Está en la página 1de 9

Historia Argentina y Latinoamericana - 2021-

PROFESORA: Carripi, Carmen


ALUMNA: Andrada, Milena

CLASE 3

Actividad
1- Vamos a retomar los aspectos centrales de la crisis del ́30 observando y
trabajado con un Video: "Gran depresión: Antecedente, causas, características
y consecuencias" Fifeder https://www.youtube.com/watch?v=uEV3NJoE7nk
2- Construye un cuadro sobre la Crisis del 3
́ 0 teniendo en cuenta causas,
consecuencias y el hecho en sí. En preguntas sería: ¿En qué consistió la
crisis? ¿Por qué se produjo? ¿Y qué consecuencias generó? Recuerden que
tiene que ser un cuadro que refleje las cuestiones centrales de la crisis.
3- Trabajaremos con los Materiales curriculares jurisdiccionales de Ciencias
Sociales, abordaremos el periodo de 1880 - 1916, Uds. seleccionaran el eje,
saber, supones y conceptos para poder construir el recorte.

Para poder abordar el impacto de la gran depresión en nuestro país, tenemos


que tener en cuenta que después del periodo del régimen conservador (1880 -
1916) desde 1916 recuerden que comenzaron los tres gobiernos presidenciales
a cargo de los radicales y en 1930 en nuestro país se produce el primer golpe
de estado.

Para ello, se trabajará con un texto Cattaruzza, A. "Los gobiernos radicales"


1- Lee el texto y determina ¿cuáles son las características centrales de los
gobiernos radicales? (Sin diferenciar presidencia) Serían aquellos elementos
que los caracterizan en forma general, engloban a las tres presidencias.
2- Determina algunos rasgos que destaque a cada una de las presidencias.
DESARROLLO
1- https://www.youtube.com/watch?v=uEV3NJoE7nk

2- Construye un cuadro sobre la Crisis del ́30 teniendo en cuenta causas,


consecuencias y el hecho en sí. En preguntas sería: ¿En qué consistió
la crisis? ¿Por qué se produjo? ¿Y qué consecuencias generó?
Recuerden que tiene que ser un cuadro que refleje las cuestiones
centrales de la crisis.

Crisis del ‘30


Fue una crisis económica que
comenzó en los EE. UU y se extendió
al resto del mundo en los años
siguientes.
¿En qué consistió? Fue denominada como el Crack de la
Bolsa donde algunos historiadores
consideraron que el hundimiento de
la Bolsa fue síntoma del desequilibrio
económico.

El crack de la Bolsa ocurrido el 29 de


octubre de 1929, denominado
como “Jueves Negro” dio comienzo a
la Gran Depresión.
La 1° Guerra Mundial hizo que la
industria se modernizara de manera
rápida para cubrir las necesidades
armamentísticas. También provocó
cambios en el orden económico y
político. El gasto fue descomunal
para los Europa.
EE. UU salió favorecido por el
conflicto. En lo político se convirtió en
la superpotencia Mundial.
Económico: se apoderó de mercados
¿Por qué se produjo? ocupados por los europeos.
El gobierno de los EE. UU concedió
préstamos y favoreció las
inversiones.
Pero el sistema de la agricultura se
vio afectado.
Su gobierno fomentó políticas
privadas que favoreció a negocios
privados y a las industrias.
Otorgó grandes préstamos a
construcción, firmó contratos de
transporte y facilitó otros subsidios,
de este modo, la economía creció
enormemente donde la riqueza
comenzó a fluir.
Mientras que en EE. UU y Japón la
economía marchaba bien, en
Inglaterra o Francia existían altas
tasas de desempleo y una crisis
prolongada.
La economía de EE. UU no ayudaba
a los países europeos a superar sus
dificultades:
● exigían pagar deudas con oro o
mercancía
● Frenaron la importación de
mercancías mediante aduanera.
● Imponían sus productos en el
Continente europeo.
La Superproducción Industrial
favoreció la llegada de la Crisis del
29,
donde las innovaciones técnicas
provocaron un crecimiento
productivo.
Se redujo la demanda y las industrias
vieron cómo sus productos no se
vendieron.
Esto produjo, como efecto, el cierre
de empresas, el crecimiento de
desempleo y disminución de los
sueldos. La agricultura pasaba por
muy
malos tiempos.
Las crisis se prolongaron por varios
años.
● Aspecto político: Provocó un
descrédito de la Democracia donde
los efectos contribuyeron al ascenso
¿Qué consecuencias generó? del Fascismo y del Nascismo.
La situación económica de EE. UU
en los años fue lo que le permitió a la
potencia, convertirse en dueño
absoluto del mercado. Más los
avances
tecnológicos aplicados a la industria.
Esto se trasladó a la Bolsa de New
York a mediados del ‘20 donde afectó
a todos los estratos de la población.
● Muchos comenzaron a pedir
prestado dinero para seguir operando
en la bolsa.
● Se veían obligados a vender.
● “Jueves Negro”: 21 de octubre de
1929: 1° aviso de lo que se
avecinaba.
● 5 días después: estallido total:
“martes negro”. La Bolsa y todo el
sistema financiero se derrumbó.
● Las acciones perdieron todo su
valor arruinando a millones de
estadounidenses.
● Antes del “jueves negro” las
cotizaciones sufrieron pérdidas. Los
bancos del país intentaron salvar el
negocio, pero fue un alivio
momentáneo.
● 28 de octubre: Día siguiente al
“Jueves Negro” Wall Street se
hundió.
● Alcanzó a toda la sociedad.
● La demanda cayó bastante. El
crédito se detuvo afectando a los
países europeos que dependían de
los préstamos de EE. UU.
● La GRAN DEPRESIÓN tuvo
repercusión mundial. Afectó a
numerosas naciones. Sólo la Unión
Soviética se salvó de los
efectos de la crisis.
● Los efectos se notaron hasta 10
años Posteriores.

3- Trabajaremos con los Materiales curriculares jurisdiccionales de


Ciencias Sociales, abordaremos el periodo de 1880 - 1916, Uds.
seleccionarán el eje, saber, supones y conceptos para poder construir el
recorte.

Eje: “La sociedad a través del tiempo”: El proceso de construcción del Estado
nacional argentino
Saber: El análisis de las políticas implementadas por el Estado nacional
argentino durante la segunda mitad del siglo XIX Y comienzos del siglo XX para
garantizar la inserción de nuestro país en el mercado mundial como productor
de alimentos y materias primas.

Supone: Explicar y analizar los cambios y las continuidades en las relaciones


económicas de Argentina con el contexto internacional, por ejemplo, las
relaciones de dependencia económica con Inglaterra a partir del control que
esta ejercía sobre los servicios públicos.

Conceptos: Proyectos políticos y económicos, Estado Nacional, mercados


internos y externos.

4- Para poder abordar el impacto de la gran depresión en nuestro país,


tenemos que tener en cuenta que después del periodo del régimen
conservador (1880 - 1916) desde 1916 recuerden que comenzaron los tres
gobiernos presidenciales a cargo de los radicales y en 1930 en nuestro país se
produce el primer golpe de estado.
Para ello, se trabajará con un texto Cattaruzza, A. "Los gobiernos radicales"
1- Lee el texto y determina ¿cuáles son las características centrales de los
gobiernos radicales? (Sin diferenciar presidencia) Serían aquellos elementos
que los caracterizan en forma general, engloban a las tres presidencias.
2- Determina algunos rasgos que destaque a cada una de las presidencias.

1- Características centrales de los gobiernos radicales:


 Tres gobiernos radicales
 1922-1928: La presencia radical crecía en esos años.
 La sanción de una de las Leyes electorales, inició el proceso que
culminaría con el triunfo de la Unión Cívica Radical en las elecciones de
1916.
 El radicalismo se encontraba dividido en algunas provincias y esas
divisiones se multiplicarían notablemente.
 Las disidencias radicales: peleas facciosas por el manejo de la
administración o por el reconocimiento de los organismos del partido.
 1922: Dos agrupaciones radicales presentaron candidaturas
diferenciadas a presidente: La UCR y la UCR Principista.
 Disputa política argentina: núcleo en el conflicto entre radicalismo y
beneficiarios del antiguo orden.
 UCR era algo más que un partido político. Los partidos eran
agrupaciones efímeras que solo perseguían intereses sectoriales,
parciales y mezquinos.
 El radicalismo era concebido como la expresión de la mismísima nación:
Los límites que los radicales atribuían a tal entidad tendían a aproximarla
a otra, cuya evocación tenía enorme fuerza: el pueblo. Su programa de
gobierno era la propia Constitución Nacional.
 “Ser radical es ser dos veces argentino”.
 Causa de la Nación frente al “régimen”, pieza central de la identidad
radical que ponía en juego más allá de la coyuntura electoral.
 La llegada del Radicalismo al gobierno significó un cambio violentísimo
en ese plano, ya que la dirigencia radical, tenía procedencias sociales
semejantes a las de los miembros del régimen.
 Se extendió la imagen de los gobiernos radicales como gobiernos de
“los incapaces”, miembros de un partido que se imponía por la
supremacía del voto y el poder del número.
 El Radicalismo enfrentaba el tránsito de partido de oposición que no
dudaba en apelar a la protesta armada sin ofrecer un lugar en el
combate por la causa, a partido de gobierno. Esa transformación venía
impulsada por varias circunstancias:
1.- Debía someterse a elecciones. Por otro lado, debía asumir responsabilidad
de gestión.
● El desempeño radical fue destacable y la UCR amplió el número de sus
representantes en la Cámara de Diputados.
● El comienzo de 1916 fue complicado. La oposición del gobierno nacional no
era cómoda dado que muchos de los gobiernos provinciales estaban en manos
de los opositores.
● En cuanto al Congreso, las elecciones consolidaron a la bancada radical.
● 1916: Los Radicales apenas disponían de dirigentes entrenados en el manejo
de la administración o con práctica reciente a nivel nacional.
● Entre los frentes que debió asumir el gobierno radical se destaca el de la
política exterior.
● 1920-1921: La actividad económica se frenaría. La inflación complicó la
situación, y en los comités radicales llegó a venderse “carne radical” y “pan
radical”.
● Luego de la Revolución Soviética, surgieron en la Argentina agrupaciones
peculiares. Algunas estuvieron vinculadas a las asociaciones patronales; otras
se nutrieron de jóvenes de la elite y destacados dirigentes conservadores
también radicales.
● En 1912 el radicalismo decidió volver a presentarse a elecciones tras la
reforma electoral.
● Hacia 1921 comenzaron las negociaciones para definir la próxima
candidatura radical a la presidencia.
● Los radicales lograron articular una alternativa nacional y en 1924
organizaron un partido diferenciado (Unión Cívica Radical Antipersonalista).
El camino hacia el Golpe de Estado
● El Radicalismo ocupó el tercer lugar, en las cuentas globales continuaba
siendo la primera fuerza.
● Factor para explicar el Golpe de Estado: Competencia interna entre
funcionarios radicales cercanos al presidente que incluyó planes contrapuestos
y mezquinos.
● 6 de septiembre de 1930: El Radicalismo derrocado conservaba mucho de su
arraigo electoral.
● En la coyuntura que se abría con la UCR derrocada, una nueva disposición
política se libró entre los bandos que habían participado del movimiento

De 1912 a 1930

● El radicalismo se encontraba lejos de ese modelo.


● El sistema de partidos asumió los rasgos de los dos actores más poderosos
radicales y conservadores.
● El tono que asumieron las posiciones radicales heredaron la interpretación
que veía la “causa” en “combate” contra el régimen.
● A partir de la distribución de bienes, recursos, empleos incluso en la
organización de este tipo de estructura pocos rasgos permitían establecer
alguna diferencia importante entre las redes radicales y las organizadas por los
conservadores.

2- Determina algunos rasgos que destaque a cada una de las presidencias.

Yrigoyen: El 12 de octubre de 1916, rodeado de un notable fervor popular,


Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia.
En 1922 A Yrigoyen lo sucedió otro presidente radical, Marcelo T. de Alvear,
seis años más tarde, en 1928, Yrigoyen volvía a la presidencia luego de una
gran elección en la que los niveles de participación fueron altos. La presidencia
radical en Diputados también crecía en cuando el general José Félix Uriburu
encabezó un golpe de estado con el apoyo de sectores de las fuerzas
armadas, de gran parte de la oposición al radicalismo, la prensa e importantes
franjas de la opinión pública.
La victoria de la candidatura de Yrigoyen en el Colegio Electoral estuvo en
duda hasta que de confirmó que votarían por él los electores del radicalismo
disidente de Santa Fe. Durante la primera presidencia de Yrigoyen, las
disidencias radicales no se articularon en un movimiento de alcance nacional,
ni respondieron a razones idénticas que pudieran ser reconocidos con claridad,
se trataba de peleas casi facciosas por el manejo de la administración o por el
reconocimiento de los organismos del partido.
Desde fines del siglo XIX Yrigoyen había ganado un prestigio inigualado por
ningún otro dirigente radical. Fue objeto de devoción por parte de amplios
grupos populares.

Marcelo T. de Alvear: Era miembro de una de las familias más connotadas y


ricas de la Argentina. Era también un radical de los primeros tiempos, ya que
siendo muy joven había participado en la Revolución del Parque y luego en el
levantamiento de 1893 cuando ocupó posiciones de responsabilidad. En 1912
el radicalismo decidió volver a presentarse a elecciones tras la reforma
electoral y Alvear se contó entre los ocho Diputados del partido que se
incorporaba al Congreso.
La relación de Alvear con la política era irregular: largas estancias en París,
donde tenía una residencia, se combinaban con la actividad partidarias. Fue
nombrado ministro plenipotenciario en París. Durante la guerra y también en
ocasión de las negociaciones posteriores a la paz, Alvear manifestó diferencias
con las posiciones de Yrigoyen, pero terminó por aceptar la línea fijada por el
presidente. Alvear era un importante dirigente, con experiencia parlamentaria y
diplomática, de lealtad probada incluso a pesar de las diferencias de criterio
con extensa pertenencia partidarias y relación personal con el líder.

También podría gustarte