Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


TEORIA SOCIOLOGICA I

Laura Alejandra Bastos Castañeda


Bibiana Alexandra Ospina Medina

FUNDACIÓN VOLVIENDO A CASA

El tema por el cual nos vamos a enfocar corresponde a la prevención y rehabilitación de


consumo de drogas, por lo tanto, el lugar donde realizaremos este trabajo aplicado es en la
fundación Volviendo a Casa, gracias a la oportunidad que nos brindan para trabajar en su
centro de rehabilitación y conocer de esta; el director de la fundación es César Martínez,
que con su experiencia ha logrado ayudar a muchos jóvenes dándoles una segunda
oportunidad para cambiar en la vida. Primeramente, se realizará una descripción tipo
narrativa donde se plasmará la primera experiencia vivida en esta fundación, luego se
anunciarán las categorías para poner en uso en este trabajo aplicado y se explicará
brevemente cada una de ellas, por último, se describirán las herramientas metodológicas
que pondremos en práctica para dicho trabajo.
De esta manera, al encontrarnos en la fundación, se observó que era un lugar muy amplio,
debido a que allí anteriormente se encontraba la fiscalía, al ingresar, evidentemente sí lo
fue; conversamos con el director y nos comentó sobre diversas experiencias que lo
motivaron a crear esta fundación con el fin de ayudar a todos los jóvenes y personas que
desean también salir de la drogadicción y empezar una nueva vida lejos de ella; además, no
sólo es voluntario, también se enfoca en lo obligatorio e involuntario, ya que muchas
familias desean lo mejor de sus semejantes y por este motivo deciden llevarlos a lugares
como estos para lograr dicho cambio, de igual modo, se denotaba la sensibilización frente a
la sociedad debido que al ver muchachos que no tenían parientes, los remiten a la fundación
y les colaboran para que puedan seguir adelante por sí mismos. Por tal motivo, cada vez
que contaba alguna experiencia, nos impulsaba a continuar el trabajo en este lugar gracias
al enfoque y la ayuda a la sociedad, por el cual todas sus acciones promovían a otros a dejar
el consumo de sustancias psicoactivas.
Por otro lado, el director nos dio a conocer las diversas razones que incitan a los jóvenes a
empezar el consumo de drogas y los efectos que estos traen, dado a que los jóvenes de hoy
en día no tienen el suficiente carácter para dejarlo o decir no, por tal motivo son obligados
por parte de sus familias hacer un cambio de tal magnitud, ya que gran parte de los jóvenes
llegaron a ser habitantes de calle por el simple hecho de ser esclavos de dichas sustancias.
Las actividades que se realizan no son solo para los que están en ese proceso de
rehabilitación, sino también para quienes desean evitar o dejar del consumo de drogas,
como por ejemplo, jóvenes que no hacen parte de la fundación y aspiran estar en algunas de
las terapias de motivación; también realizan diversas actividades del cual una de estas es
una brigada de comida que realizan todos los viernes, donde reparten comida a todos los
habitantes de calle y los promueven a la dejación del consumo por medio de preguntas y
comentarios sobre sus familias y semejantes, no desean obligarlos a todos,  por ello,  les
comenta cuán importante son para su familia y lo preocupados que se encuentran por no
saber nada de ellos, de aquí se puede deducir el concepto del nombre de la fundación
“Volviendo a casa”.
De esta manera, lo que desea dicha fundación es que los muchachos puedan continuar y
seguir adelante por sus propios méritos, donde no se dejen recaer o volver al consumo de
drogas, por tal motivo se realizan las terapias de fortalecimiento de carácter y autoestima,
con el fin de que aprendan a decir “NO”. Adicionalmente, escuchamos diversas historias
sobre los rehabilitados de dicha fundación que ya han logrado dejar el consumo de drogas y
hoy en día son el ejemplo para sus demás compañeros para que continúen con este proceso,
donde podrán cumplir sus sueños y demostrar que se puede alcanzar sus metas.
A partir de la información recolectada en la entrevista con el director, supimos que esta
fundación no presenta un sitio web, pero nos contó que este centro de rehabilitación se
fundó en 1993 por César Martínez por el cual hoy en día es el director, es una entidad sin
ánimo de lucro, los ingresos para sostener a los jóvenes  son dados por sus familias y para
sostener el centro de rehabilitación es dado por donaciones, colaboraciones y también por el
arduo trabajo que realiza el director para seguir adelante con este proyecto.
El director busca ayudar a los demás para evitar que muchos jóvenes caigan en el consumo
de sustancias psicoactivas; por el momento tiene 63 hombres en proceso de rehabilitación,
del cual están en diversas edades, desde los 15 hasta los 38 años,  es impactante el cambio
que les causa a los jóvenes, debido a que se evidencian los frutos sobre el fortalecimiento
de su carácter, autoestima, personalidad; gracias a las experiencias se puede deducir que se
sienten arrepentidos por haber caído en el consumo de drogas y por no salir de la misma, es
por tal razón que los jóvenes van en busca de mejorar, de aquí se denota los aportes que
otorga esta fundación a la sociedad. Por tal motivo, todos los aportes han sido reconocidos
por la sociedad y mediante los medios de comunicación, donde en programas como
Séptimo día realizaron una breve presentación sobre el consumo de drogas en habitantes de
calle, también en “Bravísimo”  siendo este un canal bogotano City tv y demás programas
del cual han estado interesados en conocer su proceso.
A partir de contarnos sobre la fundación, su proceso de formación, quienes trabajan allí y la
forma como realizar las terapias, continuamos por conocer el espacio, donde los muchachos
se encontraban en hora de almuerzo; el  lugar es demasiado amplio, agradable para la vista
y muy organizado, pasamos por cada uno de los cuartos y cada uno de los muchachos nos
acogieron de la mejor forma, luego formaron a todos en un círculo donde nosotras les
comentamos los motivos de nuestra visita, además, realizamos una actividad de escucha y
habla donde tuvimos la oportunidad de conocer algunas historias de ellos, comentaban de
su motivación para salir adelante y acabar con esa esclavitud. Sin embargo, en el salón
ingresó  un niño en compañía de su madre y el director con el propósito de realizar una
terapia de motivación para dejar las drogas; el joven se sentó en el centro del círculo, y los
menores de la fundación se le acercaron dándole motivos para que no empezara, ni
continuara con el consumo de esta, ya que el joven invitado los había probado y su madre
estaba preocupada en que se volviera dependiente de estas sustancias, todas las palabras
fueron alentadoras para él, hasta el punto de volverse emotiva la ocasión, el niño nos contó
las razones por las cuales empezó a consumir, además, se dio cuenta de la forma como
viven las personas que consumen como por ejemplo a los habitantes de calle y por esta
razón se sensibilizó cambiando su perspectiva frente a estas problemáticas, decidiendo en
abstenerse del consumo; por último, para despedirse del joven realizaron el grito de la
fundación (frases que los presentan y promueven la abstinencia del consumo de drogas) y
se marchó el joven con su madre. Nuevamente retomamos la charla y continuamos
escuchando historias donde aspiraban ver nuevamente a sus familias y ser unas personas
nuevas, al terminar de haber conocido las experiencias de los muchachos, ellos nos
agradecieron por la visita y nosotros a ellos, realizaron nuevamente su grito y nos
marchamos.

CATEGORÍAS
Gracias a esta experiencia podemos denotar cuales son las categorías por el cual se tendrán
en cuenta a lo largo del trabajo aplicado y la forma en la que se va a trabajar, por lo tanto,
las categorías corresponden a la acción social, prevención y la mitigación de daños.
Primeramente, cabe decir, que la acción social para Weber corresponde a una acción o
acciones donde el sentido por la conducta del individuo o individuos está referido a otros,
presentando un enlace subjetivo, por lo tanto, esto permite que dichos individuos puedan
orientarse para su desarrollo (Weber, 1977). En este caso se puede evidenciar la estrecha
relación por la cual se puede poner en práctica con el trabajo, ya que, gracias a las acciones,
las promociones y motivaciones que le da a la sociedad, permite que los jóvenes quienes
están en su proceso de rehabilitación sean sensibilizados con el propósito de generar un
cambio en su vida. En segundo lugar, la categoría que se va a tener en cuenta corresponde a
la prevención por lo cual este se analizará y evaluará; gracias a esta categoría se conocerán
las tendencias de consumo antes de ingresar en la fundación, los factores que los indujeron
a empezar con su consumo, comprender los efectos que traen las terapias preventivas con el
fin de reducir la probabilidad del consumo de drogas a jóvenes que se encuentran en riesgo.
Por ello, el proceso de rehabilitación que se busca en esta fundación es que quienes
empiecen con su tratamiento no vuelvan a inducirse a esta dependencia y también a los que
aún no las conocen. Por último, la categoría de mitigación de daños frente al consumo de
sustancias psicoactivas hace referencia a la búsqueda de alternativas frente a los impactos o
posibles impactos, que conllevan la drogadicción, por ello, se conocerá las diversas
modalidades de atención que otorga esta fundación a la sociedad con el fin de evitar el
consumo, debido a que en caso de ausencia de dichos programas podría causar más daños y
más drogadicción en la población colombiana.

METODOLOGÍA
Para terminar, las herramientas que se tendrán en cuenta para poder poner en practica a este
trabajo requiere saber cómo se van a evaluar o medir las categorías dichas anteriormente,
por lo cual, para lograrlo vamos a realizar entrevistas a los hombres que se encuentran en
proceso de rehabilitación, al igual a los funcionarios de dicha fundación con el fin de saber
cómo evalúan los métodos preventivos, y los impactos que evidencian en sus muchachos,
además, las encuestas también son importantes para tener en cuenta gracias a la posibilidad
de evaluar los efectos de las terapias de motivación sobre la dejación de consumo de
drogas a la sociedad; por último y más importante corresponde a la observación y análisis
de la misma, para así hallar diversos resultados de los cuales nos serán de gran importancia
para el trabajo aplicado.

REFERENCIAS
Weber, Max (1997) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México:
Editorial Fondo de Cultura Económica.
ANEXOS
Para ver el video sobre la fundación dar clic aquí: https://www.youtube.com/watch?
v=1NHoIrPHsXE
 

También podría gustarte