Está en la página 1de 12

RECURSOS ECONOMICOS CURSO: 1erAñO MATERIA: RER

PROF. ESTELA CANO

Bloques comerciales
Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países
con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en
materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de
bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a
partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser
bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

1. Tipos de bloques comerciales


2. Bloques activos

2.1 Eurasia

2.2 Asia

2.3 América

2.4 África

1.-Tipos de bloques comerciales

Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias para


comerciar unos con otros, hay librecambio de productos.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o
más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque
meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.

Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que
intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.

Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a)los aranceles únicos para el
intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b)los aranceles únicos
para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre
circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión
aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la
Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.
La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos
geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses
compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo


expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo
de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más
desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta
la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de
unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de
eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio


mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son
importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

Bloques activos

Eurasia

 Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc)


Asia

 Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo
de Cooperación del Golfo (CCG o GCC)
 Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN)
 Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)

América

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA)


 Mercado Común Centroamericano (MCCA)
 Comunidad del Caribe (Caricom)
 Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
 Mercado Común del Sur (Mercosur)
 Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino

África

 Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO) (también conocida como


ECOWAS por sus siglas en inglés)
 Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
 Unión Aduanera de África Austral (SACU)
 Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
 Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
 Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)

Categorías: Comercio internacional | Organismos económicos internacionales

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul) es
una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay, tiene como países
asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador
y Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de
marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

Sus propósitos son:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;


 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común;
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
 La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. Por esta razón, hay quienes
consideran que el Mercosur es una unión aduanera "incompleta" o "imperfecta". En efecto, la
liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por
ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que,
en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una
lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista
puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser
estos dos los países menos desarrollados del bloque), y todos pueden actualizarla
semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre
los Estados miembros.

Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del
acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y enguaraní Ñemby Ñemuha.

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se


constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado
en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los
firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El
senado de Brasil aprobo dicho ingreso en Diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del
parlamento de Paraguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de
Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes
sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de
la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y
Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en
el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de
diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y
desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del
azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

Contenido

 1 Estructura institucional
 2 Estructura jurídica del Mercosur
o 2.1 Decisiones, resoluciones y directivas
o 2.2 Tratados y protocolos
o 2.3 Declaraciones presidenciales
o 2.4 Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares
o 2.5 Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario
 3 Acuerdos con otros bloques regionales
o 3.1 Tratado de Libre Comercio con Israel
 4 Libre residencia y circulación de personas
 5 Mercosur Sociolaboral
 6 La realidad del Mercosur
 7 Bibliografía

Estructura institucional
Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde
el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional básica compuesta por:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur, creado en
1991.
2. El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.
3. El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de
mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
4. La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente,
creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros.
5. La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión
aduanera y arancelaria, creado en 1994.
6. El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción,
creado en 2002 e instalado en 2004.

Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menor importancia decisoria,


pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico.

1. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las


organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.
2. El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff, creado en
2003
3. La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en
1994.
4. La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y
sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.
5. El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.
6. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004.
7. El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.
8. El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.
9. El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
10. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del
MERCOSUR (FCCR)

También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su


organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros.
Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75
millones de habitantes
El Mercosur cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de
Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM,
el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio de la
Democracia creado en 2006. El Mercosur también funciona habitualmente mediante Reuniones
de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc.

Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo


Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades públicas
del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes.

En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integración


entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano plazo
la Universidad del Mercosur.

Estructura jurídica del Mercosur

Artículo principal: Derecho comunitario del Mercosur

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los


clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias
obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario),
recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos
de concertación social regional.

Decisiones, resoluciones y directivas

El Mercosur posee tres organismos decisorios:

 el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;
 el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;
 la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.

Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur,
son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de
internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del
Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel
de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica. Para ello, en todos los casos se precisa de un
acto jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del
Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce
como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser
ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario derivado.
Las normas obligatorias del Mercosur se toman por consenso y con la presencia de todos los
estados partes (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

Tratados y protocolos

Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados


internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman
la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma
institucional básica del Mercosur.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una
tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en
algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma
del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.

Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como
en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración
Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no
necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre
los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.

Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares

Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de los tres órganos
decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma
de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior.

Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el


punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones
realizadas por otros organismos del Mercosur. Pero debido a su peculiar
composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza
constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos
actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y el hecho de que los
gobiernos están representados hace que su aprobación se encuentre virtualmente asegurada.

Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario

Pasaporte argentino con la mención "Mercosur" por encima del nombre del país. Todos los
pasaportes de los miembros del Mercosur deben mencionarlo y ser de color azul oscuro.

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del
Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las
normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de
"internalización" de las normas supranacionales.
Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para
"internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de
supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el
sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a
las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y
Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos
tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos
si son de fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el
status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur,
ni sus condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación
de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación
directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene
la condición de derecho comunitario.

Acuerdos con otros bloques regionales

Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación


Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002.
Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también
la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque
andino.

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC)


con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de productos colombianos aumenta
el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un
tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la
creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. Con este
nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a
la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de
Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas
condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y
progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur,
como Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un acuerdo comercial
con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques,
beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un plan de subsanar el problema de las
asimetrías entre los socios mayores y menores del Mercosur.

Tratado de Libre Comercio con Israel

Los presidentes firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la Cumbre


en Montevideo un Tratado de Libre Comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer
TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos
años.11 «Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una
negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en
conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.12

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciones


arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se
eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000
millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel
son granos ycereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee
de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea
beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus
ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de
Israel con otras naciones

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al


Mercosur como socio pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño
tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre
su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC

Libre residencia y circulación de personas

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar
la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados
Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación


de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un
gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de
circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de
Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas
dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos
integrantes del bloque.

Mercosur Sociolaboral

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores
ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos.

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba


ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del
Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS)
con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las
organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y
decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los
mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para
Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero
que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como
un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la
forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social
que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando
de organismos e instrumentos socio-laborales.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro
Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil,
en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar
en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo


Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser
ratificado) y se crea elObservatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que
a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la
aplicación de la DSL.

En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre
Compromiso Social.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de


formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-
laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación),
la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma
socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de
Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a
la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición
tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante
Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de
Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de
una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas


referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de
Crecimiento del Empleo(Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur.

La realidad del Mercosur

Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por
eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se
trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera
imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:

1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo,


los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).
2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas
excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista
en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo
modificarla semestralmente.
3. En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre
los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero
Común, que en el Mercosur no existe).
4. En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas

Bibliografía:
- JAGUARIBE, Helio (2005), “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español, vol.
5, nº 2, ISSN 1665-1707, pp. 80-83

 LOPRESTI, Roberto Pedro (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición. Buenos
Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.
 SANAHUJA, José Antonio (2007): “Regionalismo e integración en América Latina: balance
y perspectivas”, en el monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”,
en Pensamiento Iberoamericano (nueva época), nº 0, febrero, ISSN 0212-0208, pp. 75-
106. Versión PDF en
 SANAHUJA, José Antonio (2009), “Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’.
Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”, en Laneydi
Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la Integración de América
Latina y el Gran Caribe nº 7, 2008-2009, Buenos Aires, Coordinadora Regional de
Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES),ISBN 980-317-196-8, pp. 11-54.
Disponible en

También podría gustarte