Está en la página 1de 36

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


LOCALIDAD EL PORVENIR
MUNICIPIO DE OTEAPAN, VER.

I. INTRODUCCIÓN

Con el propósito de realizar un eficiente tratamiento de las aguas residuales


municipales, se presenta los procedimientos de operación y mantenimiento de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Se describen
brevemente los diferentes tipos de tratamiento así como los distintos niveles de
tratamiento, además de los límites máximos permisibles para descarga a
cuerpos receptores que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996.

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

A. PRETRATAMIENTO

Básicamente el pretratamiento consiste en eliminar materias gruesas, tales


como arenas, basuras y otros residuos presentes en las aguas residuales, que
puedan dañar o interferir el adecuado funcionamiento de los procesos
posteriores, o bien, dañar el equipo de bombeo.

Las operaciones que se utilizarán como pretratamiento en este caso son


cribado, desarenado y separación de grasas y aceites.

A.01. Cribado

Se usa para eliminar troncos, ramas, trapos, basuras y cualquier material que
pueda dañar el equipo o taponar las tuberías. Se emplean rejas para basura
(cribado grueso) y rejillas para residuos pequeños (cribado fino).

Las rejas y rejillas están formadas por barras metálicas verticales o inclinadas,
de sección circular, rectangular o trapecial, espaciadas a intervalos regulares y
colocados transversalmente a la dirección de escurrimiento. Se ha adoptado
como regla que deben instalarse con un ángulo de 30 a 60º respecto a la
vertical. Los sólidos retenidos pueden ser retirados en forma manual o
mecánica, dependiendo del equipo que se use.

A.02. Separación de grasas y aceites

Para la remoción de las grasas y aceites se utiliza la flotación, aprovechando la


menor densidad de grasa y aceites respecto a la densidad del agua. Se realiza

Página 1 de 36
en pequeños tanques (registros) provistos de mamparas en plantas de
tratamiento pequeñas.

Para evitar el paso de grasa o aceite que pudieran afectar el proceso de


degradación de la materia orgánica del residual, propone instalar un separador
de grasas y aceites, mediante dispositivo (registro) con tapa adosado al canal
desarenador.

A.03. Desarenado

Se emplea para separar materiales más pesados que la materia orgánica,


principalmente arenas, gravas, cenizas, semillas y otros. Protegen a las
bombas y otros equipos de la abrasión, evitan que estos materiales se
acumulen en los tanques eludiendo obstrucciones y taponamientos.

Su forma es generalmente la de grandes canales, donde la velocidad de la


corriente en ellos disminuye lo suficiente menor a 0.30 m/s para que los sólidos
más pesados que el agua se depositen, manteniéndose en suspensión los
sólidos ligeros menores a 0.2 mm. La limpieza de los desarenadores puede ser
en forma manual o mecánica.

Para el caso de esta planta de tratamiento se instalarán dos canales


desarenadores en paralelo, con la intención de trabajar alternadamente y
permitir la remoción del material sólido acumulado. Al inicio del desarenador, se
colocarán rejillas para detener el material flotante conducido en el agua
residual.

A.04. Medición y control del caudal

Para que el aforo del gasto de entrada a la planta sea confiable, el método de
medición y el tipo de medidor deben adaptarse a las características del agua
residual y a la configuración física del registro donde se ubica el vertedor.

a. Dadas las condiciones particulares de la estructura de entrada y el registro


de vertedores y, atendiendo a la recomendación de la CONAGUA para el aforo
en canales de aguas residuales, el método seleccionado es el de carga
piezométrica mediante vertedor triangular de cresta delgada. Se prefiere
vertedor triangular porque los gastos de diseño (véase sección I, apartado 3)
son menores a 30 litros por segundo (l/s). Para fines prácticos de cálculo y
construcción, se diseña la escotadura de la cresta vertedora con un ángulo de
90° con graduaciones a cada 1 centímetro (véase sección II, apartado 2, inciso
B.03).

b. Para la medición del caudal se contempla la instalación de un vertedor


triangular de cresta delgada en placa de acero de 6mm (1/4”) de espesor de
acuerdo a las dimensiones que se indican en el plano ejecutivo
correspondiente.

c. Para el control de flujos mayores a la capacidad de la PTAR se considera un


vertedor de rectangular de cresta ancha construido en el muro del registro de

Página 2 de 36
vertedores, perpendicular al vertedor triangular de cresta delgada. El vertedor
rectangular está diseñado para trabajar con una cresta móvil, con el propósito
de regular gastos excesivos a los gastos de diseño de la planta. En situaciones
de mantenimiento de la planta de tratamiento o emergencia se considera la
instalación de una válvula de compuerta de 203 mm (8") de diámetro que
permite derivar el caudal a la línea de demasías.

B. ESTACIÓN DE BOMBEO

B.01. Cárcamo de bombeo

El cárcamo de bombeo es utilizado para la impulsión del agua residual desde


una elevación inferior hasta una elevación superior. También tiene la función de
almacenar y regular el volumen de agua requerido para el proceso de
tratamiento. El cárcamo de bombeo está normalmente colocado en forma
independiente de los demás estructuras de almacenamiento o tratamiento.

B.02. Bomba

Mediante la bomba se convierte la energía mecánica en energía hidráulica a


una presión y gasto determinados, conforme a su curva característica. Permite
impulsar el agua desde el cárcamo hasta los canales alimentador y distribuidor
del reactor UASB.

B.03. Motor eléctrico

Para accionar la bomba se usa un motor eléctrico el cual es el equipo que


convierte la energía eléctrica en energía mecánica.

C. REACTOR UASB

El tratamiento anaerobio de las aguas residuales, es un proceso mediante el


cual es degradada la materia orgánica e inorgánica por medio de
microorganismos, principalmente bacterias en ausencia de oxígeno
(anaerobiosis). Este sistema degrada con mayor eficiencia la materia orgánica
que los tratamientos fisicoquímicos, produciendo una mezcla de gas, llamada
biogás, compuesta de metano, bióxido de carbono y trazas de ácido sulfhídrico
e hidrógeno.

Los reactores tipo UASB son los sistemas de tratamiento anaerobio más
utilizados en países en desarrollo para el tratamiento de aguas residuales
domésticas. La gran aplicabilidad que están teniendo los reactores UASB se
debe que reemplazan la función de los sedimentadores primarios, gran parte
del sistema de lodos activados y a los biodigestores para el tratamiento de

Página 3 de 36
lodos. Por lo tanto, los reactores UASB funcionan simultáneamente como
tratamiento primario y secundario con eficiencias de remoción entre 60 y 70%
de la DQO y DBO presente en el agua residual. Tiene la capacidad de remover
el 85% de los sólidos sedimentables y el 65% de los sólidos suspendidos.

El sistema biológico de tratamiento será de una fase, por lo cual sólo se


ocupara un reactor. El agua residual proveniente del desarenador ingresara por
la parte inferior del reactor, siendo su flujo ascendente para permitir la retención
y degradación del material orgánico.

En la cubierta superior del digestor se colocan registros metálicos herméticos


con tapa para limpieza de canaletas de salida.

D. FILTRO PERCOLADOR Y SEDIMENTADOR SECUNDARIO

D.01. Filtro percolador

Los filtro biológicos remueven la materia orgánica de las aguas residuales por
medio de la biomasa que se encuentra adherida a la superficie del material
filtrante, el cual normalmente es inerte a la degradación, por ejemplo, piedra o
material plástico. La profundidad del medio filtrante es variable de acuerdo al
diseño del filtro.

Los filtros percoladores tienen un sistema de drenaje para recolectar el agua


tratada y los lodos biológicos que son separados del medio. La biodegradación
en los filtros percoladores se realiza mediante oxidación aeróbica. La
alimentación se efectúa por rociadores rotatorios o fijos, con lo cual el agua se
oxigena lo suficiente para mantener vivos a los microorganismos de la
biopelícula, pudiendo ser intermitente o continua.

El material de empaque utilizado en estos filtros pueden ser rocas de 2.5 -10
cm. de diámetro geométrico, anillos Rashing de cerámica de 2.5 cm. de
diámetro, pedacería de tubería plástica, material sintético de diferentes formas
entre otros. El filtro percolador permite remover 65 y 60% de la DBO y DQO
respectivamente, 65% de los sólidos suspendidos y el 70% de los
microorganismos patógenos.

El agua tratada proveniente del reactor UASB todavía contiene materia


orgánica y sólidos que son necesarios remover para ello se propone un filtro
percolador con sedimentador secundario para lograr tal propósito. El material
filtrante considerado es pedacería de tubo de polietileno de alta densidad de 50
mm. de diámetro con una altura de empaque de 2.50 metros. La ventilación del
filtro se realiza mediante ventilación natural por medio de espacios entre
columnas y el fondo perforado del filtro

Página 4 de 36
D.02. Sedimentador Secundario

El sedimentador secundario propuesto es de sección rectangular con canaletas


de entrada y salida también de sección rectangular. También cuenta con tolvas
para colección de lodos con válvulas y tubería de PVC de 75 mm de diámetro
para descarga de lodos.

E. DESINFECCIÓN CON CLORO

De todos los desinfectantes químicos, el cloro es posiblemente el más


empleado en todo el mundo, debido a que satisface la mayoría de los
requerimientos de toxicidad para los microorganismos patógenos, solubilidad,
estabilidad, sin toxicidad a las formas de vida superior, homogeneidad,
penetración, deodorizante, capacidad detergente y disponibilidad, entre otros.

Los factores que influyen en la acción desinfectante del cloro son tiempo de
contacto, concentración, temperatura, número de organismos, tipos de
organismos y naturaleza del medio donde se aplica.
En plantas pequeñas, el proceso de desinfección se lleva a cabo en tanques de
cloración con mamparas para asegurar la desinfección del efluente por medio
de mezcla lenta entre el agua tratada y el cloro suministrado. El tipo de cloro a
utilizar puede ser hipoclorito de sodio al 13% (estado líquido) o hipoclorito de
calcio (estado sólido).

Considerar un proceso secundario de este tipo en lugar de un sistema


convencional tiene una gran cantidad de ventajas tanto de tipo técnico como de
tipo económico, ya que se trata de un sistema que prácticamente no requiere
equipamiento electromecánico y es muy sencillo de operar. Los costos de
construcción, operación y mantenimiento son menores que cualquier proceso
convencional y el consumo de energía eléctrica es mínimo.

El proceso de desinfección se llevará a cabo en un tanque de cloración con


mamparas para asegurar la desinfección del efluente por medio de mezcla
lenta entre el agua tratada y el cloro suministrado. El tipo de cloro a utilizar será
hipoclorito de sodio al 13%.

Página 5 de 36
F. EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

PARÁMETRO
TRATAMIENTO
G. y Ac. S. Sed. DBO5 SST Ntotal DQO
Cribado
Ci (mg/l) 80 9 270 290 42 530
R (%) 0 0 0 0 0 0
Cf (mg/l) 80 9 270 290 42 530
Desarenador/Sep.
Grasas
Ci (mg/l) 80 9 270 290 42 530
R (%) 95 80 0 5 0 0
Cf (mg/l) 4 1.8 270 275.5 42 530
Reactor Anaerobio
(UASB)
Ci (mg/l) 4 1.8 270 275.5 42 530
R (%) 5 85 65 65 60 65
Cf (mg/l) 3.8 0.3 95 96.4 16.8 186
Filtro Percolador +
Sed. Sec.
Ci (mg/l) 3.8 0.3 95 96.4 16.8 186
R (%) 0 10 65 65 15 60
Cf (mg/l) 3.8 0.2 33.1 33.7 14.3 74.2
Desinfeccción con
Cloro
Ci (mg/l) 3.8 0.2 33.1 33.7 14.3 74.2
R (%) 0 0 0 0 0 0
Cf (mg/l) 3.8 0.2 33.1 33.7 14.3 74.2
NOM-001-SEMARNAT-
1996 15 1 75 75 40 N. A.
N. A.- No aplica

G. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Las principales ventajas y desventajas del sistema de tratamiento reactor


UASB y filtro percolador se enlistan a continuación.

Ventajas Desventajas
Alta eficiencia de remoción de sólidos Altos costos de obra civil
Alta eficiencia de remoción de patógenos Necesidad de inóculo inicial
Mínimo equipamiento electromecánico Período de estabilización lento (30-60
Bajos costos de operación y mantenimiento días)
Se requiere poca superficie para la
instalación Tendencia a malos olores
Operación medianamente compleja

Página 6 de 36
H. TRATAMIENTO DE LODOS

Tanto el reactor UASB y el sedimentador secundario generan lodos de proceso


durante el tratamiento del agua residual, los cuales deben ser tratados
previamente a su disposición final. El proceso de tratamiento de lodos se
realiza mediante deshidratación por evaporación a la intemperie en lechos de
secado.

No se requerirán unidades exclusivas de espesamiento y digestión del lodo, ya


que estas funciones se realizarán en el interior del reactor UASB, lográndose
tiempos de retención celular mayor a los 40 días, y una vez que logre cierta
deshidratación y consistencia el lodo se purgará del reactor UASB.

H.01. Conducción de lodo

Los lodos son conducidos a gravedad hasta el cárcamo de bombeo de lodos


mediante las líneas de purga del reactor UASB y el sedimentador secundario y
el alcantarillado diseñado para ello. Del cárcamo de bombeo son impulsados
por el equipo de bombeo hasta los lechos de secado, donde por efecto de la
evaporación y filtración del sobrenadante serán espesados para su posterior
disposición a relleno sanitario o su uso como biofertilizante.

H.02. Lechos de secado

Los lechos de secado se usan para la deshidratación de lodos digeridos. El


lodo es colocado sobre los lechos en capas de 20 a 25 cm. para su secado. El
lodo ya seco es removido de los lechos y se pone a disposición para usarse
como fertilizante. Los lechos estarán abiertos a la intemperie. Los lechos
abiertos se usan cuando existe un área adecuada para evitar problemas
ocasionales causados por los malos olores. El área total de secado es repartida
en dos lechos individuales de aproximadamente 6 m de ancho por 9 m de
largo. Los lechos consisten de 23 cm. de arena fina y gruesa sobre tres capas
de grava de 6mm, 10 mm y 13 mm respectivamente con un espesor 30 cm. La
arena tiene un tamaño efectivo típico de 0.3 a 1.2 mm y un coeficiente de
uniformidad menor a 5.0. Los lechos son desaguados por drenes localizados
en la grava con espaciamientos de aproximadamente 5 m. La tubería de los
drenes tiene un diámetro 15 cm. y una pendiente mínima de aproximadamente
medio por ciento. Las paredes de los lechos son de concreto, y tienen
normalmente una altura de 30 cm.

La deshidratación de lodos en lechos de secado ocurre por filtración del agua a


través del medio filtrante y por evaporación del agua de la superficie del lodo.
La filtración se lleva generalmente a cabo en 1 o 2 días. Esto depende en las
características del lodo y la profundidad a la cual es puesto en los lechos.
Después de que casi toda el agua haya sido filtrada y evaporada, el lodo se
queda con un contenido de humedad en equilibrio con el aire. El contenido de
humedad final depende de la temperatura y la humedad relativa del aire.

Página 7 de 36
Una vez que el lodo haya sido lo suficientemente deshidratado, éste se
remueve de los lechos manual o mecánicamente. Los lodos con 20 a 30 por
ciento de sólidos se pueden remover mecánicamente, mientras lodos con 30 a
40 por ciento de sólidos requieren ser manejados manualmente. El peso
volumétrico de los lodos se estima en 1,030 kg/m3 con un contenido de materia
orgánica del orden del 60 a 65% y contenido de cenizas entre 35 a 40%.

El lixiviado de la deshidratación del lodo será conducido mediante tubería de


polietileno de alta densidad de 150 mm de diámetro hacia la línea de descarga
de agua tratada.

2. CALIDAD DEL AGUA TRATADA

La calidad del agua residual tratada deberá estar dentro de los límites
marcados en la NOM-001-SEMARNAT-1997, Descarga de Aguas Residuales
en Aguas y Bienes Nacionales; y que a continuación se mencionan.

A. CONTAMINANTES BÁSICOS

En la tabla 2 se transcriben los Límites Máximos Permisibles para


contaminantes básicos, en la modalidad Descarga en Río para Uso Público
Urbano tipo B.

Tabla 1. NOM-001-SEMARNAT-1997. Límites máximos permisibles para


contaminantes básicos (Descarga en Río para Uso Público Urbano tipo B)

Promedio Mensual Promedio Diario (mg/l),


Parámetro (mg/l), excepto excepto cuando se
cuando se indique indique
Temperatura (1) 40 40
Grasas y Aceites (2) 15 25
Materia Flotante (3) ausente ausente
Sólidos 1 2
Sedimentables
Sólidos 75 125
Suspendidos
DBO5 total 75 150
Nitrógeno Total 40 60
Fósforo Total 20 30

(1) Instantáneo
(2) Muestra Simple Promedio Ponderado
(3) Ausente según el Método de prueba definido en la NMX-AA-006
(B) Tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de Derechos

Página 8 de 36
B. CONTAMINANTES POR METALES PESADOS Y CIANUROS

En la tabla 2 se transcriben los Límites máximos permisibles para


Contaminantes por Metales Pesados y Cianuros, modalidad Descarga en Río
para Uso Público Urbano tipo B.

Tabla 2. NOM-001-SEMARNAT-1997. Límites máximos permisibles para


metales pesados y cianuros (Descarga en Río para Uso Público Urbano
tipo B)

Promedio Mensual Promedio Diario (mg/l),


Parámetro (mg/l), excepto excepto cuando se
cuando se indique indique
Arsénico 40 40
Cadmio 15 25
Cianuros ausente ausente
Cobre 1 2
Cromo 75 125
Mercurio 75 150
Níquel 40 60
Plomo 20 30
Zinc 10 20

(1) Instantáneo
(2) Muestra Simple Promedio Ponderado
(3) Ausente según el Método de prueba definido en la NMX-AA-006

Por ser las aguas servidas de uso doméstico, se estima la presencia de


metales pesados y cianuros dentro de los límites máximos permisibles en el
agua residual tratada.

3. CAUDALES DE DISEÑO

El caudal o gasto es la cantidad de agua que fluye por un río, canal o tubería
en determinado tiempo.

Los caudales o gastos que regirán la operación de la planta de tratamiento


están en función de la población actual y de proyecto y son los que a
continuación se muestran:

Página 9 de 36
Caudal
Qmin = 0.89 l/s = 0.00089 m3/s
Qmed = 1.77 ≈ 2 l/s = 0.00177 m3/s
Qmax inst = 6.77 l/s = 0.00677 m3/s
Qmax ext = 10.15 l/s = 0.00101 m3/s

Donde,

Q = caudal de agua, en litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por segundo
(m3/s)
Qmin = Caudal mínimo diario
Qmed = Caudal medio diario
Qmax inst = Caudal máximo instantáneo
Qmax ext = Caudal máximo extraordinario

El volumen diario promedio de agua depurada y vertida al cuerpo receptor será


del orden de 604.80 metros cúbicos. En horas pico, se tendrá una capacidad
máxima de tratamiento de 85.2 m3/h.

II.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. GENERALIDADES

A. DEFINICIONES

A.01. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Es el sistema en el cual se eliminan del agua residual los elementos dañinos


para la salud humana y el medio ambiente.

A.02. Puesta en Servicio

Son las operaciones y acciones conjuntas que se deben ejecutar para poner en
operación las instalaciones, equipos y sistemas inherentes de la PTAR y que
comprenden todos los aspectos relevantes desde la revisión del proyecto,
diagramas, cimentaciones, anclajes, canalizaciones, registros, alimentaciones,
tomas de fuerza, ajustes y pruebas especificadas por el fabricante y/o
proyectista. Se consideran como equivalentes las expresiones puesta en
marcha, puesta en funcionamiento o puesta en operación.

Se considera poner en servicio a los conceptos de este manual, cuando todos


sus accesorios y componentes se conectan o interrelacionan entre sí en
condiciones estables de operación y servicio. En la puesta en servicio del

Página 10 de 36
equipo, éste debe cumplir con su función de diseño, conforme a las
condiciones de funcionamiento definidas en el proyecto y dentro de los rangos
de operación.

a. Instalación. Conjunto de conductos, equipos y accesorios dispuestos para un


determinado objetivo; pueden ser eléctricas, para gas, hidráulicas o sanitarias.

b. Equipo. Elemento principal del sistema o de una instalación, que cumple con
la función para la que fue diseñado.

c. Sistema. Conjunto de elementos mecánicos, eléctricos o electrónicos,


ordenados y acoplados entre si que contribuyen a una misma acción.

A.03. Clasificación

Las puestas en servicio pueden ser en función de su procedimiento de


operación para:

a. Puesta en servicio de la PTAR. Donde se tiene la secuencia de montajes


hasta el inicio de operación.
b. Mantenimiento. Comprenderá el reinicio de las operaciones de la PTAR, una
vez efectuado el servicio o mantenimiento requerido.

A.04. Alcance de la Obra

a. Suministro. Debe obtenerse la información de los alcances del suministro del


equipo, incluyendo los accesorios que lo integran, así como las refacciones
necesarias que formen parte del paquete.

Se contará con la información clara y precisa de las garantías del suministro del
equipo que se demandan en la orden de compra o contrato y las que ofrece el
proveedor y fabricante, marcando en particular las desviaciones que se
hubieren tenido para el suministro y que haya aceptado el Ayuntamiento.

En las especificaciones de operación del equipo, el proveedor debe determinar


los puntos o ámbito de las condiciones de operación definidas en la orden de
compra o contrato, justificando la correcta selección del equipo con los
parámetros del comportamiento esperado y garantizado por el proveedor.

b. Montaje. Debe contarse con los planos certificados del fabricante del equipo,
indicando cargas (peso), dimensiones, excentricidad y todos aquellos
parámetros que afecten el comportamiento de la cimentación o el soporte, su
diseño y construcción.
Deben indicarse las precauciones del manejo del equipo para su montaje y
maniobras de desmontaje, operación y mantenimiento.

c. Conexión (instalación). Debe contarse con los planos del fabricante del
equipo, indicando las características de acometida, descarga y
acondicionamiento de las instalaciones y conexiones necesarias para la
operación correcta y segura, para el funcionamiento libre de riesgos para la

Página 11 de 36
integridad del equipo y sus accesorios, así cómo las del personal de operación
y mantenimiento. Deben indicarse las precauciones de la conexión de las
instalaciones para el equipo, protecciones requeridas y tolerancias aceptables.

c. Puesta en servicio.- En el apartado B se describe esta fase, para la cual se


debe contar con la información descrita en los incisos anteriores y las actas de
aceptación de todas las fases mencionadas.

d. Operación.- En esta fase se debe cumplir con lo establecido en las normas


correspondientes y contar con el reporte de operaciones.

A.05. Fases de la puesta en servicio

a. Pasiva.- Esta fase de la puesta en servicio representa las tareas,


básicamente de inspección, en las que se trabaja sin carga o equipo, o con los
parámetros de funcionamiento al mínimo para evitar riesgos al equipo y a los
operarios.

b. Activa. Como segunda fase de la puesta en servicio se debe proceder a


efectuar la operación del equipo conforme al protocolo correspondiente,
especificaciones y recomendaciones del proveedor y/o fabricante, en las que
se tienen regularmente:

1. Arranque normal.

2. Operación en vacío. En esta condición, se debe asegurar que es aceptable


para el equipo, conforme a las operaciones y los parámetros de máxima
seguridad proporcionados por el proveedor.

3. Operación con carga. Generalmente debe estar dentro de los parámetros de


funcionamiento al mínimo para evitar riesgos al equipo y al personal operario,
respetando las limitantes que se indiquen para el inicio de operaciones de un
equipo nuevo o al que se le ha realizado mantenimiento.

4. Prueba funcional. Esta prueba debe efectuarse conforme a las


especificaciones de diseño, autorizadas por el proveedor.

B. REQUISITOS DE EJECUCIÓN

B.01. Para la puesta en servicio de la PTAR se deben verificar todos los


aspectos relevantes de la obra, cantidad de equipos, tipos y clase de los
mismos; su localización, fijación, conexiones, sistemas que lo integran y su
eficiencia en operación. Por ningún motivo se debe aceptar equipo defectuoso
o mal reparado que ponga en riesgo la operación del conjunto.

B.02. Una vez efectuadas las operaciones descritas en el inciso B.01 de este
capítulo, deben efectuarse las pruebas funcionales de las instalaciones,
equipos o sistemas en vacío y con carga donde se verificará su correcta

Página 12 de 36
operación. Dependiendo del sistema de que se trate, los montajes, conexiones
y demás operaciones deben efectuarse con personal calificado.

B.03. Las verificaciones, revisiones e inspecciones a las instalaciones equipos


y sistemas, se deben efectuar de acuerdo a una orden establecida por el
Ayuntamiento, de preferencia en un documento que contenga todas las
especificaciones requeridas para tales efectos.

2. PRETRATAMIENTO

A. DEFINICIONES

A.01. Estructuras de concreto

Se denomina así a los tanques, canales, registros y demás elementos de


concreto en contacto con el agua que son fundamentales para los procesos, en
los cuales los protocolos de la puesta en servicio son similares.

A.02. Canal de aproximación

Canal al inicio del pretratamiento que permite controlar la velocidad de


aproximación de las aguas, abatiendo las rotacionales y turbulencias que
presenta el agua.

A.03. Medición y control de caudal

Elementos metálicos y de concreto para la medición y/o derivación de caudales


de la planta, alojados en la estructura de vertedores (registro).

A.04. Desarenador

Canal integrado con componentes metálicos (compuertas y rejillas). Está


integrado a la estructura (registro) de vertedores y al separador de grasas.

A.05. Separador de grasas y aceites

Tanque con mampara intermedia y tubo de descarga ahogado para separar las
grasas que contiene el agua residual evitándose la afectación del proceso de
tratamiento.

B. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN

B.01. Estructuras de concreto

Página 13 de 36
Debe revisarse a la puesta en servicio de las estructuras de concreto lo
siguiente:

a. Muros y fondo. Que no se tengan fugas y cuarteaduras, así como el


adecuado comportamiento de las juntas de construcción.

b. Niveles de operación. Debe comprobarse el adecuado comportamiento de


los equipos (controles, válvulas y compuertas), permitiendo los niveles
determinados en el proyecto para los rangos de operación.

B.02. Canal de aproximación

Debe comprobarse que no haya obstrucciones ni asolvamiento que evite el


libre flujo del agua.

B.03. Medición de caudal

a. Debe comprobarse que no haya obstrucciones o desgaste que impidan la


correcta operación de los vertedores triangular y rectangular.

b. La variación de la carga hidráulica en el vertedor triangular (vertedor de


medición) será de 0.065 metros (6.5 cm.) hasta 0.20 metros (20 cm.).

c. La ecuación básica para el cálculo del caudal de un vertedor triangular es:

Q = Cd*tanΘ/2*h5/2

donde:

Q = Gasto (m3/s)
Cd = Coeficiente de descarga
h = Carga sobre el vértice (m)
Θ = Ángulo de la escotadura (°)

Página 14 de 36
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE UN VERTEDOR TRIANGULAR
DE CRESTA DELGADA
Canal de llegada

Canal de descarga

d. Al vertedor triangular deberá marcarse una escala graduada de 0 a 20 cm.


con divisiones a cada 1 cm. para indicar la carga hidráulica (nivel) del agua
sobre la cresta del vertedor cuando esté escurriendo el agua residual; de
manera similar a la imagen siguiente.

ESCOTADURA A 90° Y GRADUACIÓN DE VERTEDOR TRIANGULAR

Página 15 de 36
e. Con la finalidad de simplificar la toma de lecturas en la medición de
caudales, se presenta a continuación la tabla de datos hidráulicos que nos
proporciona de manera sencilla el gasto que fluye por cada centímetro de carga
hidráulica.

DATOS HIDRAÚLICOS DE VERTEDOR TRIANGULAR Θ = 90°


h (cm) Θ (°) Θ (rad) µ tan(Θ/2) Cd=2.3624*tan(Θ/2)*µ Q = Cdh5/2 (l/s)
1.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.01
1.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.04
2.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.08
2.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.14
3.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.22
3.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.32
4.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.44
4.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.60
5.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.78
5.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 0.98
6.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 1.22
6.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 1.49
7.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 1.80
7.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 2.14
8.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 2.51
8.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 2.92
9.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 3.37
9.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 3.86
10.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 4.39
10.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 4.96
11.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 5.57
11.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 6.22
12.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 6.92
12.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 7.67
13.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 8.45
13.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 9.29
14.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 10.18
14.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 11.11
15.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 12.09
15.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 13.12
16.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 14.21
16.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 15.34
17.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 16.53
17.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 17.78
18.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 19.07
18.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 20.43
19.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 21.83
19.5 90 28.648 0.587 1.00 1.388 23.30
20.0 90 28.648 0.587 1.00 1.388 24.82

f. Por ejemplo para una lectura de 12 y medio centímetros (12.5 cm.) se tendrá
un gasto de 7.67 litros por segundo (l/s).

g. Los valores de los gastos para las cargas hidráulicas igual o menor a 0.06
metros no son precisos, por lo cual, esos valores deben descartarse, de

Página 16 de 36
acuerdo a la Serie autodidáctica de medición de la calidad del Agua; 'Aforo de
descargas'. CONAGUA.

h. Las cargas hidráulicas (lecturas) aproximadas para los gastos de diseño de


la planta de tratamiento se presentan a continuación:

DATOS HIDRAULICOS DE VERTEDOR


TRIANGULAR PARA GASTOS DE DISEÑO
Carga hidráulica o
Gasto (l/s) lectura (cm.)
Mínimo 0.89 9.0
Medio 1.77 ≈ 2 12.0
Máximo Inst. 6.77 19.5

B.04. Control de caudal

El modo de operar los dispositivos de medición y control está en función de los


diferentes caudales de entrada a la PTAR (Qent) y la capacidad de la PTAR.
Esta relación también se verá afectada por lluvias o avenidas máximas en la
red de alcantarillado de acuerdo a lo siguiente.

Si Qent Є (Qmed, Q max inst ) → el agua seguirá el curso marcado: pasará por el
tren de tratamiento hasta su descarga al cuerpo receptor.

Si Qent Є (Q max inst, Q max ext ) → el agua se eliminará por el vertedor de


demasías y la línea de demasías.

Si Qent > Q max ext → el agua se eliminará por el vertedor de demasías, por la
válvula de desagüe y la línea de demasías.

Para fines prácticos y en lo sucesivo los gastos de diseño se citarán en función


de la carga hidráulica o lecturas que se determinen sobre la cresta del vertedor
triangular.

a. Si las lecturas se encuentran entre 9 centímetros (9.0 cm.) y 19 y medio


centímetros (19.5 cm.), el agua seguirá el curso marcado, pasará por el tren de
tratamiento de la PTAR hasta su disposición en el arroyo.

b. Si se observa que las lecturas empiezan a rebasar la lectura de 19 y medio


centímetros (19.5 cm.), esto es indicativo que el vertedor de demasías es
insuficiente para desviar el caudal de demasías. Por lo cual, deberá removerse
la cresta móvil hasta que se observe que al colocar nuevamente la cresta móvil
no rebase la lectura de 19.5 cm.

c. De igual manera, si se observa que el caudal de agua rebasa la lectura de


19.5 cm. y al remover la cresta móvil todavía sigue sobrepasándose la lectura
de 19.5 cm., entonces deberá abrirse la válvula de compuerta colocada a un

Página 17 de 36
costado del vertedor de demasías y al pie del registro de vertedores (válvula de
demasías). Se abrirá la válvula el número de vueltas necesario hasta que deje
de rebasar la lectura de 19.5 cm. Se irá cerrando la válvula conforme se vaya
regularizando el caudal hasta poder controlar el flujo excesivo sólo sin la cresta
móvil, siempre sin rebasar la lectura de 19.5 cm. La cresta móvil permanecerá
sin colocarse hasta que al colocarla nuevamente no se exceda la lectura de
19.5 cm.

d. Cuando se vaya a dar mantenimiento a la PTAR, por falta de energía


eléctrica o en situaciones de emergencia el caudal de agua podrá desviarse
totalmente aperturando la válvula de demasías.

e. Semanalmente deberá abrirse la válvula de demasías para purga los sólidos


que se hayan depositado en el fondo del registro de vertedores o en el canal de
aproximación.

B.05. Cribado

a. Deberá removerse los sólidos retenidos en las rejillas gruesas y finas, por lo
menos una vez por turno de 8 horas.

b. En períodos de lluvias u horas pico, la remoción de sólidos deberá realizarse


en períodos más cortos al indicado para evitar obstrucciones y derrames de
agua residual.

c. Los sólidos removidos deberán almacenarse en contenedores de 200 litros


(tambores) y en un sitio adecuado, hasta que sean colectados para disposición
semanal en el relleno sanitario correspondiente.

B.06. Canal desarenador

a. En el canal desarenador debe verificarse que no haya obstrucción del flujo.

b. Normalmente deberá operar un solo canal y el otro canal permanecerá fuera


de operación. Para ello el canal en operación mantendrá las compuertas
completamente abiertas para permitir el libre flujo del agua hacia el separador
de grasas. Mientras tanto, el canal fuera de operación deberá permanecer con
las compuertas completamente cerradas para evitar la entrada de arena o agua
residual al interior del mismo.

c. Deberá removerse semanalmente las arenas depositadas en los canales.


Para ello, primero deberán abrirse completamente las compuertas del canal
que está fuera de operación para que inicie el flujo de agua por él.
Posteriormente deberán cerrarse las compuertas del canal que estaba en
operación, removiendo arenas u otros sólidos que impidan el cierre completo
de las compuertas.

d. Una vez realizado el paso anterior, se debe retirar el agua acumulada del
canal que se le va a remover la arena, utilizando una cubeta o bote y
depositándola en el canal en operación. Luego se procede a retirar la arena

Página 18 de 36
con pala y almacenándose en contenedores de 20 litros (cubetas plásticas) y
en un sitio adecuado, hasta que sean colectados para disposición semanal en
el relleno sanitario correspondiente.

e. Independientemente de la limpieza programada, deberá evitarse siempre la


acumulación excesiva de arenas para evitar el taponamiento del canal
desarenador, lo cual en caso de suceder ocasionaría un problema de derrame
por rebose de todo el caudal que entra a la PTAR.

B.07. Separador de grasas y aceites

a. Debe constatarse que no haya taponamiento en el tubo de descarga.

b. Debe comprobarse que la deposición de sólidos bajo la mampara


separadora no obstruya el flujo de agua.

c. La remoción de grasas y sólidos que se hayan escurrido hasta el separador


de grasas debe realizarse cada 2 semanas.

d. Se procede a retirar las grasas y aceites con una pala, almacenándose en


contenedores de 20 litros (cubetas plásticas) y en un sitio adecuado, hasta que
sean colectados para disposición semanal en el relleno sanitario
correspondiente.

e. Independientemente de la limpieza programada, deberá evitarse siempre la


acumulación de la capa grasas y aceites para evitar el taponamiento del tubo
sumergido de descarga, lo cual en caso de suceder ocasionaría un problema
de derrame por rebose de todo el caudal que entra a la PTAR.

3. ESTACIÓN DE BOMBEO

A. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN

A.01. Cárcamo de bombeo

Estructura (tanque) de concreto utilizado para la impulsión del agua residual


desde una elevación inferior hasta una elevación superior. También tiene la
función de almacenar y regular el volumen de agua requerido para el proceso
de tratamiento. El cárcamo de bombeo está normalmente colocado en forma
independiente de los demás estructuras de almacenamiento o tratamiento.

a. Muros y fondo. Que no se tengan fugas y cuarteaduras, así como el


adecuado comportamiento de las juntas de construcción.

b. Debe revisarse que el flujo del líquido hacia la bomba no presente


turbulencias, rotacionales o velocidades superiores a los 0.75 m/s. En caso de
que se presenten estos fenómenos debe revisarse las condiciones de
operación.

Página 19 de 36
159.82

1 2
Cables de
Electroniveles
158.62 S1, S2 y S3

Nivel de losa de
cárcamo
N.T.N.

Tuberia de
alimentación a
cárcamo

157.57
Nivel máximo
de operación

S3

S2
156.37
Nivel mínimo
de operación

Bomba
sumergible S1
155.77
Nivel de fondo
de cárcamo

c. Niveles de operación. Debe comprobarse el adecuado comportamiento de


los equipos (electroniveles, válvulas y compuertas), permitiendo los niveles
determinados en el proyecto para los rangos de operación (véase figura
superior).

Nivel mínimo de operación = 0.60 m. (60 cm.) arriba del nivel de fondo de
cárcamo.

Nivel máximo de operación = 1.80 m. (180 cm.) arriba del nivel de fondo de
cárcamo.

Rango normal de operación = 1.20 m (120 cm.) comprendido entre el nivel


máximo y mínimo de operación

Página 20 de 36
d. Se debe revisar el paro automático de las bombas al tenerse el nivel mínimo
de operación de agua.

e. Debe comprobarse que la bomba seleccionada para la operación normal


(puede ser cualquiera de las tres instaladas) funcione cuando el nivel de aguas
en el cárcamo se ubique entre el nivel mínimo y el nivel normal de operación.
En caso de no suceder lo anterior, poner en funcionamiento otra bomba.

f. Debe ser comprobado que no rebase el límite máximo de operación (1.80 m


sobre el nivel de losa de fondo). Debe verificarse el encendido automático de la
bomba auxiliar cuando se rebase el nivel de agua de operación normal.

g. Se debe realizar el desasolve del cárcamo de bombeo una vez por mes. En
caso acumulamiento excesivo de sólidos o arenas realizar limpieza antes del
período indicado.

A.02. Bomba

Es el equipo que convierte la energía mecánica en energía hidráulica a una


presión y gasto determinados, conforme a su curva característica. La bomba
utilizada para la PTAR es tipo sumergible que permite instalarse directamente
en el interior del cárcamo de bombeo. La bomba es accionada por motor
eléctrico alojado en el mismo cuerpo de la bomba.

A.02.1. Revisión y prueba de la bomba

a. Soporte de la bomba. La bomba debe ser revisada para asegurar que está
correctamente montada, alineada y nivelada. Debe verificarse que el montaje
se haya realizado con los planos ejecutivos de proyecto y las especificaciones
del fabricante o proveedor del equipo.

b. Fontanería. Es el conjunto de tubos y piezas especiales que permiten la


conexión entre el suministro a la bomba y su descarga al sistema. La fontanería
debe ser revisada en su alineamiento acorde con el tipo de materiales
empleados en las tuberías y tipo de juntas y coples, así como su diámetro.

c. Válvulas de seccionamiento. Estas deben estar normalmente abiertas y


debe comprobarse que su operación de apertura y cierre no representen
problemas y que al paso de flujo no se produzcan vibraciones por golpe de
ariete o ruidos, originados por cavitación. El número de vueltas requerido para
abrir o cerrar la válvula debe ser registrado.

d. Válvula de retención (check). Estas deben estar normalmente cerradas y


debe comprobarse que su operación de apertura cumpla con los
requerimientos de operación, así como su cierre para las condiciones de paro
normal o de emergencia (regularmente por falta en el suministro de energía
eléctrica).

e. Válvulas auxiliares. Se requiere que las válvulas para la admisión y expulsión


de aire que adecuan el fluido, operen normalmente extrayendo el aire ocluido

Página 21 de 36
en la línea presurizada entre el cárcamo de bombeo y el reactor UASB
facilitando la operación de la bomba y sus accesorios. Deberán desmontarse
semanalmente para la limpieza del orificio de venteo o cualquier otra
obstrucción que afecte la operación de la válvula.

f. Tablero de control. En éste se agrupan los elementos de control eléctrico e


hidráulico, así como las señales de condiciones de succión y descarga. Se
debe comprobar que se reciban adecuadamente las señales y que éstas
proporcionen los valores de los parámetros en el rango conecto; caso contrario
se debe proceder a solicitar su calibración.

g. Regulación. La bomba debe suministrar un gasto promedio de 7 litros por


segundo (7 l/s). En caso de suministrar un caudal mayor deberá regularse, lo
cual se logra mediante el grado de cierre de las válvulas para esta función.
Debe verificarse que las condiciones a las cuales se regula el gasto, se
encuentren dentro de los valores aceptables de la curva característica de la
bomba.

h. Múltiple. Es el elemento de distribución, en el tren de descarga de la bomba,


que permite la operación en paralelo con la bomba auxiliar y la bomba de
repuesto. Debe revisarse que el múltiple esté debidamente soportado, libre de
vibraciones y ruidos en la operación de las bombas, normal, al arranque y paro
normal y de emergencia.

i. Tubería de presión. Es la conducción del lado de descarga de la bomba. Las


velocidades aceptables en la descarga de las bombas podrán ser hasta de 5
m/s cumpliendo con el diseño. Debe revisarse que la tubería de presión esté
debidamente soportada, libre de vibraciones y ruidos en la operación de las
bombas, normal, al arranque y paro normal y de emergencia.

j. Si al término de la tubería de descarga, o sea, en el registro de distribución


del reactor UASB, se detecta la salida de agua con velocidad alta que provoque
se derrame; deberá colocarse una tapa o tapas de concreto (similar a las tapas
de registro) u otro elemento que impida tal efecto.

k. Al accionar la bomba, el motor debe llegar a su velocidad nominal de


operación, sin retraso de tiempo que origine sobre demanda de potencia,
exento de ruidos mecánicos, producidos por fricción excesiva en chumaceras
rodamientos o producto de vibraciones mecánicas inaceptables y vibraciones
que indiquen una operación inapropiada.

l. Pruebas. Estas deben permitir comprobar la correcta operación de la bomba,


con valores de eficiencia y comportamiento.

A.02.2 Arranque de la bomba

a. Operación. Una vez efectuadas las revisiones y comprobaciones indicadas


anteriormente debe efectuarse una prueba funcional de la bomba, en la cual se
debe verificar su correcta operación, en la que a la velocidad nominal, se

Página 22 de 36
genere la presión y proporcione el gasto establecido en su curva característica
y datos del proyecto.

b. Verificar el voltaje normal entre las dos fases sea 220 Volts con un
voltamperímetro. El voltaje mínimo para operar la bomba es 200 Volts. El
voltaje máximo para operar la bomba es 240 Volts.

b. Verificar la apertura de las válvulas de descarga y desfogue del tren de


descarga.

c. Si el voltaje entre fases está en el rango indicado anteriormente, (200 Volts a


240 Volts), oprimir el botón de arranque (encendido), el cual normalmente es
de color negro.

d. Cerrar la válvula de desfogue después que se haya expulsado el aire y salga


solamente agua.

e. Si el voltaje entre fases es menor a 200 Volts o mayor a 240 Volts no


arrancar el equipo de bombeo. Se debe poner especial cuidado con el bajo
voltaje, pues se presenta con mucha frecuencia y provoca mayores problemas
que el alto voltaje. Reportar falla a departamento eléctrico o compañía eléctrica.

f. Una vez puesto en marcha la bomba, se mide la corriente tomada por el


motor de la bomba en cada fase mediante un voltamperímetro. Es aceptable
una diferencia máxima de 3 amperes entre fases y no ser mayor que la
indicada en la placa de la bomba. En caso de no cumplirse lo anterior se debe
de apagar la bomba.

g. Verificar que las lecturas de presión de los equipos de bombeo mediante el


manómetro se encuentren dentro de los límites de operación de las bombas.

h. Para el paro de la bomba solo hay que oprimir el botón de parar,


normalmente un botón rojo. Si se va a detener completamente el bombeo
deberá abrirse la válvula de desfogue.

i. La operación de la bomba debe estar exenta de ruidos mecánicos. Se puede


determinar la potencia de entrada con la medición de la tensión y la corriente.

j. Se debe verificar que la potencia demandada no sea superior a la requerida,


para determinar la eficiencia del motor. No son aceptables eficiencias menores
de 3 puntos a la eficiencia esperada, conforme a las especificaciones del
equipo.

A.03. Operación de las bombas

a. Mediante un tablero se controla la operación automática de las bombas para


mantener en operación la estación de bombeo. El tablero tiene un módulo de
control que opera las bombas, de acuerdo a las señales de arranque y paro
que recibe de los sensores de nivel (electroniveles).

Página 23 de 36
b. Las bombas están protegidas contra sobrecarga y cuenta con selectores de
operación ON (ENCENDIDO MANUAL) – OFF (FUERA) – AUTOMATICO. El
tablero permite la operación de la estación dentro de los límites establecidos
previamente por el usuario.

c. Para que las bombas operen en automático es necesario que el selector de


operación esté en la "A" de automático, si el selector está en "OFF" de fuera las
bombas nunca arrancarán.

d. Cuando el nivel de agua en el cárcamo sea el mínimo, oscilará el sensor de


nivel S1 (véase figura de cárcamo de bombeo en apartado A.01 ‘Cárcamo de
bombeo) y mandará a detener la bomba.

e. Cuando el nivel de agua se eleve desde el nivel mínimo hasta el nivel donde
se encuentra el sensor S2, arranca la bomba de operación normal.

f. Cuando el nivel de operación ascienda al nivel máximo de operación,


accionará el sensor de nivel S3, y enviará la señal para el arranque de la
bomba auxiliar.

g. Las bombas están protegidas termomagnéticamente, por lo cual, cuando se


presente alguna sobrecarga, el interruptor termomagnetico abriré el circuito y
se apagará la bomba.

h. Podrá operarse manualmente el equipo de bombeo para evaluar el tablero o


por falla de algunos de los electroniveles. Para que la bomba opere en modo
manual es necesario cambiar el selector a la posición On. Si el selector está en
posición Off, la bomba no operará.

i. Debe ponerse especial atención en no operar las bombas en vacío para


evitar en posible daño al equipo.

A.04. Equipamiento eléctrico

a. Alimentadores. Es el cableado eléctrico de seccionamiento y protección


contra cortocircuitos. No debe ser empleado como elemento de control y/o
arranque del motor, comprobando en sus elementos:

1. Cuchillas de seccionamiento. Debe ser comprobada la operación fácil de las


cuchillas, su adecuado contacto, libre de puntos de corrosión y el alineamiento
de las navajas.

2. Fusibles. Deben ser de la capacidad del interruptor, quedando estrictamente


prohibido el puentear un fusible u operar sin éstos.

b. Arrancador. Este dispositivo cumple las funciones de control, protección para


el arranque y paro del motor, puede cubrir también funciones de regulación en
el arranque a tensión reducida e incluso en paro retardado. Debe comprobarse

Página 24 de 36
la capacidad del arrancador conforme a la tensión de alimentación y la
capacidad del motor, como sus principales elementos:

1. Contactos. Es fundamental revisar su estado, de forma tal que se encuentren


limpios y paralelos en sus superficies de contacto.

2. Bobina del arrancador. Debe comprobarse que opere adecuadamente


cerrando totalmente los contactos y mantenimiento éstos en posición de cierre
total mientras funciona el motor. No debe aceptarse una bobina con zumbido.
Queda estrictamente prohibido bloquear mecánicamente la bobina para
mantener el cierre de contactos.

3. Protección térmica. Verificar que los elementos de protección sean de la


capacidad correcta, en función del motor. Queda estrictamente prohibido su
puenteo.

e. Cableado de conexión. Es la interfase arrancador motor, canalizado con


elementos flexibles que aíslen las vibraciones producidas por la operación
normal del motor hacia el arrancador y elementos fijos circulantes.

f. Caja de conexiones. Es el elemento dentro del cual se efectúa la conexión


entre el cableado de alimentación y el embobinado del motor. Debe cerrarse
convenientemente, no debe tener perforaciones o chiqueadores abiertos y
contener en su interior el total de los amarres eléctricos necesarios. Debe
vigilarse que no existan posibilidades de derrames, goteo o condensaciones de
líquidos en su interior.

4. REACTOR UASB

A. DEFINICIONES

A.01. Reactor UASB

Es un reactor anaerobio de lecho suspendido donde se produce la degradación


en ausencia de oxígeno de la materia orgánica contenida en el agua residual.
La estabilización tiene lugar mediante las etapas siguientes: hidrólisis,
fermentación ácida y fermentación alcalina.

B. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN

B.01. Puesta en marcha

a. Cuando se añaden por primera vez los sólidos de las aguas residuales a un
reactor nuevo, las bacterias existentes comen el alimento disponible de más
fácil digestión, como el azúcar, los almidones y el nitrógeno soluble. Las for-
madoras de ácido transforman esos alimentos en ácidos orgánicos, alcoholes y

Página 25 de 36
anhídrido carbónico, junto con algo de ácido sulfhídrico. El pH del medio des-
ciende de 7 a 6, ó menos.

b. Comienza entonces una etapa de regresión ácida que dura de 6 a 8


semanas. Durante este tiempo se forman los compuestos amoniacales y
bicarbonatos y el pH aumenta gradualmente hasta cerca de 6,8 otra vez,
estableciendo un medio ambiente apropiado para la fase de fermentación de
metano o fermentación alcalina. Hay ácidos orgánicos disponibles para alimen-
tar los fermentos de metano. Se producen grandes cantidades de gas metano y
de anhídrido carbónico y el pH aumenta hasta 7 y 7.2. Una vez que esté bien
establecida la fermentación alcalina, hay que esforzarse en mantener el pH del
lodo en digestión en el margen de 7 a 7.2.

c. Si se añade demasiado lodo fresco al reactor, predominarán los fermentos


ácidos, haciendo disminuir el pH y creando una condición poco favorable para
los fermentos de metano, volviéndose a acidificar. Cuando un reactor se
recobra de una situación ácida, suele ser muy rápida la descomposición de los
ácidos volátiles y la formación de metano y anhídrido carbónico. Entonces el
reactor puede producir espuma, empujando los sólidos de las aguas a través
de los canales de agua y de las tuberías de gas, dando lugar a un serio
problema operativo. Un reactor acidificado tarda en recuperarse de 12 a 30
días.

d. El modo más sencillo de poner en funcionamiento un reactor es con lodo


(inóculo) de reserva (material reactor muy activo), de otro reactor o reactor. La
cantidad de este inóculo a utilizar como fermento depende de factores como el
procedimiento de mezclado, las dimensiones del reactor, y las características
del inóculo, pero se utilizan cantidades que oscilan entre un 10 y un 50 por
ciento de la capacidad del reactor.

e. Durante la puesta en funcionamiento se pueden producir grandes cantidades


de espumas por la formación masiva de gas, durante la etapa de regresión
ácida. La creación de espumas es el resultado de la producción activa de gas
mientras la separación de los sólidos no ha progresado bastante (digestión
insuficiente). Las espumas se incrementan durante la puesta en funcionamiento
debido a la sobrealimentación.

f. La formación de espumas se puede evitar por medio del mezclado adecuado


del contenido del reactor, antes de que empiece el fenómeno. Las bacterias
pueden empezar a trabajar con mucha rapidez, cuando tienen el medio
ambiente apropiado. Casi en una noche pueden generar el gas suficiente para
crear una mezcla terrible de espuma negra y lodo. La espuma no sólo tapona
los sistemas de tuberías, sino que puede ejercer presiones excesivas sobre la
cubierta del reactor, ocasionar problemas de olores y manchas.

g. El mejor método para controlar la formación de espumas es agitar el


contenido del tanque con suavidad, para permitir que el gas salga de la masa y,
a ser posible, no alimentar el reactor hasta que haya disminuido la espuma.

Página 26 de 36
h. Cuando se pone en funcionamiento un reactor por primera vez, se producen
gases muy malolientes, por la presencia de algunos compuestos del nitrógeno
y del azufre, como escatol, indol, mercaptanos y sulfhídrico. Muchos de estos
gases también se producen durante el proceso normal de digestión pero en tan
pequeñas proporciones que quedan enmascarados por el anhídrido carbónico
y el metano.

i. Durante la primera fase de la puesta en funcionamiento del reactor, la mayor


parte del gas es anhídrido carbónico y sulfhídrico. Esta combinación no arde y
por consiguiente se deja escapar libremente a la atmósfera. Cuando comienza
la fermentación del metano y el contenido llega alrededor del 60% el gas puede
arder. La producción de metano podría predominar eventualmente, generando
un gas con un 65% a un 70% de metano un 30% de anhídrido carbónico en
volumen. El gas del reactor arderá cuando contenga un 56% de metano, pero
no será utilizable como combustible hasta que el contenido de metano se
aproxime al 62%.

B.02. Control del proceso

a. La relación ácidos volátiles / alcalinidad es la clave del funcionamiento


optimo del reactor. Mientras la cantidad de ácidos volátiles permanezca baja y
la alcalinidad alta, se producirá una buena digestión anaerobia. Cada insta-
lación de tratamiento tiene un valor característico de esta relación, para el cual
se logra la digestión de efluente más completa (generalmente menor de 1).

b. Cuando la proporción tiende a aumentar, hay que tomar inmediatamente


medidas correctoras. Este es el primer aviso de que se está originando un
problema en el reactor. Si no se toman medidas correctivas inmediatamente o
éstas no son efectivas, aumentará el contenido de anhídrido carbónico en el
gas, bajará el pH del líquido en digestión y el reactor se acidificará.

c. Un buen procedimiento de control consiste en medir la relación ácidos


volátiles / alcalinidad al menos dos veces por semana, dibujar la curva de
variación de esta relación en función del tiempo y observar si se producen
evoluciones perjudiciales. Siempre que suceda algo fuera de lo corriente, como
un aumento de la carga de sólidos con incremento de las descargas de aguas
residuales, o una tormenta, debe vigilarse con atención la relación ácidos
volátiles / alcalinidad.

d. La relación ácidos volátiles / alcalinidad es un indicador de la capacidad


tampón del contenido del reactor. Es deseable una capacidad tampón alta, lo
que se consigue si la relación mencionada es baja, es decir cuando los ácidos
volátiles son bajos y la alcalinidad es alta (unos 120 mg/l de ácidos volátiles y
2.400 mg/l de alcalinidad).

e. Una alimentación excesiva de lodo fresco al reactor, la extracción del lodo


digerido, o una carga de choque como la causada por una tormenta que limpie
el sistema de colectores, puede desequilibrar la proporción ácidos volátiles /
alcalinidad.

Página 27 de 36
f. Cuando la relación ácidos volátiles / alcalinidad comienza a aumentar es que
algo no funciona bien. Si alcanza valores próximos a 0,5, (1.000 mg/l de ácidos
volátiles y 2.000 mg/l de alcalinidad), suele ser debido a serios descensos en la
alcalinidad. La concentración de anhídrido carbónico en el gas del reactor
empieza a aumentar en estos valores. Cuando la relación llega a 0,8 o más, el
pH del contenido del reactor comienza a descender. Tan pronto como se
advierta un aumento de la relación deben tomarse medidas correctoras para
evitar que aumenten los problemas y se pierda el control del reactor.

g. Cuando la proporción empieza a aumentar puede acudirse a las siguientes


medidas: disminuir la extracción de lodos si se está realizando y si es posible
detener la alimentación que reducirá tanto la carga del efluente como el
problema del manejo de los sólidos. Todas estas variaciones deben ser lentas.
No hay que olvidar que la relación ácidos volátiles / alcalinidad empieza a
cambiar antes que otros efectos se presenten y el pH debe ser superior a 7,0.
También la producción de gas bajará cuando el reactor deje de funcionar
adecuadamente.

h. La recuperación de un reactor acidificado se puede acelerar por medio de la


neutralización de los ácidos con sustancias alcalinas como la cal hidratada
(CaOH2).

B.03. Precauciones y mantenimiento del sistema de digestión

a. La mezcla de gas del reactor y aire con una proporción del primero
comprendida entre el 5,7 y el 13,5% es explosiva. El gas del reactor puede
también causar asfixia.

b. Debe estar prohibido encender fuego, fumar y provocar chispas cerca de los
reactores, o de las instalaciones de bombeo de lodo.

c. En cuanto a las tuberías, válvulas y bombas nunca debe arrancarse una


bomba, de desplazamiento positivo, con la válvula de descarga cerrada, porque
el aumento de presión puede dañar la tubería o la bomba. Todas las bombas
deben estar equipadas con dispositivos de seguridad, pero a veces estos
dispositivos fallan o dejan que la presión se eleve demasiado, ocasionando
daños.

d. Una conducción de lodos no debe jamás aislarse cerrando las válvulas de


cada extremo durante algunos días, ya que la producción de gas puede elevar
la presión lo suficiente como para provocar la rotura de la conducción. Por otro
lado los sólidos formarán una masa casi inamovible en la tubería.

e. Deben seguirse las normas de los fabricantes, y establecer un cuadro de


mantenimiento que se cumpla con rigidez. El abandono o descuido del
mantenimiento es menos visible en el sistema de digestión que en el resto de la
instalación, pero es mucho más peligroso que en cualquier otro lugar del
proceso.

Página 28 de 36
f. Aspectos importantes, al contemplar el mantenimiento, son la estabilidad del
lodo, los microorganismos y los olores. No debe olvidarse que, con la digestión
anaerobia, se pretende obtener un residuo final que no produzca perjuicio al
medio ambiente ni cree condiciones molestas.

g. Al lodo que reuniera estos dos aspectos se le podría llamar lodo estable o
estabilizado.

C. MANTENIMIENTO

1. Retirar al inicio y al final de la jornada laboral los sólidos y natas depositados


en las canaletas de salida y en las canaletas alimentadoras y de distribución.

2. Previo a la limpieza de las canaletas de salida, se deben de aperturar los


registros de operación ubicados en la losa de cubierta del reactor. Se debe
permitir la ventilación por un determinado tiempo. Los gases de la digestión son
tóxicos y explosivos. No se debe utilizar ninguna clase de fuego para iluminar el
interior del reactor.

3. Debe revisarse anualmente el interior del reactor UASB. En caso de haber


observarse daños en la estructura del reactor deberán corregirse. Cuando se
revise el reactor interiormente deberá vaciarse y ventilarse por una semana
previa a los trabajos.

4. Con el propósito de no detener la PTAR durante el mantenimiento al reactor,


debe procurarse bombear el agua residual al filtro percolador desacoplando
parte del tren de descarga y conectar una manguera flexible de 100 mm (4”)
de diámetro soportada adecuadamente hasta el registro de salida del reactor
(taponando dicho registro para que no introduzca agua al interior del UASB) o
conectar directamente al sistema de distribución del filtro percolador.

5. El reactor no se debe lavar ni desinfectar después de haber extraído los


lodos. La adición de desinfectantes u otras sustancias químicas perjudican su
funcionamiento por lo que no debe recomendarse su empleo.

6. Para el reinicio de operación del reactor deberá almacenarse si es posible un


10% de los lodos presentes en el reactor antes de su vaciado o traer lodos de
otro digestor.

5. FILTRO PERCOLADOR

A. DEFINICIONES

A.01. Filtro percolador

La estructura, distribución y sistema de soporte usado junto con el medio


filtrante se denomina filtro percolador. Los filtros biológicos remueven la materia

Página 29 de 36
orgánica del agua residual por medio de los microorganismos adheridos a la
superficie del material filtrante, el cual es inerte a la degradación (material
plástico).
Los componentes más comunes en los sistemas de filtro percolador son los
siguientes y para detalles véase planos ejecutivos:

• Sistema de distribución
• Medio filtrante
• Sistema de drenaje
• Estructura contenedora (tanque)
• Sedimentador secundario

A.02. Sistema de distribución

Consiste de un sistema de tuberías soportado en el extremo superior de los


muros del filtro percolador que alimenta a gravedad el agua residual desde el
registro de salida del reactor UASB a través de orificios en el arrastre de la
tubería distribuidora. Esta dividido en 2 secciones para operación y/o
mantenimiento.

A.03. Medio filtrante

Está constituido de pedacería (rodajas) de tubería de polietileno de alta


densidad de 50 mm (2”) Ø, cuya área superficial está entre 60 a 90 m2/m3.

A.04. Sistema de drenaje

El sistema de soporte consiste de columnas de concreto distribuidas bajo la


losa perforada de fondo y apoyadas en la losa de cimentación. La losa de
fondo tiene inclinación hacia el centro para permitir escurra el agua percolada
al canal central, el cual recolecta el agua tratada y los lodos biológicos que se
separan del medio filtrante y los conduce al registro de salida.

A.05. Estructura contenedora

Es a base de muros y losa de fondo perforada de concreto reforzado y que


alberga al medio filtrante y al sistema de distribución de agua residual. Los
espacios entre columnas y losa de fondo y cimentación facilita el paso de aire
hacia el medio filtrante obteniéndose una circulación cruzada entre el agua y el
aire.

A.06. Sedimentador secundario

Recibe el agua tratada y lodos biológicos del filtro percolador para separar los
sólidos suspendidos del agua tratada. Consiste de una estructura de concreto
dividida en 2 compartimientos con 3 tolvas de lodos cada uno en el fondo del
sedimentador. La alimentación y salida del agua del sedimentador es por medio
de canaletas de distribución y recolección respectivamente.

Página 30 de 36
B. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN

B.01. Sistema de distribución

Verificar que las boquillas (orificios) en el arrastre de la tubería del sistema de


distribución no están obstruidas.

B.02. Control del proceso

El proceso de los filtros percoladores es considerado uno de los sistemas de


tratamiento secundario que menos problemas presenta.

a. Control de flujo.

1. Cuando se presente el flujo mínimo se puede trabajar con sólo una sección
del sistema distribuidor para asegurar una distribución uniforme sobre el
material filtrante.

2. En caso de flujo mínimo se debe alternar la operación de cada sección cada


2 ó 3 horas. Para ello se deben abrir o cerrar las válvulas de 100 mm (4”) Ø
que controlan esa sección, verificando previamente no haya obstrucciones.

3. Cuando se forme excesiva película en el medio filtrante deberá procurarse


hacer fluir la mayor cantidad de agua por una sola sección por un período de 2-
3 horas. Esto favorece el despellejamiento de la biomasa siendo menos
probable su acumulación.

b. Control de olores

1. Revisar que la operación del reactor UASB esté dentro de los parámetros
marcados.

2. Aplicar el punto 3 de la subsección ‘Control de flujo’.

3. Remover los residuos de biopelícula del canal de drenaje y del fondo de la


losa perforada.

4. Remover la biopelícula de la parte superior del medio filtrante.

5. Si es factible reduzca el flujo de agua o seccione el flujo a sólo una parte del
filtro si los orificios de la losa perforada están inundados o obstruidos.

c. Encharcamiento del medio filtrante

1. Aplicar el punto 3 de la subsección ‘Control de flujo’.

2. Enjuague la superficie del filtro con chorro de agua a alta presión.

Página 31 de 36
3. Clore el agua de entrada al filtro por varias horas manteniendo una
concentración de 1-2 mg/l de cloro residual en el filtro.

4. Aplicar el punto 5 de la subsección ‘Control de olores’.

5. Remueva el medio filtrante.

6. Aplicar el punto 4 de la subsección ‘Control de olores’.

d. Presencia de moscas

1. Un ambiente húmedo continuo evita la proliferación de crías y huevos de


mosca.

2. Si es posible incremente la carga hidráulica.

3. Destapar los orificios del sistema de distribución de agua residual.

4. Mantener húmedas las paredes del filtro.

5. Inunde el filtro por varias horas cada semana para evitar la presencia de
moscas.

6. Aplicar el punto 3 de la subsección ‘Encharcamiento del medio filtrante’.

7. Mantener libre de malezas y arbustos el área circundante a la planta de


tratamiento.

e. Operación del sedimentador

La manera en la cual el sedimentador secundario es operado puede afectar el


rendimiento del filtro percolador. Aunque la operación del sedimentador con
filtros percoladores no es tan crítica como con sistemas de biomasa
suspendida, el operador debe poner mucha atención a la sedimentación final.

1. El lodo debe ser removido rápidamente de las tolvas antes de que ocurra
gasificación o desnitrificación que provoquen aumento de sólidos. La
profundidad del manto de lodos en el clarificador secundario debe ser limitado
de 30 a 60 cm. de espesor.

2. La purga de lodos se realiza abriendo la(s) válvula(s) de fondo de tolvas para


su descarga a la tubería de drenaje de lodos.

3. En caso de presencia excesiva de lodos del despellejamiento verifique la


presencia de materiales tóxicos, cambios en el pH, temperatura, DBO
principalmente y elimine la causa del trastorno.

4. Si se observa cortocircuitos en el flujo del agua revisar los vertedores de


salida (canaletas) o colocar deflectores en los vertedores.

Página 32 de 36
5. Cuando se observe incremento en la DBO del efluente de la planta se debe
revisar:
i) los puntos 1, 2 y 3.
ii) que la carga orgánica en el filtro está dentro de los parámetros de diseño.
iii) el crecimiento biológico indeseable en el filtro y si es necesario aplique
hipoclorito al medio filtrante para eliminarlo.
iv) el funcionamiento del reactor UASB.

C. MANTENIMIENTO

C.01. Sistema de distribución de agua

a. Observar el patrón de rocío diariamente.

b. Destapar orificios manualmente o aumentar el flujo en la sección donde está


la obstrucción, operando las válvulas requeridas.

c. Enjuagar los cabezales y laterales mensualmente removiendo los tapones


macho y tuercas unión del sistema de distribución.

d. Mantener pintado la tubería del sistema de distribución para evitar la


corrosión.

C.02. Medio filtrante

a. Observar las condiciones de la superficie del medio filtrante diariamente.

b. Quitar hojas, sólidos grandes, plásticos, bolas de grasa, pedazos de madera


y otros restos.

c. Si el encharcamiento es evidente, encuentre y elimine la causa.

d. Observar si hay asentamiento del medio filtrante. Después de su instalación,


el medio filtrante se asienta por su propio peso y por el peso de la biopelícula y
del agua adherida a su superficie. El asentamiento deber ser uniforme y
detenerse después de pocas semanas. Normalmente el asentamiento es
menor a 30 cm.

e. Si el asentamiento no es uniforme o es excesivo, remueva algo del medio


filtrante para su inspección.

f. Revisar la presencia de erosión en el medio filtrante, principalmente en las


zonas donde el agua golpea al material filtrante.

C.03. Losa perforada

Enjuague periódicamente si es posible. Remueva restos de biopelícula del


canal efluente central.

Página 33 de 36
C.04. Estructura contenedora

a. Mantenga el patrón de rocío o mantenga húmedos los muros del filtro para
prevenir la infestación de moscas.

b. Mantenga limpias las paredes del filtro y si es posible pintadas.

c. Mantener libre de malezas y arbustos el área circundante al filtro para evitar


infestación de moscas y otros insectos.

d. No se debe utilizar insecticidas pues pueden afectar la calidad del agua o


tener efectos adversos sobre las unidades de tratamiento biológico.

C.05. Sedimentador secundario

a. Enjuagar diariamente los canales para evitar acumulación de espumas o


natas.

b. Limpiar el canal de salida al menos una vez por semana.

6. DESINFECCIÓN CON CLORO.

A. OPERACIÓN

A.01 Control del proceso

a. La desinfección del agua tratada, se realizará en el tanque de contacto de


cloro con un tiempo de contacto de 30 minutos para el gasto medio diario,
utilizando una solución de hipoclorito de sodio al 13% como agente
desinfectante.

b. En horas punta (caudal máximo instantáneo) el tiempo de contacto se


reduce a 15 minutos, sin embargo se cumple con la eficiencia para la
inactivación de patógenos.

c. La dosis propuesta de cloro fluctúa entre 6-10 mg/l., para un promedio de 8


mg/l. En caudal máximo instantáneo se aplicará una dosis de 10 mg/l.

d. Para la dosificación de la solución de hipoclorito de sodio se utiliza una


bomba tipo diafragma la cual opera a un voltaje de 127 Volts (voltaje común),
alimentada desde el contenedor del hipoclorito de sodio.

e. El almacenamiento del hipoclorito de sodio se realizará en contenedores


plásticos de 25 litros.

f. Deberá procurarse tener almacenado la solución de hipoclorito de sodio un


período no mayor de 10 días, debido al corto período útil de la solución. El
tiempo de almacenamiento y la temperatura afectan la concentración de las
soluciones de hipoclorito de sodio.

Página 34 de 36
g. Verificar que el dosificador de cloro se encuentre en operación continua y
reponer el reactivo cuando sea necesario y medir con su equipo de medición
de cloro residual por lo menos 3 veces por turno, principalmente cuando se
presente caudales máximos instantáneos.

h. Verificar que el agua tratada que ingresa al tanque de contacto de cloro, esté
debidamente clarificada.

A.02 Seguridad

a. Aunque es relativamente no peligroso, las soluciones de hipoclorito de sodio


deben ser manejadas con cuidado. Puede ser irritante para la piel y peligroso
para los ojos.

b. Usar lentes de protección y guantes cuando se maneje la solución de


hipoclorito de sodio.

c. Tener a la mano un recipiente (cubeta de 20 litros) con agua limpia, para


lavado rápido de manos u ojos en caso de salpicadura.

d. Mantener siempre bien ventilada la caseta de cloración, hay emisiones de


gas cloro cuando el hipoclorito de sodio se degrada.

B. MANTENIMIENTO

1. Limpiar el dosificador y los coladores de agua regularmente.

2. Inspeccionar regularmente la válvula de contrapresión y las esferas y los


asientos de las válvulas del dosificador.

3. Una vez por semana operar el dosificador brevemente a todas las


velocidades de dosificación.

4. Mantener limpia y pintada la caseta de cloración.

7. TRATAMIENTO DE LODOS

A. OPERACIÓN

A.01. Control de proceso

a. Debe hacerse de forma lenta para minimizar el arrastre de lodo fresco y


proporcionar una distribución uniforme de lodos en los lechos de secado. Al
cambio de color del lodo extraído se debe parar la extracción de lodos.

b. La extracción debe hacerse a intervalos de un año para el reactor UASB.


Para el sedimentador secundario se realizará de acuerdo a lo indicado en la

Página 35 de 36
sección II, subsección 5 ‘Filtro percolador’, apartado B ‘Pruebas de
funcionamiento y operación’, inciso B.02 ‘Control de proceso’, fracción ‘e’.

c. Se aperturan las válvulas de purga de lodos y se efectúa la extracción hasta


retirar el lodo digerido del reactor.

d. El lodo digerido debe presentar características definidas como aspecto


negruzco, olor alquitranado, aspecto granular y voluminoso y se separa
fácilmente del agua.

e. Se deberá mezclar los lodos con una lechada de cal viva en el cárcamo de
bombeo de lodos. Posteriormente deben ser enviados al lecho de secado
mediante la bomba de lodos.

f. Aplicar el lodo en capas de 20 cm. como espesor máximo, para evitar largos
períodos de deshidratación.

g. Después de 2 a 4 semanas, dependiendo de las condiciones climáticas, el


proceso de deshidratación y secado ha con concluido, al disminuir
significativamente su volumen y facilitar su manejo para disposición final. Debe
presentar un aspecto agrietado y susceptible de ser paleado.

h. Deberá alternarse la operación de los dos lechos de secado. Eliminar


malezas y restos de lodos deshidratados del lecho.

i. Deben retirarse los lodos de forma manual para su disposición como


mejorador de suelos y suministro de nutrientes en áreas verdes, jardinería, en
cultivos o disponerlos en el relleno sanitario correspondiente.

j. Para dar cumplimiento a la normatividad, se recomienda que después de las


pruebas, arranque y estabilización de la planta de tratamiento, al inicio de
operaciones formales del sistema de tratamiento de lodos, se realice a través
de un laboratorio especializado y acreditado los análisis de lodos CRETIB y
BIOLÓGICO INFECCIOSO (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable),
así como lo referente a control biológico infecciosos.
Una vez concluida esta prueba, con el resultado de la misma se deberá tramitar
ante la PROFEPA el certificado de no peligrosidad y a su vez ante la
SEMARNAT el permiso para poder disponer los mismos en el relleno sanitario
de la ciudad.

Página 36 de 36

También podría gustarte