Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

CARRERA:
LICENCIATURA EN DOCTOR EN MEDICINA

LABORATORIO:
FOTOSÍNTESIS

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA I

DOCENTES:
MARÍA RÍOS DE IGLESIAS
JORGE LUIS PINO

ESTUDIANTES:
LEONEL CUEVAS – I.D: 4-818-941
JULISSA DÍAZ – I.D: 9-761-737
STACEY ESPINOSA – I.D: 4-816-1578
ANA ROBLES – I.D: 7-714-37
CEIDY VILLARREAL – I.D: 4-812-2293

GRUPO:
1B

II SEMESTRE, 2021
FOTOSÍNTESIS
Práctica de Laboratorio
Elaborada por: M.Sc. María Félix de Iglesias.
OBJETIVOS:
→ Separar mediante la técnica de cromatografía de papel los pigmentos fotosintéticos
presentes en las hojas.
→ Comprobar los factores necesarios para que ocurra la fotosíntesis.
→ Observar la producción de oxígeno en plantas de Hydrilla.
→ Comparar el espectro de la luz visible con el espectro de absorción de la clorofila.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual, las plantas convierten moléculas inorgánicas
simples como el agua y el dióxido de carbono, en compuestos orgánicos complejos, como la
glucosa. Este proceso ocurre en los cloroplastos presentes en las células del mesófilo de las
hojas, los cuales contienen pigmentos fotosintéticos responsables de captar la energía
lumínica y su conversión en la energía química de los enlaces de los compuestos orgánicos
sintetizados. Los azúcares sintetizados son almacenados en forma de polímeros
(polisacáridos) insolubles, principalmente almidón. Las clorofilas a y b son los pigmentos
fotosintéticos dominantes y las xantofilas y carotenos, pigmentos accesorios.
Las longitudes de onda más efectivas para la fotosíntesis se ubican entre los 400 a 700 nm y
cerca del 90 % corresponden a los colores rojo y azul del espectro de luz visible, mientras
que la luz verde es mayormente reflejada o transmitida por los pigmentos fotosintéticos.

MATERIALES: Papel de filtro Whatman, acetona, éter de petróleo, vaso químico de 250
ml, mortero, tubos de ensayo, hojas de Hibiscus, Mangifera indica o Ixora, ramas de
Hydrilla, hojas de Hibiscus matizadas, platos Petri, solución de Lugol, gotero, azul de
bromotimol, bicarbonato de sodio.

PROCEDIMIENTO:
I- SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS UTILIZANDO LA
TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE PAPEL: Esta técnica se utiliza para
separar mezclas de muchas clases de sustancias y es especialmente útil cuando la
cantidad de sustancia es muy pequeña. Existen diferencias en la solubilidad de las
sustancias en un solvente determinado y en el grado en que diversas sustancias se
adhieren a la superficie de un adsorbente (papel de filtro o cromatografía)
1. Coloque aproximadamente 25 gramos de hojas de Hibiscus, Mangifera indica
o Ixora en pequeños pedazos en un mortero, agregue acetona hasta cubrir las
hojas. Triture con el pistilo hasta obtener un líquido espeso de color verde oscuro.
2. Corte una tira de papel de cromatografía de unos 15 cm de largo y en uno de
sus extremos realice un corte triangular. Coloque el extracto de los pigmentos
sobre una línea recta a unos tres cm del extremo del papel. Utilice un capilar
fino de vidrio para añadir el extracto gota a gota, esperando que la gota
anterior se seque antes de añadir la siguiente. Cuando obtiene una línea de
color verde oscuro deje secar.
3. Introduzca la tira de papel en una cámara de cromatografía o un tubo de
ensayo grueso que contenga unos ml de éter de petróleo. Asegúrese que solo
la punta del papel esté en contacto con el solvente. Sostenga el otro extremo
del papel con un tapón de corcho. (fig. 1) De no existir las cámaras de
cromatografía y los tubos de ensayo, utilice frascos pequeños de aceitunas con
sus tapaderas.
4. Coloque la cámara de cromatografía en una superficie plana. Evite el
movimiento. Observe cuidadosamente cómo se van separando los pigmentos.
Cuando el solvente ha terminado su recorrido, saque la tira de papel y deje
que se seque al aire libre.
5. Observe las bandas de colores que se han formado en el cromatograma desde
el lugar donde colocó los pigmentos, hasta la parte superior del papel. Los
colores de abajo hacia arriba corresponden a los siguientes pigmentos
respectivamente. Verde amarillento (clorofila b), verde azulado (clorofila a),
amarillo (xantofilas), amarillo anaranjado (caroteno). Los pigmentos que
componían la mezcla viajaron diferentes distancias de acuerdo con su
solubilidad en el solvente (éter de petróleo) y su afinidad al adsorbente (papel
de cromatografía).

¿Por qué se utiliza acetona en vez de agua para extraer los pigmentos de la hoja?
Respuesta: Para extraer los pigmentos se utiliza acetona, porque es polar y
tiene amplio margen de solubilidad. El proceso de extracción se debe realizar
de forma rápida, en un ambiente fresco y con luz tenue.
¿Cuál es la función de los pigmentos de la hoja en la fotosíntesis?
Respuesta: La función principal de los pigmentos en las plantas es la
fotosíntesis, ya que utiliza la clorofila, un pigmento verde junto con otros
pigmentos anaranjados y amarillos, que ayudan a captar la mayor cantidad de
energía luminosa posible.
¿Qué pigmentos fueros los más abundantes en las hojas que utilizó?
Respuesta: los pigmentos más abundantes fueron: Clorofila, Carotenos y
Xantofilas
Evidencias:

Triturando “Hojas + acetona” Agregando 25 g Bandas de colores


de hojas. minutos despues.

II. FACTORES NECESARIOS PARA QUE OCURRA LA FOTOSÍNTESIS:


A. La luz:

1. Seleccione una planta de su jardín y prive de luz a una de sus hojas. Para ello,
cúbrala con papel aluminio o cartoncillo negro por un periodo mínimo de tres
días. Transcurrido ese tiempo extraiga la hoja privada de luz y una expuesta a
la luz. Recorte una porción del borde de una de las hojas para identificarlas.
2. Hierva las hojas en agua por 5 minutos utilizando una plancha.
3. Enjuague con alcohol etílico hirviente. Evite que el alcohol haga contacto con
la plancha caliente. Puede provocar un incendio.
4. Al terminar la extracción de los pigmentos, enjuague la hoja con agua.
5. Coloque las hojas en un plato Petri y vierta sobre las mismas varias gotas de
solución de Lugol. Si la hoja adquiere un color azul-violáceo indica la
presencia de almidón, lo cual es evidencia que la hoja ha estado
fotosintetizando.
6. Compare sus resultados en ambas hojas. Qué sucedió con la hoja que estuvo
privada de luz.

Respuesta: La hoja que estuvo expuesta a la luz del sol, adquirió una
coloración morada o violeta, indicando así la presencia de almidón, por lo
cual, es evidente que la hoja ha estado fotosintetizando. Por otra parte, la
planta que estuvo cubierta con papel aluminio por aproximadamente 7 días,
no se tiñó de morado después de la prueba de Lugol y esto se debe a que el
almidón que contenía la hoja de la planta, el cual es el producto resultante del
proceso fotosintético, se consumió por la ausencia de luz solar, ya que el papel
aluminio no permitía el paso de esta. Debemos recordar que la luz solar es
uno de los tres factores fundamentales para que ocurra la fotosíntesis; es decir,
sin luz solar, no hay fotosíntesis y de esta manera, la planta no podrá fabricar
su propio alimento. Los otros dos factores fundamentales son el CO2 y la
Clorofila.

Resultados de la experimentación.

B. El Dióxido de Carbono (𝑪𝑶𝟐 )


El CO2es una de las sustancias imprescindibles para la fotosíntesis. La rapidez
con que las plantas absorben el CO2indica la velocidad de la fotosíntesis.

1. Tome cuatro tubos de ensayo de tamaño grande y agregue a cada uno de ellos
unos 5 ml de una solución de azul de bromotimol.
2. En los tubos 2,3 y 4 introduzca un carrizo y sople hasta que observe un cambio
de coloración. ¿A qué se debe ese cambio de color?

Respuesta: El cambio de color indicar un cambio o variación de pH. Al cambiar


de una coloración azul a amarilla, indica un pH ácido. Esto ocurre porque el CO2
del aire espirado reacciona formando ácido carbónico.

3. En cada uno de los tubos, introduzca una ramita de Hydrilla. Deje el tubo 3
expuesto a la luz solar y el 4 póngalo en la oscuridad.
4. Observe al inicio y luego de una hora anote sus observaciones.

Tubo # Estado Inicial Estado Final


1 Color azul No hubo cambios.
Color verdoso - Permaneció de color
2
amarillento verdoso – amarillento.
Color verdoso - Volvió a su coloración
3
amarillento original (azul).
Color verdoso – Permaneció de color
4
amarillento verdoso – amarillento.
5. Explique cada uno de los resultados:

• Tubo #1: En este caso, al estar en contacto con la luz y no presenciar


CO2 en la sustancia o disolución, la Hydrilla continuará realizando el
proceso fotosintético, pero sin cambio alguno en la coloración de la
disolución, solamente burbujeo, lo que indica desprendimiento de
oxígeno gaseoso.

• Tubo #2: Suponiendo que el tubo #2 también fue expuesto a la luz


solar, entonces obtendríamos los mismos resultados que en el Tubo
#3.

• Tubo #3: El tubo que se expuso a la luz permitió a la planta realizar


la fotosíntesis y consumir todo el CO2 del agua, devolviendo el color
a su estado inicial.

• Tubo #4: La planta en el tubo que se dejó en la oscuridad tuvo que


realizar respiración celular y así consumió oxígeno y liberó más CO2
manteniendo el color amarillento del agua (pH ácido).

Disolución de azul de Inyección de CO2 a la Resultados


bromotimol. disolución. finales.

C. Clorofila:

Muchas plantas poseen hojas matizadas con porciones blancas en las que el
pigmento verde (clorofila) está ausente.
1. Extraiga una hoja de Hibiscus (papo) matizado que ha crecido provista de luz
solar.
2. Dibuje la hoja mostrando el diseño matizado.
3. Agregue unas gotas de Lugol hasta que cubra la hoja.
4. Observe la parte de la hoja que adquiere una coloración azul -violáceo.
5. Confeccione otro dibujo similar al anterior que demuestre la distribución del
almidón en la hoja.
¿Por qué la parte blanca no se tiñó de color azul-violáceo?
Respuesta: Como en las porciones blancas de las hojas matizadas del Hibiscus
(papo) se encuentra ausente la clorofila, estas secciones no participan del proceso
fotosintético de la hoja y, por lo tanto, no se generará almidón como producto
final de la reacción. Al no estar presente el almidón, el Lugol (yodo) no teñirá
esta parte de la hoja.

Hoja de Hibiscus Se agregaron gotas Resultados después de


(papo) matizado. de Lugol (Yodo). unos minutos.

Hoja de papo relleno Se agregaron gotas de Resultados después


amarillo. Lugol (Yodo) de unos minutos.

III- PRODUCCIÓN DE GAS EN LA FOTOSÍNTESIS

1. Coloque una planta de Hydrilla invertida dentro de un tubo de ensayo que contenga
agua de la pluma e introdúzcalo con cuidado en un vaso químico que contiene agua
y una pizca de bicarbonato de sodio, evitando que entren burbujas al tubo de ensayo;
para ello tape el tubo con el pulgar al introducirlo al vaso químico. (fig. 2) El
bicarbonato de sodio al reaccionar con el agua libera dióxido de carbono. ¿Qué
importancia tiene el CO 2 en el agua?

Respuesta: Se encarga de regular el pH del agua. Además, es esencial para que se


produzca el proceso de fotosíntesis, en conjunto con el agua y la luz.

2. Coloque una lámpara de luz blanca de 150 watts en dirección al tubo de ensayo. El
agua del vaso químico absorberá el calor de la lámpara.

3. Encienda la luz y observe que después de varios minutos escapan burbujas de aire de
la planta.

Respuesta: Estas burbujas son de oxígeno, ya que, la planta ha iniciado el proceso de


fotosíntesis, tomando el dióxido de carbono disponible en el medio acuoso para
transformarlo en oxígeno, por ello, se producen estas burbujas que están a la espera de
poder salir al medio ambiente.

4- ¿Qué sucede si apaga la luz?

Respuesta: Los cambios se producen de inmediato, la producción de burbujas se detiene.


Esto demuestra que la luz es la fuente de energía para el desprendimiento de oxígeno en
las plantas.

¿Cuál es la naturaleza del gas que escapa? Respuesta: El gas que escapa es oxígeno, se
da por el desprendimiento de oxígeno del dióxido de carbono.

Varíe la intensidad de la luz al acercar o alejar la lámpara. ¿Qué efecto tiene esto sobre
la producción del gas? Respuesta: Disminuye la sucesión de burbujas de gas, en relación
a la frecuencia original y la distancia entre cada burbuja aumenta. Las mismas reaccionan
casi inmediatamente a cada variación de la luz.

Evidencias:

Planta en contacto con luz Planta tapada (Dejando


solar (generando oxigeno) de generar oxigeno).
IV- ESPECTRO DE ABSORCIÓN DE LA CLOROFILA
La dispersión de la luz es un fenómeno óptico que influye en las propiedades de
absorción de la hoja. Y es causada principalmente por la reflexión de la luz entre
los espacios de aire intercelulares y las células. Los colores del espectro de la luz
visible dependen de sus longitudes de onda. Estos colores pueden separarse
mediante un prisma de un espectrofotómetro. Utilizando esta herramienta
podemos observar el espectro de absorción de la clorofila.

1. Observe a través del espectroscopio los colores que componen el espectro de


la luz blanca siguiendo las indicaciones de su profesor. Dibuje o tome
fotografía de lo observado.
2. Coloque una hoja de Hibiscus ante la región del espectroscopio indicada por
su profesor y observe el espectro de absorción de la hoja. ¿Qué colores son
absorbidos por los pigmentos de la hoja? Respuesta: Violeta (430 nm) Azul
(470nm) Rojo (635nm).

Los colores que observa son los reflejados por la hoja. ¿Cuáles son estos
colores? Respuesta: Estos son de color verde y amarillo.

Dibuje o tome foto de lo observado y compare con el espectro anterior.


3. Estudie el espectro de absorción de una solución de pigmentos extraídos
de hojas similares a las anteriores. ¿En qué regiones del espectro observa las
bandas de absorción de la clorofila? Respuesta: Absorbe los extremos, en el
entorno azul y en el entorno rojo, lo que da como resultado el verde.
Compare el espectro de absorción de la hoja con el de la solución de clorofila.

Respuesta: En el espectro de absorción de la solución se da una mayor absorción


en el espectro azul que en el rojo, mientras que el de la hoja tiene una absorción
equilibrada.

Observe el fenómeno de fluorescencia de la clorofila. Explique.


Respuesta: La fluorescencia de la clorofila es una herramienta para evaluar el
estado fotosintético de las plantas y detectar cambios fisiológicos y ambientales.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué consiste la cromatografía?

Respuesta: La cromatografía consiste en un conjunto de técnicas cuyo objetivo es


separar mezclas según las diferentes interacciones de cada componente con otra
sustancia. Por tanto, se trata de pasar de la fase móvil (la muestra consiste en una
mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente) a la fase sólida
estacionaria. La fase estacionaria ralentiza el movimiento de los componentes de la
muestra, de modo que los componentes la atraviesan a diferentes velocidades y se
separan con el tiempo. Cada componente de la mezcla tiene un tiempo característico
para pasar por el sistema, llamado tiempo de retención. Cuando el tiempo de retención
del compuesto deseado es diferente al de los otros componentes de la mezcla, se
puede separar mediante separación cromatográfica.

2. ¿Cuáles son los pigmentos fotosintéticos aislados y qué coloración


presentan?

Respuesta: En las plantas terrestres hay dos clases de pigmentos fotosintéticos: las
clorofilas y los carotenoides. Existen 5 tipos de clorofila: a, b, c y d, además del
bacterio clorofilo que algunos procariontes tienen, y son el pigmento de color verde.
A diferencia de las clorofilas, que son verdes, los carotenoides son de colores rojos,
amarillos y naranjas, puesto que absorben la luz violeta y la azul verdosa. Pueden
clasificarse en dos subtipos: carotenos y xantofilas. Los primeros dan colores
amarillos, naranjas o rojos, mientras que los segundos son siempre amarillos.
Coloración: Clorofila a (verde azulado), Clorofila b (verde amarillento), Xantofilas
(amarillo) y Carotenos (amarillo anaranjado).

3. ¿Cuál es la función de la luz en la fotosíntesis?

Respuesta: La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol


en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del
C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.

4. ¿El oxígeno desprendido en la fotosíntesis proviene del CO 2 o del H 2 O?

Respuesta: El oxígeno liberado en la fotosíntesis proviene del agua. Van Niel


propuso que la fuente de oxígeno de la fotosíntesis era el agua, no el dióxido de
carbono.

5. ¿Cuáles son las etapas en las que se desarrolla el proceso de la fotosíntesis y qué
ocurre en cada etapa?

Respuesta: El proceso de fotosíntesis consta de dos fases, las cuales son:


a. Fase Lumínica: Durante esta fase se dan las reacciones biolumínicas, en el
interior de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la
clorofila y la utiliza para producir ATP y NADPH. Se convierte la energía
solar en energía química. La clorofila y los carotenos absorben la energía de
la luz y con ella fragmentan las moléculas de agua en un proceso llamado
fotólisis, el cual, permite que una molécula de clorofila recupere el electrón
que perdió al ser excitada y cómo producto se libera el oxígeno, en forma de
residuo.
b. Fase Oscura: Esta fase tiene lugar en la matriz o estoma de los cloroplastos,
es una serie de reacciones independientes de la luz, las mismas convierten el
dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa. Es decir, en la fase oscura
se transforma la materia inorgánica en orgánica.
Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa y realizan más
procesos químicos sobre ellos, las mismas son: El Ciclo de Calvin y La
Fijación del Carbono.
Durante este ciclo, y mediante la intervención de diferentes enzimas, el ATP
y el NADPH previamente formados se utilizan para la fabricación de glucosa
a partir de dióxido de carbono que la planta toma de la atmósfera.

6. ¿Por qué se dice que la fotosíntesis y la respiración son complementarias?

Respuesta: La fotosíntesis y la respiración son procesos complementarios:

➢ La fotosíntesis usa la energía solar para producir compuestos orgánicos; la respiración


usa los compuestos orgánicos para obtener energía química.
➢ El dióxido de carbono se transforma en compuestos orgánicos por la fotosíntesis; los
compuestos orgánicos se transforman en dióxido de carbono por la respiración.
➢ En la fotosíntesis se libera oxígeno que luego es utilizado en la respiración.
➢ La fotosíntesis y la respiración forman parte del ciclo biológico del carbono.
➢ Ambos procesos usan cadenas de transportadores de electrones para capturar la
energía necesaria para otras reacciones.

7. ¿Cómo afectaría la desaparición de la energía solar a los seres vivos?

Respuesta: La fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas convierten


sustancias inorgánicas en materia orgánica utilizando la energía del sol, por lo que
esto se detendría de inmediato. Los organismos vegetales que participan en la
producción de oxígeno mueren.

8. ¿Cuáles son los productos finales de la fotosíntesis?

Respuesta: El producto final de la fotosíntesis es la Glucosa, ya que la fotosíntesis es


realizada por la planta con la finalidad de obtener su propio alimento a partir
del dióxido de carbono, la luz solar y el agua.
Conclusiones:

• Ceidy Villareal: Este experimento ha sido de gran ayuda para poder identificar de
manera práctica los distintos tipos de clorofila que tiene la hoja de espinaca, así como
también sus pigmentos, teniendo como resultado el desplazamiento de los mismo, en
tal caso las xantofilas de color amarillo y naranja por la presencia de carotenos y la
clorofila encargados de la realización del proceso de la fotosíntesis.

• Leonel Cuevas: La fotosíntesis es un proceso de gran importancia no solamente para


las plantas, sino también para todos los organismos vivos del planeta Tierra ya que,
además de que las plantas fabrican su propio alimento a partir de este proceso,
purifican el aire que respiramos y mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos.
Es importante recordar que, para que ocurra la fotosíntesis, tres factores deben estar
presentes: luz solar, CO_2 y clorofila. Sin alguno de estos tres factores
fundamentales, es imposible que ocurra este proceso químico.

• Stacey Espinoza: La fotosíntesis es un proceso de vital importancia para la vida de


todos los seres vivos, ya que, de esta manera se obtiene el oxígeno. En la fotosíntesis,
las moléculas de glucosa, formadas gracias a la transformación de luz solar, agua y
dióxido de carbono, proporcionan a los organismos dos recursos esenciales: energía
y carbono orgánico. Y además de ser importante para los seres vivos, también
contribuye para el bienestar de la Tierra, debido a que este proceso permite reducir la
cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, de manera natural.

• Ana Robles: La clorofila es fundamental en las plantas, tiene funciones importantes


dentro de las mismas, como lo es la realización de fotosíntesis. Y el uso de fotosíntesis
es importante para la vida cotidiana, porque son importantes para la absorción de
CO2. La clorofila también da los colores a las plantas según la captación del espectro,
ya sea rojo o azul.

• Julissa Díaz: La fotosíntesis da un gran aporte al ciclo de la vida, debido a que es


uno de los procesos en los que tenemos la capacidad de respirar lo cual nos ayuda a
estar vivos. Gracias a su contribución, las plantas pueden alimentarse de manera
correcta, y de esta manera poder brindar lo que se necesita para tener una buena
oxigenación a todo ser vivo.

BIBLIOGRAFÍA

1- Arosemena, G., Correa, M, Taylor, A., Peralta, C Sousa, F. Barnett, D. 1986.


Prácticas Selectas de Biología. Talleres Gráficos. Centro de impresión
Educativa. Panamá. 366 pág.
2- Correa, M. 1975. Manual de Laboratorio de Botánica General. Facultad de
Ciencias Naturales y Farmacia. Escuela de Biología. Universidad de Panamá.
222 pág.

3- Kozai, T, Niu, G. Takagaki, M. 2016. Plant Factory. An Indoor Vertical


Farming System for Efficient Quality Food Production. Editora Elsevier
Inc.405 pág.

Referencias:
• Laboratorio Pellegrini (2020). Experiencia de laboratorio - Fotosíntesis, Luz y Vida
[Video]. YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=kqyC5k9Qo_s

• IntroBio UNSa (2017). Trabajo Práctico N° 4 | FOTOSÍNTESIS. [Video].


YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Uk8Tmkx4aAo&t=28s

• C. (2019, 10 abril). El color de las plantas. Blog del COBCM.


https://cobcm.net/blogcobcm/2019/04/09/el-color-de-las-plantas/

• Quesada C. (2014, 16 marzo). Luz y desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis.


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dT56HCKA0k8

• admin@nutricontrol. (2021, 10 marzo). CÓMO INFLUYE EL DIÓXIDO DE


CARBONO (CO2) EN EL CULTIVO EN INVERNADERO. Nutricontrol.
https://nutricontrol.com/es/como-influye-el-dioxido-de-carbono-co2-en-el-cultivo-
en-invernadero/

• Operaciones Básicas en el Laboratorio de QuÃmica. CromatografÃa. Fundamento


de la Técnica. (s. f.). Edu. Recuperado 28 de septiembre de 2021
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html

• Introducción a la fotosíntesis (artículo). (2015). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-
energetics/photosynthesis/a/intro-to-photosynthesis

• 1930. El oxígeno liberado en la fotosíntesis proviene del agua (Van Niel y el oxígeno
de la fotosíntesis) | Biología, 7ma edición. (s. f.). curtis biología. Recuperado 28 de
septiembre de 2021, de http://www.curtisbiologia.com/m1930#:%7E:text=1930.-
,El%20ox%C3%ADgeno%20liberado%20en%20la%20fotos%C3%ADntesis%20pr
oviene%20del%20agua%20(Van,el%20ox%C3%ADgeno%20de%20la%20fotos%
C3%ADntesis)&text=Van%20Niel%20propuso%20que%20la,no%20el%20di%C3
%B3xido%20de%20carbono

• Zita, A. (2021, 15 abril). Diferencia entre fotosíntesis y respiración. Diferenciador.


https://www.diferenciador.com/fotosintesis-y-respiracion/

• Pigmentos Fotosintéticos | Los Pigmentos Vegetales y la Fotosíntesis - passel. (2021).


Pigmentos Fotosintéticos. https://passel2.unl.edu/view/lesson/ae42848963d4/2
• Acosta, M. B. (2021, 6 mayo). Pigmentos fotosintéticos: qué son, tipos y ejemplos.
ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/pigmentos-fotosinteticos-que-
son-tipos-y-ejemplos-3299.html
• Planas, O. (2020, 6 octubre). Fases de la fotosíntesis. Fases de la Fotosíntesis.
https://solar-energia.net/sistema-solar/tierra/cambio-climatico/fotosintesis/fases-de-
la-fotosintesis

También podría gustarte