Está en la página 1de 24

MANTENIMIETO Y REHABILITACION DE

EDIFICIOS

IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS DEL


EDIFICIO CENTRAL DE REGISTRO ACADEMICO
ANALISIS, CLASIFICACION, DESCRIPCION, CAUSAS Y ORIGENES DE LAS PATOLOGIAS DEL
EDIFICIO CENTRAL DE REGISTRO ACADEMICO

DOCENTE: CRISTIAN GUEVARA

GRUPO: 5T2-A

INTEGRANTES
• BR. GUEVARA VASQUEZ MANUEL DE JESUS
• BR. MARTINEZ POMIER WILLIAM ANTONIO
• BR. MARTINEZ MARQUEZ DOUGLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS
| Mantenimiento y rehabilitación de edificios | 12 de Julio del 2019
INDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
1.1 Objetivos General................................................................................................................. 3
1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 3
2. Introducción ................................................................................................................................ 4
3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5
3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA .................................................................................................................................. 5
3.2 ANTECEDENTES DEL EDIFICIO DE REGISTRO ACADEMICO ................................ 6
4. DESARROLLO ............................................................................................................................ 8
4.1 MACRO Y MICRO LOCALIZACION .................................................................................. 8
5. RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO ........................................................................................ 9
5. CONCLUSION ............................................................................................................................. 9
6. IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO ..................... 11
6.1 TIPOLOGIA DE LAS LESIONES PATOLOGICOS Y AGENTES PATOLOGICOS 11
6.2 HUMEDAD ............................................................................................................................ 12
6.2.1 Humedades por filtración directa .................................................................................... 12
6.2.2 Humedades por capilaridad ............................................................................................. 13
6.2.3 Humedades de condensación .......................................................................................... 13
6.2.4 Humedades identificadas en el edificio ........................................................................... 14
6.3 DESPRENDIMIENTO .......................................................................................................... 14
6.4 FISURAS ............................................................................................................................... 15
6.5 GRIETAS ............................................................................................................................... 16
6.8 EFLORESENCIA ................................................................................................................. 17
6.9 EROSION .............................................................................................................................. 17
6.9.1 OXIDACION....................................................................................................................... 18
7. FICHAS DE LEVANTAMIENTO DE LAS PATOLGIAS IDENTIFICADAS ..................... 19
8. CONCLUSION ........................................................................................................................... 23
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 24
10. FUENTES ................................................................................................................................. 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERAL

• Realizar una investigación que nos permita conocer e identificar las


diferentes patologías que presenta el edificio de registro académico con el fin
de realizar un diagnostico del estado en que se presenta dicha edificación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las patologías presentes en un edificio.


• Aplicar algunas técnicas que ayuden a conformar el diagnostico del estado
actual del edificio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

2. Introducción
El mantenimiento en edificios y viviendas nunca ha tenido un gran papel en la
historia, las únicas actuaciones de mantenimiento que se hacían eran mínimas y
una de las principales causas es que no había un estudio de los materiales como lo
hay en día o no existía una concienciación como la actual.

Es por eso que en los últimos años el interés por determinar la durabilidad o
vida útil de las edificaciones es mayor, esto se logra por medio de análisis y
diagnósticos que nos permiten identificar las diferentes patologías que existen en
una edificación con el propósito de establecer las condiciones en las que se
encuentran los materiales y componentes de la edificación. Estos diagnósticos nos
permitirán conocer la durabilidad que tienen dichos materiales y el prolongamiento
que estos pueden tener por medio de un mantenimiento periódico.

En esta investigación se presentará los principales conceptos básicos para la


identificación y análisis de las diferentes patologías que existen actualmente en el
edificio central de registro académico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Con
el propósito de determinar los problemas que se han causado con el tiempo, ya sea
por el uso inadecuado del edificio, el proceso de construcción, remodelación de
este, o por los diferentes factores físicos naturales o estructurales que este pueda
presentar. Es por esto que se establecerá un proceso patológico que nos permita
conocer la lesión, su evolución, sus síntomas y su estado actual del edificio; este
proceso se realizo por medio de un estudio in situ para la recolección de datos y
localización de daños, con la finalidad de establecer un diagnostico que nos defina
el grado y nivel de deterioro en los elementos afectados.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

3. ANTECEDENTES

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


INGENIERIA

Los primeros indicios de universidad nacional de ingeniería se remontan a


1680, cuando se funda el seminario de San Ramón en la ciudad de León. En 1881
se funda la Escuela de Artes y Oficios en Managua bajo la dirección de ingenieros
franceses, formando maestranza de ferrocarril y entrenamiento de obreros
ferroviarios, esto como respuesta a la construcción de vías ferroviaria de la época1.

La UNI se remonta al año de 1941, cuando se creó la Escuela de Ingeniería


bajo la conducción del Ing. Julio Padilla Méndez; en agosto del este año se incorpora
a la recién creada Universidad Central De Nicaragua adoptando el nombre de
facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. En esta Facultad se imparte cursos para
la carrera de Ingeniería Civil, y contempla la ampliación a las carreras de
Arquitectura, Ingeniería en Minas e Ingeniería Eléctrica, en 1946 se dé la primera
graduación de ingenieros civiles; En 1947 la Universidad de León es elevada a la
categoría de Universidad Nacional 1964, se funda la escuela de Arquitectura
adscrita a la misma Facultad, ya que hasta dicha fecha los profesionales de la
Arquitectura hacían sus estudios en el exterior. Facultad de Ciencias Físico-
Matemáticas amplía su campo con la creación de las carreras de Topografía y
Geodesia (1967) y las carreras cortas de Maestro de Obras y Supervisores
Industriales (1972) y finalmente se crea la carrera de Ingeniería Agrícola.

Importante destacar que en este período ocurre un hecho notable para la vida
universitaria del país. En 1964 las autoridades, profesores y estudiantes de la
Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas reclaman con éxito al gobierno la entrega
de 104 manzanas de terrenos, a cambio de su propiedad, donde funcionaba, en el
Centro de Managua. En estas 104 manzanas se comenzaron a edificar en 1969 y
corresponde al actual Recinto Universitario “Rubén Darío”, de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua.

La enseñanza de la ingeniería en Nicaragua se amplía con la creación de la


Universidad Centroamericana (UCA) en el año de 1961, en la ciudad de Managua.
En la UCA se crea en la Facultad de Ingeniería las carreras de Ingeniería Civil,
Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Química Industrial.

En el año de 1979, meses después del triunfo de la Revolución Popular


Sandinista, el 19 de Julio, se inicia en la Educación Superior una profunda
transformación de todo el Sistema. Los elementos más significativos de esta
transformación son los siguientes:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

▪ Creación del Consejo Nacional de la Ecuación Superior (CNES), con los fines
de normar y llevar control de las actividades académicas, financieras y
administrativas de los centros de educación superior del país.
▪ Separación de la UNAN en dos núcleos independientes, UNAN- León y UNAN-
Managua, con el fin de eliminar la dependencia del núcleo de Managua con
respecto al de León.
▪ Regresar el régimen anual y al Sistema de Bloques, eliminando el régimen
semestral y el Sistema de Créditos.
▪ Conformación de nuevos planes de estudios y programas de asignaturas,
partiendo de la definición clara de los campos de ocupación de cada una de las
especialidades.
▪ Traslado de las carreras y cursos de formación no universitaria a los Centros
correspondientes.
En octubre de 1982, el presidente del Consejo Nacional de Educación Superior
(CNES), el Dr. Ernesto Castillo Martínez se contacta con el Ing. Juan Sánchez
Barquero, proponiéndole coordinar una comisión integrada por el decano de
Ingeniería de la UCA y el decano de la facultad de Ciencias Físico - Matemáticas de
la UNAN, para instaurar una institución de educación superior que agrupara la
enseñanza de la ingeniería y la arquitectura en Nicaragua, la cual tenía que iniciar
sus funciones en 1983.

El siete de febrero de 1983, por decreto 1234 de la Junta de Gobierno de


Reconstrucción Nacional, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), empieza sus
funciones en la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura con una etapa de
planificación de la enseñanza tecnológica.

3.2 ANTECEDENTES DEL EDIFICIO DE REGISTRO ACADEMICO

Según el Plan Maestro de la Universidad Nacional de Ingeniería la ubicación


del edificio de registro académico fue la primera etapa donde estaban emplazadas
las primeras edificaciones luego de ser conocido como el Colegio “La Inmaculada
Concepción”, dichas edificaciones fueron rehabilitadas a partir del año 1981 ya que
permanecían en ruinas desde el terremoto de 1972. El diseño original de este
conjunto fue realizado por el Arquitecto Roberto Sansón Arguello. Sus
características esenciales son: formas rectas racionalistas, de elementos
geométricos puros, edificios tipo claustro debido a la función religiosa que
albergaban, pertenecientes a la corriente estructuralista, una de las últimas
tendencias estilísticas de los años 1960 en Nicaragua.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

Inicialmente se menciona que el edificio de registro académico tuvo


anteriormente la función de biblioteca. También se destaca que luego del
emplazamiento de cada uno de las edificaciones administrativas y facultades de la
universidad, aproximadamente fue en el año 2000 se efectúa la implantación oficial
de Registro Académico de la Universidad.

SEGUNDA ETAPA PRIMERA ETAPA

IMAGEN 34 2 Primeras etapas del conjunto. Los edificios rojos pertenecen al diseño original. Los edificios azules son
prefabricados, corresponden etapa intermedia.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

4. DESARROLLO

4.1 MACRO Y MICRO LOCALIZACION

El edificio central de registro académico se encuentra ubicado en la zona sur-


oeste en la Universidad Nacional de Ingeniería este mismo emplazado en el Distrito
1 de la ciudad de Managua. Con un uso de suelo institucional.

DISTRITO 1 DE
NICARAGUA MANAGUA UNI
REGISTRO
ACADEMICO

Cabe de señalar que la Universidad Nacional de Ingeniería esta ubicada sobre


una falla sísmica activa que es localizada desde el barrio chico pelón hasta el barrio
Casimiro Sotelo, siendo un dato mu importante para el análisis que se realizó en la
edificación.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

5. RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO


El edificio de Registro Académico de la UNI, esta ubicado en la zona sur- oeste
en emplazado cerca de la plazoleta central, ya anteriormente mencionado este
edificio fue diseñado y utilizado como biblioteca cuando era conocido como el
colegio “LA INMACULADA”.

5. CONCLUSION

Este mismo edificio esta subdivido en diferentes áreas tales como: Registro
académico, tramites de títulos, tramites de carnet, oficinas de contabilidad, salas de
reunión de registro académico oficinas de recursos humanos, oficinas de nóminas,
oficina de colillas de los trabajadores, oficina de reuniones, bodegas y servicios

N
0.65 0.27
0.24
0.93 2.70 0.24 2.90 0.24 2.72 0.24 2.78 0.24 2.71 0.24 2.75 0.24 2.76 0.24 2.74 0.24 2.76 0.24 2.62 0.24 1.97

PROYECCION DE
A. ACONDIC.
ALERO
DE VENTANA

V\/1 V\/1 V\/1 V\/1 V\/1 V\/1 V\/2 P V\/2


P
6
0.37
7
1
1.05 0.50 1.20 0.24 1.20 0.38 1.04
0.04

P PARTICION LIVIANA DE
14 GYPSUM DE 1"
2
P
2.26

CAJ A PLUVIAL A\/


16 EXISTENTE
ORGANIZACION Y PLANTA PROGRAMA DE FOMENTO PROGRAMA DE
3.90

P SEGURIDAD (RRHH) NPT = + 0.07 NPT = + 0.07 INTERNET Y DESARROLLO MUNICIPAL FORTALECIMIENTO
NPT = + 0.07 NPT = + 0.07
3.86

13 (FODMU) DOCENTE
4.00
3.95

NPT = + 0.07
S.S. H. NPT = + 0.07
2
0.24

S.S. M. NPT = + 0.07


VESTIBULO NPT = + 0.07
2.97

NPT = + 0.07 NPT = + \/-0.0


P P
2.63

P 10 9
P P P
2.25

P
0 .41

15 12 11 P 5 4
8
0.57 2.25 0.51 1.00 1.41 1.35 1.17 1.52 1.33 0.98 1.21 2.23 0.86 1.79 2.23 0.39 0.97 0.97 3.95 COLUMNA
0.10 0.10 AREA DE ATENCION
1.00

P AUXILIAR (PARA
NPT = + 0.07 NPT = + 0.07
1.50

NPT = + 0.07 3 PERIODOS DE


2.80
4
0.21
0 .24

PREMATRICULA)

0.10
0.50

0.32 3.13 0.33 1.05 0.65 1.99 0.72 1.69 1.80 0.23 2.00 0.23 1.02 0.23 2.15 0.26 0.94 7.94
P P NPT = + 0.07
3.55

3 .23

P
V\/1 17 V GYPSUM DE 21"
29 1
1.49

0.23 0.55 27
0.56 A\/

P NPT = + \/-0.0
P NPT = + 0.07
24
2 .07

2
0. 21

DIRECCION NPT = + 0.07


PRGRAMA GENERAL
NPT = + 0.07 PROYECCION DE
NPT = + 0.07 INSTITUCIONAL 0.82 1.98 ALERO
DE EVALUACION Y
3.10

DIRECTOR PANELES
ACREDITACION V
15. 34

15. 34

ELECTRICOS
0.24

1
1.39
4.75

UNIVERSITARIA P
NPT = + 0.07 AREA COMP.
NOMINAS 32 PARA LA DIR. GRAL.
NPT = + 0.07 AREA DE
ATENCION 1
V\/1 P GYPSUM DE 2"
1.00

AL PUBLICO A\/
0.20

18 AREA DE
NPT = + 0.07
SECRETARIAS
0. 10

5.90

2.09 P
DIRECCION DE
0.10

31
DIVULGACION V
1
6.70

1.5 0

Y PRENSA
3.45

3.21

P
0.90

19
2.48 0.90 SUB-DIRECCION GYPSUM DE 21"
NOMINAS NOMINAS NPT = + 0.07 GENERAL A\/
SALA DE REUNIONES NPT = + 0.07
P
6
0. 24

0. 25

V\/1 NPT = + 0.07


2.60

26
NPT = + 0.07
P
ENTRADA

NPT = + 0.07 NPT = + 0.07


1 .83

1
3.50

1.04

1.04

NPT = + 0.07 NPT = + 0.07 PUERTA DE MARCO


0. 24

DE ALUMINIO Y
P VIDRIO F IJO
NPT = + 0.07 EXIST ENT E
20
0.43

RESPONSABLE
3.78 0.90 P P COLUMNA
1.23

0.10 0.10 28 30
0.10 0.10
0.98

P
0 .90

0 .90

0 .90

0 .90

1.77
0. 80

3.65 2.46 0.92 2.50 0.88 AREA PARA NPT = + \/-0.0


22 0.10 0.10 2.10 0.97 0.80
1.74 0.96 0.98 1.95 TRAMITES
DE TITULOS
P
8
0.2 1

P
0.25

21 P 2
25 NPT = + 0.07
4.16

4.11

OFICINA DE
ESTADISTICAS SERVICIOS
ARCHIVOS BODEGA
NPT = + 0.07
RESPONSABLE P AREA DE SANITARIOS
2 ARCHIVOS
2.50
2.57

2.47

NPT = + 0.07 GYPSUM DE 21"


2.36

NPT = + 0.07 SALON PARA REUNIONES Y COCINETA NPT = + 0.07


2. 47

A\/
1.77
7.03
0.10 0.15 0.12 0.10 0.04
0.14
0.60 0.24 2.79 0.24 2.71 0.24 0.21 2.45 0.24 0.80 1.77 0.24 1.54 1.12 0.24 2.76 2.62 0.20
P
0. 15

0. 15
0.2 3

23
9
V\/1 V\/ V\/ V\/ V\/ V\/

PROYECCION DE PARTICION LIVIANA DE


ALERO 1"

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

sanitarios. Todos ellos complementándose con la función general que tiene


actualmente el edificio.

Este edificio sufrió cambios o alteraciones a nivel estructural provocado por el


Terremoto del 1972, que producto de este fenómeno natural el edificio presento
diferentes fisuras y grietas en la edificación. Es por esto que en el año 1981 se
decidió realizar un proceso de rehabilitación a dicho edificio para luego darle el uso
como registro académico como lo conocemos actualmente.

El sistema constructivo y estructural del edificio está conformado por vigas y


columnas de concreto armado y mampostería confinada, este a su vez utiliza
mampuestos de bloques de concreto y ladrillos de barro. Poseen techos de
estructura metálica con cubiertas de láminas de zinc calibre 26.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6. IDENTIFICACION DE PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS


DEL EDIFICIO

6.1 TIPOLOGIA DE LAS LESIONES PATOLOGICOS Y AGENTES


PATOLOGICOS

Para el desarrollo del diagnóstico de las diferentes patologías localizadas en


el edificio es necesario el manejo y la compresión de una serie de conceptos claves
relacionados con los tipos de patologías y agentes patológicos. Con el el objetivo
de conocer cada característica de las patologías para poder prevenir, reparar y
obtener las posibles soluciones para el prolongamiento o la rehabilitación de los
edificios. los cuales fueron extraídos de la literatura especializada en la materia:

Fuente: Manual de patologías de la edificación,

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.2 HUMEDAD

Según la empresa Hidrotec, Las humedades que pueden afectar a una


vivienda o a un bloque de oficinas se pueden clasificar de distintas formas en
función del origen de las mismas.
Existen, principalmente, tres tipos de humedades que pueden arruinar la
estructura, las cimentaciones, la cubierta o los muros de cualquier
edificio: humedades por filtración, humedades por condensación y humedades por
capilaridad.

6.2.1 Humedades por filtración directa


Estas humedades son las más frecuentes y se producen normalmente por un
problema en la impermeabilización. Pueden darse en muros en contacto con el
terreno, en juntas de dilatación, en cubiertas, azoteas y, en general, en cualquier
encuentro entre distintos elementos.

Quizá las más habituales son las filtraciones de agua de lluvia en la cubierta,
bien por una rotura o desgaste puntual de la impermeabilización (muy frecuente en
azoteas planas) o bien por problemas en los elementos de recogida de agua
(sumideros, canalones, etc.).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.2.2 Humedades por capilaridad


Estas humedades son también muy habituales y las tratamos con mayor
profundidad en el siguiente artículo:

Las humedades por capilaridad


aparecen en las partes bajas de muros y
tabiques de sótano o planta baja, cerca
del terreno o de una zona con presencia
de agua, y se deben al fenómeno físico de
la capilaridad. Se trata de una propiedad
de los líquidos que les permite alcanzar
cierta altura cuando están en el interior de
tubos o conductos de pequeño diámetro
(poros).

6.2.3 Humedades de condensación


Las humedades de condensación son aquellas que se producen en las
viviendas debido a un exceso de humedad en el ambiente y a la
posterior condensación de esta humedad ambiental en los puntos más fríos de los
cerramientos.

Algunas de sus causas son la


existencia de puentes térmicos en
fachada, la ausencia o mal uso de la
calefacción, una ventilación
deficiente… y se pueden manifestar de
diferentes formas:

– Colonias de hongos o moho en


las paredes, en forma de manchas
negras o brillantes.
– Condensación de agua en las ventanas y moho en el perímetro de éstas.
– Moho en ropa y calzado (sobre todo en prendas de cuero).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.2.4 Humedades identificadas en el edificio


En el edificio de registro predomina la
humedad por filtración o absorción y
se encuentran identificadas en cada
una de las fachadas del edificio, esto
debido a la falta de mantenimiento de
las los bajantes del edificio, o por falta
de mantenimiento de las tuberías de
los equipos de aire acondicionados. A
causa de esto en dependencia de los
materiales de los muros del edificio el
constante goteo o filtración de las
tuberías provoca la ascensión del
agua por los muros a lo largo de las
diferentes fachadas.

Se puede observar que el edificio no cuenta con ninguna protección en el


arranque de los muros o con algún tipo de protección que impida la humedad por
capilaridad en los elementos constructivos que luego puede provocar el
desprendimiento de la pintura.

6.3 DESPRENDIMIENTO
Según el Manual de patologías de edificios, son aquellas que predominan un
factor mecánico que provoca movimientos, desgastes, aberturas o separaciones de
materiales.

Las principales causas que


originan los Desprendimientos de
Material suelen ser la deficiente
elección del material
de revestimiento para un
determinado clima y/o defectos en el
sistema de anclaje. Como
consecuencia se produce la
separación de los acabados respecto
a los elementos de soporte a los que
están unidos.

Se identifico algunos desprendimientos de material en las fachadas sur y


oeste, debido a esfuerzos mecánicos provocados por empujes verticales que
provocaron la perdida parcial del revestimiento del muro del edificio.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.4 FISURAS
Llamamos fisuras a los pequeños daños superficiales que se producen en los
elementos de revestimiento y que no afectan a la estabilidad del edificio.
Habitualmente se suelen dar en pinturas, yesos y escayolas que recubren
paramentos verticales y horizontales en el interior de las viviendas.

Las principales causas que originan las fisuras son la contracción y dilatación
de los materiales debido a la humedad y los cambios de temperatura, una mala
calidad o aplicación de los materiales, golpes, vibraciones y el propio asentamiento
del edificio.

Se logro identificar en las diferentes


fachadas del edificio fisuras a simple vistas y
se determinó como fisuras porque su
separación no sobrepasa de los .0005 mm,
según el Manual de Patologías de Edificios
menciona que según la clasificación de fisura
es determinado por que el ancho no debe
sobrepasar los 2mm de separación, en caso de
hacerlo la separación será denominada como
grieta.

La disposición de las fisuras en las


fachadas está ubicada en los diferentes muros
interiores y exteriores del edificio de manera
horizontal, esta disposición de la fisura miento
puede ser provocado por las acciones
horizontales que producen flexión en los muros del edificio.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.5 GRIETAS
Según el blog de rehabilitación de edificios, las grietas son roturas que no solo
afectan a la superficie del paramento, sino que se pueden extender a lo largo de
todo su espesor. Suelen aparecer en elementos portantes como pilares, muros de
carga y forjados.

La aparición de grietas en un edificio puede deberse a diversos factores. El


más común de todos ellos puede ser un mal cálculo de las estructuras, forzando a
dichos elementos a soportar más cargas de para las que están realmente
calculados. Se trata de un problema muy peligroso para la seguridad estructural del
edificio pero sobre todo para la seguridad de sus ocupantes.

Se observaron alguna grietas en las fachadas sur y oeste del edificio se analizó
y se determinó como grietas por que la separación de ellas van de los 3mm a 6mm
de ancho presentando también desprendimiento del material y agregando la
exposición del material del elemento constructivo, como se mencionaba antes
según el Manual de Patologías de Edificios las grietas se clasifican como aquellas
las cuales su separación sobrepasa mas de los 3mm, en cambio si su grosor fue
menor a este se consideraría como fisura.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.8 EFLORESENCIA
Según el Manual de Patologías de
Edificios se denominan Eflorescencias a los
cristales de sales, generalmente de color
blanco, que se depositan en la superficie de
ladrillos, tejas y pisos cerámicos o
de hormigón. Algunas sales solubles
en agua pueden ser transportadas por
capilaridad a través de los materiales
porosos y ser depositadas en su superficie
cuando se evapora el agua por efecto de los
rayos solares y/o del aire.

Se identifico en la fachada sur la


presencia de eflorescencia provocado por
el agua que se filtra desde el exterior por
absorción y que en temperaturas altas se
evapora y vuelve hacia el exterior. Esta
agua a su vez es procedente de roturas de
tuberías en el exterior del edificio, también
ocasionadas por la humedad por filtración
como consecuencia del agua de lluvia.

6.9 EROSION
Es la pérdida de material de forma
superficial, provocada por acciones mecánicas.
Se define como el efecto destructor y de
arrastre producido por los agentes externos de
los materiales que provocan la desaparición
progresiva de los mismos; ocasionando
algunas veces la destrucción total.

Esta patología esta ubicada en la fachada


sur del edificio, identificado en el muro de
concreto de 3000 PSI de registro académico
provocado por diferentes agentes: de impactos
o rozamientos y por agentes naturales como el agua, sol y viento. Estas acciones
son las que provocaron el deterioro progresivo del material.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

6.9.1 OXIDACION

En general se produce cuando el elemento de


hierro empleado en distintos puntos del edificio por
una serie de circunstancia y en presencia del
agua, se transforma en oxido de hierro
aumentando varias veces de exfoliación

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

7. FICHAS DE LEVANTAMIENTO DE LAS PATOLGIAS


IDENTIFICADAS

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

8. CONCLUSION
La vida útil de los edificios esta basado en el uso que a este se le dé, como
también de los tipos de materiales utilizados y el constante mantenimiento del
edificio, esto nos permitirá determinar la vida larga del edificio. El edificio de Registro
Académico tiene aproximadamente 49 años de ser construido y este con el paso
del tiempo a sufrido diferentes afectaciones a los elementos constructivos por
agentes físicos, mecánicos y químicos que aceleran el proceso de deterioro de
estos elementos. Por lo cual agregando que durante ese tiempo solo se le rehabilito
en el año 1981 y no se estableció un plan estratégico para el mantenimiento de él,
ha causado que el edificio presente diferentes patologías que pueden afectar la vida
y el estado de confort de los usuarios provocando más adelantes impedimento del
uso del edificio como riesgo de las vidas de los usuarios. Es por eso se debería de
estables un plan de mejoramiento y mantenimiento a la edificación para prolongar
la vida útil del edificio como también la seguridad y el confort al personal que hace
uso de esta edificación.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE EDIFICIOS

9. RECOMENDACIONES
Principalmente se recomienda hacer consciencia a todo el personal administrativo
y estudiantil que hace uso del los servicios que se ofrecen dentro del edificio para
el uso correcto y mantenimiento adecuado de la edificación, posterior a esto se
debe establecer un planteamiento de las diferentes soluciones que se le puede dar
a las diferentes patologías identificadas con el fin de dar una mejor vida útil a dicho
edificio y sobre todo diseñar un plan estratégico para el mantenimiento periódico
del edificio con personas capacitadas para la mejora del edificio.

10. FUENTES
Rodríguez Ventura (2004), “Manual de patologías de la edificación” de la
Universidad Politécnica de Madrid

Ortega Cristina (2003) “Ficha de Restauración de Matadero Municipal”.

Mercedes María (2009). “Manual de patología constructivas en los edificios,


prevenciones y soluciones”

24

También podría gustarte