Está en la página 1de 53

Conceptos básicos

Diseño de iluminación exterior

Elaboración: ISR - Universidad de Coimbra - Julio 2017


Traducción: Ecoserveis - Noviembre 2017
Sobre Ecoserveis

¿Quiénes somos? Nuestras líneas de actuación

• Asociación sin ánimo de lucro creada en • Investigación e innovación

1992.
• Formación especializada
• Promovemos un modelo energético justo
y sostenible, que construya puentes • Divulgación
entre la tecnología y la sociedad, la
investigación y la innovación para • Consultoría técnica y social

identificar las necesidades


• Dinamización comunitaria
energéticas de la población y aportar
soluciones efectivas. • Intervenciones energéticas

2
Iluminación Exterior - Módulo 8
Diseño de iluminación - Conceptos básicos

Objectivos:

- Proporcionar conocimiento sobre los términos técnicos, técnicas y


requisitos para lograr la mejor solución de diseño de iluminación
posible;

- Explicar las características técnicas a considerar en el diseño de


iluminación.

3
Iluminación Exterior - Módulo 8
Diseño de iluminación - Conceptos básicos

Temas:

a) Importancia de una buena iluminación exterior


b) Requisitos del nivel de iluminación
c) Fotometría
d) Parpadeo / deslumbramiento
e) Depreciación del lumen
f) Método Lumen
g) Herramientas Software

4
Importancia de una buena iluminación exterior

Source: www.truelite.com
5
Importancia de una buena iluminación exterior

• Existen razones económicas y ambientales por las cuales algunas


organizaciones pueden desear reducir la cantidad de iluminación.
Sin embargo, existen razones de seguridad por las cuales debe
haber unos niveles mínimos de iluminación.

• Seguridad – la iluminación exterior ayuda a mantener seguras las


calles, senderos, caminos, monumentos y los espacios al aire libre:
• En las carreteras, puede detectar más fácilmente otros
automóviles, objetos o animales y evitar accidentes o
colisiones;
• Al caminar por las calles, debe haber un buen reconocimiento
facial, evitar irregularidades en las vías, etc.
• Si las entradas, garajes y pasillos oscuros están bien
iluminados, se puede fácilmente ver a potenciales intrusos y
otras anomalías.

6
Importancia de una buena iluminación exterior

• Belleza: tener la iluminación exterior adecuada crea un ambiente


agradable en terrazas, patios, edificios y monumentos:
• Ayuda a hacer que el exterior de una casa o monumento
histórico sea más atractivo desde la acera;
• Se puede usar para resaltar un cierto detalle en un monumento
o calle.
• Un buen diseño de proyecto de iluminación tiene en cuenta la
seguridad y proporciona un ambiente más agradable, pero también
es relevante considerar otros aspectos importantes como:
• Contaminación lumínica;
• Eficiencia energética del sistema;
• Coste del Ciclo de Vida (CCV)

7
Requisitos del nivel de iluminación

8
Requisitos de nivel de iluminación

- Las instalaciones de alumbrado exterior proporcionan iluminación vial


para vehículos de motor en múltiples carriles de tráfico y en aceras y
carriles;

- La iluminación exterior también incluye monumentos y las áreas justo


al lado de la carretera con paseos peatonales, carriles para bicicletas,
carriles de emergencia o solo áreas planas al lado del carril de
tránsito;

- La geometría de las áreas de las carreteras a veces puede ser simple


(es decir, carril de tráfico único) o en otros casos, puede ser necesario
tener en cuenta la curva de una carretera o las áreas de caminos con
formas complejas.

9
Requisitos de nivel de iluminación

- En cuanto al nivel de iluminación exterior, hay unos requisitos


mínimos para especificar la cantidad mínima de luz que puede
proporcionar seguridad y buena visibilidad a los peatones y
conductores;

- La iluminancia natural puede variar desde unos pocos lux a la luz de


la luna hasta 100.000 lux proporcionados por la luz solar en el medio
del verano al aire libre;

- Los niveles de iluminación que se consideran satisfactorios con


fuentes de luz artificiales son comparativamente bajos:
- 8 a 50 lux en iluminación vial;
- 300 a 1000 lux para leer y trabajar;
- 1500 a 2000 lux para precisión y trabajo detallado.

10
Requisitos de nivel de iluminación

- El nivel de iluminación determina el estado de adaptación de nuestros


ojos;

- Además, el nivel de atención necesario y la duración del trabajo a


desarrollar tiene un papel importante en la determinación del nivel de
iluminación requerido;

- Por lo tanto, cuanto más difícil es el trabajo a nivel visual, más nivel de
iluminación se necesita;

- La iluminancia promedio en el plano más relevante suele ser la


horizontal, que se utiliza para medir el nivel de iluminación;

- En interiores generalmente se mide en las áreas de trabajo (escritorios,


etc.), pero si no es posible, se usa un nivel imaginario (a 75 cm del
suelo).

11
Requisitos de nivel de iluminación

- En el alumbrado vial, el plano a considerar es la superficie de la


carretera;

- En iluminación de áreas donde se realiza deporte, es el área de juego


horizontal;

- En muchas situaciones, la iluminación de los objetos verticales es


importante: por ejemplo, en la iluminación áreas deportivas, la
iluminación de los planos verticales se utiliza como criterio adicional
para garantizar una visión adecuada de los jugadores;

- Y en áreas urbanas, donde la delincuencia puede ser un problema, la


iluminancia semicilíndrica se utiliza como criterio de iluminación para
facilitar el reconocimiento facial.

12
Requisitos de nivel de iluminación

- Los requisitos de iluminación de un área pública determinada


dependen en gran medida de la clase de iluminación específica;

- Una clase de iluminación se define mediante un conjunto de


requisitos fotométricos que apuntan a la visibilidad necesaria para los
usuarios de los distintos tipos de calles, carreteras y otras áreas
públicas;

- Dado que las necesidades de los peatones difieren mucho de los


conductores en muchos aspectos, como la velocidad de movimiento,
la proximidad de los objetos, el patrón de superficie, el
reconocimiento facial, etc., se utilizan diferentes parámetros
(luminancia, iluminancia, etc.) para caracterizar las condiciones
mínimas de iluminación de una cierta clase.

13
Requisitos de nivel de iluminación

- Las definiciones más ampliamente aceptadas en términos de clases


de iluminación, criterios de rendimiento y métodos de medición se
pueden encontrar en la serie estándar EN 13201:
• CEN / TR 13201-1: 2014 - Selección de clases de iluminación
• EN 13201-2: 2015 - Requisitos de rendimiento
• EN 13201-3: 2015 - Cálculo del rendimiento
• EN 13201-4: 2015 - Métodos para medir el rendimiento de iluminación
• EN 13201-5: 2015 - Indicadores de rendimiento energético

- "CIE * 115-2010 - Recomendaciones para el alumbrado de


carreteras para tráfico de vehículos y peatones" incluye
recomendaciones sobre los criterios y clases de calidad de
iluminación, requisitos para el tráfico, regulación de flujo, etc., para
todas las categorías de vías y áreas que se van a iluminar.
*CIE - Commission Internationale d’Eclairage

14
Fotometría

Luminancia

Iluminancia

15
Fotometría – Luz Visible

• La radiación electromagnética cubre una gran diversidad de tipos


de radiación que van desde ondas de radio hasta rayos gamma. La
luz es una radiación cuyo rango de longitudes de onda (λ) del
espectro de radiación electromagnética puede ser detectado por el
ojo humano. Este rango es entre ultravioleta (380 nm) e infrarrojo
(760 nm).

La imagen viene de la English Wikipedia (Autor Original: Philip Ronan)

16
Fotometría

• La radiometría y la fotometría han desarrollado una serie de


métodos y procesos para medir cantidades luminosas;

• Mientras que la radiometría se ocupa de toda la radiación del


espectro electromagnético emitido por una fuente, la fotometría solo
se inclina sobre la radiación visible (comúnmente conocida como
luz);

• La fotometría es la ciencia de medir la luz visible en unidades


ponderadas según la sensibilidad del ojo humano;

• Es una ciencia cuantitativa basada en un modelo estadístico de la


respuesta visual humana a la luz, es decir, nuestra percepción de la
luz, bajo condiciones cuidadosamente controladas.

17
Fotometría

• El equivalente fotométrico a la radiancia se llama Iluminancia y se


mide en lúmenes por metro cuadrado (Lux);

• La sensibilidad del ojo humano a la luz varía con la longitud de


onda. Vemos la luz de diferentes longitudes de onda como un
continuo de colores que van del espectro visible: 650nm rojo,
540nm verde, 450nm azul, y así sucesivamente;

• Una fuente de luz con una irradiancia de un Watt/m² de luz verde,


por ejemplo, parece mucho más brillante que la misma fuente con
una irradiancia de un Watt/m² de luz roja o azul;

• La fotometría no mide Watts/m² de energía radiante. Intenta medir la


impresión subjetiva producida por la estimulación del sistema visual
ojo-cerebro humano con energía radiante.

18
Fotometría

• El ojo tiene una respuesta no lineal a la luz.

• Varía no solo con la longitud de onda sino también con la cantidad


de flujo radiante;

• La impresión subjetiva de ver se puede cuantificar para condiciones


de visión calificadas como "normales";

• La Commission Internationale d’Eclairage (CIE) pidió a más de un


centenar de observadores que igualaran visualmente el "brillo" de
las fuentes de luz monocromáticas con diferentes longitudes de
onda en condiciones controladas. Tomaron un promedio de
diferentes mediciones y como resultado obtuvieron la llamada
"respuesta fotópica" percibida por un observador humano
"promedio".

19
Fotometría

• Hay tres tipos de visión:

• Fotópica - visión en colores (en humanos) bajo condiciones


normales de luz diurna (>3 cd/m2). Los conos del ojo están
activos;

• Escotópica - visión humana en la oscuridad (<0.001 cd/m2).


Solo las barras de ojo están activadas;

• Mesópica - una combinación de visión fotópica y escotópica


en situaciones con poca luz, pero no totalmente oscura. Estas
son las condiciones en el alumbrado público, donde tanto
conos como los bastones (células fotoreceptoras) del ojo están
activos.

20
Fotometría

• Rango dinámico del ojo humano

• Los bastones responden a luz de baja luminancia, los conos a alta

21
Fotometría

• Respuesta de visión humana escópica y fotópica (curvas de sensibilidad)


Eficacia luminosa (lm/W)

Escotópica

Fotópica

Longitud de onda (nm)


22
Fotometría

• La curva de la derecha muestra la respuesta del ojo bajo


condiciones normales de iluminación y esto se llama respuesta
fotópica;
• Los conos responden a la luz en estas condiciones y también
son responsables de la percepción del color humano.

• La curva de la izquierda muestra la respuesta de los ojos a niveles


bajos de luz y se denomina respuesta escotópica.
• A un nivel bajo de luz, los bastones son más activos y el ojo
humano es más sensible a cualquier cantidad de luz que esté
presente, pero es menos sensible al rango de color;
• Los bastones son muy sensibles a la luz, pero están
compuestos por un único pigmento, lo que explica la pérdida
de capacidad para discriminar el color.

23
Fotometría

• Visión Mesópica
Eficacia luminosa (lm/W)

Mesópica

Longitud de onda (nm)


24
Fotometría

• En áreas de intensidad de luz media, la sensibilidad espectral del


ojo se encuentra en algún lugar del área entre la visión nocturna y la
visión diurna;

• Esto es a menudo cierto al anochecer y al amanecer o bajo las


luces de la calle y en nuestros hogares;

• El ojo responde no solo al brillo, sino a la distribución espectral de la


luz entrante al decidir cuándo cambiar entre los estados Fotópico y
Escotópico;

• Esta visión se llama visión Mesópica y se debe a que tanto los


bastones como los conos son necesarios para la visión.

25
Fotometría

• Los métodos tradicionales de uso de "Lúmenes Fotópicos" para


describir la intensidad de la luz en un área de este tipo subestiman
la intensidad de la luz, ya que ignora por completo la contribución
de los bastones a la visión o los "Lúmenes Escópicos";

• Los científicos del Laboratorio Lawrence Berkley-EE.UU.


Desarrollaron un factor denominado relación Escópica/Fotópica (en
inglés Scotopic/Photopic ratio [S/P ratio]). Esta relación ayuda a
convertir los lúmenes tradicionales en lúmenes reales percibidos
por el ojo en condiciones de luz Mesópica y proporciona una
estimación más precisa de la cantidad de luz:

Lúmenes fotópicos * [S/P ratio] = Lúmenes de la pupila

26
Fotometría

• Esta relación determina el brillo visual aparente de una fuente de


luz;

• Esta es la razón por la cual una lámpara de LED o Inducción de


menor vatio, que produce una relación S / P alta, aparece como
más brillante o más brillante para el ojo humano que una lámpara
de Sodio de Alta Presión (HPS) con el doble de potencia;

• Las lámparas HPS no tienen el espectro de luz necesario para


iluminar adecuadamente los objetos y obtener la respuesta óptima
de la retina humana en condiciones de iluminación Mesópica.

27
Fotometría

S/C Ratios para varios tipos de fuentes de luz

60 Vatios LED 140 lm/w – 8,400 [Photópicos] * 1.96 [S/P]= 16,464 [Lumenes de la pupila]
150 Vatios HPS 90 lm/w– 13,500 [Photópicos] * 0.62 [S/P]= 8,370 [Lumenes de la pupila]

28
Parpadeo / destello

• Cambios rápidos y repetidos en la intensidad de la luz;

• Luz que parece aletear y ser inestable;

• Se produce cuando cambia el voltaje suministrado a una fuente de


luz o cuando el voltaje de la línea de alimentación fluctúa;

• También puede ser causado por defectos o cuando empieza el final


de la vida útil de componentes eléctricos y electrónicos de la fuente
de luz.

29
Deslumbramiento

• Sensación visual causada por un brillo excesivo e incontrolado.


• Puede causar incomodidad, distracción o reducir la capacidad para
observar información esencial. Está directamente relacionado con la
seguridad vial.

Ejemplo de iluminación que puede Ejemplo de cómo la reducción del


deslumbramiento y molestias deslumbramiento mejora las
condiciones de iluminación
Fuente: lighting research center (www.lrc.rpi.edu) 30
Deslumbramiento

• Es causado por la presencia de fuentes brillantes (por ejemplo,


luminarias) en el campo de visión del observador. Se consideran dos
tipos de brillo:
• Discomfort glare (incomodidad debida al deslumbramiento)
• El deslumbramiento causa una desagradable sensación de
incomodidad cuando está en el campo de visión. Se considera un
criterio subjetivo ya que la sensibilidad de los observadores varía
de persona a persona.
• Disability glare (discapacidad debida al deslumbramiento)
• Este tipo de deslumbramiento reduce efectivamente la visibilidad.
Las fuentes de luz hacen que el brillo se superponga en la imagen
capturada en la retina, lo que da como resultado una reducción del
contraste de la imagen, reduciendo la capacidad de distinguir
pequeños contrastes y / u objetos pequeños.

31
Depreciación del lumen con el tiempo

32
Depreciación del lumen

• La depreciación del lumen es el proceso por el cual la producción


total de lúmenes que la fuente de luz produce inicialmente,
disminuye durante su vida útil;

• La velocidad a la que se deprecia puede depender de una multitud


de factores que incluyen (pero no están limitados a):
• tipo de tecnología de iluminación utilizada;
• número de ciclos de encendido / apagado y horas totales
utilizadas;
• problemas de instalación;
• temperatura, humedad, presión…

33
Depreciación del lumen

• La planificación de la depreciación del lumen y otros factores de


pérdida de luz es crucial para una luminancia adecuada a lo largo
de la vida de los aparatos de iluminación;

• El factor de mantenimiento es una estimación de cuánto se


reduce el nivel inicial de lux dentro de un esquema de iluminación;

• El factor de mantenimiento es importante porque nos dice cuánta


luz habrá en un espacio después de unos años de operación;

• Esto permite planear e instalar apropiadamente la cantidad


adecuada y correcta de accesorios de iluminación en el edificio en
el presente, a fin de tener los lúmenes correctos al final de la vida
útil del sistema.

34
Depreciación del lumen

• Estos cálculos conducen a aumentos obvios en los costes de


capital y el consumo de energía extra de los accesorios adicionales
que deben instalarse para compensar la depreciación del lumen
durante la vida útil del sistema;

• La producción de lúmenes puede descender a niveles tales que las


instalaciones ya no cumplan con los niveles requeridos como se
detalla en la legislación;

• Para no tener este tipo de problemas, los dispositivos que ofrezcan


una "salida de luz constante" deben garantizar que los niveles de
salida del flujo luminoso sean constantes a lo largo de la vida útil de
un dispositivo;

35
Depreciación del lumen

• Esta estrategia se logra aumentando el porcentaje de salida des del


controlador de la lámpara, calculado de acuerdo con el número de
horas de uso de la fuente de luz;

• Mientras que factores como la acumulación de tierra todavía son


problemas que deben abordarse incluso con un accesorio de este
tipo, esta estrategia reduce los costes de mantenimiento para lidiar
con el problema de la depreciación de la luz;

• Además de eso, al implementar este tipo de tecnología en lugar de


simplemente instalar más luces, puede reducir enormemente los
costes tanto de los accesorios como del consumo de energía, que
pueden sumarse rápidamente al lidiar con la depreciación del
lumen.

36
Depreciación del lumen

• Algunos fabricantes incluyen en sus luminarias, componentes


electrónicos especiales (comunicación, microprocesadores), para
compensar la depreciación del lumen durante su vida útil (es decir,
dispositivos LED inteligentes con comunicaciones);

• A diferencia de las luminarias convencionales que reducen la


producción y finalmente fallan, los productos LED normalmente no
fallan repentinamente. En cambio, la salida de luz se reduce
suavemente con el tiempo;

• La regla normal es medir la vida desde cuando la salida se ha


reducido en un 30% (es decir, cuando queda un 70% de salida de
luz). Esto se cita a menudo como la vida L70 y se mide en horas.

37
Método lumen

• En el diseño de iluminación, el método de cálculo del lumen


proporciona una forma simplificada para calcular el nivel de luz para un
espacio específico (camino, habitación, etc.);

• Dicho método consiste en una serie de cálculos que utiliza criterios de


iluminancia horizontal para establecer un diseño de luminaria uniforme;

• En su forma más simple, el método lumen es simplemente el número


total de lúmenes disponibles en una habitación dividida por el área de
la habitación;

• Para realizar este cálculo, se deben recopilar muchos factores,


coeficientes, datos de la luz de la lámpara y otras cantidades;

• Por lo general, se usa una herramienta de software para realizar los


cálculos (es decir el programa Dialux).

38
Instalación de la iluminación: cálculo de la
luminancia
La luminancia en un punto de la carretera 𝑟𝑟 𝛽𝛽, tg 𝛾𝛾 2
𝐿𝐿 = �[𝐼𝐼 𝑐𝑐, 𝛾𝛾 ∗ ] (𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑚𝑚 )
se calcula con la siguiente fórmula: ℎ2

Donde la suma (Σ) comprende, en


teoría, todas las luminarias en la
instalación.
Los valores de intensidad luminosa (I
(c, γ)) y el coeficiente de luminancia
reducido (r (β, tg γ)) se obtienen
mediante la interpolación cuadrada
de la matriz de intensidad del
alumbrado y la tabla de reflexión del
pavimento (table reflection chart)
La variable "h" es la altura máxima
de la luminaria (ver figura).

Source: Indalux
39
Cálculo de iluminancias horizontales

La iluminancia horizontal en un punto de la cos3 𝛾𝛾


carretera se calcula con la siguiente fórmula: E = �[𝐼𝐼 𝑐𝑐, 𝛾𝛾 ∗ ] (𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙)
ℎ2

𝛾𝛾 es el ángulo formado por la dirección de


incidencia en el punto con la vertical (ver
figura).

La suma (Σ) comprende, en teoría, todas


las luminarias en la instalación.

Los cálculos de iluminancia se verán


afectados por un factor de mantenimiento.

Source: Indalux
40
Método de diseño del lumen

• Factor de Mantenimiento (FM) importante en la fase de


planificación de instalaciones de iluminación;

• FM expresa la reducción habitual de la luminosidad durante la vida


útil de un sistema de iluminación;

• FM es el producto de otros cuatro factores:


• FM = FMLL x FSL x FML x FMH
• FMLL = factor de mantenimiento de la luz de la lámpara;
• FSL = factor de supervivencia de la lámpara;
• FML = factor de mantenimiento de la luminaria;
• FMH = factor de mantenimiento en una habitación

41
Método de diseño del lumen

• El factor de mantenimiento de la luz de la lámpara (FMLL) es la


proporción de la salida de luz inicial de una lámpara producida
después de un tiempo establecido, en relación con la luz producida
cuando es nueva;

• Hace que pueda haber una disminución de la salida del lumen de


una lámpara con el tiempo. Su valor se puede determinar de dos
maneras:
• (a) consultando el catálogo de un fabricante de lámparas para
una tabla de depreciación del lumen, y
(b) en una instalación en funcionamiento, dividiendo los
lúmenes en el momento por las lámparas en él momento de
instalación.

42
Método de diseño del lumen

• El factor de supervivencia de la lámpara (FSL) tiene en cuenta la


variación de la vida útil de las lámparas individuales con respecto a la
vida media de las lámparas;

• El FSL depende de la vida útil de la lámpara;

• Aquí se deben tener en cuenta los últimos datos proporcionados por


los fabricantes de lámparas;

• Si las lámparas defectuosas se reemplazan de inmediato, el factor de


supervivencia de la lámpara que se aplica es FSL= 1;

• El plan de mantenimiento para una instalación de iluminación también


debe especificar la frecuencia óptima de reemplazo de la lámpara. Esto
depende del grado de uso de la lámpara y se determina analizando el
período de iluminación y la vida útil media de las lámparas específicas.

43
Método de diseño del lumen

• El factor de mantenimiento de la luminaria (FML) es la


proporción de la salida de luz inicial de una luminaria después de un
tiempo establecido, a la salida de luz inicial de una lámpara
después de un tiempo establecido;
• Se debe sobre todo a la acumulación de suciedad en la luminaria.
Deben considerarse tres factores en su determinación:
• (a) el tipo de luminaria,
• (b) condiciones ambientales (por ejemplo, ambientes
polvorientos), y
• (c) interval de mantenimiento.

44
Método de diseño del lumen

• El factor de mantenimiento de la habitación (FMH) es la proporción


de la iluminación que una instalación de iluminación nos da en una
habitación después de un tiempo establecido en comparación con la
que nos dio cuando la habitación estaba limpia;

• Hay que tener en cuenta que la suciedad se acumula en la superficie


de la habitación y reduce la reflectancia de la superficie;

• Limpiar las habitaciones a intervalos regulares o pintar de manera que


tengan un alto coeficiente de reflexión durante un período prolongado,
es la base de un factor de mantenimiento de la superficie de la
habitación elevada;

• Si una pared está sucia, no puede reflejar tanta luz como cuando
estaba limpia, por lo que se reduce el nivel de luz general en el
espacio.

45
Herramientas Software

46
Herramientas Software

• Los diseñadores de iluminación utilizan el software como


herramienta de diseño para complementar y contribuir al proceso de
diseño, para cualquier cosa: desde cálculos complejos hasta
representaciones de presentación;

• Hay disponibles potentes herramientas de software gratuitas para el


diseño de iluminación, ya con bases de datos completas de varias
características técnicas detalladas de fuentes de luz de diferentes
fabricantes;

• Estas herramientas de software pueden realizar cálculos complejos,


ayudar en el análisis del espacio o incluso proporcionar al cliente
una representación fotorrealista del espacio que se iluminará.

47
Herramientas Software

• El software de iluminación calcula la iluminancia (la cantidad de flujo


luminoso por unidad de área) y la luminancia (la intensidad de la luz
emitida desde una superficie por unidad de área en una dirección
dada) de las superficies y las disposiciones para exportar los datos
de cálculo de iluminación;
• Algunos de los principales paquetes de software de cálculo que
más se usan en las oficinas de diseño de iluminación en todo el
mundo incluyen:
• DIALux (https://www.dial.de/en/dialux/)
• Relux (https://relux.com/en/)
• Radiance (https://www.radiance-online.org/)
• AGI32 (http://www.agi32.com/)

48
Herramientas Software

• DIALux

49
Herramientas Software

• Relux

50
Socios de Premium Light Pro

Financiado por
la Comisión de
la Unión
Europea (UE)
en el marco del
programa
Horizonte 2020

Socios de la UE

51
Socios de Premium Light Pro

Nombre País Organización Email


Bernd Schäppi Austria Austrian Energy Agency bernd.schaeppi@energyagency.at
www.energyagency.at
Michal Stasa República Checa SEVEn michal.stasa@svn.cz
www.svn.cz
Caspar Kofod Dinamarca EnergyPiano ck@energypiano.dk
Anibal T. De Almeida Portugal Institute for Systems and adealmeida@isr.uc.pt
Robotics, University of Coimbra
Stewart Muir Reino Unido Energy Saving Trust Stewart.Muir@est.org.uk
www.energysavingtrust.org.uk/
Boris Demrovski Alemania CO2ONLINE Boris.Demrovski@CO2Online.de
www.co2online.de
Andrea Roscetti Italia Politecnico Milano andrea.roscetti@polimi.it
http://www.energia.polimi.it/index.
php
Aniol Esquerra España Ecoserveis aniol@ecoserveis.net
www.ecoserveis.net
Łukasz Rajek Polonia FEWE l.rajek@fewe.pl
The Polish Foundation for Energy
Efficiency
www.fewe.pl

52
Muchas grácias!

Contacto: premiumlightpro@ecoserveis.net

53

También podría gustarte