Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Oaxaca


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

MATERIA:

CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

TRABAJO:

UNIDAD 6.- CONTROL DE CORRIENTES ARMÓNICAS.

ALUMNO:

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO

JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX., 20 DE MAYO DEL 2021.


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

UNIDAD 6.- CONTROL DE CORRIENTES ARMÓNICAS.


6.1. DEFINICIONES ANTE CONDICIONES ARMÓNICAS SEGÚN ESTÁNDAR IEEE 519-1992.

La automatización de procesos industriales ha impulsado la incorporación de cargas no


lineales, verdaderas fuentes de perturbación de los sistemas eléctricos, que inyectan
armónicas de corriente, distorsionando su forma de onda. Al interactuar con la
impedancia del sistema, ésta distorsiona el voltaje y provoca diferentes problemas en los
equipos asociados al sistema. Para establecer responsabilidades entre Consumidor y
Distribuidor, se han creado normas nacionales e internacionales, las cuales limitan los
rangos permitidos de forma de onda de voltaje a suministrar por la distribuidora y a
distorsionar por los consumidores.

En la actualidad, los problemas de armónicos son comunes en aplicaciones comerciales e


industriales, debido principalmente a equipos como fuentes switching, variadores de
frecuencia, entre otras cargas no lineales. Su proliferación las ha transformado en una
importante parte de la carga total, según los sistemas descritos en la figura 1.

Armónicos característicos generados por un rectificador:

h = np +/-1, donde
h = Armónico
n = Número integral
p = Pulsos

Una carga es no lineal cuando su impedancia cambia al aplicar voltaje. Estas corrientes no
sinusoidales contienen armónicas que interactúan con la impedancia del sistema creando
distorsión de voltaje que puede afectar a los equipos del sistema de distribución y cargas
conectadas. La mayoría de los sistemas de potencia tolera ciertos niveles de armónicas,
pero tiene problemas cuando son parte significativa de la carga total. Asimismo, la
distorsión de voltaje, no de corriente, afectará los equipamientos conectados al sistema.
El análisis de Fourier dice que la corriente de un rectificador de 6 pulsos tiene una
componente de frecuencia fundamental más las armónicas impares 5, 7, 11, 13, etc. La

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

caída de voltaje será de acuerdo a la ley de Ohm (Vh=Ih*Zh), donde Vh, Ih y Zh voltaje,
corriente e impedancia a armónico h.

La figura 2 muestra la relación entre impedancia del sistema y distorsión de corriente y


voltaje en varios puntos en un sistema de potencia típico.

Distorsión total de armónicas o THD en porcentaje del valor de la componente


fundamental es:

Entonces, distorsión de voltaje es una función de impedancia y distorsión de corriente del


sistema, mientras mayor es la impedancia del sistema mayor será la distorsión de voltaje.
En la figura 2, podemos ver que la más grande distorsión de voltaje es en los terminales de
las cargas, debido a la impedancia total del sistema en ese punto.

Algunos detalles sobre la norma


La IEEE 519 1992 trata principalmente con armónicos introducidos por cargas no lineales,
con la finalidad de que los problemas de calidad de potencia puedan ser prevenidos. Su
cumplimiento está siendo solicitado cada día más debido al crecimiento en la utilización
de VDF y otras cargas no lineales.
Además, esta norma define distorsión total e individual de voltaje y corriente. La filosofía
adoptada fue restringir la inyección de corrientes armónicas de consumidores individuales
para no causar niveles de distorsión de voltaje inaceptables (ver figura 3).

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

Asimismo, esta norma puede ser útil para asegurar que la Distribuidora Eléctrica tendrá
una operación libre de problemas de armónicos. Debido a la definición de punto común
de acoplamiento (PCC), la regulación no toma la preocupación suficiente con los
Consumidores, ya que define el PCC como el punto donde la Distribuidora puede
alimentar a varios Clientes, lo que es muy fácil de cumplir por ser el punto con la menor
impedancia y mayor porcentaje de dilución de armónicas debido a cargas lineales.

Por lo anterior, no garantiza que el Consumidor esté libre de problemas de armónicos


para sus equipos en otros puntos aguas abajo. En ese sentido, cumplir también con la
regulación en los diferentes POA aguas abajo del PCC garantizaría una operación libre de
problemas. Y más aún, todos los equipos no lineales en su entrada debieran cumplir los
rangos límites más estrictos de la IEEE 519 1992. No obstante, en muchos casos, esto
último puede representar una inversión muy alta e innecesaria.

En definitiva, podemos recomendar un diseño del proyecto acorde a la IEEE 519 1992, no
sólo en el PCC, sino también en los diferentes POA del sistema de potencia eléctrica. Esto
se enfatiza, si el lector considera los costos y complicaciones de estudios e
implementación posteriores de una solución para sus problemas de armónicos en terreno.

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

6.2. DISPOSITIVOS QUE GENERAN CORRIENTES ARMÓNICAS.

La multiplicación de dispositivos eléctricos de potencia ha creado la necesidad de realizar


frecuentemente el análisis de armónicos. Entre las posibles soluciones para eliminar los
armónicos, la solución más utilizada son los filtros pasivos, asociación de condensadores e
inductancias sintonizados en las frecuencias a eliminar. Otra solución es la
correspondiente a los compensadores activos, dispositivos electrónicos que aportan un
gran nivel de funcionalidades. Una nueva solución de filtrado asocia la tecnología activa y
pasiva: el filtro híbrido, tecnología que une las ventajas de las soluciones precedentes y
ofrece óptimos resultados económicos.
Los equipos de eléctricos de potencia son usados cada vez más, generando una cantidad
creciente de armónicos en las redes de distribución.
Las corrientes armónicas que circulan en las redes generan una gran cantidad de
perturbaciones con consecuencias perjudiciales: envejecimiento prematuro y destrucción
de equipos, sobredimensionamiento de las instalaciones, disparos de las protecciones en
forma intempestiva. Todas estas consecuencias tienen un impacto económico importante:
costo de equipos, pérdidas adicionales de energía, y pérdida de productividad

Fuentes de Armónicos
Como se mencionó anteriormente, la principal causa de los armónicos son las cargas no
lineales, especialmente las cargas electrónicas y dispositivos que funcionan en condición
de saturación. Un ejemplo de dispositivo funcionando en saturación y que genera
armónicos es el transformador de distribución. Usualmente los transformadores son
diseñados para funcionar cerca del codo de saturación, por lo cual son una fuente de
armónicos en su operación normal. Otro equipo que puede funcionar en saturación son
los motores de inducción, por causas similares a las mencionadas para el caso de los
transformadores. Un tercer dispositivo industrial que es una fuente de armónicos son los
hornos de arco, usados en la industria metalúrgica. Para finalizar la parte industrial, otra
fuente importante de armónicos son los variadores de velocidad, que son de uso común
en todo tipo de industrias que necesitan velocidad variable en sus motores.

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

6.3. EFECTOS NOCIVOS DE LAS CORRIENTES ARMÓNICAS.

La presencia de armónicos en una instalación, o red de distribución eléctrica puede


acarrear innumerables problemas, tales como:
 Sobrecalentamientos en los conductores especialmente en el neutro de las
instalaciones, debido al efecto pelicular.

 Disparos intempestivos de Interruptores Automáticos y Diferenciales.

 Disminución del factor de potencia de una instalación y envejecimiento e incluso


destrucción de las baterías de condensadores utilizadas para su corrección debido
a fenómenos de resonancia y amplificación.

 Vibraciones en cuadros eléctricos y acoplamientos en redes de telefonía y de


datos.

 Deterioro de la forma de onda de la tensión, y consiguiente malfuncionamiento de


los aparatos eléctricos.

 Calentamientos, degradaciones en los aislamientos, embalamientos y frenados en


motores asíncronos.

 Degradaciones del aislamiento de los transformadores, pérdida de capacidad de


suministro de potencia en los mismos.

Todos estos efectos acarrean pérdidas económicas importantes debido a:


 Necesidad de sobredimensionamiento de los conductores y de las potencias
contratadas en una instalación.

 Necesidad de sustitución con mayor frecuencia de los aparatos y máquinas


dañados por los armónicos.

 Paradas de producción debidas a los disparos intempestivos de los elementos de


protección y mando.

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

6.4. TÉCNICAS PARA LA MITIGACIÓN DE CORRIENTES ARMÓNICAS.

Conocidos lo que son, los efectos que producen y cómo se pueden detectar, veamos
ahora algunas de las múltiples soluciones que existen:

 Sobredimensionamiento de conductores y pletinas. Utilización de un neutro para


cada fase.
 Utilización de transformadores de aislamiento de estrella-triángulo, con
secundario en zig-zag o con doble secundario.
 Filtros pasivos como las impedancias antiarmónicas o los llamados “shunt
resonantes”, formados por elementos pasivos como inductancias y
condensadores. Filtros activos y convertidores “limpios”.
 Utilización de diferenciales “superinmunizados” calibrados para soportar altas
tasas de THD.
 Separación de los elementos no lineales de las “cargas limpias” en una instalación
eléctrica.
 Impedancias de alisado, conectadas a las cargas no lineales. Filtros en cargadores y
alimentadores.

Una comparación de las soluciones de mitigación de armónicos

Las reactancias de línea de CA y las inductancias de enlace de CC para accionamientos


ayudan a atenuar el flujo de corriente de los accionamientos de frecuencia variable (VFD),
lo que aumenta el flujo corriente y reduce la la amplitud para mitigar parte de los
armónicos. Esta es la solución económicamente más razonable y compacta, pero es la
menos eficaz para mitigar las distorsiones armónicas en total. Esta es la mejor solución
para aquellas aplicaciones donde la mitigación de los armónicos no es la primera
prioridad, pero sí hay una necesidad de filtrar las distorsiones más fuertes.
Una disposición de 12 pulsos es la más eficiente para controlar la pérdida de potencia y es
adecuada para las unidades más grandes. Esta solución requiere un transformador con un
desfase de 30° y un convertidor de puente de seis pulsos conectado a cada una de las
salidas. La solución de 12 pulsos es superior en eficiencia y reducción de armónicos, pero
no es ni fácil de implementar ni la opción más económica.
Un filtro pasivo está compuesto de reactancias y condensadores dispuestos en una
configuración de circuito resonante sintonizado a la frecuencia del orden del armónico
que se desea eliminar. Puesto que un filtro pasivo solamente trabaja con un punto de

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

funcionamiento a la vez, es una solución económica pero que no es eficiente con cargas
parciales. Con la desventaja única del bajo factor de potencia con carga parcial, un filtro
pasivo corre el riesgo de causar resonancias dentro de la red de distribución.
Un filtro activo funciona midiendo las corrientes armónicas y generando un rango de
corrientes armónicas en oposición de fase con el rango medido. Es necesario
sobredimensionar para compensar la disminución del factor de potencia. Un filtro activo
es una buena solución, con un precio moderado, para mitigar los armónicos de varias
unidades de accionamiento que funcionen en paralelo en una red.
Una configuración de variador de bajos armónicos consume energía como un inversor
normal (convierte CC en CA). Permite al sistema ajustarse a la forma de onda de la
corriente de la red de suministro y evita el impacto de los armónicos y de la potencia
reactiva. Un variador de bajos armónicos necesita más espacio en general y se encuentra
en un término medio de coste. En comparación con un filtro activo, el variador de bajos
armónicos es más simple y ofrece una mejor relación calidad-precio, por lo que es una
solución eficaz.

6.5. FILTROS PASIVOS.

Los filtros pasivos se forman con elementos reactivos (bobinas y condensadores) que
están conectados en paralelo con la carga. La idea es que los elementos instalados entre
en resonancia a la frecuencia del armónico que queremos eliminar, así la componente
indeseada encontrará una rama de mínima impedancia y se irá a tierra. Para la frecuencia
fundamental el filtro debe tener una impedancia de gran valor, con el fin de no
incrementar demasiado la corriente adicional provocada por este nuevo elemento.

Este tipo de filtro tiene cualidades como son: simplicidad, fiabilidad y robustez, también
posee múltiples desventajas, como son el gran tamaño de bobinas y condensadores
necesarios, pobre respuesta dinámica ante cambios de carga, influencia de la impedancia
de red en el filtrado, además es posible sintonizar el filtro para la eliminación de un sólo

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

armónico.

6.6. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA BAJO CONDICIONES ARMÓNICAS.

Para lograr la corrección del F.P. en presencia de Armónicas, actualmente hay dos tipos de
filtros pasivos que son capaces de evitar la resonancia armónica y corregir el F.P.
simultáneamente.

a) Los Filtros Sintonizados (Absorción) r=4.5%. Estos están compuestos por una
inductancia en serie con un capacitor que puede estar conectado en delta o en estrella y
sintonizados a la frecuencia armónica existente en el sistema eléctrico. Por ejemplo: Filtro
de Absorción de 5ª (hr=4.8 fr= 288 Hz).
Estos pueden a llegar a absorber entre el 70 y 90% de la corriente total armónica en el
punto de conexión del equipo.

b) Los Filtros Desintonizados (Rechazo) r=7%. Al igual que los de absorción, éstos están
compuestos por una inductancia en serie con un capacitor que puede estar conectado en
delta o en estrella y sintonizados a una frecuencia armónica alejada de las existentes en el
sistema eléctrico. Por ejemplo: Filtro de Rechazo de 5ª (h=3.8 fr= 228 Hz).
Los cuales pueden llegar a absorber entre el 30 y 40% de la corriente total armónica en el
punto de conexión del equipo. Las corrientes armónicas son aquellas que se manifiestan
dentro de los sistemas eléctricos a una frecuencia múltiplo del fundamental Hz.

Todas las cargas que tengan una fuente de rectificación producen una distorsión de la
onda fundamental de Hz. Estas cargas son llamadas No-lineales y se relacionan con
cualquier tipo de carga electrónica tales como drives (AC y DC), arrancadores estáticos,
Ups, PC´s, entre otras.

Capacitadores y armónicas no se pueden mezclar.


Existen dos razones que deben considerarse cuando los capacitores se instalen para
corregir el factor de potencia. Los capacitores y las armónicas no deben mezclarse.
Los capacitadores son por naturaleza un camino bajo impedancia para las corrientes
armónicas, es decir absorben la energía a las altas frecuencias. El ingeniero de la empresa
Fervisa, enfatizó que este aumento en las corrientes incrementa la temperatura del
capacitador y por consiguiente reduce su vida útil. Asimismo, mencionó que no deben
combinarse por el efecto de resonancia. Cuando los capacitadores son conectados al
sistema eléctrico, ellos forman un circuito de resonancia en paralelo junto con las

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

inductancias del sistema (transformador). Si llegase a existir una corriente armónica


cercana al punto de resonancia formado, entonces el efecto se magnifica.
«Este efecto amplificado, puede causar serios problemas tales como un exceso en la
distorsión de voltaje, disparos por sobrevoltajes en los drives, niveles de aislamiento
estresados de transformadores y conductores”.

Para solucionar este problema en caso de aparecer, en primera instancia se debe conocer
la distorsión total de corriente presente en el sistema, para lograrlo es esencial una
medición con un analizador de armónicas. Si la distorsión total de corriente es mayor de
15 por ciento, entonces se recomienda instalar un filtro pasivo de armónicas, el cual
proporcionará los reactivos indispensables para mejorar el factor de potencia sin que se
presente el efecto amplificado de la corriente por resonancia.
El efecto de sobrevoltajes se reduciría y con ello los problemas potenciales en los equipos.

6.7. APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR IEEE 519-1992.

La IEEE 519 1992 trata principalmente con armónicos introducidos por cargas no lineales,
con la finalidad de que los problemas de calidad de potencia puedan ser prevenidos. Su
cumplimiento está siendo solicitado cada día más debido al crecimiento en la utilización
de VDF y otras cargas no lineales. Además, esta norma define distorsión total e individual
de voltaje y corriente. La filosofía adoptada fue restringir la inyección de corrientes
armónicas de consumidores individuales para no causar niveles de distorsión de voltaje
inaceptables.
Asimismo, esta norma puede ser útil para asegurar que la Distribuidora Eléctrica tendrá
una operación libre de problemas de armónicos. Debido a la definición de punto común
de acoplamiento (PCC), la regulación no toma la preocupación suficiente con los
Consumidores, ya que define el PCC como el punto donde la Distribuidora puede
alimentar a varios Clientes, lo que es muy fácil de cumplir por ser el punto con la menor
impedancia y mayor porcentaje de dilución de armónicas debido a cargas lineales.

Por lo anterior, no garantiza que el Consumidor esté libre de problemas de armónicos


para sus equipos en otros puntos aguas abajo. En ese sentido, cumplir también con la
regulación en los diferentes POA aguas abajo del PCC garantizaría una operación libre de
problemas. Y más aún, todos los equipos no lineales en su entrada debieran cumplir los
rangos límites más estrictos de la IEEE 519 1992. No obstante, en muchos casos, esto
último puede representar una inversión muy alta e innecesaria.
En definitiva, podemos recomendar un diseño del proyecto acorde a la IEEE 519 1992, no

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO


CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

sólo en el PCC, sino también en los diferentes POA del sistema de potencia eléctrica. Esto
se enfatiza, si el lector considera los costos y complicaciones de estudios e
implementación posteriores de una solución para sus problemas de armónicos en terreno.

ALVARO MARTINEZ SANTIAGO

También podría gustarte