Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo


UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

“Ansiedad y depresión asociada al confinamiento por covid-19


en población ecuatoriana”
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO


DE PSICOLOGA CLINICA

AUTORA: FABIOLA GABRIELA


GALVAN VARGAS

DIRECTOR: PhD. PEDRO CARLOS


MARTINEZ SUAREZ

CUENCA – ECUADOR
2021

Ansiedad y depresión asociada al confinamiento por covid-19 en población


ecuatoriana

Anxiety and depression associated with covid-19 confinement in Ecuadorian population

Resumen

Palabras clave:
Covid-19, confinamiento, ansiedad, depresión

Introducción:

Estimado lector, el presente trabajo examina la reacción psicológica mostrada ante la situación
de aislamiento o confinamiento generado en el periodo de cuarentena, surgido por el virus
COVID-19. Existe un control de evaluación por medio de herramientas psicométricas que
proporcionan una validez científica que dirige una construcción latente en cuanto a síntomas
psicopatológicos que permitan concertar opciones de atención y tratamiento eficaz. En estos
meses, la importancia del tema genera un avance científico en varias modalidades, sin embargo,
en aspectos de Salud Mental, se torna necesario flexibilizar y abordar nuevos manejos de
intervención para sostener y hacer frente al manejo emocional de pacientes y personas aledañas.
La relación del estudio cabe en sostener evidencia psicométrica o clinimétrica suficiente debido a
la acción de pseudoterapias u otras alternativas poco óptimas. Frente a la dimensión del tema, se
menciona autores de relevancia en actualización como Brooks, Gao, WHO. A nivel
internacional se ha mostrado un control y monitoreo de investigación en cuanto al tema por lo
cual los estudios han mostrado variables que deben ser puestas en análisis para generar un
diagnóstico. Así mismo las implicaciones basadas en la hipótesis de ¿Existe sintomatología
asociada con la depresión y ansiedad obligada por el aislamiento o por la situación?

Objetivo general:
Determinar la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa asociada al confinamiento por
COVID 19 en personas de mediana edad en los ciudadanos ecuatorianos para orientar la
planificación del tratamiento.
Objetivos específicos:
Comprobar los niveles de ansiedad y depresión experimentados por la población ecuatoriana
en situación de confinamiento.
Analizar si existen diferencia en la ansiedad y depresión según el confinamiento.
Orientar la planificación para el tratamiento a partir de los resultados obtenidos en la
investigación.

MARCO TEORICO:

Una situación actual que ha generado un desafío mundial cabe en una infección como
enfermedad, conocida como coronavirus (Covid-19). Un reto claro enlaza hacer frente a
la sintomatología presentada en los primeros días, pues se ha formado una vista de
campo infectológico realmente perjudicial debido a la alta tasa de mortalidad lo que
aumento el nivel de preocupación y sugestión de contagio con otras personas que
podrían estar enfermas. Aquel estado es conocido como miedo el cual por característica
propia de las enfermedades infecciosas incrementa una media tasa de infección,
mortalidad y morbilidad. En esta misma línea se especifican factores sujetos, como
aspectos psicosociales que acogen la discriminación, estigmación entre otros (Pappas et
al.2009). Este miedo muestra una reacción de conciencia poco clara y razonable al
enfrentar o reaccionar a una infección por COVID-19. (Daniel Kwasi Ahoursu, 2020)

Así mismo en una muestra de 717 personas iraníes se evaluó el desarrollo de la escala
Miedo a COVID-19 (FCV-19S) para lograr una valoración de propiedades psicométricas
como validez y fiabilidad por medio de valoraciones y entrevistas, proporcionando un
resultado óptimo de los siete componentes en la escala, en resumen (α = .82). Un
resultado importante del estudio implica el uso psicométrico para rendir un trabajo
clínico avanzado en sentido de la propagación y el tratamiento. (Daniel Kwasi Ahoursu,
2020)

En una revisión de evidencia se manejó el impacto psicológico en tiempo de cuarentena


por medio de bases electrónicas fiables, donde se presenta una apreciación de
sintomatología negativa como la confusión, ira y estrés postraumático. Sin embargo,
existen factores que mantienen en estrés a la población como frustración, miedo a la
infección, información carente y municiones limitadas. Toda esta apreciación cabe en las
medidas de aislamiento que son incluidas ante la prevención y por otro lado el
afrontamiento de la enfermedad por el afectado. La revisión analiza una correlación por
medio de estudios cuantitativos con la prevalencia de angustia, perturbación psicológica,
depresión y efecto del estrés. Sin embargo, se menciona la necesidad de una realidad del
tiempo de cuarentena, un mejor manejo en suministros básicos, así como también
generar actividades sociales que formen parte de las actividades empleadas en la
cuarentana, así también recordar que cada persona adopta y genera una comprensión
individualizada por la pobreza de información lo que genera una disfunción en reacción
conductual. (Samantha k Brooks, 2020)

Dicho aquello, es necesario modificar el proceso de atención psicológica ante la cuarenta


o aislamiento que hace frente o la propagación de infección. Por ello Chunfeng Xiao
(2020) presenta un enfoque totalmente nuevo que se distingue por lograr una
intervención psicológica factible e intervenciones de rutina, a la vez que implica mostrar
que la ausencia de comunicación interpersonal muestra en pacientes un aumento del
estado depresivo y niveles de ansiedad mostrados. Se conoce como terapia de letras
estructuradas, con direccionalidad en atención de las dificultades psicológicas y mentales
relacionadas con el COVID-19.

En las ventajas se implica un aspecto de fusión entre consulta, diagnóstico y tratamiento,


pero con un desequilibrio innato ante la terapia convencional o de asistencia que
responde a los efectos psicológicos o altercados del momento los cuales implican una
determinación de la terapia de letras estructuradas por lo que el profesional aclara la
facultad del uso del enfoque como asesoramiento en evaluación con los problemas
psicológicos y mentales. Por ultimo cabe mencionar que este enfoque respondería a los
suministros necesarios (agua, educación, etc.) al poderse realizar en escenarios de forma
gratuita o con facilidad. (Chunfeng Xiao, 2020)

Por consiguiente, en determinar el efecto de la intolerancia a la incertidumbre, ansiedad


y depresión, como proporción que modera efectos de manera indirecta con la
preocupación se realizó un estudio transversal con ajuste de 120 pacientes psiquiátricos
entre edades comprendidas de 22 a 37 años, con ayuda de una batería en aspecto de auto
informe. Se encuentra importante mencionar que existe una correlación clara de los
síntomas de preocupación con la depresión y ansiedad, sin embargo un dato más
relevante mostro un aumento en el estado o nivel de ansiedad frente al depresivo lo que
refuta en un análisis tipo jerárquico que emplea el moderador como lo es la
preocupación, este es conjunto de un mecanismo el cual evidencio un desajuste en evitar
un pensamiento repetitivo negativo desarrollando a la larga proporción de síntomas
psicológicos perjudiciales.(Kaiser Ahmad Da, 2017)

Posterior es importante reconocer cuales son las limitaciones que se muestra ante el
sentido de respuesta frente a la pandemia por COVID-19, el cual esta primordialmente
en el conocimiento con la enfermedad. Tom Frieden (2020) presenta unas variantes de
las preguntas que sostienen una desestructuración de la fomentación de preguntas
causales en estos casos, como la forma de transmisión, incluso la compresión de casos
asintomáticos que ponen en duda la veracidad de infección o contagio en personas, las
pruebas posibles ante el diagnóstico de esta enfermedad, así también, la gravedad y el
tratamiento que permite reducir significativamente el riesgo de trabajadores de la salud
así también como la población logrando reducir la propagación. Por ultimo ante el estado
de angustia crucial que se muestran en los estudios mencionados se logra un paralelismo
en el manejo de una iniciativa factible que regule los niveles de ansiedad.

De los primeros casos mostrados con el COVID-19 se encuentra en China lo que implica
mostrar a gran escala la realidad de atención mundial generadas por atención de primera
línea pero que no se lidia con el aspecto de discriminación social. En este país se
presentó un estipulado de 173 millones de personas que tienen o cursan un trastorno
mental lo que ha cuestionado las semejanzas sociales y fomenta la negligencia lo que es
resumido en tres variantes claras, como un riesgo con el contagio de COVID-19 al referir
al deterioro cognitivo o sistema de prevención en la enfermedad, el cual, refutado por un
estudio con 50 casos de pacientes en hospitales psiquiátricos de Wuhan, China. Por otro
lado, se encuentra a las limitaciones que presenta la atención o accesibilidad a los
servicios propiciados por la estigmación de pacientes con trastorno mental, incluso la
dificultad que requiere el aspecto de atención y terapia en pacientes con esta dificultad,
por lo cual se mostrarían con una propensión a ser influidos por sus conductas y
respuestas emocionales generando recaídas y una baja en el estado de salud en
comparación con la población en general. (Hao Yao, 2020)

En la misma línea, un estudio revelo la acción que sucedió después que China informara
sobre una emergencia sanitaria, emociones negativas como ansiedad, indignación y
depresión y una baja en las emociones positivas como la satisfacción y felicidad. En
cuanto a la salud con relación a la ansiedad parte de un aspecto psicosomático debido
que algunos cambios o sintomatología puede ser deducida como malestar o afección.
Aproximándose al termino COVID-19 se interpreta por resultados que las personas con
altos niveles de ansiedad pueden mostrar una susceptibilidad de manejar o interpretar
sensaciones o síntomas corporales, lo que genera una disminución en la toma de
decisiones y desequilibrio comportamental. Incluso se ha determinado que las personas
con ansiedad por la salud muestran una exageración en obtener métodos de prevención
como mascarillas, alcohol, etc., mientras que los individuos que demuestren bajos
niveles de ansiedad incumplen las normas y recomendaciones generadas por la Salud
pública. (Huarcaya, 2020)

Por otro lado, en análisis con la depresión se revela un estudio chino que tuvo parte al
inicio de la pandemia con el numero de 1210 participantes quienes en los resultados
presentaron 13,8% en síntomas depresivos leves, otro grupo muestra un 12,2% con
síntomas moderados de la depresión mientras que un porcentaje del 4,3% mostro
síntomas graves. Existe un mayor nivel en el género masculino, personas sin nivel de
educación, y molestias como mareos, dolor en la garganta, mialgia. Otro resultado esta
direccionado a la creencia de las personas sobre los profesionales para diagnosticar el
COVID-19, mientras que la disminución de la depresión fue significativa por las
personas que mostraron una recuperación. Así mismo, una variante muestra la
importancia del manejo de un duelo repentino a causa de esta enfermedad lo que es
manejo por parte del equipo de primera línea, todo esto evitando el impacto negativo.
Por ultimo en el estudio se revela la diferenciación entre episodio depresivo y síntomas
de COVID-19, debido que estas dos variantes mantienen cuadros clínicos de trastornos
del sueño, fatiga, pérdida del apetito, disminución social, perdida del interés en sus
actividades. Sin embargo, la depresión muestra otros síntomas significativos del mismo
como lo es la desesperanza, inutilidad, culpa y sentido de pesimismo (Huarcaya, 2020)

Existen departamentos que están regidos al manejo de mejorar la conciencia del público
en lo que respecta a las estrategias de intervención y prevención del virus, en el caso de
sitios web y redes sociales. Estos pueden llegar a generar información errónea lo que es
un problema circunstancial, puesto que un estudio colectivo demostró que mantener una
exposición de forma no directa con el trauma puede presentar una tasa de principio con
síntomas de un trastorno por estrés postraumático. En un estudio tipo transversal por
medio de internet, trabajado con residentes de China sobre los 18 años (4872) se buscó
analizar los problemas de salud mental y exposición a las redes sociales, en el tiempo de
aparición de COVID-19, manejando dos cuestionarios, para depresión y ansiedad que
muestran datos importantes como lo es un nivel de depresión con el 48,3% por medio del
cuestionario Índice de Bienestar de los cinco de la Organización Mundial de la Salud
versión china, posterior en ansiedad se muestra un 22,6% por la escala de trastorno de
Ansiedad Generalizada (CDA), mientras que en combinación de estas afecciones
psicológicas un 19,4%, estos análisis multivariados mostraron comparación con las redes
sociales en probabilidades de ansiedad (OR=1,72, IC del 95%: 1,31-2,26) y combinación
ansiedad-depresión (OR=1,91, IC 95%: 1,52-2,41). Se propone adecuar que los
representantes del gobierno generen una atención en la incidencia de estos problemas de
la salud generados por el brote del COVID-19 (Junling Gao, 2020).

En lo que respecta al campo analizado en este estudio, existe anteriores informes


mediante una documentación por parte del sistema de Salud Mental en el Ecuador en
donde se determina que los trastornos con más incidencia en el país son trastornos del
estado de ánimo o afectivos, trastornos neuróticos y la esquizofrenia, pues para el
manual de Salud Primaria existente direcciona a la depresión como principal trastorno en
los ecuatorianos. Esta indagación tipo documental del estado actual en los diagnósticos y
tratamientos de enfermedades mentales considero un enfoque tipo cualitativo, con
criterios no probabilísticos incluso la ayudar de entrevistas a especialistas psiquiátricos
tanto con el sector privado como público. (Martínez, 2020)

Un trabajo que examino las consecuencias presentes en el tiempo de pandemia por


COVID-19 con la salud mental determinado por el confinamiento social. Se parte con un
análisis en breve de una población expuesta al covid en Taiwán, donde se postula que
alrededor del 10% de la población en meses consiguientes a la aparición del virus mostro
una prevalencia de morbilidad en términos psiquiátricos del 11,7%. En la misma línea,
en Singapur el personal de atención en salud habría mostrado que el 27% de ellos
muestran sintomatología psiquiátrica. En lo que respecta a las enfermas y médicos que
trabajan directo con los pacientes afectados mostraron en un 20% trastorno de estrés
postraumático. En un estudio tomado desde Hong Kong en un análisis como el
mencionado con anterioridad se encontró que un 89% del personal sanitario habría
mostrado síntomas psicológicos, puesto que al analizar se considera que el personal
clínico mostraba una alta tasa de TEPT ante las personas que pudieron mantenerse con
vida al contraer COVID-19 (40% - 19%). En estos sobrevivientes se marcaron varios
trastornos psicológicos como: 47.8% TEPT tiempo posterior del brote, un 44% con
trastorno depresivo, un 13% con trastorno de pánico, 6% mostraba agorafobia y un 1.1%
fobia social (Ramírez, 2020).

En un contexto con el estrés se ha catalogado que la sensación de pérdida de control en


algo que mantiene con incertidumbre a las personas limita asociaciones mal formadas
como una necesidad de aislamiento preventivo, y dificultad en formar ideas a futuro o
planes en posteriores tiempos lo que en varios casos se ha mostrado como un trastorno
adaptativo ante casualidades del mantenerse encerrado. Existe un porcentaje del 10-35%
en prevalencia de contraer síntomas mixtos de ansiedad y depresión en los pacientes que
sobrevivieron al COVID-19 con un trastorno psiquiátrico. Un trabajo en Wuhan con el
personal sanitario en asistencias a personas con COVID.19 muestra que primero el
34.4% mantuvo un trastorno leve, segundo el 22.4% mostro modificaciones moderadas y
tercero un 6.2% con alteraciones comprometedoras (Ramírez, 2020).
Ante la crisis que provoca la enfermedad a nivel mundial y aspecto social, se determina
un impacto psicológico el mismo que ejerce efectos en la salud mental, puesto que
existen alteraciones emocionales, miedo y percepción distorsionada tanto con un riesgo
como también conductas sociales inoportunas o negativas. Aportación científica en
campo chino ha conseguido mostrar datos de importancia en lo que respecta a Salud
Mental. En un trabajo de reporte por Li et al., (2020) mediante un sitio web chino con
análisis, desde antes y después de que se informara la enfermedad del COVID-19. Los
resultados muestran un alto nivel de ansiedad y depresión, así como lo que es conocido
como indignación, una pre disponibilidad a riesgos sociales y animo por la vida. Así
mismo, a finales del mes de enero, se realizó una investigación por línea con un numero
de 1210 individuos de algunas regiones en China. Los datos muestran un 53.8% en nivel
de impacto psicológico ante la enfermedad en nivel moderado y severo, un 28.8 %
mostro ansiedad desde moderado a severo, el 16.5% mostro síntomas de depresión en
mismo nivel antes mencionado y así también el estrés con un porcentaje del 8.1%. En la
misma línea, se ha notado la necesidad del manejo terapéutico temprano, por lo que
especialistas como Zhu et al., (2020) determinaron una importancia de las intervenciones
psicológicas en crisis con el propósito de minimizar daños en la psique y dotar asistencia
en margen de prevención para responder a posteriores casos notados como el estrés
postraumático. (Urzúa, 2020)

Un reporte de WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)


muestra una asistencia con propósito de mejorar la evolución del brote, compartir
conocimiento, generar recomendaciones, y establecer un programa tipo colaborativo de
investigación, trabajo y desarrollo para hacer frente y mantener preparación. Estos
propósitos y objetivos marcan un aspecto de reducir el choque psicológico que implica la
aparición de un virus o enfermedad que no muestra una cura precisa, pues este programa
chino también apunta principalmente a la preparación de áreas geográficas en donde no
existes aun infectados (Who, 2020)

Por otro lado, un informe de la atención en salud mental para estudiantes chinos
internacionales comenta que estos jóvenes son víctimas de prejuicios y en otros casos de
discriminación pues esta variante aumenta un impulso en el temor y perturbación social.
En fecha del mes de febrero 2020, estos estudiantes investigados mostraron un nivel
superior de ansiedad direccionado a que su familia o parientes sufran y se contagien del
síndrome respiratorio agudo severo, coronavirus 2 (SARS-CoV-2), en tanto que estos
factores pueden mostrar un riesgo en el control de la conducta y ser impulsado por el
odio, netamente cuando los consideran personas con capacidad de contagio o enfermas.
Los problemas de salud que se han mostrado con este grupo abarca estrés, negación,
ansiedad y miedo. En la misma línea se muestra que la relación entre la atención y la
promoción de la salud juegan un papel crucial al momento de generar una conciencia
institucional desde la construcción social y los requerimientos necesarios para los
estudiantes internacionales (Yusen Zhai et al, 2020)

Como principal interés en los proveedores de la salud está el manejo de esta propagación
del virus lo que últimos meses han mostrado que varios países se interesen y tomen
instrucciones de ejemplo con el sistema de salud en China, es por ello que unas
enfermedades con características imprevisibles ajustan un porcentaje de estrés como
carga en la población debido al manejo y los riesgos que están regidos con esta afección
de salud. Algunos autores como Baro et al., (2020) catalogan que la desinformación es
una principal fuente de preocupación entre los grupos de individuos. También se ha
encontrado que los desafíos con el estrés logran ejercer a la larga un trastorno mental, lo
cuales mas presentados o esperados son depresión y ansiedad.

En un informe pediátrico por parte de archivos en Uruguay, explica ante la pandemia


cuales han sido factores sorpresas, miedo y el manejo de la incertidumbre en respuesta a
solventar de un espacio familiar seguro, en donde se expone que se tuvo que dar un giro
desde el aprendizaje, desarrollo y coexistencia en un ambiente que genera inseguridad.
En el caso de los niños y niñas se ha transcurrido retos muy grandes en la asistencia a la
escuela, centros educativos, clases por internet, el uso de plataformas digitales y la
disminución en el aspecto deportivo o actividades sociales, por lo que la comisión
directiva de Uruguay implementa respuestas con módulos en base a relatos, cuentos,
videos y la diversificación de información para varias edades, pero con un margen de
aceptación e utilidad. En otras palabras, se premedita el estado de cambio necesario al
estar con una convivencia más cerrada que permita cambios adaptativos en los infantes y
en dinámica con sus progenitores pues la información mantiene un aspecto de
creatividad y genera un espacio de confianza con sus participantes (Pinchak, 2020)

Así también es importante mencionar que investigaciones anteriores con las epidemias y
situación de confinamiento marcan una preocupación constante en los pacientes, temor
por su vida y se ha visto sentimientos de soledad e ira principalmente con los individuos
que están en cuarentena. Estos sujetos se ven regidos a la limitación de sus vínculos
familiares, ausencia o estar cerca de alguien el mismo que termina en un fenómeno de
tipo estresante. Es necesario reconocer que las emergencias de salud pública forman
parte de intervenciones psicológicas ante estos riesgos. Sobre todo, los problemas que
son comunitarios requieren especial atención al existir una condición de propagación
pues autores han presentado programas de atención para ansiedad y depresión incluso
con el personal de salud mental, contratación y manejo especial para la vulnerabilidad
que presentan las personas con estos estados emocionales (Zandifar, 2020)

En pacientes donde la enfermedad se encuentra activa, se ha denotado consecuencias en


la mayoría de ellos partiendo con el temor inducido por contraer una infección, y la
letalidad de los mismos. Por otro lado, el apartado de cuarentena ha fomentado la
experimentación de aburrimiento e ira. En la misma línea, los síntomas del virus e
infección crean tos, fiebre, entre otros. Pero el tratamiento ha mostrado un efecto adverso
en pacientes que corresponde al insomnio, lo cual termina en síntomas de ansiedad y
angustia mental. En el tiempo de la aparición de la enfermedad incluso se encuentra serie
de morbilidades psiquiátricas que están relacionadas con tristeza patológica, ansiedad,
pánico, alteraciones psicomotoras, ataques suicidas. El apartado que muestra a los
profesionales de salud contiene una afección tanto en aspectos de cuidar a un paciente
infectado y estar propenso a contraer la enfermedad y contagiar a otros, por ello
mediante análisis con este grupo de profesionales se ha puesto en manifiesto que tener
conocimiento o contacto de un familiar, amigo, procede a tener síntomas de afección con
el estrés y desencadenar un postraumático en frente a servidores de la salud que no
tenían personas en contagio del COVID-19 (Xiang, 2020)

Por consiguiente, una población que muestra una alta tasa de vulnerabilidad ante la
enfermedad es los adultos mayores, los mismo que han marcado un alto porcentaje
debido a las discapacidades. En un análisis, profesionales establecerieron un aproximado
en la cantidad de personas adultas mayores el cual eran 30 millones en personas con
edad mayor a los 80, mientras que la mitad de este producto 40 millones requerían
atención de largo plazo por enfermedades sostenidas en la vejez. En los adultos chinos
(55 años en adelante) se ha mostrado una tasa del 23, 6% en la población general. Esta
enfermedad con una creciente tasa de mortalidad incrementa la angustia de personas
mayores minimizando su capacidad cognitiva y funcionamiento diario. Así mismo, las
personas mayores presentan una dificultad al momento de un manejo de servicio
inteligentes o internet, puesto que pocos logran desarrollar un alto interés y capacidad
por la tecnología. En cuarentena se ha limitado los transportes tornando así dificultades
de movilizada, sin embargo, los sistemas de salud no han sido restringidos al trabajo en
ninguna etapa, sin embargo, los datos clínicos del trabajo de Yang et al., (2020) arrojan
que la salud mental se ve perjudicada por indicios psiquiátricos deteriorando la
sostenibilidad emocional y física (Yang et al, 2020)

Ahora bien, en lo que respecta al aislamiento, que dificulta la asistencia personal en el


tratamiento existe un modelo que partió de West China Hospital, con el que se trabaja en
línea o en otras palabras mediante internet, este aporte muestra un desarrollo integral
entre médicos, psiquiatras, psicólogos, y trabajadores sociales por lo que intervenciones
se ven ligadas a la atención tanto individual, familiar y con personal de asistencia a la
salud. El riesgo del fenómeno de solución a veces recae en la situación de aumento de
angustia por la falta de profesionalismo en algunas personas que, trabajando
directamente con la medicina y la salud, así también la falta de unos sistemas como la
pobreza han generado falta de efectividad de este tratamiento que requiere tecnología. El
cambio de esta generación terapéutica busca como objetivos una consulta más dinámica
y adoptada a la situación que se regirá después del brote de la enfermedad y control de la
misma (Zhang, 2020)
En un contexto más cercano, en España se presentó el estado de la Psicología Clínica
ante el Covid-19, puesto que es uno de los 124 países que han sufrido un choque fuerte
en hacer frente a la demanda que ejercía un brote inesperado, por lo que se vio en la baja
capacidad se mantener respuesta rápida y resiliencia del contexto social y público,
termino en generar un aislamiento de tiempo amplio y el impacto psicológico creció. En
esta población se encuentra un miedo al contagiarse, angustia ante posibles cuarentenas
posteriores y por último la sensación de pérdida de su familia o allegados. Así también
se considera que el equipo de atención a la salud en primera línea resalta un grupo de
riesgo, estimando la situación después del confinamiento. Para las fases de situación que
enfrentan las personas se comenta el sostén de una crisis socio-sanitaria, con el grupo de
profesionales de este campo, posterior los individuos que mantienen una psicopatología
o trastorno secundario mental en mayor proporción los casos graves ante el aislamiento
por un tiempo prolongado, finalmente un grupo que radica en consecuencias mentales
por la exposición a crisis o traumas (Inchausti, 2020)

En estos días, los individuos tienden a mostrar síntomas que se enlazan entre los mismos
como la soledad, remordimiento, resentimiento, ansiedad, fobias, depresión, insomnio,
pánico en pacientes que se habrían infectado, pero estaban en una etapa de recuperación
física ante la enfermedad por lo que un 48% de estos pacientes mantuvieron un estrés
elevado en la primera etapa inicial. Un análisis amplio del tema recalca el impacto que
ejerce la cuarentena en un estudio que tuvo lugar con padres de niños y adolescentes, en
edades comprendidas de 3 y 18 años en España e Italia. Los resultados muestran un
porcentaje elevado (85.7%) en el estado de percepción de los adultos con la existencia de
síntomas en sus hijos, inquietud con un 38.8%, posterior irritabilidad en un 39.9%, ocio,
agotamiento 52% y por ultimo un 76.6% considera déficit en la concentración. Otro
trabajo ejecutado por Asmudson & Taylor (2020) con un grupo de personas adultas
(1.354) arrojo la datificacion de que un 33% valora una incapacidad en el sistema de
salud para lograr atender nuevos brotes o epidemias y por ello se menciona un
pronóstico de mostrar “corono fobia” siendo el temor a infectarse con COVID-19
(Apaza et al, 2020)
Posterior se presenta un estudio de relación en cuanto al brote de una enfermedad en este
caso el Ebola (EVE) en países de la región de África Occidental en donde se denoto un
crecimiento con el pánico y miedo entre las personas, el contacto y cuidado de familiares
lo que resulto en una angustia psicológica. El estudio es de tipo descriptivo manteniendo
un corte transversal en donde se trabajó el examen por medio de la batería del
cuestionario de salud general para denotar el impacto psicológico mientras que se apoyó
el mismo por la escala de apoyo social de Oslo, con un numero de 117 participantes que
fueron supervivientes ante esta enfermedad, esto se trató en dígitos por razón de
probabilidades de manera ajustada. Se tuvo el mismo porcentaje entre géneros y mientras
que el personal de salud cubrió un 38% de la muestra. Mediante el examen se definió
que la angustia psicológica marcada en comparación era la dificultad para sostener la
concentración con un 37,6% y una afección o pérdida del sueño por mantenerse con
excesiva preocupación con el 33.3%. Mientras que al contrarrestar y generar
asociaciones el Ebola había marcado el sentirse deprimido o con incapacidad de generar
auto felicidad (OR: 6,0, IC del 95%, 1-32,9), por lo que en el personal de salud se arrojó
como resultado un factor protector (OR: 0,4, IC del 95%, 0,2-0,9). Se determina que los
reconocimientos de los trastornos psicológicos deben ser estipulados por un grupo o
equipos clínicos (Mohammed, 2020).

En un trabajo de campo Ecuatoriano, en la evaluación psicométrica e intervención con


internos de pregrado en enfermería se direcciono a evaluar el nivel de percepción del
miedo a COVID-19 en donde se partió con dos vías alternas para su meta-análisis el
mismo que fue un primer estudio con 55 participantes en lo que respecta a la fiabilidad y
validez de la Escala Fear of COVID-19: Scale- FCV-19S con adecuación al nivel
lingüístico y cultural ecuatoriano; posterior un estudio cuantitativo de carácter
descriptivo con 236 participantes bajo la aplicación de una escala para el aspecto
sociodemográfico y la aplicación del Scale FCV-19S (Ramírez-Coronel et al., 2020)

Para el primer estudio se aplicó una relación entre el instrumento Fear of COVID Scale
FCV-19S realizado por Ahorsu, Lin, Imani, Saffari, Griffiths y Pakpour. Este se trabajó
con una población Iranie, mientras que en breve al estado de las propiedades
psicométricas como lo es fiabilidad y validez se tomó en cuestión un detallado para cada
ítem y en totalidad de corrección se tomó la cantidad de retener siete ítems en
correlación aceptable (0,47- 0,56) los mismos pudieron ser comprobados por el peso de
factores significativos y altos (0,66- 0,74). Posterior las propiedades fueron trabajadas
desde el modelo de teoría clásica de test (Rasch), obteniendo resultados provechosos.
Para su fiabilidad se manejó dos valores, el primero con la consistencia interna (α=0,82),
y otro de la prueba (ICC=0,72) con resultados admisibles. Ahora bien, en consideración
a un análisis de validez de apoyo se optó el trabajo con la Escala de Depresión y
Ansiedad para Hospitales (ansiedad, total=0,511 y depresión total=0,425) sumado a la
Escala de Vulnerabilidad Percibida en Enfermedades (percepción de infección total=
0,483 y aversión hacia gérmenes, total=0,459) (Ramírez-Coronel et al., 2020).

En la misma línea, al adecuar el análisis tipo estadístico que muestre el nivel de criterios
de normalidad, en la confiabilidad se manejó el alfa de Cronbach en la consistencia
interna y una valoración en análisis confirmatorio para notar las dimensiones de los
puntos del test, todo ello analizado por 3 modelos: CFI (Comparative Fix Index),
RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y SRMR (Standardized Root
Mean Square Residual). Se tomó en cuenta los valores actuales dentro de cada
postulado: cerca o superior a 0,95 estimado como adecuado para CFI, cerca o inferior a
0,08 para SRMR y menor o inferior al 0,07 en RMSEA. El segundo estudio
metodológico tuvo los valores antes mencionados, pero se sumó un análisis descriptivo
del aspecto sociodemográfico por medio de la aplicación de prueba Shapiro-Wilk en
donde se denota valores de normalidad, las medias fueron organizadas por la prueba T de
Student en muestra individual. Para finalizar el FCV-19S se ha considera un instrumento
fiable en su adaptación al contexto ecuatoriano y puede ser usado en varias áreas de la
Salud, así como su eficacia en el miedo a COVID-19 (Ramírez-Coronel et al., 2020).

En Bangladesh se presente un estudio elaborado por Ahoursu et al., (2020) donde se


analiza las preocupaciones y ansiedad mostrado en personas del mundo. El trabajo uso
como herramienta la Escala de Miedo a COVID19 encontrando que esta variable no
muestra el nivel del miedo a la enfermedad, puesto que los países que tienen una tasa de
mortalidad más alta por muertes evidenciaran un mayor porcentaje, por ello el autor Pate
et al., (2017) examino que el temor o miedo psicológico forma conductas y
comportamientos sedentarios formando un cuadro de riesgo donde se considera una
asociación con enfermedades como la obesidad y diabetes tipo II. (Apasa et al, 2020)

Un trabajo en campo peruano, con un diseño no experimental, corte transversal de tipo


descriptivo se sometió a 296 jóvenes estudiantes en pregrado desde segundo a noveno
ciclo en los meses de abril y posterior. Existió un porcentaje más alto del género
femenino en esta población estudiado, en donde se pretendió comprobar cuáles son las
afecciones psicológicas en este grupo de jóvenes ante la cuarentena, en donde la
dificultad para conciliar el sueño y la fatiga son principales síntomas en relación con la
depresión, estrés y ansiedad. Este estudio presenta resultados significativos en lo que
respecta a casa tipo de variable de relación, especificando que el 45% mostro una
depresión leve, con incidencia mayor en mujeres, mientras que un 48% mostro ansiedad
moderada y por último el 4,1% presentaba depresión grave. En los síntomas
psicosomáticos se encuentra insomnio, dificultad en la alimentación, irritabilidad,
intranquilos. En la ansiedad se encuentra un alto porcentaje del 65,2% con ansiedad de
nivel moderado, consiguiente un 26% determina una ansiedad grave y el 8% con
ansiedad generalizada por lo que los síntomas sostenibles del estado ansioso muestran
humor depresivo, dificultad de conciliar el sueño, sugestibilidad, vista nublada, dolores
corporales y musculares, calambres (Apasa et al, 2020).

Ahora bien en el caso de examinar que factores han actuado de manera contraproducente
en los tiempos de cuarentena o enfrentamiento hacia una nueva enfermedad se concuerda
con el aspecto de los medios de comunicación masivos en donde por el ejemplo años
atrás en Brasil se suscitaron casos de Fiebre amarilla y al momento de informar acerca de
las vacunas, se filtró información como una medicamento peligroso y no apto para la
salud de toda la población lo que provoco una baja del 21% en el alcance de asistencia
con la población. En lo que respecta a la cuarentena en el país del Perú se ha encontrado
que cerca de un 95% de la población adopta conocimientos por estas plataformas
inteligentes y noticias en lo cual se ha visto que cerca de un 16% de la población registra
miedo alterado. En el siguiente estudio se buscó analizar la percepción del miedo y
exageración que son mostrados por los medios comunicativos en el periodo de la
pandemia, por medio de un diseño observacional, transversal-analítico, en el mes de
mayo del 2020. La importancia de este trabajo recalca aceptación en el nivel estadístico
que responde a la validez de aplicación del reactivo, como una medición en el Alpha de
Cronbach (0,92) (Mejía et al, 2020).

En la misma línea, los factores examinados diferenciaron la estadística hacia la medición


de cada uno de los ítems en relación con el aspecto sociodemográfico en donde se logró
pruebas por modelos como Gaussian, por lo cual se muestra coeficientes apropiados, en
intervalos de confiabilidad del 95% y un porcentaje o valor p menor al 0,05. Estos datos
muestran que las personas valoran la percepción de exageración por parte de los medios
comunicativos (38% de acuerdo- 26% totalmente de acuerdo), posterior la televisión
(con 36%) y al último los periódicos y diarios (35% de acuerdo- 17% muy de acuerdo).
Frente al variante de percepción de comunicación por la familia o el personal de atención
pública se encuentran valores menos altos (13% totalmente de acuerdo- 36% de
acuerdo). Datos cuantitativos informan que a mayor edad existe un sentido de
vulnerabilidad y percepción de complicaciones y fatalismo. Por último, se menciona una
diferencia clara de percepción entre el género masculino con más propensión ante el
género femenino el cual mediante una investigación en Perú coincide en que ellas
tienden a buscar de mejor manera e indagan en asuntos a comparación de los hombres.
Sin embargo, esta diferencia no se encuentra a nivel general pues estudios en México
muestran lo contrario ante la percepción con el miedo a COVID-19. Se debe tomar en
cuenta el punto cultural y el contexto ambiental para generar inferencias de resultados
(Mejía et al, 2020)

Existen perspectivas que describen el desarrollo mental de nuestra población casi en


general como lo es un aspecto etnocentrista y antropocentrista que incluye la capacidad
de poder reparar y crear puesto que hemos llegado a considerar ser la punta de cúspide
en la cadena alimenticia y cultural lo que ha formado en consideración a humanos
capaces y con la idea de ser invulnerables o inmune cuando en otras palabras somos un
ente biológico. En comprensión del avance y evolución hemos llegado a un choque
psicológico actual por una falta de respuesta inmediata y optima frente a la pandemia por
COVID-19 un virus que ha desarrollo fragilidad emocional y sentimientos de frustración
puesto que nos desequilibra como sociedad, pues el Covid no se limita a grupos étnicos o
culturales, sin embargo, somos seres adaptables y colectivos que buscamos el sentido de
supervivencia. Aunque esta capacidad ha sido afectada por la tecnología que forma
personas con poca iniciativa, baja intuición y pocos deseos de sobrevivir, por lo que es
necesario generar un cambio amplio que logre disuadir estas angustias sociales e
incrementar la conciencia de la gravedad de esta y muchas más enfermedades. Sistemas,
como la Organización Mundial de la Salud se han visto en la fragilidad de lograr
minimizar estos impactos psicológicos y se encuentra un protagonismo de resolución de
potencias mundiales generando que personas de países tercer mundistas generen la idea
de una pérdida o desesperanza pues la participación de su estado no se ve conjunto con
las resoluciones y se considera poco factible conseguir una cura o una solución directa
tanto individual como social (Vásquez et al, 2020).

En un trabajo de revisión con temática al afrontamiento del brote Covid-19 se delimitan


varios desafíos primordiales como la resolución del estado de salud mental ante el
miedo, estrés, depresión y ansiedad. Una clara evidencia y factor que ha provocado
daños en el sistema mental de las poblaciones es la Economía, que se ha tornado critica a
nivel mundial, pues existe una baja en los empleos y la mayoría de grupos familiares se
han visto en la necesidad de tomar nuevas medidas o ingeniar autoempleos para lidiar
con comportamientos ansiosos que se generan ante la incertidumbre de no comprender el
tiempo que tardara la situación del brote y enfermedad, así también como el desastre no
esperado durante la aparición del COVID-19. La población ha mostrado contribuir en un
gran porcentaje en lo que respecta a la propagación y sostén de preocupación emocional
y social durante y después del tiempo de aislamiento. Esto infiere la diferencia de etapas
presentes con el Virus SARS2, puesto que es aceptable una resolución directa en fase
aguda, pues se reduce la tasa de mortalidad y contagios masivos, así también como el
manejo de dirección ante las exigencias psicológicas y de margen psiquiátrico que son
tratados y no olvidados pues estos forman parte de la fase del manejo en la pandemia
(Valero et al, 2020).

Ahora bien, la ampliación de la enfermedad en países de Sudamérica ha consolidado la


generación de instrumentos que puedan encontrar los daños relacionas con el virus, por
lo que se encuentra una batería de distraes peri-traumático (CPDI) que cumple con
valores importantes en confiabilidad y validez, sin embargo se ha encontrado que existe
una gran diferencia en la evaluación de patologías y condiciones mentales que abarcan
indispensables valoraciones en el estrés que produce ansiedad y depresión. El
instrumento lograr mostrar respuestas preventivas desde el margen de un aislamiento
necesario en estos tiempos, pero que se dispone hacia la valoración de las actividades
diarias y ambos en las rutinas de la población, pues expertos han catalogado que limitar
ciertas cosas como la movilización o espacios sociales muestra un alto índice de impacto
emocional en la población tornando aquellas consecuencias de salud mental, como el
distress que fue valorado primordialmente en el país Chino y luego se diseñó para
evaluar habilidades cognitivas, sueño, y síntomas de aspecto psicosomáticos. (Pedraz et
al, 2020)

El surgimiento del COVID-19 y sus consecuencias ha llevado a temores, preocupaciones


y ansiedad entre los individuos de todo el mundo. El presente estudio desarrolló el
Miedo a la Escala COVID-19 (FCV-19S) para complementar los esfuerzos clínicos en la
prevención de la propagación y el tratamiento de los casos COVID-19.
Objetivo general:
Determinar la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa asociada al confinamiento por
COVID 19 en personas de mediana edad en los ciudadanos ecuatorianos para orientar la
planificación del tratamiento.
Objetivos específicos:

Determinar los niveles de ansiedad y depresión experimentados por la población ecuatoriana en situación
de confinamiento.
Analizar si existen diferencia en la ansiedad y depresión según el confinamiento.
Orientar la planificación para el tratamiento a partir de los resultados obtenidos en la investigación.

Metodología:
Tipo de investigación
Enfoque es cuantitativo. Tipo de estudio descriptivo. Diseño pre-experimental.

Para el presente trabajo, se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo con enfoque
cuantitativo, partiendo como una extensión del proyecto “Impacto psicológico del
COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo. Proyecto
LLAWTU.” Así mismo se determina el monitoreo subyacente psicopatológico ante el
aislamiento con el manejo de dos cuestionarios validados: de ansiedad y rasgo, STAI,
por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1999), así también IDER inventario de Depresión
Estado-Rasgo por Spielberger, Buela-Casal y Agudelo (2008) versión española de TEA
Ediciones, original con una fiabilidad sobre 0.90 según Gillén et al. (2014). Se estima
una muestra de 17 millones de población ecuatoriana de lo cual se necesita 384 sujetos
de acuerdo a la fórmula de cálculo de tamaño muestral de tamaño finitas y obtener los
primeros resultados, con margen de error 5% y nivel de confianza 95%, de los cuales se
puede correlacionar las variables.

Población: Se estima una muestra de 17 millones de población ecuatoriana de lo cual se necesita


384 sujetos de acuerdo a la fórmula de cálculo de tamaño muestral de tamaño finitas y obtener
los primeros resultados, con margen de error 5% y nivel de confianza 95%, de los cuales se
puede correlacionar las variables.
Criterios de inclusión y exclusión
Dentro del trabajo existen criterios de Inclusión como el manejo por preguntas
sociodemográficas, un formato de consentimiento informado en función del protocolo Helsinki y
revisado por el presidente del CEISH, parte de la Universidad Católica de Cuenca. En cuanto a criterios de
exclusión se considera: extranjeros no residentes. Existe un claro beneficio para los participantes del
proyecto pues fomenta las orientaciones de diagnóstico y tratamiento ante servicios psicológicos y
profesionales. La extracción de los datos forma parte de un cuestionario digital que conforma los
instrumentos ya validados descritos anteriormente
Instrumentos:
Se incluyen en el estudio preguntas sociodemográficas tales como edad, sexo, estado civil,
estado
laboral, grado de escolarización, variables sobre el contexto del aislamiento, y tres instrumentos
psicométricos validados: de ansiedad estado-rasgo, STAI, Spielberger, Gorsuch y Lushene
(1999) en versión española de TEA EDICIONES, original. IDER, inventario de Depresión
Estado-Rasgo de Spielberger, Buela-Casal, y Agudelo (2008) en versión española de TEA
EDICIONES, original.
Procedimiento:
Se lleva a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC) sobre los datos de la muestra
ecuatoriana del STAI, IDER para determinar la validez de la estructura factorial que define cada
una de las dimensiones postuladas en el test. Los análisis estadísticos se realizaron con el
programa estadístico R.
Se usaron tres índices para evaluar el ajuste del modelo a los datos: CFI (Comparative Fix
Index), RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y SRMR (Standardized Root
Mean Square Residual). Se siguieron los estándares actuales para aceptar a los índices: los
valores cercanos o superiores a 0,95 se consideraron como adecuados para el CFI, los cercanos o
inferiores a 0,08 para el índice SRMR y los inferiores a 0,07 para RMSEA.
Se estableció un análisis descriptivo de las frecuencias y de los porcentajes, para comprobar la
distribución normal se aplicará la prueba Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente se realizará un
análisis correlacional entre las variables con la correlación de Pluss, por ser esta prueba
adecuadamente vigorosa para cumplimiento los supuestos paramétricos. Para el análisis de los
datos se usó el estadístico SPSS versión 26 con licencia original. (N/S:59326190518).
Consideración éticas
La investigación tendrá un consentimiento informado con la finalidad de dar a conocer a los
encuestados la finalidad que tiene la elaboración del proyecto y las respuestas de cada uno de los
cuestionarios, teniendo en cuenta que será información únicamente utilizada con finales
científicos y que los nombres de los mismos no serán relevados.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias, porcentaje (Variables cualitativas),
medidas de tendencia central (Variables cuantitativas) y percentiles. Posteriormente se efectuó
una prueba de normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk y la Homocedasticidad (Prueba
de Levene), tendiendo como resultado supuestos paramétricos. Por lo tanto, para las diferencias
de medias se utilizó la prueba t Student para muestras independientes, teniendo como variable
dependiente el puntaje total de cada subescala del Inventario de ansiedad estado – rasgo (STAI)
y el Inventario de Depresión estado – rasgo (IDEI). Para los análisis se utilizó el programa
estadístico Infostat.

Resultados

Después de examinar el panel y corregir las pruebas de correlación total del artículo,
siete elementos con una correlación entre elemento y total corregida aceptable (0,47 a
0,56) se conservaron y se confirmaron aún más mediante cargas significativas y fuertes
de factores (0,66 a 0,74). Además, otras propiedades evaluadas utilizando tanto la teoría
de prueba clásica como el modelo Rasch fueron satisfactorias en la escala de siete
elementos. Más concretamente, los valores de fiabilidad, como la coherencia interna (α .
82) y la fiabilidad de prueba y prueba (ICC .72) eran aceptables. La validez simultánea
fue apoyada por la Escala de Ansiedad y Depresión del Hospital (con depresión, r -
0.425 y ansiedad, r - 0.511) y la Vulnerabilidad Percibida a la Escala de Enfermedades
(con infectividad percibida, r - 0.483 y aversión de gérmenes, r - 0.459).
“Describir las características sociodemográficas, variables de confinamiento, la ansiedad y la

depresión en la población ecuatoriana” (objetivo específico 1).


Tabla 1.Características Sociodemográficas de la población de estudio.
    f %
Hombre 286 42,12
Sexo
Mujer 393 57,88
GÉNERO Heterosexual 657 96,76
(ORIENTACIÓN Homosexuales 21 3,09
SEXUAL) Pansexual 1 0,15
Azuay 312 45,95
Bolívar 2 0,29
Carchi 3 0,44
Manabí 7 1,03
Chimborazo 4 0,59
El Oro 2 0,29
Galápagos 3 0,44
Guayas 5 0,74
Provincias del Ecuador
Loja 10 1,47
Los Ríos 7 1,03
Cañar 269 39,62
Morona Santiago 15 2,21
Pichincha 13 1,91
Santa Elena 1 0,15
Tungurahua 10 1,47
Zamora Chinchipe 16 2,36
Casado 235 34,61
Unión Libre 32 4,71
Viudo 19 2,80
Estado Civil
Separado 17 2,50
Divorciado 49 7,22
Soltero 327 48,16
Bachillerato 189 27,84
Tercer Nivel 153 22,53
Estudiante Universitario 31 4,57
Estudios Estudios Primarios 28 4,12
Graduado Escolar 90 13,25
PhD. Doctorado 167 24,59
Cuarto Nivel 21 3,09
Total   679 100
Tabla 2.Variables de confinamiento, Ansiedad y Depresión
      f %
No 592 87,19
¿Participó de un evento masivo?
Si 87 12,81
No 392 57,73
¿Ha visitado un centro de salud?
Si 287 42,27
¿Ha tenido contacto con No 292 43,00
Variables de confinamiento

personal de salud? Si 387 57,00


Dificultad para respirar 60 8,84
Dolor de Cabeza 107 15,76
Dolor de Garganta 67 9,87
¿Ha presentado alguno de los
Fiebre 45 6,63
siguientes síntomas?
Malestar General 90 13,25
Tos 37 5,45
Ninguna 273 40,21
Cáncer 5 0,74
Diabetes 16 2,36
¿Padece alguna enfermedad que Enfermedades Cardiovasculares 17 2,50
requiere medicación? Enfermedades Respiratorias 12 1,77
Hipertensión 30 4,42
Ninguna 599 88,22
No presenta 490 72,16
Ansiedad

Estado
(STAI)

Presenta 189 27,84


No presenta 495 72,90
Rasgo
Presenta 184 27,10
No presenta 509 74,96
Depresión

Estado
(IDER)

Presenta 170 25,04


No presenta 501 73,78
Rasgo
Presenta 178 26,22
  Total   679 100

Tabla 3. Medidas de Tendencia Central y percentiles de la Ansiedad (estado y rasgo) y la depresión (estado y rasgo).
Variable M D.E. Mín Máx P(05) P(10) P(25) P(50) P(75) P(90) P(95)
Ansiedad -Estado 23,17 11,05 3 57 5 8 15 23 31 37 42
Ansiedad-Rasgo 22,48 9,85 5 56 9 10 14 22 29 36 40
Depresión-Estado 17,64 5,93 9 36 9 9 13 17 23 25 27
Depresión-Rasgo 17,26 6,11 9 38 9 9 12 17 22 25 27

“Analizar si existen diferencia en la ansiedad y depresión según el confinamiento”.


Hipótesis

Las personas que no están en confinamiento presentan mayor ansiedad y depresión que las

personas están en confinamiento


Tabla 4. Diferencia en la ansiedad y depresión según el confinamiento.
  Confinamiento    
Si (n=560) No (n=119)
  M M t p
Ansiedad
22,51 26,28 -3,40 0.0007
Estado
Ansiedad
21,97 24,86 -292 0,0036
Rasgo
Depresión
17,29 19,29 -3,38 0,0008
Estado
Depresión
16,98 18,57 -260 0,0096
Rasgo

“Orientar la planificación para el tratamiento a partir de los resultados obtenidos en la


investigación”.
Por consiguiente, la planificación del tratamiento a pacientes con depresión y ansiedad
por confinamiento se forma con una medida de validez de igual forma que el estudio
de la aplicación del reactivo, escala de miedo. Para lo cual, primero se menciona a la
psicoterapia cognitiva conductual con técnicas de margen cognitivo y de
comportamiento (aprendizaje) que muestran compensación en la modificación de
actitudes. Un modelo mostrado en intervención psicológica en tiempos de desastres,
por el COVID en Cuba, en evidencia y experiencia Rodríguez et al., (2020) resaltan
técnicas como detención del pensamiento, modelado simbólico o cognitivo, ABC de
conducta (Ellis). La estructuración del tratamiento también mantendrá estrategias
comunicativas (Servicios de Salud), manejo de situaciones conflictivas en el ámbito
familiar (Rodríguez et al, 2020). En consecuencia, Duan y Zhu (2020), aportaron que
la terapia especializada en COVID y sus causas (ansiedad, depresión, aislamiento), se
debe fomentar una atención dinámica y flexible para lograr acomodarse a cada etapa o
fases que muestra la pandemia. Naturalmente, esta intervención consolidara los
factores de riesgo, estado previo de salud mental, historial de duelos, conductas
suicidas, traumas previos, perfil socioeconómico (Inchausti et al, 2020).

De seguir así, en orientación para los profesionales de salud mental con el factor
ansiedad, se estima un sentido de acogida, flujo de emociones, estimación de la
demanda puesto que el proceso emocional evita comportamientos no adaptativos. Si
este proceso no permite el comunicado, se procede a una herramienta o técnica de
desactivación y amoldable a sus necesidades. Si esta reactividad no muestra
efectividad o mejoría Muñoz et al., (2007) se consolida un sistema de riesgo por lo que
se requiere establecer un trabajo en consecuencia del personal del servicio para
emergencias. Las intervenciones tipo cognitivo y conductual proporcionan un enfoque
de transdiagnostico que logra tratar con sintomatología ansiosa o de tensión, y el uso
de Psicoeducación. Ahora bien, en el tema de la depresión se menciona establecer un
vínculo terapéutico, la valoración de conductas autolesivas, de igual forma el uso la
instrucción entre cognición, afecto y conducta (modelo ABC), para la comprensión de
sus reacciones emocionales. Consiguiente, se torna necesario crear una recuperación
de las actividades por lo que generar o establecer rutinas (conductual), beneficia de
forma gradual la búsqueda de objetivos y refuerzos del paciente (Larroy et al, 2020).

De manera que en respuesta a un estudio que valide la actualidad del uso de un


enfoque cognitivo conductual con técnicas antes mencionadas se muestra un trabajo
que valoro la efectividad de TCC ante la angustia psicológica generada en clientes o
pacientes durante la epidemia del COVID-19, China. Con una muestra de 93
participantes se formó dos grupos, uno con control y otro con intervención, mediante
un análisis primario y post del estado de nivel en ansiedad, depresión y estrés. Se
trabajó con la Escala 21 de estrés y ansiedad por depresión (DASS-21). En los
resultados se estipula que el grupo con intervención de TCC recibió una mejoría
significativa frente al grupo de control que mostro igual una mejoría, pero sin
diferencias estadísticas (p > 0,29). Después de las intervenciones generadas con el
enfoque los pacientes no mostraron síntomas de ansiedad, depresión y niveles de estrés
desfavorables lo que permite atribuir que el modelo cognitivo-conductual es un manejo
optimo en planificaciones terapéuticas con enfoque en personas con enfermedades
crónicas o de estadios hospitalarias largas como la cuarentena (Jinzhi et al, 2020).

Discusión:
Un estudio transversal tomado como referencia para coordinar una correlación con el estudio
presente, enlaza, un análisis de prevalencia de ansiedad y depresión por medio de la escala
para ansiedad hospitalaria y escala de depresión (HADS-A/D) de tipo transversal en Milán,
Italia con trabajadores sanitarios. En cuanto a los aspectos de medición y valoración de la
herramienta o escala muestra validez y fiabilidad lo que permite valorar resultados. Kong et al
mencionaron que de 144 pacientes internados u hospitalizados con COVID-19 el 28,5%
marcan altos puntajes patológicos HADS tanto para ansiedad como depresión. En la misma
línea del trabajo por Tomasoni et al., (2020) efectuado con 105 pacientes todos ellos con
presencia de neumonía en el ingreso al hospital, solo un 2,8% habría recibido atención o
terapias ansiolíticas antes de la admisión. El resultado conlleva a que 29 de cada 100 (29%)
pacientes, mostro psicopatología para ansiedad y 11 de cada 100 (11%) evidencio depresión.
En nuestra investigación existe una diferencia entre ansiedad y depresión de igual forma, con
valores de Ansiedad-Estado (23,17%), Ansiedad Rasgo (22,48%), y Depresión Estado
(17,64%), Depresión Rasgo (17,26%) (Tomasoni et al, 2020).

De igual forma un estudio con países de Oriente Medio (Egipto-Arabia Saudita), que busco
los impactos psicológicos de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud, con
médicos. Enfermeras y otros del personal, bajo una encuesta con análisis transversal, con
respecto a sus particularidades sociodemográficas y ocupacionales, horas de sueño, por medio
de Escala de Estrés de Ansiedad por Depresion-21 (DASS-21). Por medio de 426 individuos
(48,4% médicos, 24% enfermeras y 27% otros), en encontró como resultado que el 69%
mostraba depresión, el 58,9 % ansiedad, el 55,9% estrés, 37,3% no dormia normalmente (<6
horas al dia.) Lo que rige que la ansiedad y depresión se muestra como afecciones principales
en la salud mental de la población ante el COVID-19 (Arafa et al, 2021).

Ahora bien, en cuanto a los factores de riesgo sociales, estrategias de afrontamiento y


Depresión ante la pandemia por COVID-19 se muestra un estudio en Japón, por Fukase et al.,
(2021) ante la segunda ola de la propagación de la infección analizada, por medio de un
análisis de regresión logística multivariante, arrojando como resultados que, de 2708
pacientes, el 18,35% tenía depresión, dato muy asemejado a nuestro estudio en Ecuador. En
las relaciones de probabilidades (OR), enfermedad subyacente (OR 1,96, intervalo de
confianza del 95% (CI) a 1,32-2,92), estar casado (OR 0,53, CI, 0,38-0,74). Estas dos
variables emparejadas con nuestro estudio en cuanto al confinamiento demuestran ser factores
predictores para la depresión, tomando en cuenta que el 34, 61% está casado y el 12% con
enfermedad subyacente (Fukase et al, 2021).

En cuanto a la comprobación de la presencia de estados ansiosos y depresivos generados por


el confinamiento únicamente existe la intervención del estudio por Velden et., (2021) en los
efectos por la pandemia COVID-19 en la salud mental y soledad en una población
neerlandesa, con metodología longitudinal, examinando una prevalencia estadística de
disminución de los síntomas tanto en ansiedad como depresión después del brote (15,3%) que
antes (16,8%) durante (17,2%) el COVID-19. Lo que revela que el aislamiento o
confinamiento no es causa única de generar sintomatología ansiosa y depresiva, sin embargo,
la soledad emocional aumenta (Velden et al, 2021). De la misma forma, una variable de
estudio ejecutada entre la incidencia de depresión (34,3%) y ansiedad (18,1%) durante el
brote del virus analizado, con personal de primeria línea en el caso enfermeras de la provincia
de Sichuan y ciudad Wuhan, China trata del aspecto psicosocial (Zheng et al, 2021).

Un cuestionario y auto informes permitieron organizar los datos de forma individual


categorizando probabilidades de factores donde se recaba una tasa del 47,1 % en depresión,
mientras se indica que el estrés que se relaciona por el COVID-19, la forma de relación
familiar y características demográficas se asocian a las probabilidades mencionadas y la
percepción del estado de salud. El grupo de enfermeras que trabajo en barrios con COVID-19
de bajo nivel de riesgo mostraron resultados de prevalencia igual en depresión con las que
trabajaron en barrios con COVID-19 de alto índice de riesgo (OR, 1.78; IC del 95%, 0.784-
1.481). Por ello el estrés, familia, características demográficas se asocian con el estado de la
salud mental (Zheng et al, 2021).

De igual forma Liu et al., (2021) asemeja sus resultados de estudio con una población de
1090 empleados médicos respectivamente, en donde la ansiedad represento un 13,3% y
depresión 18,4% este último en semejanza con nuestro estudio. En este caso los síntomas
asociados por ansiedad caben en el estado civil casados (OR-2,3, 95% CI: 1,2, 4.4), no vivir
solos (OR-0,4, 95% CI: 0,2, 0,7), nunca confiar sus problemas a sus semejantes (OR-2,2 95%
CI: 1,4, 3,5), y estrés superior (OR-14,4, 95% CI: 7,8, 26,4). Se estima la necesidad de
intervenciones psicológicas para los individuos de alto riesgo con problemas de salud mental
comunes por COVID-19 como ansiedad y depresión respectivamente (Liu et al, 2021).
Consiguiente existe una diferencia en factor de riesgo como los casos confirmados o
sospechosos en redes personales que aumentan la angustia psicológica, y también el vivir en
zonas no urbanas mostro una tasa de depresión superior sin embargo los hallazgos
contrarrestan esta última variable diferenciada en una población de Turquía frente a estudios
de China. El resultado se puede comprender por las limitaciones a la accesibilidad en centros
de atención de salud o servicios locales (Guo et al, 2021).

Bibliografía
Arafa, A., Mohammed, Z., Mahmoud, O., Elshazley, M., & Ewis, A. (2021). Depressed, anxious, and
stressed: What have healthcare workers on the frontlines in Egypt and Saudi Arabia experienced
during the COVID-19 pandemic? Journal of Affective Disorders. , 365-371.
Fukase, Y., Ichikura, K., Murase, H., & Tagaya, H. (2021). Depression, risk factors, and coping strategies
in the context of social dislocations resulting from the second wave of COVID-19 in Japan. BMC
Psychiatry.
Inchaustia, F., García Povedaa, N., Prado Abrilb, J., & Sánchez Realesc, S. (2020). La psicología clínica
ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud vol.31 no.2 Madrid jul. 2020.
Jinzhi, L., Xiuchuan, L., Jie, J., Xuexue, X., Jing, W., Yuanyuan, X., . . . Xiaoyue, X. (2020). The Effect
of Cognitive Behavioral Therapy on Depression, Anxiety, and Stress in Patients With COVID-
19: A Randomized Controlled Trial. Front Psychiatry. 2020 Oct 30;11:580827. doi:
10.3389/fpsyt.2020.580827. eCollection 2020.
Larroy, C., Estupina, F., Fernandez, I., Hervás, G., Valiente, C., Gómez, M., . . . Gómez, A. (2020). Guia
para el abordaje no presencial de las consecuencias psicologicas del brote epidemico de
COVID-19 en poblacion general. Madrid.
Liu, Y., Chen, H., Zhang, N., Wang, X., Fand, Q., Zhang, Y., . . . Li, M. (2021). Anxiety and depression
symptoms of medical staff under COVID-19 epidemic in China. Journal of Affective Disorders,
144-148.
Rodriguez, T., Fonseca, M., Valladares, A., & López, L. (2020). Protocolo de actuación psicológica ante
la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba. Medisur vol.18 no.3 Cienfuegos mayo.-
jun.
Tomasoni, D., Bai, F., Castoldi, R., Barbanotti, D., Falcinella, C., Mulè, G., . . . d'Arminio Monforte, A.
(2021). Anxiety and depression symptoms after virological clearance of COVID ‐19: A cross ‐
sectional study in Milan, Italy. Journal Of Medical Virology, 1175-1179.
van der Velden, P., Hyland, P., Contino, C., von Gaudecker, H.-M., Muffels, R., & Das, M. (2021).
Anxiety and depression symptoms, the recovery from symptoms, and loneliness before and after
the COVID-19 outbreak among the general population: Findings from a Dutch population-based
longitudinal study. PLoS ONE 16(1).
Zheng, R., Zhou, Y., Fu, Y., Xiang, Q., Cheng, F., Chen, H., . . . Lia, J. (2021). Prevalence and associated
factors of depression and anxiety among nurses during the outbreak of COVID-19 in China: A
cross-sectional study. International Journal of Nursing Studies.

1. Referencias bibliográficas.

TITULO AUTO PAI POBLA VARIAB TIPO CORREL RESULTA


RES- S CION LES DE ACION DOS
BASE AÑ MUEST ESTUD
DE O RA IO
DATO
S
The Fear of Ahorsu 202 717 Confiabili Cuantita Acceptable
COVID-19 , D. K., 0 Participa dad y tivo (0,47 a
Scale: Lin, C. Hon ntes Validez Correlac 0,56)
Development Y., g Iranies ional los valores
and Initial Imani, kon de
Validation. V., g fiabilidad,
International Saffari, Iran como la
Journal of M., coherencia
Mental Health Griffith interna (α .
and Addiction, s, M. 82) y la
1-9. D., & fiabilidad
Pakpou de prueba y
r, A. H. prueba
(ICC .72)
Journa eran
l of aceptables.
Mental La validez
Health simultánea
and fue
Addicti apoyada
on por la
Escala de
Ansiedad y
Depresión
del
Hospital
(con
depresión, r
- 0.425 y
ansiedad, r
- 0.511) y
la
Vulnerabili
dad
Percibida a
la Escala de
Enfermeda
des (con
infecbilidad
percibida, r
- 0.483 y
aversión de
gérmenes, r
- 0.459).
The Brooks, 202 24 Revision Descript La mayoría
psychological S. K., 0 Docume sistemica ivo de los
impact of Webste ntos Sistemic estudios
quarantine and r, R. incluidos o revisados
how to reduce K., de 3166 reportaron
it: rapid Smith, efectos
review of the L. E., psicológico
evidence. Woodla s negativos
nd, L., incluyendo
The Lancet Wessel síntomas de
y, S., estrés
Greenb postraumáti
erg, N., co,
& confusión,
Rubin, y la ira. Los
G. J. factores
estresantes
incluyeron
una mayor
duración de
la
cuarentena,
temores de
infección,
frustración,
aburrimient
o,
suministros
inadecuado
s,
informació
n
inadecuada,
pérdida
financiera y
estigma.
Algunos
investigado
res han
sugerido
efectos
duraderos.
A Novel Chunfe 202 Sin Atencion Docume La
Approach of ng X. 0 especific psicologic ntal cuarentena
Consultation Chi ar a Descript para
on 2019 Novel na ivo COVID-19,
Coronavirus por un
(COVID-19)- lado,
Related aumenta la
Psychological posibilidad
and Mental de
Problems:Stru problemas
ctured Letter psicológico
Therapy. sy
mentales.
PUBMED Esto se
debe
principalme
nte a que la
cuarentena
gradualmen
te aleja a
las
personas
entre sí. En
ausencia de
comunicaci
ón
interperson
al, la
depresión y
la ansiedad
son más
propensas a
ocurrir y
empeorar.
Por otro
lado, la
cuarentena
reduce la
disponibilid
ad de una
intervenció
n
psicológica
oportuna, y
el
asesoramie
nto
psicológico
rutinario
también es
difícil de
llevar a
cabo en la
situación
actual.
Intolerance of Dar, K. 201 120 Bateria de De tipo los adultos
uncertainty, A., 7 paciente cuestionar transver con una
depression, Iqbal, s ios de sal tendencia a
and anxiety: N., & psiquiátr autoinfor utilizar este
Examining the Mushta icos de mes, proceso de
indirect and q, A. 22 a 37 síntomas pensamient
moderating años de Iu, o repetitivo
effects of preopacio negativo
worry. n, (por
depresión ejemplo,
Asian journal y preocupaci
of psychiatry ansiedad ón) pueden
estar en
mayor
riesgo de
desarrollar
síntomas
psicológico
s.
Dr. Frieden on Frieden 202 Sin Cuestiona Informat
19 critical data , T. 0 especific rio de ivo
gaps limiting ar preguntas Descript
our ivo
effectiveness
responding to
the COVID-19
pandemic.

PUBMED
Patients with Hao, Y. 202 50 Informe Informat la epidemia
mental health Jian- 0 paciente de ivo COVID-19
disorders in Hua, Chi s publicaci Descript ha causado
the COVID-19 Ch., na hospitali ones ivo una
epidemic Yi- Wu zados epidemia
Feng, han paralela de
The lancet X. miedo,
ansiedad y
depresión.
Las
personas
con
enfermedad
es mentales
podrían
verse más
sustancialm
ente
influenciad
as por las
respuestas
emocionale
s
provocadas
por la
epidemia
COVID-19,
lo que
resulta en
recaídas o
empeorami
ento de una
condición
de salud
mental ya
existente
debido a la
alta
susceptibili
dad al
estrés en
comparació
n con la
población
general.
CONSIDERA Huarca 202 414 179 Informes Tipo Hasta el
CIONES ya, J. 0 casos de Narrativ momento,
SOBRE LA COVID a se ha
SALUD informado
MENTAL EN la presencia
LA de
ansiedad,
PANDEMIA depresión y
DE COVID- reacción al
19. estrés en la
población
Revista general.
Peruana de Además, en
Medicina el personal
Experimental de salud
y Salud también se
Pública han
encontrado
problemas
de salud
mental,
especialme
nte en las
profesional
es mujeres,
el personal
de
enfermeria
y aquellos
que
trabajan
directament
e con casos
sospechoso
so
confirmado
s de
COVID-19
Mental Health Gao, J., 202 En el la Evalua la La
Problems and Zheng, 0 estudio demografí De tipo prevalenci prevalencia
Social Media P., Jia, actual a y la transver a de los de
Exposure Y., participa exposició sal problemas depresión,
During Chen, ron un n a las de salud ansiedad y
COVID-19 H., total de redes mental y combinació
Outbreak Mao, 4872 sociales examinam n de
Y., participa (PYME), os su depresión y
Chen, ntes de la asociación ansiedad
S., ... & 31 depresión con la (CDA) fue
Dai, J. provinci fue exposición del 48,3%
as y evaluada a las redes (IC 95%:
regiones por la sociales 46,9%-
autónom versión 49,7%),
as. china del 22,6%
índice de (95%CI:
bienestar 21,4%-
OMS- 23,8%) y
cinco 19,4% (IC
(OMS-5) 95%:
y la 18,3%-
ansiedad 20,6%)
fue durante el
evaluada outbroke
por la COVID-19
versión en Wuhan,
china de China. Más
la escala del 80%
generaliza (95%IC:80.
da del 9%-83.1%)
trastorno participante
de s
ansiedad reportados
(GAD-7). frecuentem
Covariabl ente
es expuestos a
las redes
sociales
Enfermedades Martíne 202 Sin Indagacio De tipo Los
mentales en z, L. 0 especfic n del descripti trastornos
Ecuador: acion tema vo mas
Diagnostico y Informes comunes en
tratamiento de estudio el Ecuador
son: la
UDLA esquizofren
ia,
transtornos
del estado
de animo o
afectivos y
trastornos
neuróticos,
relacionado
s con el
estres
La Psicología Urzua, 202 Sin Sistemati De tipo . Se discute
en la A.; 0 especific zavion de descripti que gran
prevención y Vera- ar informaci vo parte del
manejo del Villarro ón sobre informat problema
COVID-19. el, P. ; el avance ivo de la
Aportes desde Caqueo de la enfermedad
la evidencia -Urízar, enfermed se puede
inicial. A. & ad evitar
Polanc cambiando
o- los
PUBMED Carrasc comportam
o, R. ientos de
las
personas y
que la
psicología
puede
ayudar a
explicar,
prevenir e
intervenir
para su
solución.
La
psicología
cuenta con
evidencia
científica
disponible
que explica
todos estos
fenómenos,
evidencia
que debe
ser puesta
en relieve
por los
mismos
actores de
las
disciplinas
a
disposición
de otras
áreas del
conocimien
to y sobre
todo para
los
tomadores
de decisión
Report of the WHO. 202 Sin Reporte Tipo Un estudio Existen
who-china 0 especific del Autor informat de cohorte patrones
joint mission ar ivo observacio distintos de
on nal de transmisión
coronavirus pacientes intrafamilia
disease 2019 con r de
(Covid- 19) COVID-19 COVID-19.
inscritos No está
desde el claro si
momento o no hay
de factores de
diagnóstic acogida,
o (con incluyendo
controles factores
adecuados) genéticos,
podría que
proporcion influyen en
ar la
informació susceptibili
n detallada dad o
sobre la curso de la
característi enfermedad
cas . COVID-
virológicas 19 tiene un
e curso
inmunológ clínico
icas de variado y
COVID-19 una
descripción
precisa de
curso no
está
disponible.
Además, se
desconocen
las
consecuenc
ias a largo
plazo de
COVID-19.
Un estudio
de cohorte
observacio
nal de
pacientes
con
COVID-19
inscritos
desde el
momento
de
diagnóstico
(con
controles
adecuados)
podría
proporcion
ar
informació
n detallada
sobre la
característi
cas
virológicas
e
inmunológi
cas de
COVID-19
Immediate Wang, 202 una Impacto Tipo Examinar Este
Psychological C., Pan, 0 encuesta de la cuantitat con estudio
Responses and R., en línea Escala de iva y informació incluyó a
Associated Wan, utilizand Eventos cualitati n sanitaria 1210
Factors during X., o Revisada va encuestado
the Initial Tan, técnicas (IES-R), s de 194
Stage of the Y., Xu, de y el ciudades de
2019 L., Ho, muestreo estado de China. En
Coronavirus C.S., & de bolas salud total, el
Disease Ho, de nieve. mental 53,8% de
(COVID-19) R.C. Resultad fue los
Epidemic os: Este evaluado encuestado
among the estudio por la s calificó el
General incluyó Depresión impacto
Population in a 1210 , psicológico
China. encuesta Ansiedad del brote
dos de y Escala como
International 194 de Estrés moderado o
Journal of ciudades (DASS- grave;
Environmental de 21). 16.5%
Research and China. notificados
Public Health, síntomas
depresivos
moderados
a graves;
28.8%
reportó
síntomas de
ansiedad de
moderados
a graves; y
el 8,1%
reportó
niveles de
estrés
moderados
a severos.
La mayoría
de los
encuestado
s pasaban
20-24 horas
al día en
casa
(84,7%);
estaban
preocupado
s por que
sus
familiares
contrataran
COVID-19
(75,2%); y
estaban
satisfechos
con la
cantidad de
informació
n sanitaria
disponible
(75,1%). El
sexo
femenino,
el estado de
los
estudiantes,
los
síntomas
físicos
específicos
(por
ejemplo,
mialgia,
mareos,
coryza) y el
mal estado
de salud
autovaloriz
ado se
asociaron
significativ
amente con
un mayor
impacto
psicológico
del brote y
mayores
niveles de
estrés,
ansiedad y
depresión
(p < 0,05)
Mental health Zhai, 202 Sin Descripti Tipo Servicios Se necesita
care for Y., & 0 especific vo narrativ de educación
international Du, X. ar Para o asesoramie para
Chinese estudiante informat nto y informar al
students s ivo problemas público
affected by the afectados academico sobre los
COVID-19 s hechos de
outbreak. COVID-19
para
The Lancet proteger a
Psychiatry los
estudiantes
chinos
internacion
ales de los
crímenes
de odio.
Iranian mental Zandifa 202
health during r, A., & 0
the COVID-19 Badrfa
epidemic. m, R.

Asian journal
of psychiatry

Timely mental Xiang, 202 30 Sin Narrativ Emergenci Se han


health care for Y.-T., 0 provinci especifica a a con la adoptado
the 2019 novel Yang, Chi as r Descript Salud urgentemen
coronavirus Y., Li, na iva publica te una serie
outbreak is W., Wu de medidas,
urgently Zhang, han como la
needed. L., identificaci
Zhang, ón
Q., temprana y
Lancet Cheung el
Psychiatry. , T., aislamiento
Ng, de casos
C.H., sospechoso
sy
diagnostica
dos, el
rastreo y
seguimient
o de
contactos,
la
recopilació
n de datos
clínicos y
muestras
biológicas
de los
pacientes,
la difusión
de criterios
de
diagnóstico
regionales
y
nacionales
y el
consenso
de
tratamiento
experto, el
establecimi
ento de
unidades de
aislamiento
y
hospitales,
y la pronta
provisión
de
suministros
médicos y
equipos de
expertos
externos a
la provincia
de Hubei.
Mental health Yang, 202 Sin Numero Tipo Personas os adultos
services for Y., Li, 0 especfic de narrativ Adultas y mayores
older adults in W., Chi ar muertes a atencion en clínicament
China during Zhang, na asociadas discapacid e estables
the COVID-19 Q., al Covid ades con
outbreak. Zhang, trastornos
L., psiquiátrico
The Lancet Cheung s o sus
Psychiatry , T., & tutores
Xiang, generalmen
Y. T. te necesitan
visitar
clínicas
ambulatoria
s
psiquiátrica
s
mensualme
nte para
obtener los
medicamen
tos de
mantenimie
nto. Las
actuales
cuarentenas
masivas y
las
restriccione
s al
transporte
público se
han
convertido
inevitablem
ente en una
barrera
importante
para
acceder a
los
tratamiento
s de
mantenimie
nto de este
grupo.
Recommended Zhang, 202 Sin Fuente de Narrativ Tegnologia Este nuevo
psychological J., Wu, 0 especfici desarrollo a e internet modelo,
crisis W., Chi ar en Descript uno de los
intervention Zhao, na intervenci ivs Hospitales
response to the X., & ones de China
2019 novel Zhang, psicologic Occidental,
coronavirus W. as integra
pneumonia médicos,
outbreak in psiquiatras,
China: a psicólogos
model of West y
China trabajadore
Hospital s sociales
en
Precision plataformas
Clinical de Internet
Medicine, para llevar
a cabo la
intervenció
n
psicológica
a los
pacientes,
sus familias
y el
personal
médico.

También podría gustarte