Está en la página 1de 8

Centro Universitario Interamericano

Plantel Cuautla

Resumen

Biomateriales I-Clasificación de los materiales

Marvely Garcia Cuevas

Licenciatura en Estomatología

Materiales Dentales

Dra. Eva Sofía Ortega Castañón

Ciudad de Cuautla, a 23 de marzo de 2021


Resumen de Biomateriales y la clasificación de los materiales.

La utilización clínica de los biomateriales va desde la rehabilitación y el bienestar

hasta la conveniencia sanitaria y la estética. Los biomateriales son sustancias no

farmacológicas apropiadas para su inclusión en sistemas que potencian o sustituyen las

funciones de los órganos y tejidos corporales.

Varios materiales de implantación forman enlaces químicos con el tejido

circundante lo que estabiliza el implante, algunos otros los resorbe. La duración de muchos

materiales depende de la biocompatibilidad. La mayoría de materiales para el sistema

cardiovascular deben ser elásticos y compatibles con la sangre, en cambio, los materiales

utilizados para algún implante óseo deben ser rígidos y resistentes a la carga, estos no

deben de obstruir el proceso de remineralización.

Muchos de los implantes dentales contienen titanio o aleaciones de cromo y cobalto,

asimismo, de polímeros con fibras fuertes de grafito. Se están desarrollando materiales

cerámicos vítreos y vitro-cerámicos estos son bioactivos que forman enlaces químicos entre

sus superficies y el hueso adyacente estimulando la formación de hueso nuevo. Con el

tiempo, los materiales cerámicos de fosfato de calcio van a constituir los sistemas más

biocompatibles para la sustitución del tejido duro; éstos no provocan respuesta inflamatoria

ni de rechazo por parte del organismo.

De igual manera se han visto beneficiadas los avances de los biomateriales para las

partes músculo-esqueléticas, en la reparación de ligamentos y tendones, asimismo, para la

piel humana, en caso de haber sufrido alguna quemadura grave. Se ha fabricado además de

piel, una glándula tiroides sintética y un páncreas endocrino artificial.


Las reacciones en estado sólido presentan gran relevancia en la clínica, las

aleaciones con memoria de forma, presentan cambios de fase cristalina debido a la

ordenación atómica del material en función de la temperatura. Un ejemplo, en el campo de

las prótesis que permiten suplir grapas y aparatos dentales.

Clasificación de los materiales

Biomaterial es un término que se usa para denominar aquellos materiales extraños

ya se de origen natural o artificial que se implanten a un organismo vivo con la finalidad de

restaurar morfológicamente y funcionalmente tejidos u órganos alterados por traumatismos,

malformaciones o enfermedades degenerativas.

Los materiales se clasifican dependiendo dos puntos de vista; la consideración

intrínseca según el enlace atómico y la consecuencia del uso y propiedades que presentan.

El enlace atómico según sean de: enlace iónico, se establece entre iones, es decir, átomos

cargados positivamente o negativamente. Enlace covalente, cada pareja de átomos

comparten sus electrones externos para llenar el último nivel electrónico. Enlace metálico,

los electrones de las capas exteriores permanecen semilibres y son compartidos por todos

los átomos. Enlace de Van der Waals, consiste en fuerzas de atracción pequeñas entre

moléculas o átomos neutros. Puentes de hidrogeno, es débil, mediado por un átomo de

hidrogeno compartido entre dos moléculas.

Los materiales se clasifican según sus características en metálicos, cerámicos,

polímeros y compuestos.

Materiales Metálicos, son sustancias inorgánicas que están formadas por uno o

más elementos metálicos pudiendo tener algunos no metales. Presentan buenas


conductividades térmicas y eléctricas, alta resistencia mecánica, elevada rigidez, ductilidad

y resistencia al impacto. Preferiblemente se emplean conminados, es decir, aleaciones. Los

metales y aleaciones se dividen en ferrosos (constituidos por el hierro-ferritas, los aceros y

las ferritas) y las aleaciones no férreas (carecen de hierro).

Materiales férreos dependen del contenido de carbono que presente el hierro, las

ferritas son hierro puro, los aceros constituyen el mayor volumen de metales que se usan,

varían en función del carbono. Los aceros aleados presentan mejores propiedades, algunos

aceros aleados son: Aluminio; desoxidante eficaz, Cromo; aumenta características

mecánicas a altas temperaturas, aumenta la resistencia, la oxidación, la corrosión,

resistencia a la abrasión y el uso. Molibdeno; aumenta la resistencia a la corrosión en los

aceros inoxidables, Cobalto; mejora la resistencia a la fluencia, Manganeso; aumenta la

templabilidad y la tenacidad y forma aceros resistentes al uso, Níquel; aumenta la

resistencia de los aceros no tratados o recocidos, Silicio; mejora la resistencia a la

oxidación se emplea como desoxidante, Titanio; mejora la resistencia a la oxidación en

caliente.

Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono, etc. El alto contenido de carbono

oscila entre 2% y 4%. Algunas son: Aleaciones de Aluminio; el aluminio es un metal

ligero, presenta resistencia baja a la tracción, pero su relación de resistencia-peso es buena.

Son 30 veces más resistentes que el aluminio puro, el aluminio presenta buena maleabilidad

y formabilidad, no es tóxico ni magnético, presenta una levada resistencia a la corrosión.

Las aleaciones de aluminio se clasifican en: moldeo y hechurado. Algunas de moldeo son:

Al-Cu; buena colabilidad y resistencia a la tracción, Al-Si; facilidad de soldadura, Al-Cu-

Si; resistencia a la tracción y el maquinado, Al-Mg, Al-Si-Mg; buenas propiedades físicas.


Las aleaciones de hechurado son: Al-Cu; excelentes propiedades mecánicas, Al-

Mn; buena capacidad de soldadura y resistentes a la corrosión, Al-Zn; altas resistencias

tensiles y muy buena resistencia a la corrosión. Aleaciones de Magnesio; sus aleaciones no

son tan resistentes, presenta baja elasticidad y termofluencia, presenta riesgos en la

fundición y el maquinado, son ligeras. Los elementos de aleación se agrupan en 2

categorías: los que influencian activamente en la masa fundida, y los elementos que

modifican la microestructura de la aleación. Aleaciones de Berilio; es ligero y tenaz, las

aleaciones presentan altas relaciones resistencia-peso y mantienen sus propiedades a

elevadas temperaturas, le berilio es caro, frágil, y toxico. Aleaciones de Cobre; es dúctil,

presenta elevada conductividad eléctrica y térmica, las aleaciones son más densas, su

relación de resistencia-peso es bajo, presentan mayor resistencia a la fatiga, termofluencia,

presentan una excelente conductibilidad, resistencia a la corrosión. Las aleaciones de cobre

más importantes son: Cu-Zn (propiedades a la resistencia, la ductilidad) y Cu-Sn (gran

conductividad eléctrica y térmica). Aleaciones de Níquel y Cobalto; usados para la

protección contra corrosión, las aleaciones de níquel se caracterizan por su buen

conformabilidad, y las de cobalto se usan por conferir resistencia al desgaste, sirven para

construir aparatos de prótesis. Aleaciones de Titanio; presenta resistencia a la corrosión,

relación resistencia-peso, propiedades favorables a temperaturas altas, es un metal reactivo.

Hay varias aleaciones de Ti, entre algunas de ellas son: Ti alfa y Ti beta que presentan

resistencia con una gran tenacidad. Se utilizan en prótesis por su resistencia a la corrosión,

resistencia mecánica, no toxicidad, y compatibilidad con tejidos.

Materiales Cerámicos, sus propiedades son consecuencia de su enlace químico.

Son materiales complejos que contienen elementos tanto metálicos como no metálicos. Los
cerámicos son duros, frágiles, con baja tenacidad y ductilidad, presentan altos puntos de

fusión y baja conductividades eléctricas y térmica. Los cerámicos se clasifican en

compuestos con estructuras cristalinas y estructuras de silicatos. Los cerámicos sencillos

presentan enlaces atómicos que son mezcla de iónico y covalente, algunos de ellos: MgO,

Si-C, Si-N, de estructura cristalina: la perovsquita. La estructura de silicatos, su unidad

básica es el tetraedro en donde el enlace Si-O es 50% iónicos y 50% covalente, los

compuestos de algunos silicatos son la sílice, silicatos de aluminio, silicatos de magnesio.

Los materiales cerámicos se utilizan en aplicaciones eléctricas y electrónicas como

son aislantes, se emplean como materiales piezoeléctricos. Los cerámicos son frágiles,

diferencia entre la tensión y comprensión, son duros y baja resistencia al impacto, presenta

baja tenacidad. La mayoría de los cerámicos tienen bajas conductividades y son buenos

aislantes térmicos, alta resistencia al calentamiento. Los cerámicos compuestos por sílice y

aluminio presentan propiedades mecánicas similares a las de un hueso, por lo que sirven

para reforzar huesos fracturados. Otros cerámicos como los vidrios presentan una estructura

no cristalina, sus aplicaciones son en la óptica, en el campo del vidrio como biomaterial.

Materiales Poliméricos, son parte de la química orgánica, su unidad básica

estructural son las moléculas con pesos moleculares 10.000 g/g.mol, son ligeros, resistentes

a la corrosión, aislantes eléctricos, baja resistencia a la tensión. Los mecanismos de

polimerización se dan por polímeros por adición y por condensación. Los polímeros pueden

ser lineales y de red.

Los polímeros los podemos clasificar en termoplásticos que se comportan como

plásticos, en termoestables que son polímeros de red, y los elastómeros pueden deformarse

elásticamente. Las propiedades de los termoplásticos son la buena ductilidad y baja


resistencia, los más importantes son: el polietileno, polipropileno, polimetil metacrilato,

acetato de celulosa; son aislantes eléctricos y su densidad es baja. Hay otro grupo de estos

como: poliamidas, resinas basadas en oxido de fenileno, polisulfonas que presentan baja

densidad y resistencia al impacto y son materiales fáciles de procesar. Los polímeros

termoestables tienen elevada rigidez, resistencia a la termofluencia, ligera densidad. Los

plásticos termoestables son: los poliésteres, las melaninas, la urea. Los elastómeros son

materiales en donde sus dimensiones pueden cambiar por si son sometidos a las tensiones,

algunos de ellos son: caucho natural, cauchos de nitrilo y siliconas.

Materiales Compuestos o Híbridos; se dice que es un sistema integrado por una

mezcla o combinaciones de dos o más micro o macroconstituyentes que difieren en forma y

composición química y son insolubles entre sí. El objetivo de estos es tener propiedades

que no son obtenidas por los materiales originales, teniendo combinación con rigidez,

biocompatibilidad, corrosión, dureza, etc. En función de las necesidades que se quieren

tener. Los compuestos pueden ser entre los mismos materiales como metales, cerámicos y

polímeros. Los materiales compuestos se clasifican dependiendo de las formas de los

materiales que las forman en tres categorías.

Conclusiones

Bueno pues en el artículo que leí y realice el resumen, me dan a conocer la

verdadera importancia de los biomateriales, ya que estos son utilizados de manera

significativa en cualquier área, he de resaltar que, al principio pensé en biomateriales

específicamente dentales, pero, gracias al artículo cambio mi panorama y la visión de las

cosas.
Los materiales hablando de metales, cerámicos, poliméricos y compuestos; son tan

usados para algo de fábrica, maquinaria, hasta nos llegan hacer útiles en el área de la salud,

debido a que gracias a las distintas composiciones que se pueden llegar a dar hoy en día se

pueden fabricar órganos o tejidos similares a los del cuerpo humano, por describir algún

ejemplo.

Asimismo, se dio a conocer las propiedades de algunos materiales que son

importantes de conocer ya que, basándonos en sus características y debilidades, por así

decirlo, es que podemos llegar hacerlos útiles.

Los biomateriales son tan importantes en cualquier sentido, hoy podemos valorarlos

ya que nos pueden volver a dar esa estructura y funcionalidad que quizá por algún

accidente o traumatismo llegamos a perder, así, por ejemplo, tenemos articulaciones

artificiales, dentaduras postizas, orejas plásticas, ojos de acrílico, marcapasos, brazos,

manos y piernas artificiales, y una infinidad de biomateriales que su principal función es

volver restaurar estructuralmente y funcionalmente un órgano o tejido que fue dañado en un

ser vivo.

Los biomateriales constituyen un gran avance en el campo de la medicina, y son los

que en un futuro van hacer más utilizados debido a que pues el desarrollo de éstos seguirá y

que por algún accidente se vuelva a dar esa función a una estructura u órgano perdido, así

tendremos una alta tasa de individuos rehabilitados gracias a éstos.

Bibliografía

Climent Montoliu F. "La Ciencia de los Materiales" Revista Real Academia de Medicina

Vol. 3 n.' 3 pp 145-155 (1988).

También podría gustarte