Está en la página 1de 6

TERCER PERIODO:

LA IGLESIA IMPERIAL
Desde el edicto de Constantino hasta la caída de Roma
(313 d.C. – 476 d.C.)

LA VICTORIA DEL CRISTIANISMO

En el 324 d.C. el cristianismo se hizo la religión oficial del imperio romano, a


través del emperador Constantino. Hurbult nos ilustra:
“Poco después de la abdicación de Diocleciano, en el 305 d.C., cuatro
aspirantes a la corona imperial estaban en guerra. Los dos rivales más
poderosos eran Maxencio y Constantino… Maxencio representaba al
elemento pagano perseguidor. Constantino era amistoso con los cristianos,
aunque en ese tiempo no profesaba ser creyente. Afirmaba haber visto en el
cielo una cruz luminosa con el lema: “Hoc Signo Vinces”: “Por esta señal,
conquistarás”, que más tarde adopto como insignia de su ejército. La victoria
fue de Constantino y Maxencio se ahogó en el río. Poco después, en el 313 d.C.,
Constantino promulgó su famoso Edicto de Tolerancia que oficialmente puso
fin a las persecuciones. No fue sino hasta el 323 d.C. que Constantino llego a
ser supremo emperador y que se entronizó al cristianismo. El carácter de
Constantino no era perfecto. Aunque por lo general era justo, a veces era cruel
y tirano. Se ha dicho que “la realidad de su cristianismo era mejor que su
calidad”. Retrasó su bautismo hasta poco antes de su muerte con la idea de
que prevalecía en su tiempo de que el bautismo lavaba todos los pecados
cometidos previamente. Si no fue un gran cristiano, sin duda fue un político
sabio, pues tuvo la percepción de unirse al movimiento que tenía el futuro de
su imperio”1.

LOS PUNTOS POSITIVOS:

 Las persecuciones cesaron,


 Se restauraron y reabrieron los edificios que habían albergado iglesias. Se
construyeron templos en Jerusalén, en Belén y en la nueva capital del imperio,
Constantinopla.

1
Jesse Lyman Hurlbut, Historia de la iglesia primitiva, página 70.
 Cesaron los sacrificios paganos, aunque se toleraba sus cultos.
 La iglesia y el clero empezaron a recibir donaciones de fondos públicos. Los
ministros pronto llegarían a ser privilegiados dentro del imperio.
 Se proclamó el día domingo como día de descanso.
 Se abolió la crucifixión. La cruz, llego a ser un símbolo sagrado. Por lo que se
prohibió como instrumento de muerte.
 El infanticidio fue frenado y reprimido. Anteriormente si un niño no era
deseado era asfixiaban o abandonado para que muriera. Muchos los recogían
criaban para después venderlos como esclavos. El cristianismo infundió
carácter sagrado a la vida.
 El trato hacia los esclavos llego a ser más humano. Se aprobó la emancipación.
 Se prohibieron los juegos de gladiadores. En Constantinopla nunca se vieron
estos. Pero en Roma persistieron hasta el 404 d.C.

LOS PUNTOS NEGATIVOS:

 El clero se volvió un medio para conseguir puestos de gobierno, aun hombres


mundanos eran ingresados a la membresía de la iglesia.
 Los servicios de adoración se hicieron más elaborados pero decayeron en
espiritualidad y la sinceridad de los fieles
 La liturgia pagana se fue introduciendo a la iglesia con cambio de nombre. La
adoración a María sustituyo a la de Venus y Diana.
 El cristianismo empezó a adaptarse a la sociedad en lugar de cambiarla.
 En Oriente (Constantinopla) cada vez más el imperio gobernaba a la iglesia.
Mientras que, en Occidente (Roma) la iglesia llegó poco a poco a sustituir el
poder del estado. Con el correr de los años se convirtió en una maquinaria
política.

FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA - DIVISION DEL IMPERIO

Constantino vio que Roma era presa fácil de sus enemigos y estaba repleta de
objetos que la identificaban como la capital del paganismo y sus tradiciones.
Además, durante su gobierno (y también en el de Diocleciano) no había lugar para el
Senado Romano. Así que, con el poder absoluto que tenía decidió que debía buscar
una nueva capital para su imperio.
Su nueva capital se asentaría en la ciudad griega de Bizancio. Esta tenía más de mil
años y se encontraba en contacto tanto con Europa como con Asia; rara vez la habían
vencido los enemigos y la naturaleza le brindaba una fortaleza rígida. Se llegó a
llamar Constantinopla “la ciudad de Constantino”. En la actualidad se trata de
Estambul en Turquía.

La fundación de la nueva capital, trajo la


división del imperio de la siguiente
manera: una porción llamada Imperio
de Occidente cuya capital era Roma y
por el otro lado el Imperio de Oriente
con Constantinopla como su capital. A la
porción oriental se le llamaba griega y a
la occidental latina, dado al lenguaje
que prevalecía en cada una de ellas.
(Imagen tomada de leccionesdehistoria.com)

CONTROVERSIAS Y CONCILIOS

Mientras sucedía todo esto en el ámbito político, encontramos que los emperadores
tenían gran influencia en el cristianismo. Dentro de la iglesia surgieron grupos con
pensamientos teológicos contrarios, al surgimiento de estos se les conoce como
“controversias”. Para resolver los conflictos y confusión que estos pensamientos
generaban, la iglesia se vio en la necesidad de convocar a concilios, que eran
reuniones de los principales líderes de la iglesia, para establecer una postura
universal. A continuación mencionamos algunos casos sobresalientes.

1. La divinidad de Cristo. Arrio, anciano de Alejandría, alrededor del 318 d.C.


Enseñaba que Cristo era superior a la naturaleza humana, pero inferior a Dios
y no era eterno sino que tuvo un principio. Encontró oposición en Atanasio,
también de Alejandría. La situación llego a tal grado que se convocó a un
concilio en la ciudad de Nicea, Bitinia, en 325 d.C. Atanasio, quien era un
defensor de la doctrina de la trinidad fue invitado, pero no tenía voz ni voto
pues era sólo diacono. A pesar de esto logro que todo el concilio rechazara las
ideas de Arrio y se formuló el credo Niceno.
2. La naturaleza de Cristo. Apolinario, obispo de Laodicea (360 d.C.) declaraba
que la naturaleza divina tomo la naturaleza humana de Cristo. Afirmaba que
Jesús en la tierra no era hombre sino Dios en forma humana. Esta herejía se
condenó en el Concilio de Constantinopla en el 381 d.C.
3. La naturaleza pecaminosa del hombre. Un monje llamado Pelagio de Gran
Bretaña, en el 410 d.C. aproximadamente enseñaba que el hombre no
heredaba sus tendencias pecaminosas de Adán, sino que cada alma hace su
propia elección, ya sea de pecado o de justicia. En contra de esto, Agustín
sostenía que Adán, en representación de toda la raza humana, al pecar hizo
que todos pecaran en él por consiguiente todo el género humano es culpable
delante de Dios. En el Concilio de Cartago en 418 d.C., se condenó la idea de
Pelagio y la teología de Agustín vino a ser la regla de ortodoxia en la iglesia.

NACIMIENTO DEL MONACATO (Monasticismo)

Mientras todo esto ocurría, recordamos que en la iglesia primitiva no había monjes
ni monjas pues todos vivían con sus familias, cuidando de no contaminarse con los
ídolos. El monasticismo surgió debido a la mundanalidad que apresó a la iglesia.
Algunos miembros deseaban una vida más elevada, por lo que decidían habitar en
retiro permanente. Se dedicaban a la meditación, la oración y los hábitos ascéticos.

El espíritu monástico inicio en Egipto, el clima cálido y las pocas necesidades para
vivir ayudaron a su fomento. Se puede considerar a Antonio (320. d.C.) como el
fundador del movimiento que muchos más siguieron. Las cuevas al norte de Egipto
se llenaron de sus discípulos y desde Egipto se propago hacia todas las iglesias
orientales.
Merece mención un grupo dentro de este movimiento llamados los santos de los
pilares. El primero de ellos fue un monje sirio llamado Simón, apodado “del Pilar”.
(350 – 459 d.C.). Se sabe que fue expulsado de un monasterio por su rigor absoluto,
así que decidió llevar una vida de continua penitencia. En el 423 d.C. mandó construir
varios pilares o plataformas cada uno más alto que el anterior, en los cuales vivió
durante treinta y siete años alejado de toda persona, con la idea de mantenerse
alejado de la tentación.
En Europa el monasticismo se esparció con más lentitud que en Asia y África, pero al
pasar del tiempo la formación de monasterios fue común en Europa. Los miembros
(ascetas) de estos, se dedicaban al trabajo y a la oración. El espíritu monástico se
desarrolló más profusamente en la edad Media.

DESARROLLO DEL PODER EN LA IGLESIA DE ROMA


A medida que fue creciendo, la iglesia tuvo la necesidad de una estructura que le
permitiera ejercer gobierno. En este proceso llegó a tomar la forma en que el imperio
romano se conducía, con la tendencia a nombrar un jefe.
En aquel tiempo en cada iglesia había un obispo, que en ciertas ciudades importantes
llegaron a ser considerados como “patriarcas”. Había patriarcas en Jerusalén,
Antioquía, Alejandría, Constantinopla y Roma.
Entre estos cinco patriarcas hubo la duda frecuente acerca de quién tendría
autoridad sobre los demás. Al final la disputa estuvo entre el patriarca de
Constantinopla y el de Roma como cabeza de la iglesia.
Roma reclamaba la autoridad apostólica porque mencionaba que Pedro y Pablo
habían sido sus fundadores. Según la tradición Pedro había sido el primer obispo de
Roma. Se creía que Pedro por haber sido “el principal” de los apóstoles debió ser
autoridad sobre ellos. Evidentemente esto es contrario a lo que había enseñado el
Señor Jesús acerca de quién es el primero en el reino de los cielos (Mateo 20:26-27).
El traslado de la capital a Constantinopla ayudó a que la influencia del obispo romano
aumentara considerablemente. En Roma no había emperador que lo superara. Así
que Europa siempre miró a Roma con respeto. El papa como cabeza de la iglesia de
occidente, llegó a ser considerado la autoridad principal de la iglesia.
Un acontecimiento que marcó la historia en ese tiempo fue la caída del imperio
romano de occidente. Dado que la capital política se había trasladado a
Constantinopla, el imperio de occidente quedó desprotegido. En el año 337 d.C.
cayeron las fronteras del imperio y dio inicio un proceso con que al final, en el año
476 d.C., desapareció el Imperio Romano occidental. Desde su fundación en 753 a.C.
hasta la caída del imperio transcurrieron mil doscientos años. El Imperio Oriental, sin
embargo, duró hasta 1453 d.C.

LIDERES DEL PERIODO

En este período de la iglesia surgieron algunos líderes importantes que


mencionamos a continuación:

 ATANASIO (293-373 d.C.). Defensor de la fe. Se levantó contra Arrio. Fue el


líder de la discusión (aunque no tenía voto) en el concilio de Nicea, en 325
d.C. Llegó a ser obispo de Alejandría.
 AMBROSIO DE MILAN (340-397 d.C.), Llegó a ser una figura prominente en la
iglesia. Por un acto cruel reprendió al emperador Teodosio, después de esto
el emperador lo trató con alta estimación y lo eligieron para predicar durante
su funeral. Escribió muchos libros. El mayor honor que se le atribuye es haber
recibido en la iglesia a Agustín.
 JUAN, APODADO CRISOSTOMO, “la boca de oro” debido a su elocuencia sin
igual. Fue el más grande predicador del período. Nació en Antioquía en el 345
d.C. llegó a ser obispo de Constantinopla en el 398 d.C. y predico a inmensas
congregaciones en la Iglesia de Santa Sofía.
 JERONIMO (340-420 d.C.), fue el más erudito de los padres latinos. De sus
numerosos escritos es mayormente reconocido por su traducción de la Biblia
a la lengua latina, obra conocida como la Vulgata. La Biblia en el lenguaje
común de la época. Aun es la Biblia autorizada de la Iglesia Católica Romana.
 AGUSTIN. Es el hombre más eminente de todo este período. Nació en el 354
d.C. en el norte de África. Llegó a ser cristianos a los treinta y tres años por la
influencia de su madre Mónica, la enseñanza de Ambrosio de Milán y el
estudio de las Epístolas de Pablo. Lo nombraron obispo de la ciudad de Hipona
en el 395 d.C. Fue el mejor exponente de la teología cristiana en su época,
desde el tiempo del Apóstol Pablo. Murió en el 430 d.C.

TAREA:

 Transcribir y comentar: El Credo Niceno y El Credo de Atanasio. (Transcripción


completa de los credos)
 Contraste la situación de la iglesia actual con los puntos negativos que
desencadenó el fin de la persecución.
 Escriba un comentario acerca del MONASTICISMO. (Para ello, lea Mateo
11:19, 9:11-12; Juan 17:15; 1 Corintios 9:20-22)
 Escriba cómo podemos aplicar el ejemplo de los principales líderes de la
iglesia al liderazgo cristiano actual.

NOTA: Cada comentario debe hacerlo en media página.

También podría gustarte