yendo al
puesto de trabajo desde su residencia.
Están excluidos de la ley:
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.
Las incapacidades del trabajador preexistente a la iniciación de la relación laboral y
acreditada en el examen pre ocupacional efectuado según las pautas establecidas por la
autoridad de aplicación.
Prescripción del accidente in itinere.
Articulo 44 (ley 24.557)
ARTICULO 44. — Prescripción.
1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la fecha en que la
prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos años desde el cese de la
relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago, las
acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar
el pago de sus acreencias.
Obra publica
La ley 13.064 es la que hace mención a la obra publica nacional, tiene 58 artículos de los cuales
destacamos de cada uno los siguientes:
Artículo 1º - se considera obra pública nacional toda construcción o trabajo o servicio de industria
que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios,
que se regirán por ley especial, y las construcciones militares, que se regirán por la ley 12.737 y
su reglamentación y supletoriamente por las disposiciones de la presente.
Art. 2º - Las facultades y obligaciones que establece la presente ley, podrán ser delegadas por el
Poder Ejecutivo en autoridad, organismo o funcionario legalmente autorizado.
Art. 3º - En caso de que el Estado resuelva realizar obras públicas por intermedio de personas o
entidad no oficial, procederá conforme con lo establecido en la presente ley.
Art. 4º - Antes de sacar una obra pública a remate o de contratar directamente su
realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo, por
los organismos legalmente autorizados, que deberá ser acompañando del pliego
de condiciones de la ejecución, así como de las bases del llamado a licitación a
que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del proyecto de contrato
en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios
que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó.

En casos excepcionales y cuando las circunstancias especiales lo requieran, el


Poder Ejecutivo podrá autorizar la adjudicación, sobre la base de anteproyectos y
presupuestos globales, los que tendrán el carácter de provisional por el tiempo
necesario para que se preparen y aprueben los documentos definitivos.

Se podrá llamar a concurso para la elaboración de proyectos y acordar premios


que se consideren justos y estimulantes, así como contratar los proyectos
directamente en casos especiales.

Cuando conviniera acelerar la terminación de la obra, podrán establecerse


bonificaciones o primas, las que se consignarán en las bases de la licitación.

Art. 5º - La licitación y/o contratación de obras públicas se hará sobre la base de
uno de los siguientes sistemas:

a) Por unidad de medida;

b) Por ajuste alzado;

c) Por coste y costas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia


comprobada;

d) Por otros sistemas de excepción que se establezcan.


En todos los casos la contratación podrá hacerse con o sin provisión de materiales
por parte del Estado.

Art. 6º - Podrá ser realizado con licitación o sin ella el arrendamiento de inmuebles
y de máquinas (implementos, equipos, transportes, embarcaciones, dragas, grúas
flotantes, etcétera) destinados a obras públicas nacionales.

Art. 7º - No podrá llamarse a licitación ni adjudicarse obra alguna, ni efectuarse


inversiones que no tengan crédito legal.

Exceptúanse de este requisito las construcciones nuevas o reparaciones que


fueron declaradas de reconocida urgencia, con cargo de solicitar el otorgamiento
del crédito correspondiente al Honorable Congreso. En caso de que el mismo no
se hubiera pronunciado dentro del período ordinario correspondiente, se tendrá por
acordado el crédito solicitado, así como la autorización para financiarlo. (Ley de
contabilidad, artículo l9.)

Art. 8º - Los créditos acordados para obras públicas podrán afectarse por los
importes que demande la adquisición del terreno necesario para su ejecución.

Art. 9º - Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en remate público.

Quedan exceptuadas de la solemnidad de la subasta y podrán ser licitadas


privadamente o contratadas en forma directa, las obras comprendidas en los
siguientes casos:

a) Cuando el costo de la obra no exceda de $ 100.000 moneda nacional;

b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de


ejecución, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el
contrato respectivo. E1 importe de los trabajos complementarios antedichos no
excederá de los límites consignados en la escala siguiente:

Costo original de la obra Limite de la Contratación por obras


contratada Complementarias

Hast $100.0
$500.000
a 00

Des $500.00 has $2.000.00


20%
de 1 ta 0

$2.000.0 has $5.000.00


" 15
00 ta 0

" $5.000.0 has $10.000.0 10


01 ta 00

Mas
$10.000.000 5
de

Esta escala será acumulativa cuando el costo original de la obra contratada sea
superior a $ 500.000 moneda nacional.

c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas


demandaren una pronta ejecución que no dé lugar a los trámites de la subasta, o a
la satisfacción de servicios de orden social de carácter impostergable;

d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;

e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o


técnicocientífica, la destreza o habilidad o la experiencia particular del ejecutor del
trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o privilegios o los
conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad;

f) Cuando realizada una subasta, no haya habido proponente o no se hubiera


hecho oferta admisible;

g) Los demás casos previstos en la ley de contabilidad.

CAPAPITULO II

De la licitación y adjudicación

Art. 10. - La licitación pública se anunciará en el Boletín Oficial de la Nación y en el


órgano análogo del gobierno provincial o del territorio donde la obra haya de
construirse, sin perjuicio de anunciarla en órganos privados de publicidad o en
cualquier otra forma, en el país o en el extranjero, si así se estimare oportuno.

Los anuncios obligatorios deberá publicarse con la anticipación y durante el tiempo


que se señalan a continuación:

Días de Días de
Monto del presupuesto anticipaci publicaci
ón ón

$
$50.00
A 200.00 10 5
0
0

$200.0 A $500.0 15 10
01 00

$500.0
01 en     20 15
más

Cuando par el éxito de la licitación sea conveniente, se podrán ampliar los plazos
establecidos, así como reducirlos en casos de urgencia.

Art. 11. - El aviso de licitación deberá expresar: la obra que se licita, el sitio de
ejecución, el organismo que realiza la licitación, el lugar donde pueden consultarse
o retirarse las bases del remate, las condiciones a que debe ajustarse la propuesta,
el funcionario a que deben dirigirse o entregarse las propuestas, el lugar, día y hora
en que haya, que celebrarse la subasta y el importe de la garantía que el
proponerte deberá constituir para intervenir en ella.

Art. 12. - Los planos y presupuestos, la memoria y demás documentación


necesaria para información de los proponentes estarán a disposición de los que
deseen consultarlos, durante el término del llamado, en la sede de la autoridad
licitante.

Copias de la documentación arriba expresada se remitirán a la provincia o territorio


donde se hará la obra, con anterioridad a la publicación del aviso, manteniéndose
para el mismo fin y por igual tiempo, en oficinas de 1a autoridad licitante o en el
juzgado federal correspondiente.

Art. 13. - Créase el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, a los


efectos de la calificación y capacitación de las empresas, el que se regirá por el
reglamento que deberá dictar el Poder Ejecutivo.

Art. 14. - Antes de presentar una propuesta, el que la hiciese deberá depositar, en
efectivo o en títulos o en bonos nacionales, en el Banco de la Nación Argentina, a
la orden de la autoridad competente respectiva, una suma equivalente al 1 % del
valor del presupuesto oficial de la obra que se licita.

La cantidad depositada no será devuelta al proponerte a quien se hiciera la


adjudicación hasta después de celebrado el contrato.

Art. 15. - Las propuestas cerradas se presentarán hasta la fecha y hora señaladas
para el acto de la licitación y serán hechas en pliegos firmados por el proponerte y
acompañadas por el documento en que conste haberse efectuado el depósito
previo, exigido por el artículo anterior.

Art. 16. - En el lugar, día y hora señalados en los avisos, se dará comienzo al acto
de la licitación. Vencido el plazo para la admisión de las propuestas y antes de
abrirse algunos de los pliegos presentados, podrán los interesados pedir
explicaciones o formular aclaraciones relacionadas con el acto, pero iniciada la
apertura de pliegos, no se admitirá observación o explicación alguna.
Se abrirán las cubiertas de los pliegos conteniendo las propuestas y éstas se
leerán por el actuario ante los funcionarios y personas que presencien el acto;
terminada la lectura se extenderá acta que será firmada por los funcionarios
autorizantes y los asistentes en el momento de labrarse aquélla. Los proponentes
podrán dejar constancia en dicha acta de las observaciones que les merezca el
acto o cualquiera de las propuestas presentadas.

Art. 17. - Las ofertas complementarias o propuestas de modificaciones que fueran


entregadas con posterioridad al acto del remate deben ser desechadas. Sin
embargo, podrán considerarse aclaraciones que no alteren substancialmente la
propuesta original, ni modifiquen las bases del remate ni el principio de igualdad
entre todas las propuestas.

Art. 18. - La circunstancia de no haberse presentado más de una propuesta no


impide la adjudicación. Esta caerá siempre sobre la más conveniente, siendo
conforme con las condiciones establecidas para la licitación.

La presentación de propuestas no da derecho alguno a los proponentes para la


aceptación de aquéllas.

Art. 19. - Presentada una propuesta o hecha la adjudicación en la forma que


determine la ley de contabilidad, el proponerte o adjudicatario no podrá traspasar
los derechos, en todo o en parte, sin consentimiento de la autoridad competente.

Este consentimiento podrá acordarse, como excepción, si el que recibiera los


derechos ofrece, por lo menos, iguales garantías.

Art. 20. - Los proponentes deben mantener las ofertas durante el plazo fijado en las
bases de la licitación.

Si antes de resolverse la adjudicación dentro del plazo de mantenimiento de la


propuesta, esta fuera retirada, o invitado a firmar el contrato no se presentara en
forma y tiempo o se negara a cumplir el contrato hecho en término, perderá el
deposito de garantía en beneficio de la administración pública, sin perjuicio de la
suspensión por tiempo determinado del Registro de Constructores de Obras
Públicas.

CAPITULO III

De la formalización del contrato

Art. 21. - Entre la administración pública y el adjudicatario se firmará el contrato


administrativo de obra pública y este afianzará el cumplimiento de su compromiso
mediante un deposito en el Banco de la Nación Argentina por un 5 % del monto del
convenio en dinero o en títulos o en bonos nacionales al valor corriente en plaza, o
bien mediante una fianza bancaria equivalente, a satisfacción de la autoridad
competente. Dicha fianza será afectada en la proporción y forma que se establece
en los artículos 26, 27 y 35.
Se podrá contratar la obra con el proponerte que siga en orden de conveniencia,
cuando los primeros retiraran las propuestas o no concurriesen a firmar el contrato.

Formarán parte del contrato que se subscriba las bases de licitación, el pliego de
condiciones, las especificaciones técnicas y demás documentos de la licitación.

Art. 22. - Después de firmado el contrato, se entregará al contratista, sin costo, una
copia autorizada de los planos y presupuestos, y se le facilitarán los demás
documentos del proyecto para que pueda examinarlos o copiarlos, si lo creyese
necesario.

Art. 23. - Firmado el contrato, el contratista no podrá transferirlo ni cederlo, en todo


o en parte, a otra persona o entidad, ni asociarse para su cumplimiento, sin
autorización y aprobación de autoridad competente.

Art. 24. - Los contratos quedarán perfeccionados con el cumplimiento de los


preceptos enunciados en los precedentes artículos, sin necesidad de otros
trámites.

CAPITULO IV

De la ejecución de las obras

Art. 25. - Una vez firmado el contrato, la iniciación y realización del trabajo se
sujetará a lo establecido en los pliegos de condiciones generales y especiales que
sirvieron de base para la licitación o adjudicación directa de las obras.

Art. 26. - El contratista es responsable de la correcta interpretación de los planos


para la realización de la obra y responderá de los defectos que puedan producirse
durante la ejecución y conservación de la misma hasta la recepción final. Cualquier
deficiencia o error que constatara en el proyecto o en los planos, deberá
comunicarlo al funcionario competente antes de iniciar el trabajo.

Art. 27. - El contratista es responsable de cualquier reclamo o demanda que


pudiera originar la provisión o el uso indebido de materiales, sistema de
construcción o implementos patentados.

Art. 28. - El contratista no podrá recusar al técnico que la autoridad competente
haya designado para la dirección, inspección o tasación de las obras; pero si
tuviese causas justificadas, las expondrá para que dicha autoridad las resuelva, sin
que esto sea motivo para que se suspendan los trabajos.

Art. 29. - El contratista se conformará con las modificaciones en los trabajos, que le
fuesen ordenados por funcionario autorizado, siempre que esas órdenes le sean
dadas por escrito y no alteren las bases del contrato.

Art. 30. - Las alteraciones del proyecto que produzcan aumentos o reducciones de
costos o trabajos contratados, serán obligatorias para el contratista, abonándose,
en el primer caso, el importe del aumento, sin que tenga derecho en el segundo a
reclamar ninguna indemnización por los beneficios que hubiera dejado de percibir
por la parte reducida, suprimida o modificada. Si el contratista justificase haber
acopiado o contratado materiales o equipos para las obras reducidas o suprimidas,
se hará un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por dicha causa, el que le será
certificado y abonado.

La obligación por parte del contratista, de aceptar las modificaciones a que se


refiere el presente artículo, queda limitada de acuerdo con lo que establece el
artículo 53.

Art. 31. - No podrá el contratista por si, bajo ningún pretexto, hacer trabajo alguno
sino con estricta sujeción al contrato, y si lo hiciere no le será abonado, a menos de
que presente orden escrita que para ello le hubiere sido dada por funcionario
autorizado, en cuyo caso el pago deberá disponerse por autoridad competente.

Art. 32. - Cuando el contrato establezca que el contratista debe aportar los
materiales, éstos deberán ajustarse estrictamente a las especificaciones que de los
mismos haga el pliego de condiciones.

Art. 33. - Cuando sin hallarse estipulado en las condiciones del contrato, fuese
conveniente emplear materiales pertenecientes al Estado, se descontará al
contratista el importe que resulte del estudio equitativo de valores, cuidando que la
provisión no represente una carga extracontractual para el contratista, y se
reconocerá a éste el derecho de indemnización por los materiales acopiados y los
contratados, en viaje o en construcción, si probare fehacientemente la existencia
de los mismos.

Art. 34. - Si para llevar a cabo las modificaciones a que se refiere el artículo 30, o
por cualquier otra causa, se juzgase necesario suspender el todo o parte de las
obras contratadas, será requisito indispensable para la validez de la resolución,
comunicar al contratista la orden correspondiente por escrito, procediéndose a la
medición de la obra ejecutada, en la parte que alcance la suspensión, y a extender
acta del resultado.

En dicha acta se fijará el detalle y valor del plantel, del material acopiado y del
contratado, en viaje o construcción, y se hará una nómina del personal que deba
quedar a cargo de la obra. E1 contratista tendrá derecho, en ese caso, a que se le
indemnice por todos los gastos y perjuicios que la suspensión le ocasione, los que
deberán serle certificados y abonados.

Art. 35. - Las demoras en la terminación de los trabajos con respecto a los plazos
estipulados, darán lugar a la aplicación de multas o sanciones que serán
graduadas por el Poder Ejecutivo de acuerdo con la importancia del atraso,
siempre que el contratista no pruebe que se debieron a causas justificadas y éstas
sean aceptadas por autoridad competente.

E1 contratista quedará constituido en mora por el solo hecho del transcurso del o
de los plazos estipulados en el contrato y obligado al pago de la multa aplicada,
pudiéndosele descontar de los certificados a su favor, de las retenciones para
reparo o bien afectar la fianza rendida.
Art. 36. - E1 contratista deberá mantener al día el pago del personal que emplee en
la obra y no podrá deducirle suma alguna que no responda al cumplimiento de
leyes o de resoluciones del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial y dará estricto
cumplimiento a las disposiciones sobre legislación del trabajo y a las que en
adelante se impusieran. Sin perjuicio de lo establecido en artículo 39, toda
infracción al cumplimiento de estas obligaciones podrá considerarse negligencia
grave a los efectos de la rescisión del contrato por culpa del contratista y en todos
los casos impedirá el trámite y el pago de los certificados de obras.

CAPITULO V

De las alteraciones de las condiciones

del contrato

Art. 37. - E1 contratista no podrá, bajo pretexto de error u omisión de su parte,
reclamar aumento de los precios fijados en el contrato.

Las equivocaciones del presupuesto, en cuanto a extensión o valor de las obras,


se corregirán en cualquier tiempo hasta la terminación del contrato.

En estos casos el contratista tendrá el derecho que le acuerdan los artículos 38 y


53.

Art. 38. - Si en el contrato de obras públicas celebrado, la administración hubiera


fijado precios unitarios y las modificaciones o errores a que se refieren los artículos
30 y 37 importasen en algún ítem un aumento o disminución superiores a un 20 %
del importe del mismo, la administración o el contratista tendrá derecho que se fije
un nuevo precio unitario de común acuerdo. En caso de disminución, el nuevo
precio se aplicará a la totalidad del trabajo a realizar en el ítem, pero si se trata de
aumentos, sólo se aplicará a la cantidad de trabajo que exceda de la que para este
ítem figura en el presupuesto oficial de la obra. Si no se lograra acuerdo entre los
contratantes la administración podrá disponer que los trabajos del ítem disminuido
o los excedentes del que se ha aumentado, se lleven a cabo directamente o por
nuevo contrato, sin derecho a reclamación alguna por parte del contratista.

La supresión total de un ítem, sólo dará al contratista el derecho que le confiere el


artículo 53.

Art. 39. - E1 contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas,
averías o perjuicios ocasionados por su propia culpa, falta de medios o errores en
las operaciones que le sean imputables. Cuando esas pérdidas, averías o
perjuicios provengan de culpa de los empleados de la administración, o de fuerza
mayor o caso fortuito, serán soportados por la administración pública.

Para los efectos de la aplicación del párrafo anterior se considerarán casos


fortuitos o de fuerza mayor:
a) Los que tengan causa directa en actos de la administración pública, no previstos
en los pliegos de licitación;

b) Los acontecimientos de origen natural extraordinarios y de características tales


que impidan al contratista la adopción de las medidas necesarias para prevenir sus
efectos. Para tener derecho a las indemnizaciones a que se refiere este artículo, el
contratista deberá hacer la reclamación correspondiente dentro de los plazos y en
las condiciones que determinen los pliegos especiales de cada obra. En caso de
que proceda la indemnización, se pagará el perjuicio de acuerdo, en cuanto ello
sea posible, con los precios del contrato.

Muerte
Quiebra o concurso civil del contratista
La administración nacional tiene derecho a rescindir el contrato si el contratista:
i. Comete fraude o negligencia
ii. Ejecuta obras con lentitud no cumpliendo plazos
iii. Excede plazo fijado de inicio de obra
iv. Abandona la obra
Art. 50. - La administración nacional tendrá derecho a la rescisión del contrato, en
los casos siguientes.

a) Cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o


contravenga las obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato;

b) Cuando el contratista proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de modo


que la parte ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planos de trabajo
y a juicio de la administración no puedan terminarse en los plazos estipulados;

c) Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de licitación para
la iniciación de las obras;

d) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros


para la construcción o subcontrata, sin previa autorización de la administración;

e) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo
mayor de ocho días en tres ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sean
continuados por el término de un mes.

Art. 40. - Las obras podrán recibirse parcial o totalmente, conforme con lo establecido en el
contrato; pero la recepción parcial también podrá hacerse cuando se considere conveniente, por
autoridad competente.
La recepción total o parcial tendrá carácter provisional hasta tanto se haya cumplido el plazo de
garantía que se hubiese fijado.
Art. 41. - La recepción definitiva se llevará a efecto tan pronto expire el plazo de la garantía que
se hubiese fijado en el contrato, siendo durante este plazo el contratista responsable de la
conservación y reparación de las obras salvo los efectos resultantes del uso indebido de las
mismas.
Art.42. - En los casos de recepciones parciales definitivas, el contratista tendrá derecho a que se
le devuelva o libere la parte proporcional de la fianza y de la garantía para reparo, con arreglo a
lo dispuesto en los artículos 20, 44 y 46.
Art. 43. - Si las obras no estuviesen ejecutadas con arreglo a las condiciones del contrato, se
podrá suspender la recepción provisional hasta que se halle en ese estado, sin perjuicio de la
aplicación de los artículos 35 y 50 si correspondiera.
Art. 44. - No se cancelará la fianza al contratista hasta que no se apruebe la recepción definitiva
y justifique haber satisfecho la indemnización de los daños y perjuicios que corran por su cuenta.
CAPITULO VII
De los pagos de las obras
Art. 45. - Las condiciones de pago se establecerán también en los pliegos de condiciones
generales y en los particulares para cada obra
Art. 46. - Los pliegos de condiciones graduarán la imposición y liberación de garantías
correspondientes a las liquidaciones parciales de los trabajos.
Art. 47. - Las sumas que deban entregarse al contratista en pago de la obra, quedan exentas de
embargo judicial, salvo el caso en que los acreedores sean obreros empleados en la
construcción o personas a quienes se deban servicios, trabajos o materiales por ella.
Sólo se admitirá el embargo por los acreedores particulares del contratista, sobre la suma
liquidada que quedase a entregársele después de la recepción definitiva de la obra.
Art. 48. - Si los pagos al contratista se retardasen por más de treinta días a partir de la fecha en
que, según el contrato, deban hacerse, este tendrá derecho únicamente a reclamar intereses a la
tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina, para los descuentos sobre certificados de obra.
Ley 17.520 concesión obra publica
Poder ejecutivo
Concesiones: sociedades privadas, sociedades mixtas y entes públicos
La concesión podrá ser: titulo oneroso, gratuito, subvencionada por el estado
Las concesiones se otorgan: licitación pública, contratación directa, entes públicos y sociedades
estatales, sociedades mixtas o privadas.
Los entes y sociedades obtienen fondos, financian obras, y con el art 9 se obtienen créditos,
bonos, títulos, obligaciones en moneda local o extranjeras.
Contrato de concesión: Objeto de la concesión, su modalidad, plazo estipulados, bases tarifarias,
procedimiento, créditos obtenidos, control y fiscalización de trabajos, obligaciones reciprocas.

Flexibilización del trabajo


Concepto
La flexibilización laboral es la capacidad de adaptación a situaciones cambiantes internas y
externas a la empresa.
 Bajo el punto de vista del trabajador pierden una serie de condiciones como la de
poseer un trabajo permanente.
 Bajo la flexibilidad productiva y laboral toman medidas para que las empresas
puedan responder al constante proceso de cambio a fines de aumentar la eficiencia
económica.

Contratos
Tercerización
basura

Contratos
de Pasantías
aprendizaje

Despidos arbitrarios

Fuera indemnizaciones

Destrucción a la estabilidad laboral

Efecto
Es inevitable notar que la flexibilización laboral ha generado una aparente reducción del
desempleo, pero al mismo tiempo se han afectado las condiciones de trabajo, aumentando las
desigualdades sociales.
Sin embargo, este ajuste está dirigido a disminuir costos que se manifiestan en una acelerada
alza en la tasa de desempleo lo cual se considera como un “efecto negativo” de la flexibilización.

Características
 Surge como respuesta a la rigidez del mercado laboral
 Acuerdo entre las partes
 Aumento de competitividad
 Libertad de contratación
 Reinversión de los mercados
 Subcontratación

Ventajas
 - Horarios flexibles
 - Posibilidad de trabajar desde el hogar
 - Recompensas
 - Mayor competencia entre los trabajadores
Desventajas
• - Inseguridad laboral
• - Perdida de derechos laborales
• - Subcontratación
• - Perdida poder sindical
• - Disminución de sueldos
• - Disminución de beneficio para los empleados

También podría gustarte