2.3.2. PFT PplG-Participación Comuntiaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Participación Comunitaria

Frente al Ordenamiento Territorial

Beatriz White
Consultora
Junio 2021
Presentación
La Fundación Konrad Adenauer y Colombia Líder se han unido para “Acompañar a cuarenta (40) entidades territoriales con
formación, asesoría y asistencia técnica para el fortalecimiento institucional y de las capacidades los temas de desarrollo y
gestión pública territorial, el fomento de la transparencia en el quehacer diario y mejorar la capacidad de interlocución de la
sociedad civil con los entes territoriales con los temas de comunicación de gobierno.”
En el presente módulo, se hace una profundización sobre participación comunitaria para el ordenamiento territorial.
En el marco de los objetivos:
• Fortalecer las capacidades institucionales de los entes territoriales en desarrollo territorial y gestión pública.
• Fomentar los procesos de seguimiento y monitoreo a los planes de desarrollo, las políticas públicas y la participación
comunitaria frente al ordenamiento territorial.
• Promover la interlocución de la sociedad civil con los entes territoriales a través de herramientas digitales, nuevas
plataformas de comunicación y liderazgo digital.
• Consolidar las capacidades institucionales en materia de gestión de la Hacienda pública y el financiamiento de proyectos
El módulo de participación comunitaria frente al ordenamiento corresponde al Componente III de Planeación Territorial.
Enfoque
Las premisas sobre el ordenamiento territorial en Colombia están debidamente expresadas a través de leyes y principios que permiten
determinar el marco conceptual del mismo.
• Basados en la normativa (artículo 4, decreto 878 de 1998) donde se menciona la importancia de una “efectiva participación de los
diferentes actores sociales relacionados a la dinámica territorial”, se encuentra una clara orientación sobre la garantía de participación,
concertación y cooperación de los ciudadanos habitantes del territorio, para que esta pueda posibilitar el derecho a la participación activa
en las decisiones que inciden en la organización de su territorio.
• Dicha normativa es clara en reconocer la multietnicidad y diversidad de actores dentro del territorio, los cuales serán tenidos en cuenta sin
distingo alguno de raza, procedencia, etnia, condición social ni ningún factor que impida su participación democrática y transparente.
• Es deber de mandatarios y mandatarias, garantizar el cumplimiento de la Ley 388 de 1997 y de los Decretos 150 de 1999, 4002 de 2004 y
1077 de 2015 que señalan el rol y los mecanismos de participación, concertación y consulta en los procesos de Ordenamiento Territorial,
no sólo en la evaluación de documentos, procesos y experiencias anteriores sino en la formulación misma del Plan de Ordenamiento
Territorial.
• Este deber implica que la participación cuente con los atributos necesarios y que a partir de ellos se propicie de manera planeada, sistémica
y sistemática los espacios de interlocución, debate, diálogo y concertación que permitan que los actores participen activamente y se
empoderen de su propio territorio y del modelo de desarrollo en él.
Es tan determinante y valioso el proceso de participación en el ordenamiento territorial, que algunos lo denominan como el paradigma del
éxito, otros como el proyecto Cities que evalúa el progreso las ciudades o departamentos, llama territorios inteligentes a aquellos que son
diseñados por la comunidad.

Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997 y de los Decretos 4002 de 2004 y 1077 de 2015. Bogotá, Colombia.
Y Congreso de la República de Colombia. (1998). DECRETO 879. Bogotá, Colombia.
White Beatriz, Cortés Fernando en POT Modernos para DNP, 2019.
Para conseguir una verdadera participación, se requiere de herramientas que permitan desarrollar capacidades en la
ciudadanía y que al final, consigan que se mejoren las habilidades para percibir la información, analizarla, debatir, calificar,
clasificar, priorizar, tomar decisiones, generar consensos y realizar las acciones que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos que habitan estos territorios.

El desarrollo de esas capacidades y habilidades para la participación también implica unos principios que son fundamentales,
orientados ellos igualmente por la ley; se encuentra entre ellos: la transparencia y el acceso a la información, el
empoderamiento y la corresponsabilidad, la apertura, el respeto por la diferencia, la inclusión y la capacidad de escuchar y
tener en cuenta a todos y cada uno de los actores presentes en el territorio de manera respetuosa y eficaz.

Es importante que Alcaldes y Alcaldesas tengan en cuenta estas premisas para con ello conseguir una verdadera visión
participativa del territorio, una priorización de los elementos que a la ciudadanía le son primordiales y un desarrollo de
habilidades que permita dejar capacidad instalada en los territorios.
Escuchar y evidenciar la visión de la ciudadanía
sobre el ordenamiento del territorio.

Se requiere comprender como esta ciudadanía proyecta su


territorio en el corto mediano y largo plazo, para con ello,
nutrir la formulación del Ordenamiento Territorial.
Metodología
Y estrategias
En el diseño metodológico del proceso de participación para el Ordenamiento Territorial se
requiere:

• Definir el equipo base


• Cualificar, formar ese equipo
• Elaborar la planeación de las acciones incluyendo lo metodológico, lo comunicacional y lo
operativo.
• Definir el mapa de actores
• Definir el tipo de sesiones y su desarrollo
• Elaborar la propuesta de recolección de la información y su presentación.
Definir el equipo base
Equipo de la administración municipal o departamental según el caso, donde haya
personas pertenecientes como mínimo a las dependencias de Planeación y
Desarrollo Social.

A este equipo se le debe asignar formalmente la tarea y con ello, apartar los
tiempos y recursos que requerirán para el desarrollo de las actividades.
Cualificar el equipo

Es fundamental que este equipo sea formado en Ordenamiento Territorial y en


Participación.

Si bien serán los encargados de conducir las actividades y quien participará será la
comunidad, este equipo debe recibir una formación básica en las temáticas del
ordenamiento y en técnicas de participación ciudadana, de manera que esa
conducción sea realmente útil y práctica.
Planear
• Planear describiendo las acciones a desarrollar y el cronograma
• Distribuir el equipo asignando responsabilidades
• Elaborar el plan de comunicaciones
• Asignar presupuesto, transporte, locaciones, equipos, papelería, refrigerios y
demás elementos operativos necesarios para el buen desarrollo de las
actividades.
• Definir la recolección de la información y su custodia.
• Definir la incorporación al expediente.
Mapa de actores
La elaboración del mapa de actores en un hito en el proceso. Utilizar la experiencia de la formulación del Plan
de Desarrollo puede ser muy útil. Los actores indispensables deberán ser como mínimo:
• Miembros de comisiones de planeación de la Asamblea Departamental o Concejo Municipal.
• Personas pertenecientes a Corporaciones Regionales CAR.
• Miembros de la Administración Municipal o Departamental.
• Academia
• Sectores productores-gremios.
• Grupos étnicos.
• Organizaciones de la sociedad civil.
• Ciudadanía en general con enfoque diferencial en niñez, juventud, adultos mayores y mujeres.
Desarrollo de sesiones
En cada sesión se deberá debatir el diagnóstico, posteriormente la propuesta del MOT y al final el POT o EOT
formulado, es decir como mínimo habrá 3 sesiones durante el proceso.

Se sugiere que los grupos se dividan en mesas, donde en cada una se deberá escoger un moderador, un
relator (escribiente) y un ponente que será la persona que expondrá al final los resultados de la mesa.
El equipo ejecutor dispondrá de loso encargados de la coordinación que ayudarán a moderar el debate y el
trabajo de la comisión y en plenaria.
Cada mesa debe contar con:
• Un mapa del Municipio o Departamento con la división político territorial.
• Papelógrafos para toma de conclusiones de mesa
• Elementos de escritorio como marcadores, cinta, etc. Para elaborar carteleras y exposiciones, así como
tomar nota de conclusiones.
• Grabadoras.
• Formato con preguntas orientadoras.
Recolección de información y presentación
Los moderadores de talleres deberán recoger la información que produjo cada grupo por
medio de los relatores, así como las carteleras y mapas, habiendo tomado previamente
una fotografía de cada uno.

Esta información hace parte del expediente y debe ser custodiada, ya que es la evidencia
del proceso participativo, por tanto, se debe rotular con la fecha, lugar, actividad y empacar
convenientemente para preservarla.
El equipo tiene la responsabilidad de llevar a cabo la sistematización de esta información
para que la misma pueda ser integrada al expediente municipal.
Incorporación al expediente
Los resultados de la participación de la ciudadanía deben ser llevados a análisis e
incorporación al expediente municipal, determinando con ello las propuestas y puntos
neurálgicos que la ciudadanía desea se vean expresados en la propuesta de ordenamiento.

Esto se debe realizar en las 3 etapas, es decir, en el diagnóstico, en el planteamiento del


modelo (MOT) y en la propuesta como tal.

La ciudadanía debe estar permanentemente informada sobre los pasos que se dan y los
resultados de los debates con las entidades ambientales y los consejos o Asamblea.
En un mundo donde cada vez la voz de la comunidad tiene mayor
significado, es deber de los administradores públicos organizar
procesos que permitan que esa voz sea escuchada, tenida en cuenta y
valorada.

Solo así, se conseguirá que la planeación sea realmente participativa y


que la democracia demuestre su bondad a través del respeto por las
personas, sus opiniones y ante todo, la forma como quieren diseñar su
existencia.

También podría gustarte