Está en la página 1de 20

179

Revista de Geografía Norte Grande, 54: 179-198 (2013)


Artículos

Cartografía de la transformación de un
territorio: La Araucanía 1852-18871

José Ignacio González Leiva2 y Patricio Bernedo Pinto3

RESUMEN
La transformación territorial que tuvo lugar en La Araucanía entre 1852 y 1887,
período que tardó el gobierno de la nación en incorporar este territorio al siste-
ma de régimen interior que imperaba en Chile, fundado en el modelo provincial
francés, es mostrada mediante una secuencia de cartas temáticas, con la que se
pretende resaltar el valor de este tipo de representación cartográfica en la expli-
cación de un hecho histórico que, como este, presenta una dimensión espacial.
Los cambios territoriales que experimentó este sector del país tuvieron su punto de
partida en 1852, luego de la creación de la provincia de Arauco, en la que a una
parte de ella, la comprendida entre los ríos Biobío por el norte y Toltén por el sur,
se le otorgó en primera instancia el estatus jurídico de “Territorio Fronterizo de la
Provincia de Arauco”, luego el de “Territorio de Colonización de Angol”, hasta lle-
gar finalmente a convertirse en las provincias de Malleco y Cautín en 1887, en el
contexto de un proceso combinado de conquista y colonización.
Palabras clave: Cartografía temática, división política administrativa, provincias,
colonización, organización territorial.

ABSTRACT
The territorial transformation that took place in the Araucanía between 1852 and
1887, period which the government of the nation took to include this area his thin
the political system in Chile, based on the French provincial model, is shown by
a sequence of thematic maps, which aims to highlight the value of this type of
mapping in explaining a historical fact, that like this our, has a spatial dimension.
Administrative land changes experienced by this sector of the country had their
starting point in 1852, after the creation of the province of Arauco, where a part
of it that between, the Biobío river by the north and the Toltén by the south, was
given in the first instance the legal status of “Border territory of Arauco Province”,
then the “Territory of Colonization of Angol”, and finally to become the province
of Malleco and Cautín in 1887, in the context of a combined process of conquest,
and colonization.
Key words: Thematic cartography, administrative political division, province, colo-
nization, territorial organization.

1 Proyecto FONDECYT 1051034, Representación car-


tográfica, ordenamiento político administrativo repu-
blicano, consolidación de la nación y desarrollo de 2 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católi-
Chile. Artículo recibido el 15 de diciembre de 2012, ca de Chile (Chile). E-mail: jigonzal@uc.cl
aceptado el 30 de diciembre de 2012 y corregido el 3 Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica
29 de enero de 2013. de Chile (Chile). E-mail: pbernedo@uc.cl
180 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

La geografía histórica encuentra en la Las transformaciones que experimentó el


cartografía una muy buena aliada tanto para territorio de La Araucanía, como resultado
la interpretación como para la reconstitución del afán del Estado chileno por incorporarlo
del pasado, por el hecho que se trata de una al sistema de gobierno interior impuesto en
herramienta que brinda múltiples posibilida- el país luego de su desvinculación de España,
des para representar y comunicar un fenóme- se inició administrativamente en 1852, año
no que ha tenido lugar en la superficie terres- en que tuvo lugar la creación de la provincia
tre. Esta cualidad de la cartografía, es posible de Arauco por ley del 2 de julio, la que luego
verla cumplida de mejor forma a través de la fue complementada por Decreto del Ministe-
cartografía temática4, por la variedad de te- rio del Interior del 7 de diciembre del mismo
mas que en ella es dable abordar, en atención año, en que se modificó su primitivo límite
a su capacidad de mostrar gráficamente cual- norte ampliándose hasta el río Laja. Al mismo
quier tipo de fenómeno que pueda ser locali- tiempo, se creó en su interior el Territorio
zado en el tiempo y en el espacio, ya sea este Fronterizo de Colonización de Arauco, área
de naturaleza concreta o abstracta, de modo enmarcada por los ríos Biobío y Toltén, con
dinámico o estático, y en una dimensión cua- un régimen especial de gobierno y adminis-
litativa o cuantitativa. tración.

Para mostrar los cambios político-admi- En el camino que recorrió este espacio
nistrativos que tuvieron lugar a mediados hasta su incorporación definitiva al territorio
del siglo XIX en el territorio de La Araucanía, nacional, desde el punto de vista político ad-
espacio localizado entre el río Biobío por el ministrativo tuvo lugar una serie de acciones
norte, el río Toltén por el sur, la cordillera de de tipo político, económico y social, cuyo
los Andes por el este y el océano Pacífico por propósito, como veremos más adelante, estu-
el oeste, el utilizar una secuencia de cartas vo destinado a la búsqueda de una solución
temáticas para seguir el desarrollo de este militar al problema de los alzamientos mapu-
proceso, tiene todas las ventajas que ofrece la ches (1851 y 1859) y también a la intención
cartografía como medio de representación y de incorporar esas fértiles tierras al desarrollo
comunicación. económico del país. Destaca entre otros, por
su importancia y trascendencia, la implemen-
Este proceso de cambios impulsado por tación de un proceso de colonización que
el Estado de Chile en el territorio de La Arau- diferentes gobiernos impulsaron, así como
canía, como veremos, se desarrolló en un también la propuesta de realizar una ocu-
contexto en el que confluyeron motivaciones pación militar, asuntos que se intensificaron
de carácter estructural, como la necesidad de a partir del gobierno de José Joaquín Pérez
consolidar territorialmente la soberanía esta- (1861-1871). La percepción que reinaba en el
tal en todo el país e integrar nuevas regiones ambiente nacional era la de una situación de
al desarrollo económico nacional, con otras desgobierno en La Araucanía y los medios de
de carácter coyuntural, entre las cuales cabe comunicación se encargaban de divulgar las
mencionar algunos levantamientos indígenas; diferentes posiciones que parlamentarios, ha-
la posibilidad, aunque remota, de que La bitantes del lugar y autoridades de gobierno
Araucanía se independizara y fuera dominada tenían sobre el particular (Parentini y Herre-
por una potencia extranjera; y el hecho que ra, 2003). Lo que allí ocurría fue descrito en
la elite política se inclinara fi nalmente por 1854 por Domingo Faustino Sarmiento, quien
conquistar militarmente este territorio y so- afirmó que entre las provincias de Arauco y
meter a sus habitantes originarios. Valdivia, se intercalaba un territorio que no
era una provincia y que aun podía decirse
que no era Chile, ya que no flotaba su ban-
4 La diferencia entre la cartografía topográfi ca y la dera y tampoco eran obedecidas sus leyes
temática es que mientras la primera representa los (Ravest, 2009).
fenómenos que están de manera permanente en la
superficie terrestre, en una dimensión planimétrica La transformación de La Araucanía culmi-
y altimétrica, en base a un levantamiento original
y fundado sobre una proyección cartográfica, la
nó, desde el punto de vista político adminis-
segunda, se ocupa de la representación de los fenó- trativo, el año 1887, cuando a través de una
menos localizables de cualquier naturaleza. ley del 12 de marzo, se crearon las provincias
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 181
1852-1887

de Malleco y Cautín, situación que se alcan- bien dicha división debía responder a fines
zó luego de haberse logrado la conquista y políticos y de administración por parte del
ocupación de La Araucanía en 1883. gobierno, no debía olvidarse que lo que se
estaba interviniendo era el territorio, asunto
Este proceso implicó un lapso de 35 años, de especial importancia a la hora de valorar
en el que se transitó desde una figura jurídica la forma de ejercer la acción política en el
representada por la de un “territorio fronteri- espacio.
zo” en 1852, pasando por la de un “territorio
de colonización de Angol” en 1875, para Por su parte, los gobernantes de nuestro
finalizar convertido en dos provincias, las de país estimaron que el éxito que había al-
Malleco y Cautín, en 1887, las que a su vez canzando la república gala en su desarrollo
fueron subdivididas en departamentos para su organizacional, así como en su posiciona-
mejor administración. miento en el concierto mundial, estaba en
gran parte determinado por el patrón elegido
La evolución y transformación de este para su administración interior, en razón a
territorio es el que se muestra a través de la que este mostraba de manera inequívoca en
secuencia de cartas temáticas, que permite y el espacio uno de los principios básicos de
facilita comprender la acción del hombre so- la Revolución Francesa, el de “la igualdad”,
bre la superficie terrestre, en este caso para la base fundamental además, para una adecua-
adecuada organización del gobierno interior da representación política. Por cierto que el
en La Araucanía. Estado chileno desde sus primeros intentos
por darle forma a su administración, tuvo en
mente establecer un régimen político con una
La provincia como unidad de adecuada representación de las provincias en
organización territorial el Poder Legislativo, pero también había con-
ciencia que ello era primordial y necesario
La forma de organización que se im- para facilitar e impulsar una eficiente organi-
plementó en Chile como sistema de go- zación territorial del espacio nacional.
bierno interior de la república, luego de
las intendencias que había sido el modelo El modelo francés consideró de manera
utilizado por la administración hispana en significativa las condicionantes geográficas
la gobernación de Chile, correspondió al de del territorio para la implementación de un
“la provincia”, la que como unidad de base equilibrado y armónico régimen político
territorial se caracterizó por presentar cierta administrativo, asunto que en el caso de
homogeneidad en su ámbito natural y cultu- Chile tuvo elementos favorables para una de-
ral. Dicho modelo tuvo su inspiración en los limitación y otros francamente perjudiciales.
“departamentos” franceses que se impusieron Entre los primeros estuvieron la presencia
en esa nación luego de la Revolución de y disposición de las principales formas del
1789. Aunque en los inicios del nuevo régi- relieve, que mantienen una orientación nor-
men la clase política francesa concibió como te sur, como son la cordillera de la Costa, la
punto de partida el organizar el territorio de Depresión Intermedia y por sobre todo, la
una manera ideal, como fue el implementar cordillera de los Andes, elementos de gran
una división político administrativa de la ayuda al momento de imponer un criterio
superficie del país distribuida en 81 departa- de horizontalidad. También el curso de los
mentos geométricamente cuadrados, pronto ríos, que se desplazan por lo general, con
debieron optar por una división más acorde una dirección de oriente a poniente, resul-
con la realidad histórica, política y geográfi- taron ideales para delimitar espacios. Por el
ca que les imponía el espacio. Aunque esta contrario, entre los segundos encontramos,
no implicó una variación significativa en el entre otros, una marcada variabilidad climá-
número de departamentos, que aumentó a tica, así como también de recursos naturales
83, sí generó cambios importantes en lo re- y poblacionales, situación que complica el
lacionado a su funcionalidad y a los criterios definir áreas con características de cierta
aplicados para la representación y propor- homogeneidad, objetivo que aunque no
cionalidad (Sanhueza, 2008). No obstante central, era al menos deseado en este tipo de
lo anterior, siempre se tuvo en cuenta que si política territorial.
182 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Implementación del modelo 2007). En ambos levantamientos cartográfi -


cos, el territorio de La Araucanía careció de
provincial en Chile la suficiente información geográfica, lo que
obedeció a la imposibilidad que tuvieron,
Siguiendo los principios de este modelo, tanto Gay como Pissis, para recorrerla y ex-
el territorio bajo la jurisdicción del Estado plorarla de manera sistemática, en especial
chileno, emplazado entre el despoblado de el área ubicada entre la cordillera de Na-
Atacama por el norte y el cabo de Hornos huelbuta y la cordillera de los Andes, como
por el sur, la cordillera andina por el este y consecuencia tanto de las dificultades que
el océano Pacífico por el oeste5, se fue parce- ponían los mapuches a los foráneos, como de
lando de acuerdo a diversos requerimientos: las condiciones topográficas, climáticas y de
a veces sociales, demográficos o económicos, la espesa vegetación del terreno.
pero en la mayoría de los casos ellos fueron
de carácter político, en el más amplio sentido De estos hechos dan cuenta ambos au-
de la palabra. Fue un proceso que se llevó a tores: Claudio Gay al informar en 1837 al
cabo desde el centro del país hacia la perife-
Ministro del Interior, Ramón Luis Irarrázaval,
ria, con sucesivas subdivisiones de las primiti-
del viaje que acababa “de hacer por la tierra
vas tres grandes unidades territoriales existen-
de los indios de la costa”, le manifestó que
tes en los inicios de la república: Coquimbo,
“sus intenciones eran de llegar hasta Llaima
Santiago y Concepción, hasta llegar a dispo-
y Maquehua, pero sospechosos los (indios)
ner el país de veinticinco provincias a media-
de Tucapel de la naturaleza de mi viaje me
dos del siglo XX, cuando en 1940 se creó la
impidieron el pasaje y me obligaron volver
última unidad provincial, la de Osorno.
a Arauco” (Stuardo, 1975). Una situación
similar se puede observar cuando el 11 de
En 1826 se produjo la primera gran sub-
agosto de 1873, el Ministro de Educación
división, que se plasmó en la ley del 30 de
de la época, al acusar recibo de un lote de
agosto de ese año, cuando se crearon cinco
las hojas del Plano Topográfico y Geológico
nuevas provincias: Aconcagua, Colchagua,
a escala 1:250.000 que había enviado Pissis
Maule, Valdivia y Chiloé, las que se sumaron
desde París, le preguntó del porqué la hoja
a las tres existentes anteriormente, totalizan-
N° 11 de esta serie, la correspondiente a La
do así ocho provincias. Aunque en la crea-
Araucanía, no había sido pintada con los
ción de estas nuevas unidades se definieron
colores por medio de los cuales se identifica
claramente sus límites, utilizando para ello
la naturaleza y edad de los sustratos rocosos.
el curso de los principales ríos o relieves de
Pissis respondió que ello se debía a que “esta
importancia como el cordón de Chacabuco,
hoja corresponde a la parte del territorio ocu-
quedó en evidencia que todavía faltaba un
pado por los indios rebeldes y en la cual no
real conocimiento de la geografía del país,
ha sido posible penetrar” (Greve, 1946).
situación que los sucesivos gobiernos se abo-
caron a resolver. Esto explica en gran medida
la contratación del naturalista francés Claudio Cabe señalar que un progreso notable
Gay en 1830, quien recibió el encargo de de la representación cartográfica del país
hacer un reconocimiento de la naturaleza en general y de esta área en particular, llegó
que disponía la república y de manera muy años más tarde con el Mapa de Chile, a es-
especial, la ejecución de un levantamiento cala 1:500.000, elaborado por la Oficina de
cartográfico de todo el territorio chileno. En Mensura de Tierras, bajo la dirección de Luis
esta misma dirección se enmarcó la posterior Risopatrón, en 1910, con motivo del centena-
contratación en 1848, del geógrafo y geólogo rio de la república.
francés Amado Pissis, a quien se le encargó,
entre otras cosas, la confección de un Plano Incorporación de La Araucanía
Topográfico y Geológico de Chile (González, al régimen de gobierno interior
Desde los primeros momentos de la for-
5 Límites fijados para el territorio chileno en los re-
mación de la república de Chile, los gober-
glamentos y constituciones nacionales, a partir de nantes tuvieron conciencia que el control
1812. del territorio era la piedra angular para el
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 183
1852-1887

ejercicio de la soberanía y, por lo tanto, el a los mapuches, permeado por una visión no
explorarlo, conquistarlo y reconocerlo era un beligerante influida sin duda, por la probada
asunto de primera importancia. En el caso de ineficacia de las armas como medio de do-
La Araucanía, durante la época colonial de la blegar su resistencia” (Ravest, 2009).
gobernación de Chile, ello no fue tarea fácil
para los hispanos, al extremo que se acordó, Sin embargo, más allá de algunos levanta-
luego de un parlamento en Negrete, presidi- mientos ocasionales y geográficamente acota-
do por el Gobernador de Chile Gabriel Cano dos, es posible afirmar que la situación en La
y Aponte en 1726, que un accidente geográ- Araucanía se mantuvo relativamente pacífica
fi co como el curso del río Biobío, fuese la y sin mayores alteraciones durante el período
línea de separación de las dos sociedades: la que va desde la consolidación de la indepen-
araucana y la española. La convivencia entre dencia en 1818 hasta la década de 18506.
ellas estuvo jalonada por altos y bajos, donde
los parlamentos sirvieron para mantener la Por otra parte, los distintos estamentos de
paz, no obstante ella fue transgredida, en más la sociedad chilena, como los políticos, el
de una ocasión, por alzamientos de los indí- clero y los militares, tenían clara conciencia
genas y la correspondiente respuesta militar que la incorporación de La Araucanía a la re-
de la gobernación, sucesos que con el adve- pública de Chile era un problema de Estado,
nimiento de la república no cesaron. motivo por el cual se requería de la partici-
pación de todos y cada uno de ellos para el
El estatus jurídico especial que los espa- logro de este objetivo. En 1848, la Cámara
ñoles le reconocieron a los mapuches, no de Diputados encargó a Antonio Varas, en su
solo implicó que se les otorgara el dominio condición de visitador judicial, un informe
efectivo de sus tierras, sino que además sus sobre la reducción pacífica del territorio arau-
derechos fueran revalidados en el tiempo en cano, donde se hiciera especial referencia a
distintos parlamentos, como el de Negrete de la conveniencia de establecer de una manera
1803. Lo anterior implicó, entre otros aspec- excepcional, la forma y el régimen de gobier-
tos, que durante el desarrollo de las guerras no a implementar en las plazas fronterizas y
de la Independencia, numerosos caciques territorios habitados por indígenas no redu-
mapuches otorgaran su apoyo a la causa del cidos (Varas, 1848). En su informe concluyó
rey. Incluso, el carácter independiente de La que había una serie de aspectos que podrían
Araucanía fue nuevamente confirmado por ayudar a alcanzar lo encomendado: en pri-
el general español Gabino Gaínza, en un mer lugar consideraba, aunque con matices,
parlamento celebrado con los mapuches en que la convivencia entre la población mapu-
febrero de 1814. Allí, ellos revalidaron su che y la chilena mostraba durante el último
compromiso de defender al rey español en tiempo signos alentadores, siendo mejor esta
caso de que este lo requiriera. relación con los mapuches de la costa que
con los del interior. Sin embargo, esto no era
De esta manera, los mapuches al luchar garantía suficiente para que se intentara insta-
contra las tropas patriotas no hacían más que lar cristianos en tierras habitadas por mapu-
respetar sus acuerdos con la Corona. Tam- ches mediante la adquisición directa de sus
poco hay que olvidar que ellos veían en el terrenos, en atención al recelo que se gene-
triunfo de los patriotas un serio peligro para raba por los numerosos engaños que habían
su condición de pueblo independiente, pues sufrido muchos de ellos anteriormente. Por
estos consideraban a La Araucanía como par- ello, Varas sugirió que fuese el Estado el que
te del territorio nacional chileno. comprara los terrenos a los mapuches para
luego vendérselos a los particulares.
Con el alzamiento de 1835, bajo el go-
bierno de Joaquín Prieto, La Araucanía volvió Por otra parte, ponderaba la buena acogida
a su fragilidad; sin embargo dicho aconte- que tenían los sacerdotes misioneros dentro
cimiento tuvo el mérito de generar políticas del pueblo mapuche, lo que hacía posible
para atraer a los naturales e incorporarlos a
los usos civilizados, mediante parlamentos
como el de 1838. En efecto, el período que
va desde “1835 a 1859 fue de aproximación 6 Al respecto ver, entre otros, Villalobos (1982).
184 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

utilizar este medio para llevar adelante una pe- por el norte hasta el río Laja, dentro del cual
netración pacífica mediante su instrucción, tan- quedó comprendido un espacio denominado
to en materia religiosa como de civilización7. Territorio Fronterizo de la Provincia de Arau-
co, emplazado entre los ríos Biobío y Toltén.
En tercer término, la posibilidad de so- Este espacio quedó bajo el mandato directo
meter al pueblo mapuche a las normativas del Presidente de la República (Varas, 1848).
legales vigentes, como ocurría con el resto Esta particular figura jurídica que se estable-
de la población que habitaba el país, la veía ció para su gobierno y administración, denota
realizable a través de la presencia de una que se tenía en consideración el hecho que
fuerza permanente en la frontera, importante se trataba de un área diferente al resto del
en número, para mantener el respeto y evitar país por condicionantes de tipo histórico,
alzamientos, así como también aprovechando político y geográfico, pero en lo esencial por
el buen entendimiento entre ambas comuni- las particularidades de la población que lo
dades, fruto de las relaciones establecidas por ocupaba (Figura N° 1).
la práctica del comercio.
No obstante lo anterior, las autoridades
Finalmente, recomendaba establecer del gobierno tuvieron en mente ejercer el
un régimen especial de gobierno solo en poder sobre todo el territorio nacional de
aquellos lugares donde fuese absolutamente manera homogénea, lo que a juicio de A.
necesario, como era el caso de La Araucanía, Núñez respondió “a la lógica de la uniformi-
nombre que se le daba al área comprendida dad, que se dispuso, en el fondo, como una
entre los ríos Biobío por el noreste y Taboleo cuestión de racionalización inevitable” para
por el noroeste, el Cautín por el sur, los An- añadir luego que “la organización nacional,
des por el este y la cordillera de Nahuelbuta en tanto formación moderna, fundaba sus
por el oeste. bases en la territorialidad como uno de los
principios rectores. La territorialidad consoli-
Es en este contexto de toma de conciencia da los valores nacionales y viceversa”, para
y valoración del problema por parte de las concluir que en el caso de Chile “el proyecto
autoridades de la nación, el informe elabo- unitario de administración territorial, fue uno
rado por Antonio Varas fue de gran importan- de los aspectos donde más claramente se
cia, especialmente en un momento en que se observó el desarrollo del nuevo Estado para
contaba con un ambiente favorable caracte- organizar y construir una nación cuya heren-
rizado por un período de relativa calma del cia precisamente había sido lo contrario: la
pueblo mapuche. desintegración y que se hace notorio cuando
se analizan los emprendimientos bélicos, ya
En virtud de ello, el gobierno de Manuel sea al norte o al sur, con el fin de consolidar
Montt (1851-1861), estimó que estaban territorios, con fines de extensión productiva,
dadas las condiciones para la creación de lo que para el caso de La Araucanía ha sido
una provincia en La Araucanía, asunto que llamado “ampliación de las fronteras pro-
se concretó con la promulgación de la ley ductivas” (Núñez, 2010: 172). En defi nitiva
de 2 de julio de 1852, mediante la cual se se trata de una forma más de ejercer el poder
creó la provincia de Arauco. Sus límites se por parte del Estado en el territorio bajo su
fi jaron en los ríos Carampangue, Taboleo y jurisdicción.
Biobío por el norte, el río Toltén por el sur,
el océano Pacífico por el oeste y la cordillera Con todo y aunque el gobierno creó la
de los Andes por el este. El 7 de diciembre de provincia de Arauco y definió sus límites, el
ese mismo año, por Decreto del Ministerio conocimiento de las condiciones geográficas
del Interior, se amplió el territorio provincial de La Araucanía era muy defi ciente, resul-
tado lógico de la imposibilidad de haberla
explorado y generado información de estas
materias, así como también por la falta de
7 Respecto a las tareas misioneras entre los mapuches, levantamientos cartográficos confiables. Esta
ver Noggler (1982). Cabe señalar que la Iglesia Ca-
tólica se opuso tenazmente a lo que denominó el
situación influiría de manera decisiva en los
“exterminio” de los araucanos. Al respecto, consul- problemas que debió enfrentar posterior-
tar (Pinto, 2003). mente el ejército en su avance al sur del río
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 185
1852-1887

Figura N° 1
Representa la provincia de Arauco comprendida entre los ríos Laja por el norte y Toltén por el sur
y, dentro de ella, el Territorio Fronterizo de la Provincia de Arauco. Situación correspondiente a
diciembre del año 1852.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.

Biobío, cuando se inició la ocupación de este El cambio de estrategia de las autorida-


territorio, misión que se le encomendó en des puede explicarse, entre otros aspectos,
1861 al teniente coronel Cornelio Saavedra. debido a que las relaciones entre el gobierno
Proceso largo y lento, que Manuel Ravest chileno y los mapuches se comenzaron a
describió de la siguiente manera: “La paci- deteriorar cuando estos, en el contexto de las
ficación, reducción, conquista u ocupación revoluciones de 1851 y 1859, atacaron al-
de La Araucanía, concluida en 1883 en Villa- gunos poblados en las cercanías de Concep-
rrica, tomó veinticuatro años si los contamos ción, “(…) con agregado de que entonces los
desde el frustrado intento de 1859. Recomen- indígenas se deshicieron de muchos colonos
zada en 1861, demoró seis años en llegar al establecidos al sur del Biobío, que les habían
Malleco, siete más adelantarla al Traiguén, y quitado sus tierras con buenas o malas artes o
cuatro más alcanzar el Toltén para custodiar por la fuerza” (Villalobos, 1982).
los boquetes andinos y cerrar así el cuadrilá-
tero araucano (Biobío-Toltén-Pacífico-Andes)” Cabe señalar que la participación de los
(Ravest, 2009). mapuches en ambas revoluciones también
186 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

tuvo un carácter político-estratégico, en el introducían en el territorio como de los que


sentido que veían el debilitamiento del go- resistían a tal incursión. Ante la opción ele-
bierno central como la única posibilidad de gida por el gobierno para llevar adelante su
evitar que sus territorios fueran conquistados propósito, surgieron voces que aprobaron la
(Bengoa, 1996). estrategia a seguir y otros que la rechazaron.
Partidarios fueron entre otros, Aníbal Pinto,
Sin embargo, la decisión de incorporar La Domingo Santa María y Benjamín Vicuña
Araucanía al territorio nacional se apresuró Mackenna; detractores, Manuel Antonio
–y también se utilizó como excusa– con la Matta y José Victorino Lastarria, quienes
aparición, en 1861, de un aventurero francés, junto a otros parlamentarios se opusieron al
Orélie Antoine de Tounens, en dicha zona. aumento de tropa para defender la línea del
Tras ganarse la confianza de los mapuches, Malleco, cuando el ejército había logrado lle-
este personaje se hizo proclamar rey de La gar hasta este punto9.
Araucanía, bajo el nombre de Orélie Antoine
I. De este lento pero constante proceso de
avance, fue dando cuenta la incorporación
Ante el riesgo de que el territorio fuera de nuevos espacios al ámbito territorial de la
controlado por alguna potencia extranjera o provincia de Arauco. En efecto, ya en 1854 se
que efectivamente lograra independizarse, el le había traspasado parte del departamento de
gobierno tomó cartas en el asunto y al poco Lautaro de la provincia de Concepción, aquel
tiempo el francés fue capturado por tropas comprendido desde la desembocadura en el
chilenas y recluido en una casa de orates. En mar del río Laraquete, la cordillera de Na-
1862 fue entregado al gobierno francés y en- huelbuta y hasta el río Carampangue, sector
viado de regreso a su patria (Bengoa, 1996). donde sus habitantes, como en general había
sido la tónica de la costa de La Araucanía,
A lo anterior, debe agregarse como un mostraba una mejor disposición a relacionar-
factor explicativo importante de la conquista se con los “chilenos”, en especial por medio
de La Araucanía, la convicción de una parte del intercambio comercial que era cada día
signifi cativa de la elite capitalina –apoyada más frecuente y donde también habían sido
profusamente a través de la prensa– de que aceptados de buena manera el accionar de las
este territorio, rico y fértil, debía ser incor- misiones religiosas (Figura N° 2).
porado a la soberanía del Estado chileno y
al desarrollo económico del país (Parentini y
Herrera, 2003). Al respecto, un corresponsal
de El Mercurio expresó en 1859 desde Valdi- 9 Durante los meses de agosto, septiembre y octubre
via: “(…) Se trata de formar de las dos partes de 1868, la Cámara de Diputados analizó un pro-
separadas de nuestra República un complejo yecto enviado por el Ejecutivo que solicitaba au-
ligado; se trata de abrir un manantial inago- mentar 1.500 hombres en el ejército de Arauco e in-
table de nuevos recursos en agricultura y vertir 500.000 pesos en la continuación de aquellos
trabajos, el que finalmente se aprobó. En la sesión
minería; nuevos caminos para el comercio en del 8 de agosto, el diputado Matta manifestó que la
ríos navegables y pasos fácilmente accesibles actitud tomada por el gobierno “contra los indios
sobre la cordillera de los Andes”8. era contraria a la justicia” y que los resultados eran
contrarios a los prometidos; “que la ocupación
pacífica traía por resultado la conquista por la re-
La fórmula elegida por parte del gobierno sistencia de los indios”; “que la conquista podía ser
central del cómo incorporar el territorio de La fácil pero no razonable y que era, además, peligroso
Araucanía bajo el imperio de la ley chilena, poner un crecido número de fuerzas en manos de
tuvo como primer paso el de la conquista y un hombre en medio del desgobierno y del desor-
luego la ocupación, en la que ciertamente, den”. Por su parte, el diputado Vicuña Mackenna,
en la sesión del 9 de agosto, opinó “que los indios
como en todo proceso de esta naturaleza, no son reducibles por vías únicamente pacífi cas;
hubo excesos tanto por parte de los que se que no merecen las mismas consideraciones que los
pueblos civilizados; que solo por la escasez de re-
cursos y la debilidad de nuestra parte, ellos podían
subsistir; que todos están de acuerdo en que debe
obrarse de una manera enérgica y sistemática, con
8 “Valdivia. Correspondencia de El Mercurio. Una recursos suficientes”. Para concluir afirmando: (…)
cuestión de importancia”, 5 de julio de 1859, citado “no sea que paguemos en sangre lo que pretende-
en Parentini et al., 2003: 105. mos ahorrar en oro” (Saavedra, 2003: 371-373).
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 187
1852-1887

Figura N° 2
Registra la primera incorporación de territorio a la provincia de Arauco en 1854, correspondiente
a la parte sur-oeste del departamento de Lautaro que hasta entonces formaba parte de la provincia
de Concepción. Permanece invariable el Territorio Fronterizo de la Provincia de Arauco, entre los
ríos Biobío y Toltén.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.

La ocupación efectiva de La pondientes a la alta y baja frontera, es decir,


en el llano que va desde el río Biobío hasta
Araucanía el río Malleco y en la ubicada al oeste de la
cordillera de Nahuelbuta, respectivamente.
En la época que tuvo lugar la creación de En ambas se registró un predominio de chile-
la provincia de Arauco (1852), la distribución nos por sobre los mapuches, cuya actividad
y composición de la población en La Arauca- primordial era la agricultura. Por la otra, se
nía, posibilita distinguir al menos tres áreas encuentra la zona emplazada entre los ríos
claramente diferenciadas en función del pre- Cautín y Toltén, donde la supremacía era
dominio y concentración de sus habitantes de los mapuches, cuya principal actividad
a lo largo y ancho de su territorio. Por una era la ganadería. Estas condicionantes tanto
parte, están aquellas donde la incorporación demográficas como económicas, fueron fac-
de los afuerinos a las comunidades araucanas tores esenciales para la creación de unidades
había sido más relevante, como las corres- político-administrativas menores como los
188 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

departamentos, destinadas a darle sustento a mentos de Arauco (capital Lebu) y Nacimien-


la organización territorial que se deseaba im- to (capital Nacimiento), los que se ubicaron
plementar en el área a medida que se avanza- en el sector occidental de la provincia de
ba en su ocupación. Arauco, hecho que implicó la disminución
de la superficie del Territorio Fronterizo de la
Bajo el gobierno de José Joaquín Pérez Provincia de Arauco (Figura Nº 3). Posterior-
(1861-1871), se dio un nuevo impulso a la mente, en 1869, se definieron los límites de
política de conquista militar de La Araucanía, los departamentos de Angol (capital Angol),
y como se dijo anteriormente, se estimó opor- Lebu (capital Lebu) e Imperial (capital Toltén).
tuno poner en ejecución el plan que había La definición de los límites de estos últimos
propuesto el coronel Cornelio Saavedra du- tres departamentos trajo como consecuencia
rante el gobierno de Manuel Montt. Este plan la reducción del territorio del departamento
consideraba en líneas generales el traslado de Arauco, así como también del espacio
de la denominada línea de la frontera desde del Territorio Fronterizo de la Provincia de
el río Biobío al río Malleco, área que sería Arauco, que pasó a denominarse Territorio de
protegida por la construcción de una serie de Colonización de Angol (1875), cuyos límites
fuertes junto con la venta de terrenos a pobla- eran coincidentes con el Departamento de
ción no indígena para aumentar la densidad Angol (Figura Nº 4).
poblacional y reforzar la penetración por me-
dio de colonos en el mundo mapuche. Para la La consolidación del avance registrado al
implementación de este plan era fundamental sur del río Biobío posibilitó que por ley del
la ocupación de los suelos de mejor calidad 13 de octubre de 1875 se creara la provincia
para facilitar el asentamiento de la población de Biobío, emplazándosela en el noreste
y el desarrollo de las labores agrícolas de los de La Araucanía. Se le fijaron como límites:
nuevos habitantes, así como también para la al norte, el río Laja; al sur, el río Renaico;
instalación de puestos de vigilancia y defen- al oeste la provincia de Arauco y al este la
sa. Como consecuencia de lo anterior, se fun- cordillera de los Andes, lo que en el hecho
daron en 1862 las localidades de Mulchén, consolidó el traslado de la primitiva provin-
Angol y Lebu, y se levantaron los fuertes de cia de Arauco hacia el litoral. De este modo,
Collipulli en 1867, Cañete en 1868, y Purén la nueva provincia de Arauco quedó ubicada
y Lumaco en 1869. en el oeste y sur de La Araucanía, sector
que se había mostrado hasta el momento,
Como resultado del proceso de penetra- menos belicoso con las incursiones de los
ción y colonización que llevaron adelante los chilenos. Limitaba al norte con el golfo de
diferentes gobiernos, la consecuencia directa Arauco y por el sur con la desembocadura
de ello fue el traslado de la línea de la fron- del río Lingue o Mahuín, siguiendo el curso
tera al sur del río Biobío, a pesar de la ocu- de este río hasta su nacimiento en el cordón
rrencia de levantamientos indígenas como el de Mahuidanche, para unirse con el río Cru-
de Angol de 1868. Dada las características de ces hasta empalmar con el lago Villarrica y
la ocupación del territorio, especialmente de culminar en la cordillera de los Andes. Cabe
aquel ubicado entre el río Malleco por el nor- señalar que por el sur incorpora una franja
te y el Toltén por el sur, este tuvo un régimen de territorio al norte y sur del río Toltén (Fi-
de administración diferente al que imperaba gura N° 5).
en el resto de la república, el que por ser des-
tinado a la colonización, sus autoridades eran En la medida que se fue consolidando
militares y dependían única y directamente el proceso de penetración mediante la ac-
del Presidente de la República. ción militar y el asentamiento de población
en diversas localidades, las provincias de
Durante la década de 1860 se crearon Biobío y Arauco fueron subdividiéndose en
distintos departamentos en la zona, accionar departamentos, por medio de la creación y
que refl eja el interés de las autoridades de definición de sus límites, así como también
gobierno de ir imponiendo también en La por medio de la anexión de otros ya existen-
Araucanía el régimen de gobierno interior tes. En efecto, al establecerse la provincia de
que imperaba en el resto del país. En efecto, Biobío en 1875, se crearon al mismo tiempo
en 1863 se fijaron los límites de los departa- los departamentos de Laja y Mulchén, a los
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 189
1852-1887

Figura N° 3
Territorio Fronterizo de la provincia de Arauco, 1863.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


190 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura Nº 4
A fines de la década de 1860 la provincia de Arauco se encuentra completamente subdivida en
departamentos.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 191
1852-1887

Figura N° 5
Provincias de Biobío y Arauco rodeando por el norte, oeste y sur al Territorio de Colonización de
Angol, el que disminuyó su superficie respecto al Territorio Fronterizo de la Provincia de Arauco,
como consecuencia de la conquista y colonización de La Araucanía (1875).

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


192 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

que se añadió el de Nacimiento, que había entre la cordillera de Nahuelbuta y la costa


sido creado en 1863, formando parte en ese y, por el sur, la ocupación era efectiva hasta
entonces de la provincia de Arauco. A su vez, el río Mehuín, el curso medio y superior del
la provincia de Arauco quedó compuesta por río Cruces que nace en el lago Villarrica y la
los departamentos de Arauco, Lebu e Impe- unión de este con la cordillera andina. Por
rial, creados en 1863, 1869 y 1869, respecti- otro lado y como consecuencia de los avan-
vamente, a los que se incorporó el de Cañete ces logrados, se redujo también la superficie
en 1875 (Figura N° 6). del Territorio Fronterizo de la Provincia de
Arauco, quedando este con una forma seme-
En definitiva, hacia fines de 1875 se había jante a un triángulo, cuya base es la cordille-
logrado avanzar por el centro de La Arauca- ra de Nahuelbuta y sus lados definidos por el
nía hasta el río Renaico; por el litoral, se ha- río Renaico por el norte y Cautín por el sur,
bía ocupado también el espacio comprendido área que corresponde administrativamente

Figura N° 6
Subdivisión departamental de las provincias de Arauco y Biobío en 1875. La primera está
compuesta por los departamentos de Nacimiento, Laja y Mulchén y la segunda, por los de Arauco,
Lebú, Cañete e Imperial.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 193
1852-1887

al departamento de Angol, pero que por su fue establecida en la ciudad de Temuco (Figu-
estatus jurídico se le denomina Territorio de ra N° 7).
Colonización de Angol, muestra inequívoca
del “cerco” al que se sometió el primitivo Te- Con la creación de las provincias de Ma-
rritorio Fronterizo de la Provincia de Arauco, lleco y Cautín el país dispuso de un total de
como producto de la implementación de la 22 provincias y un territorio, el de Magallanes.
política de ocupación y colonización del go-
bierno central. Cabe señalar que para la ad- Al mismo tiempo y con el propósito de
ministración del territorio de Angol se dispu- hacer efectiva una única política administra-
so de un estatuto particular, donde se señaló tiva en el país, se subdividieron las nuevas
que dependía directamente del Ministerio de provincias en departamentos: la provincia de
Relaciones Exteriores, medida que tuvo como Malleco quedó conformada por los depar-
propósito facilitar el asentamiento de colonos tamentos de Collipulli y Traiguén, creados
extranjeros (Andreucci, 1998). junto con la provincia en 1887, a los que se
agregó el de Angol, creado en 1869. En tanto,
De territorio de colonización a la provincia de Cautín quedó dividida en los
departamentos de Temuco, creado en 1887, y
provincia el de Imperial, que se había creado en 1869
(Figura N° 8).
Tras la toma de la ciudad de Villarrica por
parte del coronel Gregorio Urrutia en 1883,
se dio por concluido el proceso de conquista La instalación de inmigrantes
de La Araucanía. En virtud de ello, el gobier- europeos en el territorio
no de Domingo Santa María puso en marcha
un ambicioso plan de obras públicas, que Mientras avanzaba el proceso de incor-
incluyó construcción de caminos, tendido de poración y ordenamiento del territorio de La
líneas de ferrocarril y telegráficas, fundación Araucanía, en 1874 el gobierno promulgó
de ciudades y creación de escuelas10. Asimis- una nueva ley de inmigración, cuyo objetivo
mo, para garantizar el ejercicio de la sobera- central era favorecer el poblamiento de la
nía del Estado chileno en el territorio recién zona con europeos de diversas nacionalida-
conquistado, se reguló el intercambio co- des. Debido a que este cuerpo legal no resul-
mercial y se mantuvo el estado de excepción tó exitoso en la medida que entregó la tarea
del régimen jurídico en la zona. En función de traer colonos a organizaciones privadas,
de lo anterior, se dio inicio al fomento de la el gobierno decidió manejar la situación de
colonización en el territorio de La Araucanía manera directa. Para ello se creó en 1882 la
y la extensión del régimen provincial en este, “Agencia General de Colonización e Inmigra-
lo que se reflejó, en la creación de las provin- ción para Europa”, con asiento en París y Bur-
cias de Malleco y Cautín en 1887, durante la deos, y con sucursales en Inglaterra, Bélgica,
presidencia de José Manuel Balmaceda. Suiza, Holanda, Alemania e Italia.

Estas dos nuevas provincias ocuparon La misión de la Agencia estatal fue orga-
el área que en su momento correspondió al nizar directamente la venida de inmigrantes
Territorio de Colonización de Angol, más el a los territorios de La Araucanía, así como
sector norte del Departamento de Imperial de generar campañas de propaganda para mos-
la provincia de Arauco; es decir, ambas pro- trar las ventajas que el gobierno otorgaba a
vincias se emplazaron desde el río Renaico quienes optaran por emigrar a Chile.
por el norte hasta el río Toltén por el sur. La
provincia de Malleco quedó enmarcada por A diferencia del proceso de inmigración
el río Renaico por el norte y el río Cautín por que se había efectuado a fines de la década
el sur, siendo su capital Angol y la provincia de 1840 y comienzos de la de 1850 en la
de Cautín se emplazó entre el río Cautín por zona de Valdivia y posteriormente de Llan-
el norte y el río Toltén por el sur, cuya capital quihue, que se concentró en inmigrantes de
origen alemán, el que se comenzó a desarro-
llar en La Araucanía tuvo un carácter pluri-
10 Al respecto, ver Flores Chávez (2012). nacional. La razón de este cambio se debió
194 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura N° 7
Provincias de Malleco y Cautín creadas en 1887 ocupando la totalidad del Territorio de
Colonización de Angol de 1875, entendiéndose hasta el río Toltén por el sur.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 195
1852-1887

Figura N° 8
Subdivisión de las provincias de Malleco y Cautín en departamentos, luego de su creación en
1887.

Fuente: Proyecto FONDECYT 1051034.


196 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

fundamentalmente a que en un contexto de Cuadro N° 1


despliegue del imperialismo de las potencias Distribución por localidades de colonos
europeas, se consideró una ventaja la mezcla europeos en La Araucanía, en 1890
de nacionalidades en la colonización de ese
territorio, pues ello evitaría la posibilidad de
Localidad Número de inmigrantes
que se fueran formando centros aislados de
colonos de una sola nacionalidad, que al no Ercilla 621
integrarse a la vida nacional, se transforma-
Galvarino 367
rían eventualmente en colonias que represen-
tarían los intereses de su país de origen. Imperial 65
Lautaro 349
Otra razón para traer extranjeros al terri-
torio de La Araucanía se debió a que en esa Purén 97
época Argentina, país con el que había en Quechereguas 597
momento agudas controversias limítrofes,
había comenzado un exitoso proceso de in- Quillén 309
migración extranjera plurinacional, que ame- Quino 761
nazaba el equilibrio demográfico con Chile.
Por ello, más que favorecer un tipo específico Temuco 167
de nacionalidad, las autoridades intentaron Traiguén 245
privilegiar la cantidad de inmigrantes.
Victoria 1.517
Asimismo, la instalación de estos colonos Total 5.254
buscó integrar las fértiles tierras de la región
al sistema capitalista de explotación agrícola, Fuente: “Colonización Nacional”, en Boletín de la
en base al desarrollo de un sistema de peque- Sociedad de Fomento Fabril, 7/1890, p. 294, citado
ña y mediana propiedad, que se integraría en Bernedo (1995: 177).
posteriormente al mercado del Chile central,
especialmente a través del ferrocarril11. A los grupos de colonos extranjeros traí-
dos por la Agencia de Colonización se les
En función de lo anterior, la Agencia de fueron incorporando importantes contingen-
Colonización, entre 1883 y 1890, logró que tes de chilenos procedentes del sur y de la
aproximadamente unos 35.000 inmigrantes zona central. De esta manera, tras un com-
europeos, entre los que se contaban france- plejo proceso de ocupación de La Araucanía,
ses, italianos, suizos y alemanes, llegaran a el Estado de Chile logró ir imponiendo su
Chile y que un poco más de 6.000 se instala- soberanía en la zona, partiendo por darle a
ran en las distintas localidades recientemente esta una estructura provincial y departamen-
fundadas en La Araucanía, tales como Ercilla, tal, lo que fue seguido por el desarrollo de
Contulmo, Galvarino, Lautaro, Temuco, Trai- obras públicas y de un régimen especial de
guén y Victoria (Bernedo, 1995). administración, para a continuación iniciar
un proceso de colonización del territorio con
Un ejemplo de la instalación de colonos inmigrantes extranjeros.
europeos en la zona puede apreciarse en el
Cuadro N° 1: Aunque no es materia de este trabajo, sí
es preciso señalar brevemente que la región
fue integrándose con gran dinamismo a la
vida nacional, especialmente por su alta pro-
ductividad agrícola y ganadera. Sin embargo,
mientras chilenos y extranjeros lograron salir
adelante con sus distintos trabajos y empren-
dimientos, los mapuches fueron quedando re-
zagados en este proceso de expansión, afec-
11 Una evaluación crítica de los resultados de esta mo-
tados, entre otros aspectos, por la deficiente
dalidad de explotación agrícola se puede consultar, calidad de las tierras en que fueron instala-
entre otros, en Bengoa (1988: 251 y siguientes). dos; la escasa ayuda estatal que recibieron y
C ARTOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO : L A A RAUCANÍA 197
1852-1887

también por la enorme brecha educacional Todo este proceso de cambios impulsado
y de ingresos que se fue generando con sus desde el gobierno central se desarrolló en un
nuevos vecinos. marco histórico, que nos permitió dejar en
evidencia las distintas motivaciones políticas,
Conclusiones económicas, militares y sociales que lo fue-
ron caracterizando en distintos momentos.
La forma como el Estado ejerce su poder
sobre el territorio puede tomar diversas for- La ocurrencia de un proceso histórico
mas. Una de ellas es la implementación de como el señalado anteriormente, es común-
un determinado sistema para su administra- mente expuesto por los historiadores median-
ción, lo que se conoce como “gobierno inte- te un relato, pero, dado que se trata de un fe-
rior de la nación”. nómeno que ocurrió en un cierto espacio, en
un lapso determinado, de modo dinámico y
Chile, desde los inicios de la república, con una dimensión cualitativa y cuantitativa,
se inclinó por el modelo provincial, del cual cumple con todas las condiciones necesarias
un sector del país, La Araucanía, se mantuvo para un excelente empleo de la cartografía
al margen por largo tiempo. En el momento temática. Por ello, estimamos que resulta
que se decidió incorporarla a este modelo, fundamental recurrir a ella no solo por su
pasó a constituirse en la provincia de Arau- valor como registro de información y soporte
co, acontecimiento que tuvo lugar en 1852. comunicacional, sino que principalmente
Sin embargo, una parte del territorio bajo su porque constituye una excelente herramienta
jurisdicción requirió de un estatus jurídico es- para el análisis, comprensión y síntesis de un
pecial, debido a que su población originaria proceso histórico con una profunda raíz geo-
se mostraba reacia a aceptar las normas le- gráfica, como fue el de la incorporación del
gales que le imponía el gobierno central. Por territorio de La Araucanía.
ello, una parte de la provincia fue consignada
con el nombre de Territorio Fronterizo de la Referencias bibliográficas
Provincia de Arauco, área que se extendió
entre los ríos Biobío por el norte y el Toltén ANDREUCCI, R. La incorporación de
por el sur. Esta zona debió ser conquistada las tierras de Arauco al Estado de Chile
y ocupada mediante la ejecución de un plan y la posición iusnaturalista de la Revista
apoyado por el ejército, proceso que culminó Católica. Revista de Estudios Históricos-
con la creación de las nuevas provincias de jurídicos, 1998, N°20. Disponible en Internet:
Malleco y Cautín en 1887. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0716-54551998000200002&ln
En la medida que el ejercicio de la sobe- g=es&nrm=iso
ranía del Estado chileno en La Araucanía se
fue asentando, se dio inicio a un proceso de BENGOA, J. Historia social de la agricul-
colonización del territorio con inmigrantes tura chilena. Tomo I. El poder y la subordina-
europeos, tarea que fue organizada por el go- ción. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 1988.
bierno central a través de la “Agencia General
de Colonización e Inmigración para Europa”, BENGOA, J. Historia del pueblo mapuche
creada para tales efectos en 1882. Asimismo, (siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones
numerosos contingentes de población chile- Sur, 1996.
na, procedentes de diversas zonas del país,
se fueron sumando a la colonización de esta BERNEDO, P. Bürgertum und Moderni-
área. sierungsansätze in Chile im 19. Jahrhundert.
Eichstätt: Katholische Universität Eichstätt,
En definitiva, este territorio fue sufriendo Tesis doctoral, 1995.
profundas transformaciones político adminis-
trativas en el tiempo y en el espacio, como ha ERRÁZURIZ, A.M. et al. Cartografía Temá-
quedado en evidencia al observar las distintas tica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad
cartas temáticas expuestas. Católica de Chile, 1988.
198 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

FLORES CHÁVEZ, J. La Araucanía y la PINTO, J. La formación del Estado y la


construcción del sur de Chile, 1880-1950. Nación, y el pueblo Mapuche. Santiago de
Turismo y vías de transporte. Scripta Nova. Chile: Ediciones DIBAM-Centro de Investiga-
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias ciones Diego Barros Arana, 2003.
Sociales, 2012, Vol. XVI, Nº 418 (12). Dispo-
nible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn/ RAVEST, M. Arauco…Siempre Arauco...
sn-418/sn-418-12.htm (Estudio Introductorio). Documentos Rela-
tivos a la Ocupación de Arauco de Cornelio
GONZÁLEZ LEIVA, J.I. Las funciones de la Saavedra. Santiago de Chile: Biblioteca Fun-
Cartografía en los estudios geográficos. Revis- damentos de la Construcción de Chile, N°
ta de Geografía Norte Grande, 1986, N° 13, 43, 2009, p. IX-LIX.
p. 21-27.
SAAVEDRA, C. Extracto de las sesiones
GONZÁLEZ LEIVA, J.I. Primeros levanta- de la Cámara de Diputados sobre la cuestión
mientos cartográficos generales de Chile con de Arauco. Documentos relativos a la ocupa-
base científica: los mapas de Claudio Gay ción de Arauco. Santiago de Chile: Colección
y Amado Pissis. Revista de Geografía Norte Biblioteca Fundamentos de la Construcción
Grande, 2007, N° 38, p. 21- 44. de Chile, CChC-PUC-BN, 2008, Anexo E, p.
371-377.
GREVE, E. Don Amado Pissis y sus traba-
jos geográficos en Chile. Santiago de Chile: SANHUEZA, M. C., La primera división
Imprenta Universitaria, 1946. política administrativa de Chile, 1811-1826.
Historia, 2008, Vol. II, N° 41, p. 447-493.
JOLY, F. La Cartografía. Barcelona: Ariel,
1979. STUARDO, C. Vida de Claudio Gay. Escri-
tos y Documentos. Santiago de Chile: Fondo
NOGGLER, A. Cuatrocientos años de Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,
misión entre los araucanos. Padre Las Casas- Nascimento, 1975.
Temuco: Editorial San Francisco, 1982.
VARAS, A. Informe presentado a la Cá-
NÚÑEZ, A. La formación y consolidación mara de Diputados por don Antonio Varas,
de la representación moderna del territorio visitador judicial de la República, en cum-
de Chile: 1700-1900. Santiago de Chile: Pon- plimiento del acuerdo celebrado en la sesión
tificia Universidad Católica de Chile, Tesis del 20 de diciembre del año de 1848, sobre
doctoral, 2009. la reducción pacífica del territorio araucano.
En: SAAVEDRA, C. Documentos relativos a
PARENTINI, L. y HERRERA, P. Araucanía la ocupación de Arauco. Santiago de Chile:
Maldita: Su imagen a través de la prensa, Colección Biblioteca Fundamentos de la
1820-1860. En: LEÓN, L.; HERRERA, P.; PA- Construcción de Chile, CChC-PUC-BN, 2008,
RENTINI, L. y VILLALOBOS, S. La Araucanía: p. 267-321.
La Frontera Mestiza, Siglo XIX. Santiago de
Chile: UCSH, 2003, p. 63-100. VILLALOBOS, S. Tres siglos y medio de
vida fronteriza. En: VILLALOBOS, S.; AL-
PARENTINI, L. y HERRERA, P. Los afueri- DUNATE, C.; ZAPATER, H.; MÉNDEZ, L. y
nos y su impacto en la penetración de Arau- BASCUÑÁN, C. Relaciones fronterizas en La
canía, 1860-1883. En: LEÓN, L.; HERRERA, Araucanía. Santiago de Chile: Ediciones Uni-
P.; PARENTINI, L. y VILLALOBOS, S. La Arau- versidad Católica, 1982.
canía: La Frontera Mestiza, Siglo XIX. Santiago
de Chile: UCSH, 2003, p. 101-179.

También podría gustarte