Está en la página 1de 11

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Puesta de
Etapas enunmarcha
plan dey comunicación
ejecución de
estratégica
un proyecto bajo la metodología
Marco Lógico

Contenido

1 Puesta en marcha de un proyecto

2 La planeación estratégica como medio de gestión

3 Matriz de ejecución
Durante el desarrollo de este módulo hemos visto cómo se puede implementar la metodología Marco
Lógico para la eficiente gestión de un proyecto y, en nuestro caso particular, de un proyecto social.

En este Escenario y en el posterior, nos involucraremos en la ejecución, seguimiento y evaluación


del proyecto, en donde tomaremos los insumos que desarrollamos durante los 7 pasos y los
convertiremos en una realidad ejecutable. Comencemos entonces con la puesta en marcha.

1. Puesta en marcha de un proyecto


Cuando hablamos de la puesta en marcha de un proyecto bajo la metodología del Marco Lógico,
tenemos que tener en cuenta que es pertinente que, a medida que se van realizando o proponiendo
cada uno de los pasos, se les genere un plan de acción o una planificación. Adicionalmente, se
recomienda que a cada uno de los pasos se le genere una matriz individual y una matriz general de
ejecución, que muestre a nivel macro los avances.

A continuación, se muestra una explicación de cómo desarrollar las matrices de ejecución para
cada uno de los pasos. Pero antes de ello es pertinente abordar un tema muy importante y es la
metodología que debo usar para planificar la ejecución del proyecto, por lo cual, a continuación,
se explica rápidamente la teoría de la planeación estratégica, por ser la más adecuada a la hora de
desarrollar planes de acción en la ejecución de proyectos.

2. La planeación estratégica como medio de gestión

Para comenzar, revisemos las definiciones que se nos otorgan acerca de la planeación estratégica, para
ello debemos definir las palabras por separado. “Planeación” deriva de la palabra planear que, según
la RAE (Real Academia Española, 2017), es hacer planes o proyectos; por otro lado, “estratégica”
deriva de la palabra estrategia, la cual también, según la RAE, es el arte, traza para dirigir un asunto. Si
intuitivamente unimos los conceptos de ambas palabras, obtenemos el siguiente resultado:

Planeación estratégica: Hacer planes o proyectos, con el arte de trazar la dirección de un asunto.

Aunque podríamos asumir esta definición, observemos algunas ampliaciones del concepto, que
profundicen un poco más en la forma de trazar esa dirección sobre un proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La planeación es la etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen
directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de
objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad
de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar
programas y acciones específicas en tiempo y espacio, logrando una predicción lo más probable del futuro,
para generar planes que puedan garantizar el éxito. (Rojas, 2011).

Y la estrategia es la herramienta que debo usar para lograr llevar a la realidad lo planeado. La mejor
manera de llegar a convertir planes en hechos es redactando objetivos que se conviertan fácilmente
en tareas de ejecución en un tiempo determinado.

Pero el génesis de la planeación estratégica está en el horizonte que deseamos perseguir, seguido por
el desarrollo de diagnósticos. Estos dos elementos son la herramienta fundamental del enfoque. De
ellos surge algo que llamamos análisis estratégico, en el cual se detalla la secuencia del proceso de
implementación y es la ruta por seguir en la planeación estratégica.

2.1. Proceso análisis estratégico

Por supuesto, este proceso se da en el marco general de la planeación estratégica, la cual es utilizada
en muchos ámbitos para desarrollar diferentes procesos empresariales y administrativos, lo cual no
significa que no sea adaptable para la ejecución de un proyecto. Como la planeación estratégica
propone su trabajo desde el planteamiento de objetivos estratégicos, al interior de cada una de las
matrices de ejecución siempre debe existir una columna que plantee estos objetivos y como este es
el génesis de nuestro trabajo de ejecución, es pertinente que recordemos cuáles son los parámetros
mínimos para el planteamiento de objetivos.

2.2. Redacción de objetivos estratégicos

Analicemos un poco las características y los principios fundamentales de los objetivos, con el fin de
que se puedan convertir en tareas que sirvan a nuestro fin:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.2.1. Características de un buen objetivo:

• Cada objetivo debe perseguir un único fin.

• Deben tener un orden lógico y orden temporal, con el fin de otorgarles prioridad de ejecución.

• Deben ser consistentes con el problema o problemas encontrados en el diagnóstico.

• Preferiblemente, deben tener un límite de tiempo lo más específico posible, para su desarrollo
(ojalá fechas exactas).

• Deben tener componentes de operatividad, es decir, deben expresar una acción a llevar a cabo, por
lo cual su redacción debe empezar siempre por verbos fuertes y preferiblemente en infinitivo.

• De ser posible y si se encuentra identificado, debe expresar quién lo debe desarrollar.

• En su redacción, debe evitar palabras subjetivas.

• Se recomienda usar la secuencia sintagmática para escribir objetivos. Ver tabla.

2.2.2. Secuencia sintagmática para escribir objetivos

Tabla 1. Secuencia sintagmática para escribir objetivos

Subfenómeno Para
Verbo Fenómeno
(Ud. lo pone) (finalidad del objetivo)
Establecer Estructuras Entre... Mejorar
Averiguar Funciones De... Renovar
Identificar Roles Del... Confeccionar
Recopilar Historial En... Sugerir
Investigar Probabilidades Cuando... Proponer
Revelar Relaciones Cómo... (Infrecuente) Innovar
Descubrir Avances Resolver
Indagar Retrocesos Satisfacer
Inquirir Resistencias Controlar
Pesquisar Facilidades Iniciar
Registrar etc. etc...
Buscar

Fuente: elaboración propia. Modificado de Camps (2003)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.2.3. Principios fundamentales que rigen la planeación de los objetivos:

• Precisión: deben ser entendidos por todos los subordinados e implicados y poder ser verificados.
Cuando no puedan ser cuantificables, deben definirse los criterios para evaluar su logro.

• Participación: es uno de los elementos más importantes de la efectividad de la planificación


pues, entre más participen los subordinados, mayor compromiso existirá en el cumplimiento de
los objetivos.

• Integración: es necesario integrar el mayor número de aspectos relacionados, de manera que en


una formulación se consideren las tareas para el aseguramiento de éste.

• Realismo: es necesario que sean decisivos, retadores y factibles, que todos los esfuerzos se
orienten hacia ellos, pero que sean posibles de alcanzar. (Rojas, 2011).

Una vez contamos con nuestros objetivos, el siguiente paso es volverlos operativos. Lo que significa
que cada uno de ellos debe convertirse en tareas (pequeñas o grandes) que, al desarrollarse,
nos permita lograrlos en el tiempo esperado. La sugerencia más adecuada es utilizar un motor
de proyectos o la implementación de en un diagrama de Gantt, el cual, recordemos, es una
representación gráfica en la que claramente se relacionan actividades con líneas de tiempo de
ejecución los hechos.

Estas reglas sirven también para el planteamiento del árbol de objetivos, sin embargo, en este espacio
lo presentamos como parte de la puesta en marcha del proyecto.

Una vez tenemos el referente de la utilización de la planeación estratégica como recurso principal de
puesta en marcha, a continuación, se presenta la forma en que se pueden desarrollar las matrices de
ejecución para cada uno de los 7 pasos propuestos por la metodología Marco Lógico.

3. Matriz de ejecución
Una matriz de ejecución no es más que una herramienta que facilita la ejecución o puesta en marcha
de un proyecto al interior de cada una de sus fases, permite visualizar las diferentes tareas concretas
que se tienen que desarrollar en cada fase de un proyecto, para que al final, en la sumatoria de todas,
dé como resultado la ejecución de un proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3.1. Matriz de ejecución para el análisis de involucrados

Tabla 2. Matriz de ejecución para el análisis de involucrados

Objetivo Objetivos
Objetivo Rol del
general específicos Tareas globales de Tiempo de
central del Involucrados involucrado en
de cada de los cada involucrado entrega
proyecto el proyecto
involucrado involucrados

En este Liste uno Describa el rol Describa qué Liste los Se listan las tareas Se coloca
espacio a uno los específico de se espera del objetivos globales de los el límite de
coloque el involucrados cada uno de los involucrado específicos involucrados, tiempo de
horizonte del directos o involucrados de los basándose en ejecución
proyecto indirectos del involucrados los objetivos
proyecto específicos de
cada uno

Fuente: elaboración propia

3.2. Matriz de ejecución para el análisis de problemas

Tabla 3. Matriz de ejecución para el análisis de problemas

Objetivo Elaboración Objetivo (s) Tareas


Tiempo de Verificador e
central del del árbol de operativos para derivadas de Responsable (s)
entrega integrador
proyecto problemas cada paso los objetivos

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio uno de objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable de
coloque el los pasos se deben las tareas ejecutar cada de ejecución integrar todos
horizonte requeridos cumplir para específicas tarea. Si son de cada tarea. los entregables
del proyecto para el cada uno que se deben equipos de trabajo, Con principio y en uno solo,
desarrollo de los pasos desarrollar se recomienda fin y teniendo dando como
del árbol de anteriormente para lograr listar los nombres en cuenta la resultado
problemas descritos los objetivos y apellidos de cada dependencia el árbol de
operativos ejecutor dentro del de tareas problemas
equipo predecesoras terminado

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3.3. Matriz de ejecución para el análisis de objetivos

Tabla 4. Matriz de ejecución para el análisis de objetivos

Objetivo Elaboración Objetivo (s) Tareas


Tiempo de Verificador e
central del del árbol de operativos para derivadas de Responsable (s)
entrega integrador
proyecto objetivos cada paso los objetivos

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio uno de objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable de
coloque el los pasos se deben las tareas ejecutar cada de ejecución integrar todos
horizonte requeridos cumplir para específicas tarea. Si son de cada tarea. los entregables
del proyecto para el cada uno que se deben equipos de trabajo, Con principio y en uno solo,
desarrollo de los pasos desarrollar se recomienda fin y teniendo dando como
del árbol de anteriormente para lograr listar los nombres en cuenta la resultado
objetivos descritos los objetivos y apellidos de cada dependencia el árbol de
operativos ejecutor dentro del de tareas objetivos
equipo predecesoras terminado

Fuente: elaboración propia

3.4. Matriz de ejecución para análisis de alternativas

Tabla 5. Matriz de ejecución para análisis de alternativas

Elaboración Objetivo (s)


Objetivo Tareas
de la matriz operativos Tiempo de Verificador e
central del derivadas de Responsable (s)
general de para cada entrega integrador
proyecto los objetivos
alternativas componente

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio uno de los objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable de
coloque el componentes se deben las tareas ejecutar cada tarea. de ejecución integrar todos los
horizonte requeridos cumplir específicas Si son equipos de cada tarea. entregables en
del para el para cada que se de trabajo, se Con principio y uno solo, dando
proyecto desarrollo de uno de los deben recomienda listar fin y teniendo como resultado
la matriz de componentes desarrollar los nombres y en cuenta la la matriz general
alternativas anteriormente para lograr apellidos de cada dependencia de alternativas
descritos los objetivos ejecutor dentro del de tareas totalmente
desarrollada.
operativos equipo predecesoras En este caso
en particular, el
integrador debe
desarrollar la
matriz de análisis
de alternativas y
su interpretación
final

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3.5. Matriz de ejecución para la estructura analítica del proyecto

Tabla 6. Matriz de ejecución para la estructura analítica del proyecto

Objetivo (s)
Objetivo Tareas
Elaboración de operativos para Tiempo de Verificador e
central del derivadas de Responsable (s)
la EAP el desarrollo de entrega integrador
proyecto los objetivos
la EAP

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio uno de los objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable de
coloque el componentes se deben las tareas ejecutar cada de ejecución integrar todos
horizonte requeridos para cumplir para específicas tarea. Si son de cada tarea. los entregables
del el desarrollo de el adecuado que se deben equipos de trabajo, Con principio y en uno solo,
proyecto la EAP desarrollo de la desarrollar se recomienda fin y teniendo dando como
EAP para lograr listar los nombres en cuenta la resultado
los objetivos y apellidos de cada dependencia la EAP
operativos ejecutor dentro del de tareas totalmente
equipo predecesoras desarrollada

Fuente: elaboración propia

3.6. Matriz de ejecución para la Matriz Marco Lógico

Tabla 7. Matriz de ejecución para la Matriz Marco Lógico

Objetivo (s)
Objetivo Tareas
Elaboración de operativos para Tiempo de Verificador e
central del derivadas de Responsable (s)
la MML el desarrollo de entrega integrador
proyecto los objetivos
la MML

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio uno de los objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable
coloque el componentes se deben las tareas ejecutar cada de ejecución de integrar
horizonte requeridos para cumplir para específicas tarea. Si son de cada tarea. todos los
del el desarrollo de el adecuado que se equipos de trabajo, Con principio y entregables
proyecto la EAP desarrollo de la deben se recomienda fin y teniendo en uno solo,
MML desarrollar listar los nombres en cuenta la dando como
para lograr y apellidos de cada dependencia resultado
los objetivos ejecutor dentro del de tareas la MML
operativos equipo predecesoras totalmente
desarrollada

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.7. Matriz de ejecución para el monitoreo y evaluación

Tabla 8. Matriz de ejecución para el monitoreo y evaluación

Elaboración Objetivo (s)


de las operativos para
Objetivo Tareas
herramientas el desarrollo Tiempo de Verificador e
central del derivadas de Responsable (s)
de monitoreo del monitoreo entrega integrador
proyecto los objetivos
y evaluación y evaluación
requeridas del proyecto

En este Liste cada Redacte los Escriba Escriba el Se coloca el Se coloca el


espacio una de las objetivos que cada una de responsable de límite de tiempo responsable
coloque el herramientas se deben las tareas ejecutar cada de ejecución de integrar
horizonte que se cumplir para específicas tarea. Si son de cada tarea. todos los
del utilizarán para el adecuado que se equipos de trabajo, Con principio y entregables
proyecto el monitoreo y desarrollo deben se recomienda fin y teniendo en uno solo,
evaluación del de las desarrollar listar los nombres en cuenta la dando como
proyecto herramientas para lograr y apellidos de cada dependencia resultado la
anteriormente los objetivos ejecutor dentro del de tareas plataforma de
descritas operativos equipo predecesoras monitoreo y
evaluación del
proyecto

Fuente: elaboración propia

Al terminar las siete matrices, es recomendable (como se mencionó al principio de este documento),
desarrollar una matriz que resuma todas ellas en una matriz general, pero, para desarrollarla, se aconseja
ya utilizar herramientas gestoras de proyectos como lo es el software de Microsoft llamado Proyect, el
cual, por medio de su poderosa plataforma, permite visualizar y seguir un proyecto desde todas sus
dimensiones y detalles, automatizando el control y seguimiento del mismo. Muy importante tener
en cuenta que, para que sea un gran aliado tecnológico, debo tener claras absolutamente todas las
tareas existentes en el proyecto, al igual que sus tiempos y metas de ejecución. Por ello, se recomienda
desarrollar, antes de la sistematización, las matrices de cada uno de los pasos y así no olvidar alguna tarea
que, por descuido, podría entorpecer la ejecución o el seguimiento de nuestro proyecto.

Para finalizar, es importante aclarar que estas matrices de ejecución son una valiosa herramienta de
monitoreo de la ejecución del proyecto y siempre debe haber un líder que revise el cumplimiento de
cada tarea específica. También es muy importante que usted tenga claro que cada uno de los 7 pasos
tiene sus tareas propias en el desarrollo del proyecto y no deben confundirse con el desarrollo de las
matrices de ejecución; estas son simplemente la herramienta que le permitirá monitorear la ejecución
de cada uno de los pasos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, España: Editorial
GRAÓ, de IRIF, SL.

Real Academia Española de la Lengua. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado
de www.rae.es: http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8

Rojas, M. D. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y casos. (P. ebrary, Ed.) Bogotá, D .C.,
Colombia: Ediciones de la U.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión Social de Proyectos


Unidad 4: Puesta en marcha, ejecución y seguimiento de
un proyecto
Escenario 7: Puesta en marcha y ejecución de un proyecto
bajo la metodología Marco Lógico

Autor: Julián David Delgado Ramírez

Asesor Pedagógico: Heidy Liliana Moncada


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte