Está en la página 1de 14

Estratigrafía CG.

601 UCN Mayo 2017


Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias
Secuencia deposicional y secuencia de facies

La secuencia deposicional es el conjunto concordante de estratos


relacionados genéticamente, limitado en su base y en el techo por
discordancias regionales o por las superficies conformes equivalentes
(es decir correlativas a las discordancias) (Fisher & McGoven, 1967).

Esta definición coincide con el concepto de la Secuencia de Sloss


(1963): Unidad litoestratigráfica de orden superior (del orden de un
grupo) de gran extensión, limitada por discordancias regionales. No
obstante suele ser superior en dimensiones.

Debido a que la secuencia deposicional está determinada por un criterio


objetivo singular (relaciones físicas entre sus propios estratos) es útil para establecer
modelos estratigráficos comprensibles.

Secuencias sedimentarias
(continuación)

Secuencias
deposicionales

1
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias (continuación)

Una secuencia de facies es una serie de


facies que se suceden gradualmente de una
a otra

Es la parte de una
sucesión estratigráfica
que se repite en forma
ordenada [concepto de
causalidad], es decir
puede ser cíclica…
…como también puede
ocurrir sólo una vez.

Seis secuencias
grano-crecientes
Kendall 2003

Secuencias sedimentarias (continuación)


Tipos de secuencias clásticas
Una secuencia de facies se considera como positiva cuando el tamaño del
grano y/o el espesor de los estratos disminuye hacia el techo y negativa si
dichos aspectos aumentan a techo.

• Secuencia grano-decreciente (+) [con base erosiva o nítida]


(fining upward secuence).
• Secuencia grano-creciente (-) [con techo erosivo o nítido]
(coarsening upwards secuence).

• Secuencia estrato-decreciente (+) (thinning upward secuence)


• Secuencia estrato-creciente (-) (thickening upward secuence)

2
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias (continuación)

Secuencias sedimentarias (continuación)

Ritmo y alternancia

Un ritmo es la asociación
recurrente de secuencias
regulares, de dos o más
elementos litológicos Una alternancia es la
organizados en un orden repetición de sólo dos
particular. temas, formando ‘dobletes’.
Ej: la secuencia de Bouma

Sin embargo se han referido


también a la secuencia turbidítica alternancia
ritmo
como alternancia rítmica

3
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias (continuación)

Análisis secuencial de facies


El Análisis secuencial (=sequential analysis) es la metodología de
estudio de las secuencias estratigráficas que implica la deducción
de la secuencia tipo y el estudio de las variaciones en la vertical de
dichas secuencias.

El análisis secuencial según Lombard


(1956), consiste en definir la serie virtual,
que es el orden teórico o ideal, con que
tienden a aparecer las sucesivas unidades
litológicas, a partir de la serie real o sucesión
concreta que aparece en el campo.

La serie virtual de Lombard


comienza por sedimentos detríticos
Serie
gruesos para pasar a más finos y
virtual
luego a carbonatos y evaporitas.

Secuencias sedimentarias (continuación)

Considerando sólo sus dimensiones, las secuencias se


clasifican como:

• Microsecuencias (milimétricas)

• Macrosecuencias (centimétricas a métricas)

• Megasecuencias (decamétricas).

4
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias (continuación)

Microsecuencias (milimétricas)

Varves,
milimétricos

Secuencias sedimentarias (continuación)

Macrosecuencias (centimétricas a métricas)

Sucesión deltaica,
Secuencias decimétricas
Turbiditas de grano grueso,
Sec. centimétricas

5
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Secuencias sedimentarias (continuación)

Megasecuencias (decamétricas).

Lóbulos de abanicos submarinos.


decamétricos

Ciclo sedimentario
La repetición de asociaciones de facies da lugar al concepto de
sedimentación cíclica y de ciclos sedimentarios que pueden ser temas
simétricos (ABCBA) (ciclos s.s.) o temas asimétricos (ABC-ABC) (ritmo).
estricto ABCBA
Ciclo en sentido

asimétrico
ABC

Un ejemplo clásico son


los ciclotemas del
carbón.

6
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Ciclotema de carbón Ciclo sedimentario (continuación)

Ciclo sedimentario (continuación)

El concepto de ciclos se basa en la idea


que hay regularidad en las secuencias
sedimentarias y en que la sedimentación
es un proceso regular normal; esta
obedece a procesos determinados que
ocasionan la repetición de las secuencias.

7
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Ciclo sedimentario (continuación)

Causas de la ciclicidad.
Esta puede deberse a cuatro factores principales:

1. La subsidencia repetida de la cuenca, que se expresa


en pulsos. Ej. corrientes de turbidez.

2. Alzamientos del área fuente, que darían inicio a un


nuevo ciclo.

3. Oscilaciones en el suministro sedimentario.


Controladas normalmente por factores climáticos. Ej.
Crecidas de ríos, corrientes de barro, sequías, etc.

4. Cambios climáticos globales y variaciones en el nivel


del mar (glacio-eustatismo).

Ciclo sedimentario (continuación)

8
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las secuencias


(ciclo-secuencias)

>50 ma 50 - 3 ma 3 - 0,5 ma 0,5 - 0,1 ma 100 - 20 ka <20 ka

A escala regional A escala de afloramientos A escala de estratos

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)


1. Ciclo-secuencias de Primer Orden. de más de 50 m.a.
Sus dimensiones son de escala regional, (centenares a miles de metros de espesor,
con variaciones laterales y discordancias en los márgenes de cuenca).
Equivalen a una Unidad Cronoestratigráfica: Sistema o Serie. Ej: El Triásico de
Europa.

9
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

…Ciclo-secuencias de Primer Orden. de más de 50 m.a.


Pueden comprender más de tres sistemas deposicionales
Se deducen a partir de la correlación estratigráfica entre afloramientos y
pozos, y de perfiles sísmicos

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

2. Ciclo-secuencias de Segundo Orden. de 3 a 50 m.a.


A escala regional: Decenas de metros hasta un centenar (decamétrica).
Constituidas por la asociación de depósitos de al menos dos medios
de sedimentación Ej: marino y deltaico.

10
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

3. Ciclo-secuencias de Tercer Orden. Entre 0.5 a 3 m.a.


Su magnitud es de sólo decenas de metros

Por lo general están formadas


por depósitos correspondientes
a un sólo medio sedimentario
(o sistema deposicional ), pero
pueden incluir parte del medio
próximo Ej. Sistema deltaico
(ciclotema parálico).

Equivalen a las secuencias


deposicionales

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

4. Ciclo-secuencias de cuarto orden. De 0.1 a 0.5 m.a.


Su orden de magnitud es métrico
Son observables a escala de afloramiento

Delta Mouth Bar – Kentucky


Christopher Kendall
Corresponden a un solo sub-ambiente deposicional Ej. Una barra de
desembocadura de un delta, o una playa litoral (foreshore)

11
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

Sistema costero

shoreface
foreshore

shoreface

y
offshore sub-ambientes

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

Ejemplos de Ciclo-
secuencias de 3° y
4° orden:

Secuencias
deposicionales y
parasecuencias

12
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las ciclo-secuencias


(continuación)
5. Ciclo-secuencias de quinto
orden. 20-100 k.a. (Como los ciclos de
Milankovich)
Se observan a la escala de estrato.
Su orden de magnitud es centimétrico. Ej.
Turbititas y tempestitas

Ciclos
de Ciclos de
Sabkha turbiditas
de alta
densidad

Los ciclos de Milankovitch

Se deben a las variaciones en la orbita de la tierra que


producen cambios periódicos de clima, que influyen en el
nivel del mar, en los patrones deposicionales y en las
facies

P= 100.000 → excentricidad orbital


P=40.000 → oblicuidad del eje de la tierra
P= 20.000 → precesión de los equinoccios

13
Estratigrafía CG.601 UCN Mayo 2017
Dr. Arturo Jensen Iglesias

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

6. Ciclo-secuencias de sexto orden Menos de 20 k.a.


Se observan en laminaciones. A escala milimétrica

Asociaciones de varvas
en ciclos de 10 años

Varvas lacustres:
• Láminas oscuras: ricas en materia
orgánica y diatomeas.
• Láminas claras: calcita.

Categorías de las ciclo-secuencias (continuación)

Una ciclo-secuencia de orden menor puede formar parte de otra mayor

6° orden 5° orden 3° orden

14

También podría gustarte