Está en la página 1de 3

Final Ciencias Sociales :

Busca el Diseño Curricular y explora la fundamentación del área, los modos de conocer y la
organización de los contenidos. 

1.      ¿Cuáles crees son las problemáticas más frecuentes y actuales en la enseñanza de las
Ciencias Sociales?

       Falta de preparación en la lectura y escritura en los niños que les permita tener una
lectura corrida, fluida y comprensiva.
       Concebir a las ciencias sociales como un conjunto de saberes fragmentado sin
relaciones entre sí.
       Dificultades en la orientación del tiempo y en el espacio debido a la falta de material
iconográfico para facilitar la ubicación en el espacio.
       Aprendizaje de escaza cantidad y pobreza en la calidad, basado en la insuficiencia de
lectura bibliográfica.
       El escaso interés de los alumnos por los aprendizajes de los contenidos de ciencias
sociales.
       Insuficiencias de recursos materiales para abordar los contenidos y facilitar su
comprensión.
       Dificultad para hipotétizar y deducir una problemática debido a la falta de lectura diaria,
vocabulario específico y fluidez en la interpretación. 

2.      ¿Cómo podemos abordar esas  problemáticas? (acá pensamos en estrategias y recursos)

       Características importantes de la clase. Selección de contenidos, estrategias de


enseñanza y aprendizaje, recursos didácticos. (planificación).
       Socialización de producciones de los estudios en formación
       Análisis de planificaciones, registros, visitas en la escuela.
       Reflexión de situaciones áulicas.
       Construcción y reconstrucción de propuestas áulicas.

3.    ¿Qué consideras no puede faltar en las clases de ciencias sociales?

       Planteo de alternativas y ajustes de propuestas áulicas.


 Diferentes técnicas individuales o grupales, orales o escritas, áulicas o domiciliarias para
abordar contenidos.
 Materiales: líneas de tiempo, esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos.
       Orientación para tener una fácil interpretación y deducción de situaciones  problemáticas
de las ciencias sociales.

¿Por qué es importante enseñar las efemérides en al aula?

Las efemérides son fechas destacadas del calendario porque representan una serie de hechos
histórica y culturalmente significativos en la construcción de nuestra identidad nacional, así
también como el reconocimiento de figuras que tuvieron un papel preponderante en ese
mismo desarrollo. Su importancia no es solamente evocativa sino apelativa para las nuevas
generaciones que a través del sistema educativo pueden apropiarse de los valores que
representan. En la escuela es donde los niños tienen su primer acercamiento con la identidad
nacional es por ello que para la formación ciudadana la enseñanza de la historia es muy
importante.

¿Se acuerdan cuando les pregunté qué competencias y habilidades debe tener un buen
maestro? ¡Exactamente todo eso que ustedes expresaron!
a) ¿En qué consistió la experiencia de trabajo leída en el texto anterior? ¿Cuál fue el objetivo de la
misma y cuáles los resultados?
El  trabajo consistió en una experiencia de trabajo de docentes en el área Enseñanza de las Ciencias Sociales.
El desafío ético-político de enseñar Ciencias Sociales implica preguntarse el para qué enseñar, más allá del
qué y el cómo hacerlo. El objetivo final de la experiencia pedagógica es que los estudiantes construyan
secuencias didácticas que respondan adecuadamente al desafío de enseñar Ciencias Sociales en Primer
Ciclo. El trabajo áulico por parte de los estudiantes, consiste en la identificación de la diversidad de
materiales y tipos de lectura y escritura en diferentes ejemplos de secuencias didácticas otorgadas. Se les
propone realizar un recorte y construir una secuencia didáctica completa, justificando la selección de los
contenidos en el marco del Diseño Curricular. Por último, se realiza la socialización de las distintas
producciones grupales. Esta experiencia pedagógica logró que los futuros docentes reflexionen acerca de la
posibilidad, importancia y necesidad de enseñar Ciencias Sociales en Primer Ciclo. Esta propuesta orienta la
práctica profesional hacia un cambio del modo en que los niños se aproximan al mundo social, ofreciendo
conceptos y explicaciones que les permitan cuestionar, reordenar y trascender interpretaciones ingenuas,
como así también inscribir su propia experiencia en procesos colectivos.
En definitiva, la  actividad sirvió para reflexionar acerca de la posibilidad, importancia y necesidad de
enseñar Ciencias Sociales en el Primer Ciclo. Asimismo, se destacó la utilización de recursos y materiales de
lectoescritura innovadores con respecto al texto escrito, tales como imágenes, planos, videos y salidas de
campo, entre otros. La propuesta desarrollada logró promover un cambio en la práctica profesional, teniendo
en cuenta el modo en que los niños se aproximan al mundo social. Esto permitirá a los niños cuestionar,
reordenar y trascender interpretaciones ingenuas, como así también inscribir su propia experiencia en
procesos colectivos.
2) b) ¿Por qué crees que se considera un DESAFÍO ético – político enseñar Ciencias Sociales? Brinda
un ejemplo.
El desafío ético-político de enseñar Ciencias Sociales implica preguntarnos el para qué enseñar, más allá del
qué y el cómo hacerlo.
La propuesta desarrollada logró promover un cambio en la práctica profesional, teniendo en cuenta el modo
en que los niños se aproximan al mundo social. En este sentido, se ofrecieron conceptos y explicaciones que
favorecerán en los futuros maestros el desarrollo de estrategias didácticas y la implementación de una gran
variedad de recursos y materiales de lectura y escritura. Permitirá a los niños cuestionar, reordenar y
trascender interpretaciones ingenuas, como así también inscribir su propia experiencia en procesos
colectivos.
El desafío que implica preguntarnos para que enseñar. Para que los estudiantes puedan disponer de “las
primeras herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el análisis de la realidad social
pasada y presente”. Es un desafío para el campo de las Ciencias Sociales permitir identificar los cambios y
las continuidades a través del tiempo y del espacio, para posibilitar la explicación de la realidad. Debemos
tener en cuenta que la realidad social es dinámica y cambiante, se desarrolla en un tiempo y un espacio
determinado, que las actuaciones de las personas y de los grupos humanos poseen intencionalidad y por
tanto adquieren un significado diferenciado según el contexto en el que se producen. 
c) ¿Cómo podrías relacionar el contenido de esta clase con lo abordado en la clase N°2
(Diseño Curricular, fundamentación del área, modos de conocer, problemas en la Enseñanza de
ciencias sociales, etc.)
En el Primer Ciclo se realiza un abordaje de la realidad social entendido como aproximaciones al conocimiento social
con la intención de posibilitar el análisis, la valoración y la posibilidad de interrogarse acerca de diversas situaciones
sociales.
En el Segundo Ciclo se realiza un abordaje más sistemático y profundo acerca de la realidad social, para la
conceptualización y ampliación de los horizontes culturales de los estudiantes, relacionando sus propias vivencias y
experiencias sociales y culturales con diversos contextos temporales y espaciales, presentando múltiples desafíos y
problemas.
………………………………………………………………………………..
Las posibilidades de abordar los contenidos de Ciencias Sociales de manera virtual son variadas
y las estrategias docentes serán la que marcarán la diferencia en el proceso de aprendizaje del
niño. El video por sí solo no sirve si como docente no le pongo palabras a las imágenes y
EXPLICO. Claro está que para poder explicar debo tener dominio de ese contenido. DEBO
ESTUDIAR ANTES.
A los videos sugiero incorporar siempre un mapa. Para localizar no sólo el punto geográfico
exacto sino para observar la zona y formular hipótesis (aquí un ejemplo de un modo de
conocer en ciencias sociales.) El mapa, las preguntas docentes y sus orientaciones en la
observación serán una guía para abordar por ejemplo el relieve de un lugar (ver los colores en
un mapa físico), para calcular distancias (ejemplo congresales de las provincias a Tucumán),
hablar de límites, fronteras, economía de un lugar, etc. etc. etc.
¿Puedo incorporar la música a las clases de ciencias sociales? Por supuesto que sí! En estos
tiempos de virtualidad puedo a partir de un ritmo o estilo musical propio de un lugar comenzar a hablar del
mismo.
Mucho se puede hacer en Ciencias Sociales si nos lo proponemos. Lo importante es ser
creativo, curioso, mantenerse en actitud de permanente búsqueda y como dije anteriormente dominar los
contenidos.

También podría gustarte