Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DEL MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION


“UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA”
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
METODODOS I

Explique el Proceso de evaluación


psicológica

AUTORES

Carlos Castro CI: 20.1207.53

Maigreth Daniela CI: 27.675. 240

Sección. T2 Trimestre: VIII

San Cristóbal, Mayo de 2021

1
ÍNDICE

Portada Pag.1

Índice Pág.2

Introducción Pág.3-4

caso Pág.5-8

Esquema escogido para este estudio del caso Pág.9

I. Planeación de la evaluación Pág.10-12

II. Recopilación de datos para la evaluación Pág.13-

III. Procesamiento de los datos de la evaluación Pág.

IV. Comunicación de los datos de evaluación Pág.

Constructos psicológicos a valorar y apreciar en el caso Pág.

Pruebas e instrumentos psicológicos a emplear en el caso Pág.

Conclusiones Pág.

Bibliografía Pág.
INTRODUCCIÓN

La evolución psicológica como toda disciplina tiene un origen y un desarrollo, el

origen de las pruebas psicológicas se embarca desde 2 grandes `expectativas una llena de

paradigma de la mente humana mística, racional especulativa y la otra expectativa es mas

psicológica un modelo científico, gracias a los estudios realizados por el psicólogo Alemán

Wundt, la psicología es considerada una ciencia.

El nacimiento de las pruebas o evaluación psicológicas tal y como se concibe hoy

en día, datan de principios del siglo XX en Francia, durante la primera guerra, Alfred Binet

en 1905, pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por su principal

contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de

predicción y rendimiento escolar, el cual publica una prueba diseñada para asignar el grado

escolar adecuado para los niños, y en una década después en estados unidos utilizan una

versión en inglés para las escuelas estadounidenses.

Por otro lado Raymond Bernard Cattell (1905-1998 ) psicólogo ingles que

estableció un método experimental y cuantitativo para el estudio de la personalidad,

inteligencia y la motivación humana , teoría factorial de la personalidad y por el

cuestionario 16PF, y siguen utilizando en la actualidad, la influencia de lo estadístico

Charles Spearman, que utilizó el análisis factorial incluso antes que Cattell, John L. Horn,

discípulo de Cattell, desarrolló posteriormente su teoría, centrándose en la inteligencia

fluida y en la cristalizada; lo mismo hizo John B. Carroll, es por eso que es llamado

frecuentemente la teoría Cattell-Honr-Carroll.


En las dos últimas décadas se ha producido una gran expansión en esta disciplina,

junto en la evolución científica, se han aumentado los ámbitos a los que se extiende y son

así mismo mayores servicios de ofertas, en este desarrollo evolutivo psicológica han

aparecidos los instrumentos que han ayudado a los diagnósticos más acertados, para realizar

una terapia adecuada entre lo más conocidos son: la observación, pruebas proyectivas,

entrevistas clínicas, manual diagnósticos, y estadísticos de los trastornos mentales, entre los

tes psicométricos están Bender, figura humana, tes de inteligencia Goodennough, entre

otros.
CASO
Paciente varón de 17 años, soltero y sin hijos, natural de Barcelona. Padres

separados cuando tenía 2 años. Tutelado desde el 2001, ha vivido en varios centros.

Abandonó los estudios. Edad de los progenitores al nacer, madre 20 y padre 27 años, dos

abortos previos en la madre. Embarazo controlado a partir de los 3 meses de gestación,

cólico nefrítico al 7º mes requirió hospitalización, parto a las 42 semanas de gestación, vía

cesárea por presentación transversa y sufrimiento fetal. Peso 2740 gr. Talla 46.5cm.

Perímetro craneal: 33cm. APGAR 9/10. Lactancia artificial. Desarrollo psicomotriz, inicia

deambulación a los 8.5 meses. Dormía pocas horas (7 horas/día aprox.) y comía

compulsivamente.

Explican que a los 2-3 años se quitaba toda la ropa en casa porque decía que le

molestaba. Enuresis nocturna. Refieren dormir intranquilo con presencia de bruxismo.

Desde los 5 años cambios bruscos de humor (alternaba risas estridentes con episodios de

llanto); no dejaba que la madre hablara con otras personas en el parque y cuando lo hacía él

se provocaba el vómito.

Entre los 4-6 años explican clínica de tipo obsesivo con lavado compulsivo de

manos (refieren que las tenía agrietadas), intentaba ir todo el día con las fosas nasales

taponadas con papel para la sinusitis. Hacia los 5 años se ponía gafas de plástico porque

decía temer que alguien pudiera hacerle daño en los ojos, llevaba un palo para dormir

porque decía sentirse así más seguro.

Paciente con diagnóstico de Esquizofrenia desorganizada que ingresa de forma

programada por descompensación de su patología de base tras cambio de medicación: se

retiró Risperidona 6mg/d y se dieron las primeras dosis de Palmitato de Paliperidona (100 y
75mg). Presentó mayor inadecuación y hostilidad en el centro, hay un incumplimiento del

tratamiento farmacológico y mayor desorganización conductual. Por ello se decide la

sustitución del tratamiento oral con risperidona por paliperidona i.m., para garantizar

cumplimiento terapéutico y en busca de una mejor tolerabilidad. Las semanas previas al

ingreso manifiesta no sentirse a gusto y no reconoce necesidad de estar ingresado en el

centro. Culpabiliza a los demás de su situación sin responsabilizarse de sus déficits ni de su

medicación, la cual se niega a tomar. Así mismo, ha presentado un discurso disgregado y

desorganización, una actitud irritable, violenta verbalmente, con referencias paranoides:

miedo a ser agredido o atacado por el personal del centro e ideación de fuga.

Durante la primera entrevista se encuentra vigil, orientado en persona, espacio y

tiempo. Euproséxico. Contacto parcialmente sintónico. Abordable y colaborador. Contacto

ocular parcial. Aspecto descuidado. Actitud suspicaz, puntualmente gira la cabeza como

buscando algo (¿conducta alucinatoria?). Inquietud psicomotriz en el contexto de ansiedad

psicótica moderada. Taquilálico. Discurso espontáneo, coherente, un tanto opresivo, sin

perder el hilo

conductor, centrado en quejas sobre estar ingresado y minimizador de su

sintomatología. Afecto un tanto aplanado con poca resonancia. No desesperanza.

Recuerdos delirantes. Ideas delirantes autorreferenciales de perjuicio, poco estructuradas

que le causan angustia y que están centradas en el entorno donde vive. Niega alteraciones

sensoperceptivas. No ideas de auto o heteroagresividad. Insomnio. No alteraciones del

apetito. Nula conciencia de enfermedad y de necesidad de tratamiento. Juicio de la realidad

alterado.
En los antecedentes psiquiátricos del paciente encontramos que inicia seguimiento

psicológico y psiquiátrico en 2004 por humor depresivo, hiperactividad y somatizaciones.

Se trató con metilfenidato sin aparente mejoría.

En Marzo 2006 ingresa en la Unidad de Hospitalización por ansiedad,

hiperactividad, refiriendo delirios y posibles alucinaciones, discurso tangencial, tendencia a

la perseverancia y tics motores y fónicos sin mejoría a pesar de tratamiento con risperidona

y olanzapina (se probó Haloperidol, pero presentó acatisia). Durante el ingreso se inició

Quetiapina y Sertralina (100mg/d) con mejoría temporal por lo que posteriormente se

cambió de antipsicótico por Pimozide (3 mg/d) con mucho mejores resultados. Al alta

disminuyeron los tics aunque no se erradicaron. Durante ese ingreso se realizó EEG que fue

normal. Al alta se diagnosticó de T. de la Tourette, no confirmándose entonces la clínica

psicótica En seguimiento posterior en consultas externas se valoró descompensación

afectiva que motivó el siguiente ingreso (mayo 2006).

En Mayo de 2006 reingresa en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría por

viraje del humor, actitud desafiante, disforia e incremento de los síntomas somáticos

referidos, por lo que se retiró Sertralina y se pautó Ácido Valproico con respuesta parcial.

Se orientó como Trastorno del estado del ánimo no especificado. Tratamiento al alta: Ácido

Valproico 600mg/día, Pimozide 3 mg/día.

En 2011 ingresa en la Unidad de Crisis para Adolescentes por sintomatología

psicótica en forma de alucinaciones auditivas, conducta desorganizada y disgregación del

pensamiento, así como persistencia de los tics. Se diagnostica de Trastorno Psicótico no


especificado y se trató con Risperidona (4 mg/d). En situación de aumento del estrés

familiar en noviembre de 2011 requirió ingreso en esta Unidad por agravamiento de los

síntomas psicóticos.

Importante destacar la existencia de antecedentes familiares en Salud Mental. Entre

ellos dependencia alcohólica y problemas psicopatológicos en familiar de 1º grado; posible

TLP y rasgos paranoides en familiar de 1º grado; dependencia alcohólica y cirrosis hepática

alcohólica en familiar de 2º grado; trastorno psicótico no especificado en familiar de 3º

grado; trastorno depresivo en familiar de 3º grado, esquizofrenia y dependencia a alcohol

en familiar de 3º grado.

Y en la esfera física, padres con tabaquismo, madre litiasis renal, abuela materna

asma bronquial, abuela paterna finada por leucemia, abuelo paterno intervenido

quirúrgicamente por cáncer de colon, tía materna con asma bronquial.

Entre las conductas problemas que detectamos al inicio destacamos (1) la presencia

de síntomas psicóticos tanto positivos como negativos, que nos planteábamos disminuir, (2)

toma errática de la medicación, debiendo marchar al alta con una mejora en el

cumplimiento, (3) sucesión de largos ingresos, por lo que pretendíamos en primer lugar

disminuir el tiempo de estancia en unidad de agudos y evitar reingresos tan frecuentes.


PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA

ESQUEMA PARA EL ESTUDIO DEL CASO

Para iniciar esta evaluación, es ineludible una esquematización de datos personales

del paciente. En el caso del menor masculino de 17 años de edad, se ha escogido el

esquema diseñado por Sundberg, Tyler y Taplin (1973). Este esquema nos permite conocer

a más profundidad el caso en cuestión, tomando en cuenta que es un paciente con un

trastorno metal ya establecido “Esquizofrenia”

Cuadro 4-1 Esquema para el estudio de un caso de Sundberg, Tyler y Taplin


A Datos de identificación (nombre, domicilio, ocupación, estado civil, etc.)
B Motivo del estudio
C Situaciones actuales
D Constelación familiar (familia de
orientación) E Recuerdos tempranos
F Nacimiento y desarrollo
G Salud
H Educación y entrenamiento
I Historia laboral
J Recreación, intereses
K Desarrollo sexual
L Datos matrimoniales y familiares
M Auto descripción del cliente
N Elecciones y puntos de transición en la vida del cliente
O Cualquier información adicional que el cliente desee añadir
I - Planeación de la evaluación

McReynolds (1975) señala que se deben contestar dos preguntas relacionadas antes

que se pueda iniciar la evaluación clínica:

(1) ¿Qué es lo que se desea conocer? (2) ¿Cómo se pueden adquirir esos

conocimientos? El punto de vista que se tenga del mundo y que determina cuáles son las

variables humanas importantes generalmente dicta la respuesta a la primera pregunta y

también tiende a formar la contestación a la segunda. Este autor señala que la evaluación

psicológica es un proceso sistematizado que lleva un individuo a identificar, percibir,

alcanzar y comprender a otra persona en su contexto natural del ser humano integrar.

En otro concepto más actualizado Fernández Ballesteros (1999) la evaluación

psicológica seria la disciplina encargada del estudio científico del comportamiento ya sea

de un sujeto o un grupo de éstos con el fin de explicar y controlar su conducta, Toda

evaluación psicológica lleva en si un contexto científico ya que este le acredita la validez y

confiabilidad de los resultados psicológicos, las palabras de Fernández Ballesteros nos

recuerda que un individuo no solo tiene un inconsciente por descubrir y analizar si no que

también su conducta y comportamiento nos puede aclarecer mucho de las enfermedades

mentales y de personalidad tanto a un grupo o individualmente.

Con relación al caso en estudio es apropiado citar al psiquiatra alemán Emil

Kraepelin que 1896 este psiquiatra pudo identificar a través de numerosos estudios, 2

patrones psicóticos (Psicosis maníaco-depresiva y Demencia precoz), no fue si no hasta

1908 que el Psiquiatra Suizo Paul Eugen Bleuler este es el encargado de acuñar por

primera ves el termino de Esquizofrénica, le sigue el Psiquiatra Fenomenológico Kurt


Schneide describe los síntomas de la esquizofrenia en su primer rango y la distinción entre

la depresión vital o endógena y la reactiva además este Psiquiatra nos presenta su obra más

conocida llamada la Patopsicología clínica (1946). A partir de aquí El Manuel Diagnostico

y estadístico de los trastornos mentales, editado por la Asociación Estadounidense de

Psiquiatría en inglés, American Psychiatric Association (APA), DSM-I Se describe

“reacción esquizofrénica”, contribuyendo con los criterios diagnósticos. Y además describe

los 9 subtipos de la esquizofrenia tales como: Simple, Hebefrénica, Catatónica, Paranoide,

Aguda Indiferenciada, Crónica Indiferenciada, Esquizoafectiva. Siguiendo la misma

línea el DSM-III describe el trastorno esquizofrénico, como un Subtipo llamado

hebefrénico y este pasa a llamarse “desordenado”. Además, en el Criterio A: manifiesta

que la enfermedad comienza antes de los 45 años. Mas tarde el DSM-III-R vuelve a

llamarlo Esquizofrenia y se elimina “Comienzo antes de los 45 años de edad”. Para que

final mente en el DSM IV refleja La duración mínima de síntomas psicóticos agudos, estos

signos y síntomas se amplían de 1 semana a 1 mes. A demás se le añaden síntomas

negativos (–) al criterio A.

Es importante aclarar que esta enfermedad no tiene cura y es progresiva y crónica,

requiere de tratamiento de por vida incluso si los signos y síntomas desaparecen, la clave

para que el paciente no recaiga o reincida en una Hospitalización Psiquiátrica seria entonces

la Adherencia del Medicamento o Tratamiento, que se definiría por Adherencia

Medicamentosa, para aclarar un poco más este término citamos a Compton, (2006) este

autor manifiesta que la adherencia hace referencia a una relación colaborativa entre

paciente y profesional en la consecución de los objetivos terapéuticos, mientras que el


cumplimiento implica la adopción de un rol pasivo y obediente por parte del paciente ante

el clínico.

Los Terapias Farmacológicas en paciente esquizofrénicos es un componente

esencial para el usuario con Esquizofrenia, teniendo como objetivo mejorar los síntomas

tanto negativos tales como, aplanamiento afectivo, anhedonia-insociabilidad, abulia-apatía,

estos síntomas negativo son aquellos que no están presente, es decir dejan de hacer lo que

antes asían o les gustaba, con la diferencia de los síntomas positivos estos son síntomas

visibles, alucinaciones ( verbales, auditivas, sensitivas, olfativas, visuales), además

presentan lenguajes desorganizados, ideas delirantes y en algunos casos comportamientos

catatónicos.

Este articulo (Novick et al., 2010), nos habla que la mayoría de las Recaídas es por

falta de adherencia al medicamento, convirtiéndose en un factor determinante en las

Hospitalizaciones de este tipo de enfermedades Mentales, concretamente se estiman que

este paciente tiene un 3.7 veces un mayor riesgo en recaer que los Pacientes bien adheridos

al tratamiento.

Este Caso de Estudio el adolescente masculino de 17 años en su Historia

Psiquiátrica nos evidencia una serie de recaídas precisamente por tener suspendido el

Insight o Introspección, evidenciando 3 ingresos Hospitalarios en área psiquiátricas, en su

mayoría manifiesta que el usuario no se adhiere al medicamento, ausencia de la conciencia

d enfermedad, en lo particular toda esta información recaudada, nos ayuda a analizar que es

lo prioridad para este paciente, el enfoque principal de la evaluación va dirigido en

presentar una solución psicológica para el usuario masculino d e17 años.


II - RECOPILACIÓN DE LOS DATOS PARA LA EVALUACIÓN

La adecuada forma de la recopilación de datos clínicos, va a corresponder de qué

manera o que técnicas se utilizaran para obtener la información precisa, correcta, acertada

del paciente y su familia, Es por ende que McReynolds (1975) planteo la segunda pregunta

¿De qué forma lograremos obtener esa información?

Se acostumbra a mencionar 4 elementos para esta función, los cuales son: La

entrevista, la observación, los documentos históricos y las pruebas (instrumentos).

Dando continuidad al tema se presentará el posible uso y aplicación de dichos

elementos en el Caso de Estudio asignado:

Entrevista: Este elemento tiene como principal objetividad obtener información la

más precisa que sea posible del caso en estudio, esta herramienta es de total utilidad para

conocer un poco mas todos los componentes psíquicos del paciente masculino de 17 años,

así como descubrir entre los síntomas tanto negativos o positivos que el paciente este

presentante.

Observación: Esta técnica que tiene como objetivo principal es la observación es el

método psicológico más utilizado, en este método no debería existir la manipulación, solo
se debe describir sin discriminar el comportamiento del paciente. Con relación al Caso de

Estudio, este método serviría para acopiar datos que corresponda a el comportamiento,

actitud, apariencia, movimientos estereotipados entre otros.

Documentos históricos: Represente un documento médico legal, el cual se debe

manejar con todo criterio profesional, guardando el anonimato del paciente, ya que allí está

plasmado toda la evidencia de la enfermedad del usuario, ejemplo registros: de

hospitalizaciones, escolares, médicos, Sexuales, Socioeconómicos, antecedentes penales,

laborales, entre otros, este método nos ayudara a recolectar datos más concretos del

paciente masculino de 17 años de edad. Teniendo en cuenta que dentro de la evaluación

clínica son fundamentales los factores preliminares del Usuario, de esta manera se podrá

comprender mejor los elementos del presente.

Pruebas e instrumentos Psicológicos: son instrumentos experimentales en una

visión científica, teniendo como objetivo principal, este realiza una recopilación de datos e

interrogantes que obtiene principalmente por un cuestionario o test. Con referente al Caso

de Estudio, nos ayudara a rea firmar más el diagnóstico y por Ender el tratamiento

farmacológico y Psico-terapéutico. Por otro lado, Según Cohen y Swerdlik la prueba es un

dispositivo o procedimiento de medición diseñado para medir variables relacionadas con la

psicología Ej: inteligencia, personalidad. Cada instrumento tiene un criterio y particularidad

(estandarización, validez y confiabilidad, fundamentos teóricos y materiales).

En consecuencia, es necesario manifestar que, según el caso clínico del usuario


masculino de 17 años de edad, No obstante es importante destacar que no se aplica ningún

tipo de batería psicológica o pruebas psicométricas, durante sus 3 ingresos en el área

psiquiátrica no se valora dicho procedimiento, Es por eso que desde nuestra opinión

basándonos en los conceptos anteriores, sugerimos utilizar otras pruebas psicométricas o

baterías psicológicas para adquirir una mayor información que nos ayudara a restablecer un

diagnostico más preciso, y puntualmente reestablecer las terapias farmacológicas,

Psicoterapias, en resumidas cuentas un tratamiento adecuado.

III PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN

Los datos de la evaluación clínica elemento específico que permiten establecer

criterios para determinar en qué medida estos elementos cumplen con los fines y objetivos

establecidos W.J. POPHAM (1990) define a los Datos de Evaluación como una actividad

inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su

objetivo es determinar el valor de algo. Se hace énfasis que una mala interpretación puede

conducir a un entorpecimiento de la evaluación.

Tomando el caso de Estudio, el joven de 17 años de edad masculino ejemplo, se

manifestar que durante las hospitalizaciones del usuario masculino de 17 años se puede

observar tantos signos positivos como signos negativos, además también presento en el

ingreso de hospitalización del año 2011, alteración en la sensopercepción, pensamiento

desorganizado, sintomatologías psicóticas, Datos objetivos ya que no tan solo se puede

observar si no analizar. La información recopilada durante todas las 3 hospitalización

reflejan de manera objetiva los criterios de la enfermedad Esquizofrenia.


VI COMUNICACIÓN DE LOS DATOS DE EVALUACIÓN

Cuando se habla de la sinopsis psicológico de una evaluación, es cuando nos referimos al cierre o a la finalización

del proceso psicológico y diagnóstico del paciente, es el debido proceso terapéutico de presentar los resultados

de la evaluación que se ha llevado durante esta clica psicológica y psiquiátrica, es importante destacar que este

documento es legal y es donde que da grabado la información esencial obtenida de la evaluación psicológica

realizada, donde que da escrito de manera organizada, analizada, todo estos elementos que se han recopilados del

paciente. En palabras de Fernández Ballesteros (1999) la evaluación psicológica seria la disciplina encoargada del

estudio científico del comportamiento ya sea de un sujeto o un grupo de éstos con el fin de explicar y controlar su

conducta.

En la culminación al caso del adolescente masculino de 17 años de edad, este informe debería esta apuntando así a

la síntesis de los datos hallados, a través de la evaluación psicológica clínica.


Bibliografía

 ¿Qué Es La Entrevista?¿Cuáles Son los Tipos De Entrevista? (Agosto de 2011). Recuperado el 25


de Octubre de 2017, de Mente y Psicología
http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que -es-la-entrevista.html#ixzz4wlhgbyjI

 Características de la Observación. (s.f.). Recuperado el octubre de 2017, de Psikipedia


https://psikipedia.com/libro/investigacion/1507- características-de-la-observación

 Claves de la Psiquiátrica, Teoría Evolucionista de la Esquizofrenia. Vol.2, Nº 3 - Octubre 2007, Julio Sanjuán Arias,
Columnista Experto de SIIC, Valencia, España.

 Evaluación Psicológica Conceptos Métodos y Estudios de Casos. 2. Edición. Roció Fernández-Ballesteros. Primera
edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2013.

 Papalia-Feldman-Desarrollo-Humano, Duodécima edición, © 2012.

 Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophie: colección de filosofía de la educación, Cepeda, G. (2014).

También podría gustarte