Está en la página 1de 40

MANUAL SOBRE USO

APROPIADO
DE LOS MEDICAMENTOS
EN LA COMUNIDAD

USAID MINSA SMPV


EL PRESENTE DOCUMENTO ES POSIBLE GRACIAS A
Iniciativa Sudamericana contra la resistencia antimicrobiana (SAIDI)

 Marisabel Sánchez - M.P.H. Links Media,


 Beath Yeager - MSH
 Anibal Sosa - MD APUA

EQUIPO CONSULTOR (Servicio de Medicinas PRO-VIDA)

 Dr. Q.F. David Vivar Torres


 Dra. Patricia Ramírez Lucar
 Dra. Q.F.Jesús Rumiche Briceño
 Lic. Macedonia Luyo Venegas

EQUIPO DE REVISION SOCIOS SAIDI PERU

 Dr. Q.F. Jan Karlo Zavalaga Minaya - DIGEMID


 Dr. QF. Edson Mesa - AIS Perú
 Dr. Q.F. Javier Llamosa – Municipalidad metropolitana de Lima.
 Lic. Angie Caballero – Links Media
PRESENTACIÓN

El presente manual ha sido elaborado para servir como material de apoyo al trabajo de sensibili-
zación a la comunidad, en el uso apropiado de los medicamentos, especialmente sobre el uso de
los antibióticos y la resistencia bacteriana.

Creemos que con el apoyo de las organizaciones de la comunidad (clubes de madres, vasos de
leche, comedores populares, grupos parroquiales, asociaciones entre otros) este desafío será más
fácil y posible de solucionar, para ello pretendemos que las familias como núcleo de la sociedad
conozcan, reflexionen y adopten actitudes y prácticas apropiadas sobre su salud y el manejo de
medicamentos, contribuyendo de esta manera a la solución de la resistencia bacteriana desde un
nivel comunitario.

En este sentido un factor clave para llegar a la comunidad son sus propios pobladores con com-
promiso de vocación y servicio. Los promotores y promotoras de salud (agentes comunitarios de
salud), se convertirán pues, en un eje importante en la sensibilización de la comunidad en el tema
de uso apropiado de medicamentos, uso de antibióticos y la resistencia bacteriana.

Finalmente podemos decir que este módulo; es pues el fruto de la suma esfuerzos de los socios
nacionales e internacionales de la iniciativa sudamericana SAIDI y es producido con la única fina-
lidad de ser una herramienta útil para aquellos promotores y promotoras de salud que trabajan al
servicio de los demás.
INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son un tipo de medicamentos que tienen una característica especial que los hace
tan necesarios en nuestro sistemas de salud, y es que estos son de los pocos medicamentos que
realmente curan una enfermedad, en este caso los de origen infeccioso o causada por bacterias.

El mismo hecho de que estos medicamentos combatan pequeños microorganismos como las
bacterias, los hace susceptibles de ser superados por el instinto de supervivencia de los micro-
organismos, quienes frente a una terapia con antibióticos mal llevada, vulneran su punto débil
ocasionando la perdida de su efecto terapéutico. Como si fuera poco, estas bacterias se vuelven
resistentes a este antibiótico en posteriores tratamientos.

De este modo, las consecuencias de un mal uso de estos medicamentos traen efectos perjudicia-
les para la salud de las personas, quienes empeoran su cuadro clínico y tienen que recurrir a otros
antibióticos más caros que puedan tener un efecto frente a estas bacterias.

Este mismo hecho, trae aun consecuencias aun mas funestas para los sistemas de salud, ya que al
tener una población de personas con bacterias resistentes a los antibióticos más comunes, tienen
que adquirir antibióticos recientes mucho más costosos, encareciendo los costos del sistema de
salud, poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema.

Las causas que originan el uso inapropiado de medicamentos son diversas y variadas; va desde
la escasa información independiente sobre los mismos, la promoción inadecuada hasta prácticas
no éticas que hacen que la salud se vea como un bien económico antes que un bien social. Por
otro lado el uso de medicamentos está muy influenciado por factores (culturales y económicos) y
actores (pacientes, profesionales de salud, laboratorios farmacéuticos, droguerías, Estado, etc.)
donde están comprometidos y tienen una responsabilidad en esta problemática por lo que su so-
lución debe ser integral.

En este contexto, uno de los objetivos específicos de la Política Nacional del Medicamento es
fomentar una cultura de uso racional de medicamentos, proponiéndose para ello una serie de
estrategias que informen y eduquen a la población sobre las ventajas y riesgos de usar medica-
mentos.

El Ministerio de Salud del Perú - MINSA tiene enmarcados dentro de sus lineamientos de política
sectorial, objetivos estratégicos, claros para la educación al público en temas de Uso Racional de
Medicamentos; que esta definido como “La forma en que los pacientes reciben el tratamiento ade-
cuado a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales,
durante un período de tiempo y al menor costo posible para ellos, su familia y nuestra comunidad”
(OMS, 1985).

En este sentido, la iniciativa SAIDI es una oportunidad donde socios nacionales e internacionales
trabajando articuladamente hacen esfuerzos comunes para contribuir a la solución de la resisten-
cia bacteriana en forma integral.

Creemos además que la participación comunitaria y la educación al público son un factor clave
en la solución de esta problemática, porque permitirá el aprendizaje de nuevos estilos y actitudes
apropiadas ante el uso de medicamentos, siendo los promotores y promotoras de salud una pieza
importante de éxito.

Finalmente mediante este manual contribuimos a fomentar una cultura adecuada respecto al uso
apropiado de los medicamentos, con metodologías educativas ágiles y de fácil comprensión a nivel
comunitario para la solución de la resistencia bacteriana.
¿CÓMO USAR EL MANUAL?
El presente manual ha sido elaborado para servir como material de apoyo al trabajo de sensibili-
zación a la comunidad, en el uso apropiado de los medicamentos, especialmente sobre el uso de
los antibióticos y la resistencia bacteriana.

Este manual es un esfuerzo para que las organizaciones de la comunidad (clubes de madres,
vasos de leche, comedores populares, grupos parroquiales, asociaciones entre otros) conozcan,
reflexionen y adopten actitudes y prácticas apropiadas sobre su salud y el uso racional de medi-
camentos, contribuyendo de esta manera a la solución de la resistencia bacteriana desde un nivel
comunitario.

Público objetivo

El manual esta dirigido principalmente a promotoras y promotores de salud (agentes comunitarios


de salud) que realizan actividades de promoción de la salud y comprometidos con el uso racional
de los medicamentos, bajo asesoría y supervisión del personal de salud de la Red BEPECA de la
DISA I CALLAO.

También pede ser usado por el personal de salud de las diferentes DISAS; con el ánimo de invo-
lucrarlos en actividades educativas con proyección a la comunidad.

¿Qué módulos conforman el manual?

Los módulos que conforman el manual son los siguientes:

Módulo 1: “Hablando sobre salud”


Módulo 2: “Conociendo los medicamentos”
Módulo 3: “Uso apropiado de los medicamentos”
Módulo 4: “Conociendo los antibióticos y la resis-
tencia bacteriana”
Módulo 5: “Elaborando nuestro plan de réplicas”

Los cuatro primeros módulos tienen la finalidad de brin-


dar una visión general sobre la salud, el medicamento,
su uso apropiado resaltándose el tema de antibióticos
y la resistencia bacteriana. Estos módulos se trabajan
principalmente en base a materiales didácticos partici-
pativos.

El último módulo tiene como finalidad involucrar a los


participantes en el desarrollo de talleres de réplicas en
su comunidad. Estos serán previamente coordinados con
su establecimiento de salud.

¿Cuál es la secuencia de aplicación del Manual?

Para una mejor comprensión de la temática del uso ra-


cional de medicamentos se sugiere que la aplicación de
los módulos sea respetando el orden planteado, por que
en ellos se describe paso a paso los fundamentos básicos
acerca de la salud, el medicamento, la problemática del
uso inapropiado de los mismos, especialmente los anti-
bióticos y el problema de la resistencia bacteriana. Por otro lado en algunos casos la secuencia de
aplicación de los módulos puede variar según las necesidades de cada establecimiento de salud.,
priorizando el módulo 3 y 4.

¿Qué contiene cada módulo?

Cada módulo contiene la siguiente estructura:

1. Titulo del módulo: Aparecerá al empezar cada módulo; sirve para identificar el tema a
desarrollar.

2. Objetivo del módulo: Describe lo que se espera lograr con la actividad educativa, esta
debe ser transmitida a los participantes.

3. Duración: Describe la secuencia del desarrollo del taller incluyendo el tiempo aproximado
cada una de las etapas. (Presentación del taller, Dinámicas grupales, Plenario y Remate).
Cada una de estas etapas se detalla más adelante.

4. Materiales: Aquí se hace un listado


de los diversos materiales a emplear.
Aparece al inicio de la sección del ta-
ller.

5. Metodología: Señala la forma cómo


vamos a involucrar y compartir los
contenidos de manera dinámica y
participativa a los asistentes durante
el desarrollo del taller. Se hace énfasis
en el uso de las técnicas participati-
vas (tarjetas, historietas,etc.) las que
contribuyen al proceso de la construc-
ción de saberes.

Presentación del taller: Se ex-


plica brevemente a los participantes los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

Dinámicas: En esta parte se describen las dinámicas de trabajo en grupo, las cuales
están divididas de la siguiente manera:

Nombre de la dinámica: Identifica de manera fácil y rápida la dinámica.

Desarrollo de la dinámica: Se explica paso a paso cómo realizar la dinámica.

Plenario: Los participantes exponen sus conclusiones sobre el trabajo realizado en la


dinámica

Remate: Se retoma los contenidos y opiniones vertidas por participantes y utiliza las
ideas claves para reforzar el tema.

6. Ideas Claves: Son los contenidos teóricos. En esta sección se presenta el sustento teórico
del módulo en base a las ideas claves. Sirve para la preparación de la persona que realizará
la capacitación.
Las ideas claves se encuentran numeradas y resaltadas en letras mayúsculas. Contienen
mensajes que en forma precisa y directa vamos a presentar, desarrollar y comunicar a los
participantes en la actividad educativa. Al final de cada idea clave se encuentra los men-
sajes para recordar (recuerda); que son mensajes adicionales para ser presentados a los
participantes.

7. Materiales del Módulo: Al final de la parte de contenidos encontramos los materiales, a


ser utilizados en el desarrollo de cada módulo.

¿Por qué una metodología participativa?

La metodología participativa busca que los participantes se convierten en receptores pasivos. En


este proceso de educación permanente, el participante va descubriendo, elaborando y haciendo
suyo el conocimiento.

El aprendizaje es más efectivo, cuando se origina en aquello que los participantes conocen o han
experimentado, ya que permite que valoren su experiencia tanto como individuos o como miem-
bros de un grupo. Se dan cuenta que conocen cosas importantes, que no conocen otras personas
y que a partir del momento en que las pueden compartir; se genera un enriquecimiento mutuo
junto al grupo que participa de la acción educativa.

En esta propuesta metodológica, el papel de la persona que capacita es clave, pues busca facilitar
el proceso, por lo cual requiere de la suficiente información técnica para que pueda desarrollar
conceptos y actitudes que le permitan cumplir con esta labor.

La persona que capacita complementa el aporte de los participantes, con sus conocimientos, fre-
cuentemente más actualizados conservando un rol de líder, es quien “preside”, asegurándose que

las condiciones para aprender sean óptimas. La persona que capacita


hace RESALTAR los conocimientos de los participantes a través del inter-
cambio de experiencias. Debe tratar de relacionarse con los participantes
de manera cálida y creativa, manteniendo un lenguaje claro y sencillo,
evitando usar palabras muy técnicas.

En la conducción de la discusión, lo más importante es no perder de vis-


ta los objetivos. En lo posible debe mantenerse la discusión dentro del
tema. El «salirse por las ramas» puede arruinar el debate. Debe estar
preparado y no sorprenderse de que la discusión pueda tomar un rumbo
inesperado.

Esta metodología pasa por los siguientes momentos:

a) Presentación del tema: Se explican los objetivos del


taller., los cuales indican lo que queremos que los participantes
logren después de la capacitación. Asimismo, se explica con cla-
ridad cómo se desarrollará el taller. De esta manera, todos tienen
ideas claras de lo que tienen que hacer.

b) Dinámica de trabajo en grupo: La persona que capa-


cita motiva a los participantes a pensar, es decir, a “sacar ideas de
la cabeza”, utilizando las diversas técnicas participativas (tableros,
tarjetas, sociodramas, etc.).
c) Plenario: En este momento, cada grupo presenta las conclusiones de su trabajo.
Este será el tiempo para que la persona que capacita aporte nueva información y aclare
dudas o alguna idea equivocada, analice los aportes y saque las conclusiones.

d) Remate: Se hace un breve resumen del tema reforzando en forma breve las ideas
claves del módulo.

e) Evaluación: Al término de cada módulo se podrán realizar evaluaciones en forma


oral (por sorteo o dirigido)al público. En algunos casos se tomará una prueba de
entrada y salida, si el tiempo lo permite.

Para facilitar todo este proceso es recomendable que la persona que capacita conozca todos los
materiales y sepa manejarlos con facilidad. Así evitará sorpresas desagradables que pueden difi-
cultar su trabajo.

¿Cómo congregar a las personas y motivarlos a participar?

Las personas pueden ser convocadas mediante invitaciones formales a las organizaciones sociales
(comedores populares, vaso de leche, etc.) , iglesias y otras instituciones. Tener una agenda de
trabajo de la comunidad, nos ayudará mucho.
RECOMENDACIONES GENERALES

Para realizar un proceso de capacitación


que ayuden al logro de nuestros objetivos
debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

EQUIPO CAPACITADOR

Debe estar integrado por promotoras y


promotores de salud comprometidos con
el uso racional de medicamentos; con ase-
soría del personal de salud del estableci-
miento (químicos farmacéuticos, médicos,
odontólogos, obstetras, enfermeras, entre
otros).

CAPACITADOR(A)

Es una promotor o promotora de salud que


ha sido previamente capacitada(o) y partici-
pado en la elaboración del plan de réplicas.
Debe ser dinámica, con capacidad de motivar
al diálogo, generar discusión y sintetizar las
ideas sin imponer las suyas. Se recomienda
que tenga las ideas claras y precisas del ma-
nual, porque los participantes no disponen
de mucho tiempo.

ELECCIÓN DEL AMBIENTE

De preferencia debe ser un lugar con un es-


pacio cómodo. Si la actividad lo desarrollamos
en la comunidad podemos coordinar con otras
instituciones (comedores populares, vasos de
leche, iglesias, clubes de madres, etc.), debe
ser amplio; lejos de ruidos molestos, de fácil
ubicación y con mobiliario básico.

CONVOCATORIA

El equipo encargado de la capacitación pre-


viamente debe contar con un plan de capa-
citación y difundirlo, señalando día y hora y
lugar donde se va a capacitar, para que nos ayu-
den a convocar al público. Por otro lado se pueden
colocar afiches y propaganda en el lugar de mayor
concurrencia de público.

PARTICIPANTES

Se recomienda que el número máximo de los par-


ticipantes sea de 30 personas (para formar grupos
de trabajo de seis personas cada uno). Estos esta-
rán sentados en forma de media luna o en forma
de “U” para un mejor contacto con la promotora o
promotor que esta capacitando.

PREPARACIÓN DEL TALLER

Se recomienda que el equipo encargado de la ca-


pacitación previamente haya revisado el manual
por lo menos una semana antes, se haya fami-
liarizado y jugado con los materiales lúdicos en
sesiones internas hasta entender el material. Tam-
bién deberá tener los útiles de oficina que va a
necesitar con tiempo y ajustar el cronograma de
acuerdo a su realidad.

DINAMICAS DE AMINACION

Se recomienda finalmente que el equipo encarga-


do de la capacitación, haga uso de dinámicas de
animación antes de empezar el taller, para rom-
per el hielo y crear un clima de confianza con
los participantes. Por otro lado también se puede
hacer en los intermedios según el tiempo que dis-
pongan.
INDICE

MÓDULO 1: “HABLANDO SOBRE SALUD” Página x

MÓDULO 2: “CONOCIENDO EL MEDICAMENTO” Página x

MÓDULO 3: “USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS Página x

MÓDULO 4: “CONOCIENDO LOS ANTIBIOTICOS Y


LA RESISTENCIA BACTERIANA” Página x

MÓDULO 5: ELABORANDO NUESTRO PLA DE REPLICAS Página x

BIBLIOGRAFIA Página x
MODULO 1: HABLANDO SOBRE SALUD

OBJETIVOS

Reconocer el significado de la salud y los factores


que la afectan.

Comprender que para estar bien de salud no necesa-


riamente los medicamentos son la solución.

DURACIÓN

Alternativa 1:
Presentación 5 min.
Dinámica: A cuchichear 15 min.
Plenario: 15 min.
Remate 10 min.
TOTAL 45 min.

Alternativa 2:
Presentación 5 min.
Dinámica: Alza tu voz 15 min.
Remate 10 min.
TOTAL 30 min.

MATERIALES
Papelógrafo
Plumones
Masking tape
Tarjeta con preguntas

METODOLOGÍA
PRESENTACIÓN DEL TALLER

Se explica brevemente a los participantes el objetivo del taller y la metodología a utilizar (partici-
pativa).

La elección de las dinámicas estará en relación a la disponibilidad de tiempo de los participantes,


seleccionándose la alternativa más conveniente.

DINAMICA: A CUCHICHEAR
DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

Después de la presentación, el promotor o pro-


motora de salud que esta dirigiendo, divide a
los participantes en grupos de 6 a 8 personas.

Reparte a cada grupo las tarjetas con las si-


guientes preguntas:

¿Qué entienden por salud?


¿Qué factores creen que influyen en la sa-
lud de las personas?

Una vez analizados y discutidos en el grupo, es-


criben las respuestas para ser presentadas en
un papelógrafo.

PLENARIO

Cada grupo mediante su representante, presen-


ta las conclusiones del trabajo realizado.

El promotor o promotora de salud toma nota de


las opiniones vertidas en un papelógrafo.

Luego hace un resumen, comenta las respues-


tas y aclara algunas dudas tomando en cuenta
las ideas claves 1y 2.

REMATE

Bajo la modalidad de exposición diálogo (ha-


ciendo preguntas al público) desarrollará las
dos ideas claves del taller.

DINAMICA ALTERNATIVA: ALZA TU VOZ

En base a una lluvia de ideas se hace las pre-


guntas anteriormente mencionadas a todos los
participantes.

El promotor irá anotando las opiniones vertidas


en un papelógrafo, hará un resumen y a conti-
nuación bajo la modalidad de exposición diálo-
go (haciendo preguntas al público) desarrollará
las dos ideas claves del taller.
IDEAS CLAVES

1. Salud no es solo la ausencia de enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud es un derecho humano funda-
mental que consiste en “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de enfermedad”

a) El bienestar físico implica que una persona disponga de todas su aptitudes físicas para mo-
verse, jugar, trabajar y satisfacer sus necesidades básicas.

b) El bienestar mental considera el disponer de todas nuestras capacidades intelectuales y


emotivas para pensar, trabajar, brindar afecto, etc.

c) El bienestar social considera que la persona esté muy bien relacionada con su ambiente, que
pueda trabajar, sentirse útil a la sociedad, etc.

En este sentido debemos ver a la salud como un bienestar integral, determinado por factores he-
reditarios y condicionados por factores externos como:

 Condiciones de vida y trabajo (ingreso y educación, trabajo, ambiente físico, políticas pú-
blicas)

 Conductas individuales (estilos de vida y comportamiento: ejercicio físico, dieta balancea-


da, uso indebido de alcohol, tabaco y drogas)

 Factores psicosociales (stress, traumas, violencia familiar, sentido de pertenencia etc.)

 Medio ambiente (contaminación ambiental, acceso a agua segura, aire puro, seguridad,
etc.)

 Acceso a atención de servicios de salud.

Cuando se altera los factores determinantes y condi-


cionantes de la salud, y afecta uno más de los bien-
estares mencionados hablamos de enfermedad.

Aunque se ha dado más importancia a la dimensión


física de la salud por ser la más frecuente y evidente,
y posible de tratar usando los medicamentos, no de-
bemos olvidar el concepto integral.

Existen en el ambiente una gran cantidad de microor-


ganismos y elementos tóxicos que cuando penetran
en el cuerpo y encuentran las condiciones favorables
para reproducirse, atacan y desencadenan las enfer-
medades infecciosas. Estas son:
Bacterias: son microorganismos vivos muy pequeños. La gran mayoría son inofensivos para el
ser humano (flora bacteriana), pero algunas lo atacan causando enfermedades como tuberculosis,
neumonía, etc.

Virus: son agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias; carecen de
vida independiente y necesitan de otras células para poder reproducirse y vivir, produciendo en-
fermedades como: gripe, resfrío, VIH/SIDA, etc.

Parásitos: es un ser vivo que vive a expensas de otro, produciéndole daño y/o lesiones, como
por ejemplo: parásitos intestinales.

Hongos: son microorganismos con mayor complejidad que las bacterias. La mayoría de los hon-
gos son beneficiosos (levadura) pero existen hongos perjudiciales que causan enfermedades en la
piel, pelos, uñas, pie de atleta, etc.

Recuerda: “Nuestra salud es muy valiosa, cuidémosla.”

2. Para prevenir enfermedades y mantener la salud no siempre los medicamen-


tos son necesarios.

No siempre las enfermedades son provocadas por bacte-


ria, parásito, virus u hongo, existen factores que van a
provocar que una persona no se sienta bien, como care-
cer de: vivienda digna, alimentación balanceada, trabajo
adecuadamente remunerado, educación, recreación, vida
social, etc.

No todas las enfermedades provocadas por microorga-


nismos, requieren para su tratamiento el uso de medica-
mentos, existen otras alternativas que solas o aunadas al
medicamento contribuyen a mantener o recuperar la salud
como por ejemplo: un régimen dietético, beber agua, tener
adecuados hábitos de higiene, utilizar plantas medicinales
con el debido asesoramiento de un profesional , recibir so-
porte emocional, etc.

Presentamos algunas recomendaciones que contri-


buirán a prevenir enfermedades y mantenerte con
buena salud integral.

Bienestar físico
• Prepara higiénicamente tus alimentos para evi-
tar enfermedades como la diarrea, los parási-
tos, etc.
• Cubrir los alimentos para evitar que no se con-
taminen.
• Siempre toma agua hervida y consume alimen-
tos bien cocidos.
• Lava y desinfecta las verduras con agua y lejía
(para 1 litro de agua 10 gotas de lejía, dejar
reposar por 10 minutos).
• Consume una alimentación balanceada.
• Lavarse las manos antes de comer y des-
pués de ir al baño evitará la transmisión
de muchas enfermedades.
• Almacenar el agua en recipientes limpios y
con tapa.
• Bañarse diariamente.
• Mantener la ropa limpia.
• Realiza actividades físicas regularmente.

Bienestar mental
• Practica la lectura diaria
• Comunica tus sentimientos
• Escucha música
• Arma rompecabezas, llena un crucigrama,
juega ajedrez, etc.

Bienestar social
• Conversa y comparte con tu familia.
• Organízate con el vecindario para realizar
actividades saludables, como: el recojo de
basura, salir de paseo, reuniones labora-
les, etc.

Recuerda: “El medicamento puede ayudarnos a


superar enfermedades pero por sí solo no pue-
de garantizar la salud.”

ACTIVIDAD PROGRAMADA

1. En tu casa, verifica la conservación de los


alimentos y utensilios.
2. Organiza una actividad recreativa con tu
familia y conversa sobre las recomenda-
ciones brindadas.
MODULO: 2 CONOCIENDO LOS MEDICAMENTOS

OBJETIVO

Conocer qué son los medicamentos, sus pro-


piedades, efectos y denominaciones.

DURACIÓN

Presentación 5 min.
Dinámica 1: “Casos” 15 min.
Plenario 10 min.
Dinámica 2: “Feria de medicamentos” 10 min. (Exposición-diálogo
/ Demostrativa)
Plenario 10 min.
Remate 10 min.
TOTAL 60 min.

MATERIALES
Tarjetas de casos
Papelógrafo
Plumones
Masking tape

METODOLOGIA

PRESENTACIÓN DEL TALLER

Se explica brevemente a los participantes el objetivo del taller y la metodología a utilizar (parti-
cipativa).

DINAMICA 1: CASOS

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora de salud que esta dirigiendo, divide a los participantes en grupos de 6
a 8 personas.
Reparte a cada grupo las tarjetas de casos para ser analizados.
Luego de ser analizados y discutidos en el grupo, escriben las respuestas para ser presentadas
en un papelógrafo.
1. La señora Martha ha tenido un bebe y el mé-
dico le recomienda que el niño debe recibir
vacunas: la BCG, polio, triple, etc. y le entrega
un calendario para su aplicación. ¿Qué fun-
ción cumplen estas vacunas?

2. El señor Julio se ha sentido mal últimamente;


tiene mucho dolor de garganta y fiebre y le
duele al pasar los alimentos. Acude al médico
y éste le diagnóstica una infección respirato-
ria, le indica un antibiótico. ¿Cuál es la función
del antibiótico?

3. Josefina tiene diabetes, la cual es una enfer-


medad crónica. Su médico le indica dieta y
medicamentos para controlar el nivel de azú-
car en la sangre. ¿Cuál es la función de este
medicamento?

4. La hija de Maria tiene fiebre muy alta; su doc-


tora le indica que tome Paracetamol. ¿Cuál es
la función del Paracetamol?

5. Carlos tomó Naproxeno para un dolor en la pierna por cinco días al final
de los cuales sanó pero ahora tiene mucho ardor en el estómago. ¿Qué
efectos tuvo el medicamento?

PLENARIO

Cada grupo mediante su representante, presenta las conclusiones del tra-


bajo realizado.l plenario.

Una vez que los grupos hayan terminado de presentar sus trabajos, el pro-
motor o promotora de salud aclara algunas dudas tomando en cuenta las
ideas claves 1 y 2.

DINAMICA 2: FERIA DE MEDICAMENTOS

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora muestra un vaso de leche y envases comerciales de leche (bolsas, latas,
cajas, etc.) con diferentes nombres (Gloria, Ideal, Laive, Vigor, Puravida, etc.). y pregunta a todos
los grupos:

 ¿Encuentran algunas diferencias entre la leche que esta en el vaso y los que
están en los envases?
 ¿Ustedes piensan que alguna leche es mejor?
 ¿Cuál de las leches es más cara?

En un segundo momento; muestra una caja de Paracetamol y otra de marca (Panadol, Mejorax,
etc.) señala que para el caso de medicamentos ocurre lo mismo, se tiene un nombre con el cual
son conocidos en todo el mundo, que es la Denominación Común Internacional (DCI) y
también existen nombres comerciales, colocados por los diferentes laboratorios que los comercia-
lizan.
PLENARIO

El promotor o promotora de salud tomará nota de las respuestas en un papelógrafo y hace un


resumen.

Una vez de comentar las respuestas mencionará que el contenido de los envases es conocido
como leche en todas partes del mundo y lo mismo pasa con los medicamentos. Para lo cual deberá
tomar en cuenta la idea clave 3.

Mencionar que en el país los medicamentos genéricos llevan el nombre de la Denominación Común
Internacional, y señalar que en los establecimientos salud del Ministerio de Salud se distribuyen
medicamentos esenciales que cubren la mayor parte de los problemas de salud de la población y
estos pueden ser entregados como genéricos o de marca.

REMATE

Bajo la modalidad de exposición diálogo (haciendo preguntas al público) recordará las tres ideas
claves del taller.

IDEAS CLAVES

1. El medicamento es una sustancia que contribuye a prevenir,


curar, controlar o diagnosticar diferentes enfermedades.

Los medicamentos tienen diferentes propiedades:

• Previenen: Actúan evitando la enfermedad. Por ejemplo: las vacu-


nas.

• Curan: Atacan al agente causal de la enfermedad, sea un parásito,


hongo, bacteria o virus. Por ejemplo: antibióticos, antimicóticos, an-
tiparasitarios, etc.

• Controlan: Mantienen un estado normal del organismo, evitando al-


teraciones que dañarían al paciente. Por ejemplo: los antihipertensi-
vos. Algunos reemplazan sustancias frente a deficiencias orgánicas.
Por ejemplo: insulina (diabetes).

• Alivian: Calman alguna molestia. Por ejemplo: Paracetamol reduce


la fiebre y dolor.

• Diagnostican: Exploran nuestro organismo en busca de alguna al-


teración. Por ejemplo el Sulfato de Bario que se utiliza en pruebas
radiográficas.

Recuerda: “Las diferentes propiedades de los medica-


mentos contribuyen a recuperar nuestra salud”.
2. Un medicamento tiene efectos beneficiosos pero también puede ocasionar efectos
no deseados.

Todo medicamento al actuar sobre una parte de nuestro cuerpo


va a producir un efecto, es decir, una respuesta de nuestro or-
ganismo al medicamento.

Ahora bien, el efecto no siempre es bueno aún tomándolo de la


forma indicada por el médico.

Este efecto puede ser de 2 tipos:

• Efecto principal: Es el que deseamos obtener en beneficio de


la salud del paciente. Ej.: el naproxeno (apronax), calma el
dolor y desinflama.

• Efecto no deseado: Que se presenta al administrarse dosis


usuales del medicamento en algunos pacientes. Ejemplo: el
naproxeno (apronax) puede provocar ardor en el estómago.

Por lo tanto, antes de usar un medicamento es convenien-

te consultar con un profesional de salud quien evaluará si hay


necesidad de usar un medicamento y nos informará sobre su
beneficio y riesgo.

Recuerda: “Antes de consumir un medicamento


consulta sobre sus efectos no deseados”.

3. El medicamento genérico y el de marca tienen la mis-


ma sustancia química por lo tanto curan igual.

El uso de los nombres comerciales en los medicamentos ha creado


una serie de problemas, tanto para los que recetan como para los
consumidores.

Debido a la confusión provocada por la gran cantidad de nombres


comerciales y la dificultad para recordarlos, la OMS recomendó el
empleo de la Denominación Común Internacional (DCI) para cada
medicamento. Con este nombre oficial debe ser reconocido en to-
dos los países del mundo.
= Sustancia Quimica
= Control de Calidad En el país, el medicamento genérico adopta el nombre DCI. El
= Eficacia nombre de marca es dado por el laboratorio que lo comercializa.

Por ejemplo:
 El nombre genérico del Panadol es Paracetamol
 El nombre comercial del Paracetamol es Panadol, mejorax, etc.

Se ha difundido la idea equivocada de que los medicamentos genéricos son de baja calidad debido
a su bajo precio y por ofrecerse a la gente de bajos recursos económicos. No se les conoce mucho
porque no se le hacen propaganda.

Lo medicamentos de marca, son mas caros debido a la promoción y publicidad del laboratorio
que lo comercializa generando un incremento en sus costos que son finalmente pagados por el
paciente.

Las personas prefieren comprar el de marca sin saber que tanto el genérico como el de marca po-
seen la misma sustancia química, pasan por el mismo control de calidad, tienen la misma eficacia
y seguridad.

Los médicos, odontólogos y obstetras (prescriptores) tienen la obligación de prescribir los me-
dicamentos con su DCI, de acuerdo a la normatividad vigente (Ley General de Salud 26842),
permitiendo que el paciente escoja la alternativa más conveniente para cumplir el tratamiento
completo.

El MINSA pone al alcance de la población los medicamentos esenciales, los cuales cubren la mayor
parte de enfermedades. Estos medicamentos pueden encontrarse como genéricos o de marca.

Un punto importante a tomar en cuenta antes de adquirir un medicamento es verificar su estado


de conservación y fecha de vencimiento, estas no podrán ser borroneadas o sobreetiquetadas.

Recuerda: “Verifica en tu receta el nombre de la Denominación Común Interna-


cional y sus alternativas de marca”.

ACTIVIDAD PROGRAMADA

Has un listado de los medicamentos que existen en tu


botiquín, sus diferentes presentaciones y verifica su es-
tado de conservación y fecha de vencimiento.
MODULO 3: USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS

OBJETIVOS:

Sensibilizar sobre el uso apropiado de los medicamentos.

Promover una actitud responsable en el uso apropiado de los medicamentos.

DURACION

Presentación 5 min.
Dinámica 1: Mitos y realidades 10 min.
Plenario 10 min.
Dinámica 2: Farmahistorias 10 min.
Plenario 10 min.
Remate 10 min.
TOTAL 55 min.

MATERIALES
Papelógrafos
Plumones
Cinta adhesiva
Tarjetas: Mitos y Realidades
Farmahistorias

METODOLOGIA

PRESENTACIÓN DEL TALLER

Se explica brevemente a los participantes los objetivos del taller que se realizará y la metodología

a utilizar (participativa).

DINÁMICA 1: MITOS Y REALIDADES

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora de salud muestra a los parti-


cipantes un papelógrafo dividido en dos partes con los
siguientes títulos: MITOS y REALIDADES.

Luego reparte las tarjetas con diferentes frases para que


ellos lo ordenen debajo de los títulos MITOS o REALI-
DADES según crean conveniente.

Se les da un tiempo para que analicen, discutan y clasifi-


quen las tarjetas.
MITOS
1. Cada vez que voy a una consulta médica, me deben dar un antibiótico.
2. Mientras más caro es el medicamento es mejor.
3. Cuando me recetan un medicamento, me sirve para toda la vida.
4. Los multivitamínicos y estimulantes del apetito mejoran mi salud.
5. Los medicamentos de marca son mejores que los medicamentos genéricos.
6. Los antibióticos matan los glóbulos rojos.

REALIDADES
1. No siempre en la consulta médica se espera recibir medicamentos.
2. El precio no determina la calidad del producto.
3. Las recetas son únicas para cada paciente y enfermedad.
4. La alimentación, vivienda, el estilo de vida, entre otros determinan la salud.
5. Los medicamentos de marca y genéricos curan igual.
6. Los antibióticos mal usados generan resistencia.

PLENARIO

Terminado el trabajo de ordenar las tarjetas; el promotor o promotora de salud revisará y corre-
girá conjuntamente con los participantes las tarjetas que estén equivocadas.

En esta parte aclarará algunas dudas tomando en cuenta las ideas claves 1 y 2.

DINÁMICA 2: FARMAHISTORIAS

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora de salud que esta dirigiendo,


divide a los participantes en grupos de 6 a 8 personas.
Luego reparte a cada grupo las historietas para ser
analizados.
Una vez analizados y discutidos en el grupo, los partici-
pantes escriben las respuestas en un papelógrafo.

Historieta 1: Cuidemos nuestra salud

Dibujo 1: Se muestra al Boticario y clientes. Se escucha


la propaganda en la radio acerca de GARGANTIN (tome
gargantin y al dolor ponle fin)

Juan: Buenos días, me da algo para el dolor de gar-


ganta.

Boticario: Tome este antibiótico RAPIDIN, es el mejor y cuesta s/. 5 soles cada uno, tómelo
2 veces al día por tres días, y también este antiinflamatorio GARGANTIN son lo último que han
salido, pero bien valen la pena.

Ana: Juan, compra solo para dos días porque nos falta comprar leche para el bebe.

Juan: Ya mujer yo se lo que hago.


Preguntas para el análisis
¿Qué piensas de la actitud de los protagonistas de esta historia?
¿Qué consecuencias crees que puede ocasionar el uso inapropiado de medicamentos?
¿El uso de medicamentos necesariamente justifica dejar de lado otras prioridades?

Historieta 2: Defendamos nuestros derechos

Dibujo 2: Se observa un médico y su paciente en el consultorio. Se observa afiches de propagan-


da médica y otros.

Médico: Bueno señora Ud. Tiene una infección fuerte a los riñones. Le voy a dar estos medica-
mentos (explicando rápidamente, escribe la receta).Tómelo como dice la receta. Eso es todo.

Carmen: (cogiendo la receta) Pero doctor aquí no se entiende bien. ¿Puede explicarme?

Médico: Buenos señora léalo en casa mas tranquila o vaya a una farmacia.

Carmen: Disculpe doctor pero creo que Ud. Tiene la obligación de informarme y explicarme
bien.

Preguntas para el análisis


¿Cómo califica la actitud del médico? ¿Qué opinas de Carmen?
¿Qué harías en este caso?

PLENARIO

Cada grupo mediante su representante, presenta


las conclusiones del trabajo realizado.

Una vez que los grupos hayan terminado de pre-


sentar sus conclusiones, el promotor o promoto-
ra de salud aclara algunas dudas y tomando en
cuenta las ideas claves 2 y 3.

REMATE

El promotor o promotora de salud al final, hará un


resumen y a continuación bajo la modalidad de
exposición diálogo (haciendo preguntas al públi-
co) desarrollará las ideas claves del taller.

IDEAS CLAVES

1. El uso racional de medicamentos contribuye al logro de la salud de forma se-


gura y eficaz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que “el uso racional de medicamentos con-
siste en asegurar que los pacientes reciban la medicación adecuada para sus necesidades clínicas,
en la dosis individual requerida, por un periodo adecuado y al más bajo costo para ellos y su co-
munidad”. El no cumplimiento de estas recomendaciones, traerá como consecuencia la resistencia
bacteriana a los medicamentos y el aumento de efectos no deseados en el paciente.

El uso racional de medicamentos busca:

 Tener medicamentos seguros, eficaces y de calidad


 Evitar la aparición de efectos no deseados.
 Promover la adecuada recuperación del paciente.
 Resguardar la economía del paciente, su familia y la del sistema sanitario.
 Generar una actitud médica responsable.
 Involucrar al paciente en el cuidado de su salud y en la defensa de sus derechos.

Recuerda: “Tengamos una actitud responsable con el uso de los medicamentos.”

2. Las actitudes y prácticas inadecuadas en el uso del medicamento, ocasiona


consecuencias sanitarias, económicas y sociales.

Existen algunas actitudes, practicas, mitos y creencias erróneas en la población con respecto a su
salud y el uso de los medicamentos, por ejemplo:

 Toda consulta debe terminar con una receta.


 Si el médico no me receta antibióticos es malo.
 El mejor médico es el que receta más medicamentos.
 El medicamento mas caro es mejor.
 Para curarse más rápido los inyectables son lo mejor.
 Cuando me recetan un medicamento, me sirven para toda la vida.
 Los multivitamínicos y estimulantes del apetito mejora mi salud.

 Los medicamentos de marca son mejores que los ge-


néricos.
 Los antibióticos matan los glóbulos rojos.

Todas estas actitudes, prácticas, mitos y creencias se deben


principalmente al desconocimiento que tienen las personas
sobre los medicamentos, a la promoción y publicidad farma-
céutica agresiva, por la oferta excesiva de medicamentos en el
mercado y por la actitud a veces indiferente de los diferentes
actores:

El Estado

La ley General de Salud Nº 26842, señala que la protección


de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad
del Estado regularla, vigilarla y promoverla. En este contex-
to, el Ministerio de Salud hace esfuerzos para que tengamos
medicamentos seguros y eficaces en el marco de la Política
Nacional de Medicamentos, pero aún en el país se registran y
comercializan medicamentos de dudosa eficacia.

La Industria Farmacéutica
Es reconocida la importancia de la industria farmacéutica en la recuperación de la salud y preven-
ción de la enfermedad a través de la historia, desde la aparición de los primeros antibióticos hasta
nuestros días. Pero en los últimos años su papel no ha sido tan significativo, pues presionado por
intereses económicos influencia, la venta de medicamentos no necesariamente buenos y eficaces
(antigripales, multivitamínicos, etc.), agravando esta situación.

Los profesionales de salud

Son las personas preparadas y capacitadas para velar por la salud de la población; juegan un rol
importante en la prevención de la enfermedad, promoción de la salud, tratamiento y rehabilitación
de las personas. Son los mas indicados para orientarnos acerca del uso de los medicamentos;

pero algunos influenciados por la propaganda médica,


recetan (médico, obstetras, odontólogo), dispensan
(químico farmacéutico) o recomiendan medicamentos
novedosos, caros, de dudosa eficacia e innecesarios, sin
una verificación clínica adecuada para el malestar o en-
fermedad del paciente.

Los consumidores

Son la razón de ser del servicio de atención de salud. En


una actitud poco responsable con su salud y en su afán
de curarse o recuperar su salud lo más rápido posible,
acuden primero a la farmacia y/o botica más cercana
para que “le den algo” y no priorizan la consulta médi-
ca.

Esta actitud se ve alentada por la propaganda médica,


consejo de un familiar o conocido, que recomienda un
medicamento sin saber sus consecuencias y por la falta
de programas educativos informativos en uso racional
de medicamentos a la comunidad.

Se presenta la siguiente tabla con algunas consecuen-


cias del uso inapropiado de los medicamentos.

Sanitarias Económicas Sociales

 Aumento de la resistencia  Incremento excesivo e innecesario  Familias que dejan otras


bacteriana. del gasto en medicamentos para prioridades para adquirir
 Aumento de enfermedades. el paciente y el Estado... medicamentos.
 Mayor riesgo de morir.  Aumento de la duración de  Pobre calidad de vida del
 Incremento de reacciones hospitalizaciones. paciente y sus familias.
adversas a medicamentos.  Pérdida de horas- hombre- dinero.  Pérdida de confianza en el
 Mayor número de  Disminución de la cobertura sistema de salud.
atenciones médicas. de la salud por compra de
antibióticos costosos que restan al
presupuesto de salud.
 Comercio ilegal de medicamentos.
Recuerda: “La solución de los problemas relacionados
a los medicamentos dependen de todos los actores”

3. Es nuestro deber promover el uso racional de medicamentos


con responsabilidad.

Contribuir al uso apropiado de medicamentos no solamente


es una responsabilidad del Estado sino de todos, en este
sentido debemos cumplir nuestros deberes y exigir nuestros
derechos como pacientes tomando en cuenta lo siguiente:

 Que se haya realizado un diagnóstico correcto de la


enfermedad
 Que nos indiquen si es necesario o no el uso de me-
dicamentos, o si hay alguna alternativa natural.
 Que la receta se encuentre bien escrita y legible.
 Cumplir con el tratamiento indicado. Cuántas veces
lo voy a tomar (frecuencia), por cuanto tiempo (du-
ración)
 Que el medicamento se ajuste a mi economía.
 Recibir información sobre el efecto del medicamento
que me están indicando.
 Recibir información sobre algún efecto no deseado y
qué hacer en estos casos.
 informar en la consulta médica si algún medicamen-
to nos cayó mal (ocasionó alergias u otra compli-
cación de salud), para que nos indiquen una mejor
alternativa.

Recuerda: “El uso racional del medicamento es nuestro derecho y nuestro deber”

ACTIVIDAD PROGRAMADA

1. Cuenta cuántas veces aparece en cada canal de TV.


la propaganda sobre medicamentos en un día.
2. Tus resultados coméntalos con tu familia.
MODULO 4: CONOCIENDO LOS ANTIBIÓTICOS Y LA
RESISTENCIA BACTERIANA

OBJETIVOS

Brindar información que permita comprender que son los an-


tibióticos y cómo actúan.

Alertar a la población sobre el peligro de la resistencia bacte-


riana y los factores que contribuyen a ella.

DURACIÓN
Presentación 5 min.
Dinámica 1: La batalla final 10 min.
Plenario 10 min.
Dinámica 2: Ojo con los Antibióticos 15 min.
Plenario 10 min.
Remate 10 min.
TOTAL 60 min.

MATERIALES
Papelógrafo
Plumones
Masking tape
Dibujo1: Uno contra todos
Dibujo 2: La resistencia
Historia1: Con los antibióticos no se juega
Historia 2: No seas infiel con tu tratamiento

METODOLOGIA

PRESENTACIÓN DEL TALLER

Se explica brevemente a los participantes el objetivo del taller y la metodología a utilizar (partici-
pativa).

DINAMICA 1: LA BATALLA FINAL

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora de salud que esta dirigiendo, divide a los participantes en grupos de 6
a 8 personas.

Luego inicia el taller con una lluvia de ideas preguntando a los participantes si conocen. ¿Qué es
un antibiótico?
El promotor o promotora de salud escribe las res-
puestas en un papelógrafo y los guarda hasta el ple-
nario.

En un segundo momento entrega los dibujos 1 y 2 a


cada grupo para ser analizados y discutidos.

Dibujo 1: Uno contra todos

Se muestra un antibiótico enfrentándose a diferen-


tes microorganismos: bacterias, virus, hongos, etc.;
pero donde se vea que sólo logra derrotar a las bac-
terias, con las siguientes preguntas:
¿Qué nos dice el dibujo?
¿Qué esta haciendo el antibiótico?

Dibujo 2: La resistencia

Se muestra una bacteria venciendo y riéndose del


antibiótico (resistencia a los antibióticos), con las si-
guientes preguntas:

¿Qué nos dice el dibujo?


¿Qué esta pasando con la bacteria?
¿Por qué las bacterias actúan así??

PLENARIO

Cada grupo mediante su representante, presenta las conclusio-


nes del trabajo realizado.

Una vez que los grupos hayan terminado de presentar sus tra-
bajos, el promotor o promotora aclara algunas dudas tomando
en cuenta las ideas claves 1 y 2.

Luego el promotor o promotora hace preguntas a manera de


evaluación:

¿Si tengo un resfrío puedo tomar un antibiótico? (Respuesta


debe ser NO)
¿Si tengo hongos en el pie, puedo tomar antibióticos? (Respues-
ta debe ser NO)
¿Si tengo parásitos puedo tomar antibióticos? (Respuesta debe
ser NO)

DINAMICA 2: OJO CON LOS ANTIBIOTICOS

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS

El promotor o promotora de salud entrega a cada grupo dos


historias para ser analizadas y discutidas.
En la historia 1, se aprecia los riesgos de tomar anti-
bióticos por cuenta propia y en la historia 2, se mues-
tra los riesgos del incumplimiento del tratamiento y
las indicaciones médicas. (De contar con mayor tiem-
po las historias se pueden representar en un socio-
drama).

Historia 1: Con los antibióticos no se juega


Adela se sentía mal desde hace dos días, tenía fiebre
y estornudos. Acudió a una botica y compró Linco-
micina, según ella para curar la infección que tenía.
Unos días después presentó diarrea intensa con san-
gre.

Preguntas de análisis:

¿Qué te parece la actitud de Adela? ¿Qué factores


contribuyeron a poner en riesgo su salud? ¿Qué
debió hacer?

Historia 2: No seas infiel con tu tratamiento

Jorge presentó una infección al oído y su médico le indicó tomar un antibiótico por 7 días, sin
embargo como se sintió mejor, al tercer día dejó de tomarlo. Unos días después empezó a
sentirse mal nuevamente, la fiebre aumentó y el dolor de oído y cabeza era incontrolable.

Preguntas de análisis:

¿Qué te parece la actitud de Jorge? ¿Qué problemas puede causar esta actitud? ¿Qué debió
hacer?

PLENARIO

Cada grupo mediante su representante, presenta las conclusiones del trabajo realizado.

El promotor o promotora de salud irá anotando las opiniones vertidas en un papelógrafo.

Cuando los grupos han terminado hace un resumen y comenta las opiniones de los grupos,
seguidamente tomando en cuenta las ideas clave 3 y 4 aclara algunas dudas.

Una vez que los grupos terminen su exposición el promotor o promotora de salud debe ex-
plicar lo siguiente:

Que antes de tomar un antibiótico es necesario consultar a un médico u otro profesional de


salud capacitado para que determine cuál es su diagnóstico y si amerita tomar un antibiótico,
para evitar riesgos para su salud?.

Que los antibióticos requieren de un tiempo para poder actuar y que por lo tanto se deben
cumplir las indicaciones del médico para poder recuperar la salud y evitar problemas como
la resistencia bacteriana.

Recordar que los medicamentos son buenos si son bien utilizados y que incluso aún haciendo
buen uso de ellos pueden presentarse efectos no deseados.
REMATE

Bajo la modalidad de exposición diálogo (haciendo preguntas al público) recordará todas las ideas
claves del taller.

IDEAS CLAVES

1. Los antibióticos son medicamentos capaces de


inhibir o eliminar a microorganismos causantes
de infección llamados bacterias.

¿Qué son los antibióticos?

Los antibióticos son medicamentos que tienen la capacidad


de detener el desarrollo o destruir las bacterias que cau-
san infecciones en nuestro organismo.

¿Qué son las bacterias?

Las bacterias son microorganismos vivos muy pequeños.


La mayoría de ellas son muy beneficiosas; pocas son muy
dañinas y causan infección por sí mismas o a través de una
sustancia que producen, llamada toxina, que actúa como
veneno.

En otras palabras, los antibióticos solamente funcionan


contra las infecciones causadas por bacterias. Estos no
funcionan contra ninguna infección causada por virus. Los
virus por ejemplo, causan resfriados, la mayoría de toses y
dolores de garganta.

Recuerda: “Los antibióticos sólo matan las bacte-


rias, no los virus, hongos ni parásitos”.

2. El uso inadecuado y abuso de los antibióticos


provoca la resistencia bacteriana.

1. El plan de réplicas nos permite lograr nuestro


objetivo de una manera práctica haciendo un segui-
miento adecuado a las actividades.

2. El uso correcto del plan nos ayudará a organizar-


nos mejor.

2. Una adecuada preparación facilitará el desarrollo de las actividades en la


comunidad.

NO ESTA EN EL MACHOTE FIJARSE


El problema de la resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema de salud pública.
Cada vez, más personas mueren por enfermedades infecciosas que antes eran curables, pero
contra las cuales ya no disponemos de un tratamiento adecuado.

¿Qué pasó?
Sucede que algunas bacterias se han transformado, desarrollando una mayor resistencia a los
antibióticos. Por ejemplo: la bacteria que produce la tuberculosis.

¿Qué es la resistencia bacteriana a los antibióticos?


Como todo ser vivo, las bacterias también luchan por su supervivencia. En este sentido la resis-
tencia bacteriana es un mecanismo de defensa que encontraron las bacterias para defenderse
de los antibióticos que las atacan creando defensas contra el antibiótico para que éste ya no las
pueda mata.

¿Por qué las bacterias desarrollan esta resistencia?

Porque:

• Usamos antibióticos para tratar infecciones no bacterianas. Por ejemplo: gripe, resfrío, dolor
de garganta, etc. que son causados por virus.
• Usamos dosis inadecuadas.
• No tomamos los medicamentos en los horarios establecidos.
• Suspendemos el tratamiento antes del tiempo indicado por el médico.

En cualquiera de estas situaciones estamos presentando antibióticos a las bacterias y ellas graban
en su memoria las características de éstos (su forma de atacar, sus puntos débiles, etc.), y cuando
llegue el momento que realmente necesitemos este antibiótico por padecer una enfermedad, ya
no hará resultado, pues la bacteria sabrá cómo defenderse, haciéndose entonces resistente.

Consecuencias de la resistencia bacteriana

 Durante el tiempo que las personas están enfermas con estas bacterias resistentes, con-
tagian a otras personas y las diseminan en la población.
 El médico se vea obligado a usar antibióticos nuevos y más caros para combatir las infec-
ciones.
 Aumenta el tiempo de enfermedad para el paciente. Se prolonga más de lo debido.

Recuerda: “Usando los antibióticos de forma adecuada, combatiremos la resis-


tencia bacteriana”.

3. Tomar antibióticos por cuenta propia es peligroso y contribuye a


la resistencia bacteriana.

Los antibióticos son medicamentos buenos que combaten las infecciones y salvan vidas. Pero los
antibióticos también pueden ser dañinos cuando no se usan de la manera apropiada.
La práctica de automedicación es una costumbre arraigada en la población. La misma consiste en
el tratamiento de una dolencia que hace el paciente sin prescripción médica. Según la Ley General
de Salud 26842, en nuestro país solamente pueden hacerlo los médicos, los cirujanos dentistas
y obstetrices.
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la resistencia a los antibióticos?

Existen muchos factores:

• La facilidad y disponibilidad con la que se consiguen los antibióticos sin receta médica Por
ejemplo: El hueco, farmacias y boticas no éticas y/o clandestinas.

• Uso injustificado y abuso de los antibióticos en humanos, animales y en la agricultura.

• Falta de tiempo y dinero para ir a la consulta médica; en vez de ello la gente va a la far-
macia, vecinos o familiares.

• Demanda de antibióticos por parte de los pacientes pensando que sólo los antibióticos los
van a curar.

Los ATB al igual que todo medicamento pueden afectar nuestra salud:

• Pueden producir efectos no deseados. Por ejemplo: reacciones alérgicas (que si son seve-
ras pueden poner en peligro la vida).

• Si tenemos una enfermedad seria y tomamos antibióticos por nuestra cuenta, podemos
cambiar los síntomas y hacer el diagnostico de la enfermedad mas complicado.
• Su uso con otros medicamentos puede anular o po-
tenciar su efecto.

• Puede ser que estemos tomando un medicamento


para un síntoma concreto (como la fiebre, la dia-
rrea o el dolor de cabeza) que sea la manifestación
de alguna enfermedad que no se cure con esa me-
dicina.
Por lo tanto, ante estos posibles riesgos es mejor acudir al
médico u otro profesional de salud, quien tras evaluarnos
deberá realizar un buen diagnóstico y luego decidir si es
necesario o no el uso de ATB, escogiendo el que sea más
efectivo, menos tóxico y económico para nosotros.

Recuerda: “Para evitar riesgos, toma los anti-


bióticos prescritos en tu consulta médica”.

4. El cumplimiento de las indicaciones médicas nos ayudan a mejorar


nuestra salud y combatir la resistencia bacteriana.

Un aspecto importante en la lucha contra la resistencia bacteriana, es el papel que desempeñamos


cada uno de nosotros como responsables de nuestra salud y de la comunidad.

¿Es importante completar el tratamiento?

Es fundamental cumplir el tratamiento indicado. No dejes de tomar el antibiótico que te haya


recomendado el médico, y hazte responsable de que tu hijo/a lo tome, aunque desaparezcan los
síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etc.).
Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis inco-
rrectas o de forma irregular.
No contribuyas a disminuir la eficacia de los antibióticos.
¿Cómo deben tomarse los antibióticos?

Cuando el médico te indique un antibiótico, debes seguir todas sus instrucciones en cuanto a la
dosis, frecuencia que debes tomar y la duración del tratamiento.

Respeta las horas entre las dosis que el médico te haya recomendado. Por eso, piensa en el horario
más adecuado para que sea más fácil cumplir el tratamiento. Así, si te prescriben una dosis cada
8 horas, comienza a las 8 de la mañana, toma la siguiente dosis a las 4 de la tarde y la última a
las 12 de la noche. Si el antibiótico recomendado sólo necesita una dosis al día, tómalo siempre a
la misma hora.

Recomendaciones

 Cuando se le indique un antibiótico, tómelo en la cantidad indicada, el número de veces


diarias indicado y durante el tiempo indicado.
 No suspenda el antibiótico porque se sienta mejor.
 No pida que se le dé un antibiótico cuando el médico
o el personal de salud no se lo indicó.
 Tampoco le dé a otra persona un antibiótico que le
indicaron a usted.
 Los antibióticos no son apropiados para todas las en-
fermedades.
 No consuma un antibiótico si la fecha de vencimiento
ya expiró.

Muchas veces nos indican antibióticos y nos dicen que debe-


mos tomar 1 cápsula cada 8 horas por 5 días por ejemplo,
¿pero qué significa esto?

1 CAPSULA: LA DOSIS

La dosis es la cantidad de medicamento necesario


para que éste logre su efecto.
Si tomamos poca dosis, el antibiótico no logrará su ob-
jetivo, las bacterias no mueren y la infección continúa.
Si por el contrario, tomamos una dosis mayor a la indi-
cada, es realmente peligroso, pues se vuelve tóxico.

La dosis depende de ciertos factores, como:

• Edad: No podemos dar la misma dosis a un niño y a


un adulto. Incluso no podemos dar la misma dosis a
un niño de 1 año que a uno de 6.
• Peso: Igualmente hay niños de la misma edad, pero
unos son delgados y otros son gorditos, entonces no
pueden recibir la misma dosis.
• Indicación médica.
CADA 8 HORAS: LA FRECUENCIA

La frecuencia es el número de veces que se debe ad-


ministrar el medicamento en un día. Por ejemplo el Co-
trimoxazol se administra 2 veces/día, la Amoxicilina, 3
veces/día, la Ampicilina, 4 veces/día, etc.

Esta frecuencia obedece al tiempo de vida media que


tiene el medicamento. Todos los medicamentos, tienen
un tiempo de vida media que representa el tiempo que
permanece en antibiótico actuando en nuestro cuerpo
antes de ser eliminado. Así por ejemplo, el Cotrimoxazol
tiene una vida media de 12 horas, esto significa que
durante 12 horas el Cotrimoxazol está en una lucha
constante con las bacterias, pero al terminar las 12 ho-
ras, necesita un refuerzo para continuar el ataque, pues
está agotado. Si este refuerzo no llega, las bacterias se
recuperan, mejoran sus defensas contra el antibiótico y
la infección continúa.

POR 5 DIAS: LA DURACION

La duración del tratamiento. Hay un número importante de personas que al iniciar un


tratamiento antibiótico creen que sanarán de inmediato y si esto no ocurre, abandonan el
tratamiento, porque creen que el antibiótico no funciona. Existe también otro grupo que
se encuentra tomando antibióticos y como al segundo o tercer día de tratamiento ya se
sienten mejor, lo abandonan pues creen que ya no es necesario continuar.

Las bacterias no desaparecen fácilmente. En un primer momento luchan contra el antibió-


tico; por eso, debemos tomarlo de manera constante y en cantidad suficiente, varias veces
al día (tal como lo indique el médico) y durante 5 días como mínimo. Recién al segundo día
de tratamiento se observa algún resultado.

Si dejamos de tomar el antibiótico antes de cumplir con el tiempo mínimo de tratamiento (5


días), las bacterias que estaban casi vencidas se recuperan y se hacen más fuertes. Como
las bacterias ya conocen a su adversario (antibiótico), en una nueva oportunidad de enfren-
tamiento no podrán ser derrotadas por el antibiótico (las bacterias se hacen resistentes).

Recuerda: “Cumple las indicaciones médicas con respon-


sabilidad. Tu salud te lo agradecerá”.

ACTIVIDAD PROGRAMADA
1. Selecciona los antibióticos de tu botiquín familiar.
2. Pregunta a tu familia lo siguiente:
¿Si ha escuchado hablar acerca de la resistencia bacteriana?
¿Si alguna vez ha tomado antibióticos para el resfrío o gripe, dolor de garganta u otro
malestar por cuenta propia?
¿Si alguna vez dejó de cumplir el tratamiento que le indicó el médico?
MODULO 5:ELABORANDO NUESTRO PLAN DE REPLICAS

OBJETIVOS

Involucrar a las promotoras y/o promotores de salud en la


promoción de la salud y el uso adecuado de los medicamen-
tos en su comunidad.

DURACIÓN

Presentación 5 min.
Dinámica 1: Elaborando nuestro plan 20 min.
Plenario: 20 min.
Remate 10 min.
TOTAL 60 min.

MATERIALES

Papelógrafo
Plumones
Matriz modelo del plan
Masking tape

METODOLOGÍA

PRESENTACIÓN DEL TALLER

Se explica brevemente a los participantes los objetivos del taller.

DINAMICA 1: ELABORANDO NUESTRO PLAN

DESARROLLO DE LAS DINAMICAS


Después de la presentación, se divide a los participantes por micro red, seguidamente se les
muestra el formato del plan de réplicas y el facilitador indicará cómo lo deben completar.

PLENARIO
Después del trabajo en cada grupo, se elegirá a un representante para explicar su plan de répli-
cas.

REMATE
Finalmente el facilitador reforzará las dos ideas claves del taller y recogerá el plan de cada mi-
crored.
IDEAS CLAVES

1. El plan de réplicas nos permite lograr nues-


tro objetivo de una manera práctica haciendo
un seguimiento adecuado a las actividades.

2. El uso correcto del plan nos ayudará a orga-


nizarnos mejor.

2. Una adecuada preparación facilitará el desa-


rrollo de las actividades en la comunidad.

Planificar es proponerse conseguir el objetivo esta-


bleciendo las acciones necesarias para alcanzarlas.
En este sentido, la elaboración del plan de réplicas es
parte importante de este proceso.

NO ESTA EN EL MACHOTE FIJARSE


¿Qué ventajas tiene el realizar un plan?

1. Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y


recursos.
2. Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evi-
tando el “a última hora” con todas las conse-
cuencias negativas que conlleva.
3. Crea hábitos y estrategias de orden y orga-
nización.
4. Obliga a un trabajo sistemático.
5. Evita vacilaciones (“no sé ni por dónde em-
pezar”) sobre lo que se debe hacer.
6. Ayuda a dar importancia al trabajo bien he-
cho, evitando las improvisaciones.
7. Da seguridad y afirma la confianza.
8. Permite medir los resultados

Recuerda: “El plan de réplicas es un


instrumento valioso para medir nues-
tros objetivos”

2. El uso correcto del plan nos ayudará a


organizarnos mejor.

2. Una adecuada preparación facilitará el


desarrollo de las actividades en la comu-
nidad.
Las actividades de réplicas programadas, deben ser realizadas con la participación activa de la
comunidad.

A continuación proponemos el siguiente formato del plan de réplicas:

FORMATO DE PLAN DE REPLICAS


DISA: ………………………………….. RED: …………………………………………...

MICRO RED: …………………………. SUPERVISOR: ………………………………

Actividad/ Tareas Nombre OSB Fecha Responsable Recursos

1.Coordinaciones Club madres: El 3-5 Junio Sra. Maria Lara Cartas


buen Pastor
2.Difusión y Convocatoria 6- 9 Junio Sra.Rosa Peña Afiches
Pegamento
3.Ejecución del Taller 12 Junio Sra. Juana Lita

3.1 Presentación y Sra. Julia Jara Papelógrafo


bienvenida Plumones
Masking tape
3.2 Ponentes Sra. Maria Lara Afiches
Sra.Rosa Peña
3.2 Ambientación local Sra.Julia Lita
Sillas
Pizarras
3.3 Refrigerio Sra. Carla Piña
Galletas
Refresco

Descripción del formato:

Actividad: Es el evento a realizarse con las organizaciones sociales de base. Los temas pro-
puestos son los que están en este manual, debiendo priorizarse: conociendo los antibióticos,
uso racional de medicamentos y conociendo los medicamentos.

Tareas: Son los diferentes pasos a conseguir para que la actividad se cumplan. Son aprecia-
ciones más específicas y detalladas.

Nombre de la Organización Social de Base: Es la identificación de la institución dónde va-


mos a realizar el plan de réplica. Previamente debemos tener un mapeo de clubes de madres,
vasos de leche, comedores populares, centros educativos, parroquias, etc. de la comunidad
para ser tomadas en cuenta.

Fecha: Nos indica el día del evento. Además es bueno saber cuánto tiempo (minutos u horas)
efectivo disponemos para la sesión educativa.

Responsable: Es bueno que cada integrante del equipo asuma con responsabilidad la tarea
encomendada, en este sentido todos trabajaran coordinadamente. Además del responsable
general de la actividad, todos somos responsables de laguna tarea encomendada.

Recursos: Se hará un listado de los materiales e insumos necesarios para la réplica.


Recuerda: “El trabajo serio, responsable y coordinado contribuyen al éxito del
plan.”

2. Una adecuada preparación facilitará el desarrollo de las actividades en la


comunidad.

Para llevar a cabo el desarrollo de actividades del plan debemos seguir las siguientes recomenda-
ciones:

Asistir a la capacitación, cada persona involucrada en el plan de réplicas, debe estar preparada
en la temática seleccionada. Para esto es importante
asistir a los talleres y reuniones de capacitación.

Participar en la elaboración del plan de acción,


una forma de sentirse parte activa en la elaboración del
plan es participar. Esto es muy importante para conocer
cómo nos organizamos y determinar las responsabilida-
des de cada uno de los integrantes.

Prepararse antes de la actividad, una vez que se ha


seleccionado con ¿quiénes trabajar o a quiénes capaci-
tar? (Comedor popular, vaso de leche, club de madre,
etc.), es necesario realizar un ensayo, simulando el día
de la capacitación para mejorar nuestra presentación y
subsanar nuestros errores.

En esta parte algunos se encargarán de:

 Realizar las coordinaciones con los clubes de


madres, vasos de leche, etc. para que participen
en nuestras actividades, nos presten su local,
etc.
 Hacer las convocatorias y difusión del evento
con tiempo.
 Dar la bienvenida y presentar el motivo de la
reunión.
 Romper el hielo con los participantes median-
te dinámicas de animación (juegos, canciones,
etc.)
 Participar de ponentes o facilitadores, sobre todo
aquellos que mas conocen el tema, tienen ma-
yor desenvolvimiento, son participativos, ame-
nos, etc.

Presentarse con anticipación para la ejecución


de la actividad, a veces es necesario hacer algunos
ajustes y repasar nuestros roles, por eso llegar por lo
menos 20 minutos antes nos ayudará a superar algunos
inconvenientes de última hora y no estar nerviosos.

Recuerda: “El éxito del plan de réplicas empieza


por una adecuada preparación”
MATERIALES EDUCATIVOS POR MODULO
Modulo 1
Modulo 2
Modulo 3
Modulo 4
Modulo 5

BIBLIOGRAFÍA

1. ANA ARA, BENOIT MARCHAND Y COL. 2001.


BUSCANDO REMEDIO. 4°. Edición.
Acción Internacional por la Salud. Nicaragua.
2. DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS- ORGANIZACION PANAMERICA-
NA DE LA SALUD-SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA-2004.
Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la comunidad.
Ministerio de Salud, Lima-Perú.
3. DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS. 2000.
Formulario nacional de medicamentos. Ministerio de Salud, Lima-Perú.
4. DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS. 2001.
MEDICAMENTOS ESENCIALES GENERICOS Y SUS ALTERNATIVAS DE MARCA.
Ministerio de Salud, Lima-Perú.
5. GOLDMAN Y GILMAN. 1998
Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9° edición
Mac Graw-Hill Interamericana - México.
6. MANAGEMENT SCIENCES FOR HEALTH, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZA-
CIÓNPANAMERICANA DE LA SALUD Y FUNDACION PANAMERICANA PARA LA SALUD Y EDUCA-
CION. 2002
La gestión del suministro de medicamentos. 2° edición. USA.
7. MINISTERIO DE SALUD – ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD 2003.
Cuadernos de Promoción de la salud Nº4 : Municipio y comunidades saludables
8. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.1998
Guía de la buena prescripción. ginebra.
9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.1995.
Materiales de enseñanza sobre el suministro, prescripción y dispensación de medicamentos.
Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud. USA.
10. PAGE.CURTIS 1998
Farmacología integrada. Edición en español
Harcourt Brace – España
11. SERVICIO DE MEDICINAS PROVIDA. 2004.
Guiones formación básica en salud.
12. SERVICIO DE MEDICINAS PROVIDA.1996.
Aprendiendo a manejar medicamentos de primer nivel. 2°. edición.
Lima-Perú.
13. SERVICIO DE MEDICINAS PROVIDA.1995.
Fascículo de administración.1ra. edición. Lima-Perú.
14. SERVICIO DE MEDICINAS PROVIDA.1998.
Manual de terapéutica médica para prescriptores del primer nivel de atención. Lima-Perú.

También podría gustarte