Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


NÚCLEO PORTUGUESA
Introducción
En el presente trabajo se aborda conocimientos sobre el derecho
administrativo done se resalta que Con el ánimo de precisar los objetivos y, a
la vez, los límites de la exposición, permítanme que al título genérico
escogido Derecho administrativo venezolano, añada desde ahora una
apostilla: Aproximación a su construcción científica. La pretensión no es otra
que la de enmarcar mi explicación en el horizonte de cerca de 200 años, y
ofrecer una panorámica del sistema de Derecho administrativo venezolano
desde esta referencia temporal. Su objeto es, más modesto y limitado,
centrándose en la exposición de los grandes rasgos históricos, de la forma
más concisa que se ha sabido. La finalidad de este análisis es, pues,
comprobar cómo este enfoque histórico nos devela la evolución progresiva
de nuestra disciplina.
Derecho Administrativo
Es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y
funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones
del poder ejecutivo. En otras palabras el derecho administrativo es aquel
que comprende la organización y el funcionamiento de toda forma de
administración pública. Por extensión, suele ser también aplicable a la
actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y
de todos esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble
perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones pero también
garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con ella.
Además, está vinculado a la Administración Pública como campo de estudio.
Además tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología,
la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho
como el penal, constitucional e internacional.

Periodo Socio – Histórico Sobre el Surgimiento del Derecho


Administrativa

Primeramente el derecho administrativo, es el Derecho


Administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúa
la Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos
desconcentrados, descentralizados y organismos autónomos dependientes
de otras instituciones y, en su caso, los Consejos de Ministros, los
Ministerios, Secretarías Generales, Direcciones generales, Subsecretarías,
órganos representativos de las entidades que componen la Administración
local, de empresas públicas, entre otros que no sean los mismos. Los
orígenes del derecho administrativo se remontan a los siglos XVIII y XIX, con
las Revoluciones Liberales que derrocaron al antiguo régimen y abrieron la
puerta del mundo republicano en Occidente. De este modo, es una rama
del derecho relativamente joven, nacida junto a la declaración de
los derechos humanos y la igualdad ante la ley de los ciudadanos. Es decir
que surgió junto al Estado Liberal. El primer organismo encargado de
ejercerlo fue el Consejo de Estado francés. Estaba encargado de fiscalizar el
poder del Estado, ya que en ese entonces se desconfiaba de los jueces
provenientes del Antiguo Régimen feudal para que sirvieran de contrapeso
único al Estado.

Ubicación del Derecho Administrativo

Se desglosa por público y privado:

Público:

En la parte interna, tenemos los derechos:

 Constitucional
 Administrativo
 Financiero
 Tributario
 Municipal
 Familiar y del menor
 Trabajo
 Penal
 Procesal
 Comunitario (naciones)
En la parte externa, tenemos los derechos

 Internacional Publico
 Comunitario (estados)
 Ecológico
Privado:

En la parte externa tenemos:

 Internacional Privado
 Internet

En la parte interna tenemos:

 Civil
 Comercial
 Empresarial
 Agrario
 Minero

Objeto del Derecho Administrativo

Se conforma por el análisis de las reglas jurídicas relacionadas con la


acción administrativa del Estado, así como el estudio de la regulación
normativa de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones; es decir, su
objeto de conocimiento lo constituyen los fenómenos jurídicos (leyes
reglamentos, actos, contratos, convenios), quienes se encuentran
relacionados con la estructura y la actividad del Poder Ejecutivo desde el
punto de vista federal, local y municipal o estatal.

En otras palabras, el objeto de estudio del Derecho Administrativo son


las circunstancias políticas, ideológicas, morales, sociales y económicas que
determinan las acciones y disposiciones del Estado, el modo de ser
organizadas y los objetivos que se prevén.
Administración

Definido por ser el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar


el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr
los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. En
derecho es una entidad  con  personalidad jurídico - pública que
constituye la base organizativa del Estado destinada a servir
con objetividad los intereses generales.

Administración Pública

Gozan de personalidad jurídica para el cumplimiento de las funciones


que tienen legalmente atribuidas. Se clasifican en tres niveles: Estatal,
autonómico y local (Administración del Estado, de las comunidades
autónomas y entidades que componen la Administración Local). Por lo tanto
es la gestión que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes
públicos, que reciben de parte del poder político los recursos necesarios para
atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus
bienes, generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico.

Ahora bien basándonos en el Artículo 14 de la ley organica de la


administración pública nos dice que la administración pública será
responsable ante los particulares por la gestión de sus respectivos órganos,
de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a
los funcionarios o funcionarias por su actuación.

Administración Privada

Es la actividad que se lleva a cabo dentro de cualquier organización


con fines de lucro (corporación o empresa), que tiene relación con la
normativa interna de su operación.
La administración se refiere a la gerencia de las organizaciones en
general, para que las mismas puedan lograr de forma eficiente los objetivos
que se han propuesto. Esto se puede interpretar desde dos criterios
diferentes: el formal, que corresponde a la simple presencia de un ente
regulador, y el material, que se refiere a una actividad administradora, donde
se debe asegurar que se ejecute la misión que se tiene estipulada.

Diferencias

 La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad,


mientras que la privada tiene objetivos de lucro.
  La administración pública actúa titularmente sobre la privada porque
es un sistema que incluye a toda la comunidad, en cambio la privada
es un sistema que requiere a la administración pública para su
subsistencia.
  La administración pública tiene como caracteres distintivos la
amplitud del radio de acción y el contenido político de los actos
efectuados, cosa que no ocurre en la administración privada.
 La administración privada utiliza  eficientemente los métodos y
técnicas de la ciencia administrativa, en cambio la pública no, porque
difícilmente acepta cambio.
 El personal de la administración pública generalmente está sometido a
los cambios e influencias políticas, este fenómeno casi no se presenta
en la administración privada.+
 Otra diferencia está en la tendencia legalista del administrador público,
la ley le sirve para hacer lo que se crea conveniente a la vez es
facultada, en cambio el administrador privado la ley le dice aquello que
no debe hacer.
 La administración privada se ve relacionada con los recursos
obtenidos por algo y la pública con actividades destinadas para el uso
o consumo de todos los ciudadanos que habitan una nación que
tienen como objetivo primordial satisfacer las necesidades.

DIFERENCIA IMPORTANTE: La administración pública se ve relacionada


con la política y la dirección los recursos del Estado, la privada se ocupa de
las personas y el patrimonio de los particulares .
Semejanzas

 Siempre están presentes aspectos relativos a la planificación,


organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros
componentes típicos de la acción administrativa.
  Buscan eficacia, eficiencia y economía.
   Cuentan con mecanismos de conducción estratégica y gestión, las
cuales conciben elementos de planeación y de recursos humanos,
manejando estándares de eficiencia y eficacia que las llevan a optimizar
su funcionamiento para lograr el fin para el cual fueron creadas.
 Organización de las funciones y responsabilidades, normas de
planificación, programación y presupuesto, controles contables y otros
aspectos.

La Administración Pública En Sentido Orgánico Y En Sentido


Funcional

La Administración Pública en sentido subjetivo u orgánico se refiere


al cuerpo o conjunto de autoridades, funcionarios y agentes, en general,
de órganos del Estado ordinariamente encargados de ejercer las actividades,
tareas o funciones del Estado. Ahora bien, la Constitución venezolana
establece en su artículo 141 la administración pública está al servicio de
los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Así mismo el Decreto con
rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública en su
artículo 3 dispone como objetivo de organización y funcionamiento de la
Administración Pública, el de hacer efectivos los principios, valores y
normas consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en especial, garantizar a todas las personas, el goce y ejercicio
de los derechos humanos. Basándonos ahora en en la administración publica
en el sentido funcional tanto en su connotación orgánica como en su sentido
material de actividad constituye el objeto del derecho administrativo, no todo
el derecho que regula a la Administración Pública, es decir, a los órganos
estatales que la conforman o a las actividades administrativas, es derecho
administrativo. Es decir, en el mundo del derecho no existen sujetos de
derecho o actividades respecto de los cuales pueda decirse que
exclusivamente se rigen por una sola rama del derecho. Así como no se
puede decir que las sociedades anónimas sean sujetos de derecho que sólo
se regulan por el Código de Comercio, pues también están sometidas al
Código Civil, al Código Penal y a todas las leyes de derecho administrativo
que por ejemplo regulan diversos sectores de la economía (bancos, seguros,
mercado de capitales, etc.); en igual sentido, los órganos de la
Administración Pública, además de estar sometidos al derecho
administrativo, también están sometidos al derecho civil y al derecho
mercantil, por ejemplo.

Teoría del órgano

La invocación de la teoría del órgano en la doctrina nacional busca


obviar las paradojas a que conduce la concepción usual de la personalidad
jurídica. En efecto, se dice con frecuencia que el derecho nacional recoge la
teoría de la ficción, que fue en alguna ocasión formulada por Savigny. Como
el Estado, así como las restantes personas jurídicas de derecho público, no
tiene existencia real (recuérdese la broma de Jèze sobre la comida que
nunca tuvo con una persona jurídica), es necesario buscar un artificio,
igualmente ficticio, para hacerlas responsables. De otro modo resultaría
seguramente inaceptable buscar un chivo expiatorio en una persona
inexistente, que no puede actuar ni menos incurrir en culpa. Se contrapone a
la teoría de la representación, ya que para los que la sostienen, no es posible
considerar la existencia de dos sujetos separados, uno físico y otro jurídico,
sino un solo ente que se integra por un conjunto de atribuciones y el
elemento humano, que manifiesta la voluntad del órgano los cuales no deben
separarse, ya que ambos forman el concepto, como una unidad o institución

Derecho Comparado

Suele ser calificado como una disciplina o método de estudio


del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que
ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos
planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Es una técnica
para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar instituciones o figuras
jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de profundizar en
el conocimiento del ordenamiento propio. Así, la comparación de las reglas
de filiación vigentes en Francia con las españolas; sin embargo, se considera
más fecundo el contraste entre figuras o instituciones de ordenamientos
pertenecientes a distintas familias de Derecho. El derecho comparado
consiste en el estudio de las diversas instituciones jurídicas a través de las
legislaciones positivas vigentes en distintos países.

Derecho Administrativo en Venezuela

El derecho administrativo en Venezuela, como el régimen jurídico


general concerniente a la Administración Pública, considerada ésta como
parte fundamental de la organización del Estado, y que tiene por objeto
regular su organización, su funcionamiento y, en especial, tanto su actividad
como institución gestora del interés general, como los efectos jurídicos de las
relaciones que se establecen con ocasión de dicha actividad con los
administrados; puede decirse que surgió efectivamente al consolidarse el
Estado nacional a comienzos del siglo XX, en el marco de la evolución del
régimen constitucional de la federación que como forma de Estado se
estableció en Venezuela desde el origen de la República en 1811. Por lo
tanto es un conjunto de Normas Jurídicas del Derecho Público, que regulan
la organización y estructura de la Administración Pública como órgano del
Poder Ejecutivo Federal, y por ende de las relaciones que surgen de la
actividad estatal por conducto de los funcionarios y servidores públicos para
con los particulares.

Principio de legalidad

El principio de legalidad es un principio fundamental del derecho


público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en
normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de
materias que caen bajo su jurisdicción. Así mismo rige todas
las actuaciones de las Administraciones públicas sometiéndolas a la ley y
al Derecho. Tiene una vinculación positiva, en el sentido de que
la Administración puede hacer sólo lo que esté permitido por ley, y
una vinculación negativa, en el sentido de que aquélla puede hacer todo lo
que no esté prohibido por ley. El principio de legalidad se constituye como
pieza fundamental del Derecho administrativo sancionados reservando a la
ley la tipificación de las infracciones y sanciones que correspondan.

Discrecionalidad Administrativa Dirigida

Es la forma de organización administrativa en la que el órgano central


confiere, otorga o transmite una serie de facultades limitadas y exclusivas,
así como un manejo autónomo de presupuesto al órgano desconcentrado,
sin que el órgano central pierda su nexo de jerarquía.

Estos órganos desconcentrados se regulan tanto en las leyes como en


los reglamentos interiores de cada dependencia.
Conclusión

He aquí, a grandes rasgos, el perfil que señala la construcción


científica del sistema de Derecho administrativo venezolano. Por otro lado,
podemos afirmar que en nuestro ámbito jurídico existe, cada vez más, un
interés creciente por el estudio de esta disciplina jurídica, siendo varias las
circunstancias que han contribuido a este estado de cosas. En primer lugar,
por cuanto no hay ningún problema que no tenga hoy día su traducción en el
Derecho administrativo, que al ser más sensible a factores extra-jurídicos,
tales como la tradición histórica, determinadas ideologías o concepciones
culturales, traduce a nivel científico la realidad circundante. Y, que duda
cabe, esa realidad está entre nosotros impregnada hoy día por la
intervención cada vez más intensa del Estado, a través de las distintas
Administraciones Públicas, en sus más variadas manifestaciones, como lo
es, por poner un ejemplo, el apoderamiento de los poderes normativos, no
sólo en virtud. En segundo lugar, por cuanto existen sectores en los que la
jurisprudencia está menos desarrollada y hay que acudir a fuentes de
conocimiento subsidiarias, como la doctrina y la práctica forense. Por ello se
cuenta hoy día en nuestro país, con una doctrina de gran calidad científica
que ha desarrollado una gran temática a través de una producción
importante de tratados, manuales, monografías, revistas periódicas,
recopilaciones doctrinales y jurisprudenciales, estudios de proyectos y de
leyes, tesis de grado, concursos académicos, etc, y que conforman una
bibliografía jurídica especializada de inestimable valo
Referencias Bibliográficas

https://es.slideshare.net/davidcea/conceptos-generales-administrativo-i-44651361

https://www.researchgate.net/publication/328364834_La_Administracion_Publica_como_c
omplejo_organico#:~:text=La%20Administraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20en
%20sentido%20subjetivo%20u%20org%C3%A1nico%20se%20refiere,lo%20se%C3%B1ala
%20LARES%20MART%C3%8DNEZ.

También podría gustarte