Está en la página 1de 27

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA

NRC: 4726

AUTOR: TAPIA RODRÍGUEZ, MARIA JOSE

TUTOR: ING. ÁNGELO VILLAVICENCIO

SANGOLQUÍ

2021
APERTURAS Y REFUERZOS
UG-36 ABERTURAS EN RECIPIENTES A PRESIÓN
(a) Figura de la Abertura
(1) Las aberturas en porciones cilíndricas o cónicas de los recipientes, o cabezas
formadas, deberán ser de preferencia circulares, elípticas, o obround. Cuando la
dimensión más larga de una abertura elíptica o obround excede el doble de sus
dimensiones más cortas, el refuerzo a través de las dimensiones más cortas deberá
incrementarse como sea necesario para proveer refuerzo en contra de distorsión excesiva
debido al momento torsor.
(2) Las aberturas pueden ser diferentes a las figuras mencionadas anteriormente,
y todas las esquinas deberán ser provistas con un radio adecuado. Cuando las aberturas
son de tal magnitud que su resistencia no pueda ser calculada con seguridad de precisión,
o cuando exista dudas acerca de la seguridad de un recipiente con tales aberturas, la parte
del recipiente afectada deberá ser sujeta a una prueba hidrostática como se describe en
UG-101.
(b) Tamaño de las aberturas
(1) Las aberturas reforzadas adecuadamente en cuerpos cilíndricos o cónicos no
se encuentran limitadas por su tamaño excepto bajo las siguientes disposiciones de
diseño. Las reglas en UG-36 hasta UG-43 aplican a aberturas que no excedan lo siguiente:
Para recipientes de diámetro interno de 60 pulg. (1520 mm) y menores que la mitad del
diámetro del recipiente, pero que no excedan las 20 pulg. (510 mm); para recipientes con
diámetros internos superiores a 60 pulg. (1520 mm), un tercio del diámetro del recipiente,
pero que no excedan las 40 pulg. (1020 mm). (Para cuerpos cónicos, el diámetro interno
del cuerpo descrito anteriormente, es el diámetro del cono en el centro de la abertura)
Para aberturas que exceden estos límites, las mismas deberán satisfacer reglas adicionales
además de las reglas de este párrafo.
(2) Las aberturas reforzadas adecuadamente en cabezas formadas o cuerpos
esféricos no se encuentran limitadas por su tamaño. Para una abertura localizada en un
extremo, el cual es mayor que un medio del diámetro interno del cuerpo, una de las
siguientes alternativas del refuerzo deberá ser también utilizada:
(-a) una sección cónica como la mostrada en la Figura UG-36, boceto (a);
(-b) un cono con un radio filoso en el extremo largo como se muestra en la Figura
UG-36, boceto (b);
(-c) una sección de curva inversa como la que se muestra en la Figura UG-36,
bocetos (c) y (d); o
(-d) que use un radio dilatado en el extremo corto como se muestra en la Figura
UG-33.1, boceto (d).
El diseño deberá cumplir con todos los requisitos de las reglas para secciones
reducidas [observe (e) debajo] siempre y cuando estas reglas sean aplicables.
(c) Resistencia y Diseño de Aberturas Terminadas
(1) Todas las referencias a las dimensiones en este y en los siguientes párrafos
aplican a las construcciones terminadas después de que la deducción haya sido realizada
para materiales añadidas la corrosión admisible. Para propósitos de diseño, ningún metal
añadido como corrosión admisible deberá ser considerado como refuerzo. El diámetro de
la abertura terminada es el diámetro d como se define en UG-37 y en la Figura UG-40.
(2) Ver abajo.
(-a) Aberturas en cuerpos cilíndricos o cónicos, o en cabezas formadas deberán
ser reforzados para satisfacer los requisitos en UG-37 excepto como se indica debajo.
(-b) Aberturas en cabezas planas deberán ser reforzadas como se indica en UG-
39.
(3) Aberturas en recipientes no sujetos a rápidas fluctuaciones en la presión no
requieren refuerzos más que el inherente en la construcción bajo las siguientes
condiciones:
(-a) Uniones soldadas, soldadas y fluidas que cumplan las reglas aplicables y con
una abertura terminada no mayor a:
(-1) 3 ½ pulg. (89 mm) diámetro- en el cuerpo o cabezas de un recipiente con un
espesor mínimo requerido de 3/8 pulg. (10 mm) o menos;
(-2) 2 3/8 pulg. (60 mm) diámetro- el cuerpo o cabezas de un recipiente sobre un
espesor mínimo requerido de 3/8 pulg. (10 mm);
(-b) conexiones roscadas, tachonadas o expandidas en el que el agujero cortado en
la concha o cabeza no es mayor que 2 3/8 pulg. (60 mm) diámetro;
(-c) no debe haber dos aberturas aisladas sin reforzar de acuerdo con (-a) o (-b),
no deberán tener sus centros cerca uno a otro mayor que la suma de sus diámetros.
(-d) no dos aberturas sin reforzar, en un grupo de dos o más aberturas sin reforzar
de acuerdo con (-a) o (-b), no deberán tener sus centros más cerca los unos a los otros
como se describe:
Para cuerpos cilíndricos o cónicos,

[1+1.5cosθ] [𝑑1 + 𝑑2 ];

Para cuerpos doblemente curvados y cabezas formadas o planas,

2.5[𝑑1 + 𝑑2 ]

Donde
𝑑1 , 𝑑2 = El diámetro final de las dos aberturas adyacentes.
𝜃 = el ángulo entre la línea que conecta el centro de las aberturas y el eje longitudinal del
cuerpo.
La línea central de una abertura sin reforzar como se define en (-a) y (-b) arriba
no debe estar más cerca que su diámetro terminado para cualquier material utilizado como
refuerzo de una abertura reforzada adyacente.
(d) Aberturas a través de juntas soldadas. Provisiones adicionales que gobiernas
las aberturas a través juntas soldadas están dadas en UW-14.
(e) Secciones reducidas bajo presión interna
(1) Las ecuaciones y reglas de este párrafo aplican para secciones concéntricas
reducidas donde todas las cargas longitudinales se transmiten solo a través del cuerpo del
reducido. Donde las cargas son transmitidas en parte o completamente por otros
elementos, ej. cuerpos internos, estancias, o tubos, las reglas de este párrafo no aplican.
(2) El espesor de cada elemento de un reductor, como se define en (4) abajo, bajo
presión interna no deben ser menores que las calculadas por la formula aplicable.
Adicionalmente, se tomarán disposiciones para cualquiera de las otras cargas enumerados
en UG-22, donde se esperan tales cargas,
(3) Los símbolos definidos en UG-32 (b) o abajo se utilizan en este párrafo (ver
Figura UG-36).
t = espesor mínimo requerido del elemento considerado de un reductor después de formar.
𝑅𝐿 = Radio interno del cilindro más grande.
𝑅𝑠 = Radio interno del cilindro más pequeño
𝑟𝐿 = Radio interno del nudillo del cilindro más grade.
𝑟𝑠 = radio a la superficie interior de la llamarada en el extremo pequeño
∝ = la mitad del ángulo incluido (vértice) de un elemento cónico
(4) Elementos de un reductor. Una sección de transición de un reductor que
consiste de uno o más elementos pueden ser usados para unir dos secciones de carcasa
cilíndricas
(-a) Sección de carcasa cónica. El espesor requerido de una sección de carcasa
cónica, o la presión de trabajo admisible para tal sección de espesor dado, se determinará
por las ecuaciones dadas en UG-32 (f).
(-b) Nudillo tangente al cilindro más grande. Cuando se utiliza un nudillo en el
extremo grande de una sección reductora, su forma será la de una parte de un elipsoidal,
cabeza hemisférica o torisférica. El espesor y otras dimensiones deben satisfacer los
requisitos de las ecuaciones y disposiciones de UG-32.
(5) Combinación de elementos para formar un reductor. Cuando los elementos de
(4) anteriores, tienen diferentes espesores se combinan para formar un reductor, las
uniones incluyendo la placa cónica requerida por UW-9 (c) debe estar completamente
dentro de los límites del elemento más delgado que se unen.
(-a) Un reductor puede ser una simple sección de carcasa cónica, Figura UG-36,
bosquejo (a), sin nudillo, proporcionado el ángulo α de la mitad del ápice no es mayor de
30 grados, excepto cuando previsto en 1-5 (g). Se proporcionará un anillo de refuerzo en
uno o ambos extremos del reductor cuando sea necesario por las reglas de 1-5.
(-b) Un reductor toricónico, Figura UG-36, bosquejo (b), puede tener la forma de
una parte de una cabeza toricónica, UG-32 (g), una parte de una cabeza hemisférica más
una sección cónica, o una porción de una cabeza elipsoidal más una sección cónica,
siempre que el ángulo α de la mitad del ápice no sea mayor que 30 grados, excepto a lo
dispuesto en 1-5 (g). Un refuerzo Se proporcionará un anillo en el extremo pequeño del
reductor del elemento cónico cuando lo requieran las reglas en 1-5.
(-c) Reductores de curva inversa, Figura UG-36, bocetos (c) y (d), pueden tener la
forma de otros que los de (4) anteriores. Ver U-2 (g).
(f) Reductores bajo presión externa. Las reglas de UG-33 (f) deberán seguirse, cuando
sean aplicables, en el diseño de reductores bajo presión externa.
(g) Secciones cónicas oblicuas bajo presión interna. Un reductor de la sección de
transición que consta de una sección cónica oblicua se puede utilizar para unir dos
cilindros de secciones de carcasa de diferentes diámetros y ejes, se utilizan los siguientes
requisitos:
(1) Los espesores requeridos deberán determinarse por las ecuaciones en UG-32(f)
(2) El ángulo ∝ a ser usado será el mayor ángulo entre el cono oblicuo y la sección
cilíndrica adjunta [ver Figura UG-36, croquis (e)] y no debe ser mayor de 30 grados,
excepto lo dispuesto en 1-5 (g)
(3) Las dimensiones diametrales a ser usadas en las ecuaciones de diseño deberán
ser medidas perpendiculares al eje del cilindro a la cual el cono se encuentra adjunto
(4) Se proporcionará un anillo de refuerzo en o ambos extremos del reductor
cuando lo requieran las reglas de 1-5.

UG-37 REFUERZOS REQUERIDOS PARA ABERTURAS EN CASCARONES Y


CABEZAS FORMADAS

(a) Nomenclatura. Los símbolos usados en este párrafo se definen de la siguiente forma:
𝐴= Sección transversal total de refuerzo requerido en el plano bajo consideración (ver
Figura UG-37.1) (incluye consideración de área de la boquilla a través del
cascarón si 𝑆𝑛 /𝑆𝑣 < 1.0)
𝐴1 = Área en exceso de espesor en la pared del recipiente disponible para refuerzo (ver
Figura UG-37.1) (incluye consideración de área de la boquilla a través del
cascarón si 𝑆𝑛 /𝑆𝑣 < 1.0)
𝐴2 = Área en exceso de espesor en la pared de la boquilla disponible para refuerzo (ver
Figura UG-37.1)
𝐴3 = Área disponible para refuerzo cuando la boquilla se extiende hacia el interior de
las paredes del recipiente (ver Figura UG-37.1)
𝐴5 = Área de la sección transversal del material añadido como refuerzo (ver Figura UG-
37.1)
𝐴41 , 𝐴42 , 𝐴43 = Área transversal de varias soldaduras disponibles para refuerzo
(ver Figura UG-37.1)
𝑐= Tolerancia de corrosión
𝐷= Diámetro interior del cascarón
𝐷𝑝 = Diámetro exterior del elemento de refuerzo (Tamaño real del refuerzo establecido
por UG-40, de cualquier manera, no se puede tomar crédito del material fuera de
estos límites)
𝑑= Diámetro terminado o abertura circular o dimensión terminada (longitud de la
cuerda a la mitad de la superficie o espesor excluyendo el exceso de espesor
disponible para refuerzo) de aberturas no radiales en el plano bajo consideración,
in. (mm) [ver Figuras UG-37.1 y UG-40]
𝐸= 1(ver definiciones para 𝑡𝑟 y 𝑡𝑟𝑛 )
𝐸1 = 1 cuando una abertura es en la placa solida o en una categoría B de junta a tope o
= 0.85 cuando una abertura se encuentra en un ERW o un tubo o tubería con
soldadura autógena, si el ERW o la soldadura autógena son claramente
identificables y estas puede mostrar que la abertura no pasa de la junta soldada,
entonces 𝐸1 puede ser determinada usando otra regla de este párrafo
= Eficiencia de la junta obtenida de la Tabla UW-12 cuando cualquier parte de la
abertura pasa a través cualquier otra junta soldada
𝐹= Factor de corrección que compensa la variación de esfuerzo por presión interna
en diferentes planos con respecto al eje del recipiente. Un calor de 1.00 debe
usarse para cualquier configuración excepto que la Figura UG-37 puede ser usada
para aberturas con refuerzo integral en cascarones cilíndricos y cónicos [Ver UW-
16(c)(1).]
𝑓𝑟 = Factor de reducción de resistencia, no mayor a 1 [Ver UG-41(a)]
𝑓𝑟1 = 𝑆𝑛 /𝑆𝑣 para paredes de boquilla insertadas a través de la pared del recipiente
= 1 para paredes de boquilla colindante con la pared del recipiente mostrado en la
Figura UG-40 boceto (j), (k), (n) y (o)
𝑓𝑟2 = 𝑆𝑛 /𝑆𝑣
𝑓𝑟3 = (el menor entre 𝑆𝑛 o 𝑆𝑝 )/𝑆𝑣
𝑓𝑟4 = 𝑆𝑝 /𝑆𝑣
ℎ= Distancia proyectada de la boquilla fuera de la superficie interior de la pared del
recipiente. (Extensiones de la boquilla fuera de la superficie interior o de la pared
del recipiente no está limitada; de cualquier manera, no se puede tomar crédito del
material fuera de los límites del refuerzo establecido por UG-40.)
𝐾1 = Factor de radio esférico (ver definición de 𝑡𝑟 y la Tabla UG-37)
𝐿= Longitud de proyección definiendo la porción ensanchada de refuerzo integral de
un cuello de boquilla fuera de la superficie exterior de la pared del recipiente [ver
Figura UG-40, boceto (e)]
𝑃= Presión interna de diseño (ver UG-21), psi (MPa)
𝑅= Radio interior del curso del cascarón bajo consideración
𝑅𝑛 = Radio interior de la boquilla bajo consideración
𝑆= Esfuerzo admisible en tensión (ver UG-23), psi (MPa). Para tubería o tubos
soldados, el esfuerzo admisible de la forma del producto sin costura
correspondiente, usar el esfuerzo admisible del producto soldado dividido para
0.85
𝑆𝑛 = Esfuerzo admisible en la boquilla, psi (MPa) (ver 𝑆 anterior)
𝑆𝑝 = Esfuerzo admisible en elemento de refuerzo (placa), psi (MPa) (ver 𝑆 anterior)
𝑆𝑣 = Esfuerzo admisible en el recipiente, psi (MPa) (ver 𝑆 anterior)
𝑡= Espesor de pared del recipiente especificado, (no incluido la admisibilidad de
forma). Para tubería este es el espesor nominal menor maquinado bajo la
tolerancia admisible en la especificación de tubería.
𝑡𝑒 = Espesor o altura del elemento de refuerzo (ver Figura UG-40)
𝑡𝑖 = Espesor nominal de la protección interna de la pared de la boquilla
𝑡𝑛 = Espesor de la pared de la boquilla. Excepto para tubería, esto se refiere a que el
espesor de tubería no incluye la admisibilidad de formas. Para tuberías, usar el
espesor nominal [ver UG-16(d)].
𝑡𝑟 = Espesor requerido de un cascarón sin costura en base a un esfuerzo
circunferencial, o de una cabeza formada calculada por las reglas de esta división
para la presión de diseño, usando 𝐸 = 1, y, para cascarones fabricados de tubos
soldados o tuberías, la forma de esfuerzo admisible del correspondiente producto
sin costura. Si no hay producto sin costura correspondiente, usar el esfuerzo
admisible para el producto soldado dividido para 0.85, excepto que
(a) cuando la abertura y su refuerzo están completamente dentro de la
porción esférica de una cabeza torisférica, 𝑡𝑟 es el espesor requerido por 1-4 (d),
usando 𝑀 = 1;
(b) cuando la abertura está en un cono, 𝑡𝑟 es el espesor requerido para un
cono sin costura de diámetro 𝐷 medido donde el eje de la boquilla perfora la pared
interior del cono;
(c) cuando la abertura y su refuerzo están en una cabeza elipsoidal y están
ubicados íntegramente dentro de un círculo cuyo centro coincide con el centro de
la cabeza y cuyo diámetro es igual al 80% del diámetro del cascarón, 𝑡𝑟 es el
espesor requerido para una esfera sin costura de radio 𝐾1 𝐷, donde 𝐷 es el radio
del cascarón y 𝐾1 está dado en la Tabla UG-37
𝑡𝑟𝑛 = Espesor requerido de una pared de boquilla sin costura, usando 𝐸 = 1, y, para
boquillas fabricadas con tubería o tubería soldada, la tensión permisible de la
forma de producto sin costura correspondiente. Si no hay una forma de producto
sin costura correspondiente, use la tensión permisible para la forma de producto
soldado dividida por 0.85.
𝑊 = Carga total a ser soportada por soldaduras adjuntas (ver UG-41)
(b) General. Las reglas en este párrafo se aplican a todas las aberturas diferentes de:
(1) Pequeñas aberturas cubiertas por UG-36(c)(3);
(2) Aberturas en cabezas planas cubiertas por UG-39;
(3) Aberturas diseñadas como reductoras de sección cubiertas por UG-36(e);
(4) Aberturas de cabeza larga cubiertas por UG-36(b)(2);
(5) Hoyos en tubos con ligamentos entre ellos conformados a las reglas de UG-53
El refuerzo se proporcionará en cantidad y distribución de manera que se satisfagan los
requisitos de área para el refuerzo para todos los planos a través del centro de la abertura
y perpendicular a la superficie del recipiente. Para una abertura circular en un cascarón
cilíndrico, el plano que contiene el eje del cascarón es el plano de mayor longitud cargado
debido a la presión. No menos de la mitad del refuerzo requerido debe estar a cada lado
de la línea central de una abertura.

(c) Diseño para presión interna. El área de la sección transversal total del refuerzo A
requerido en cualquier plano dado a través de la abertura de un caparazón o cabeza
formada bajo presión interna no debe ser menor que
𝐴 = 𝑑𝑡𝑟 𝐹 + 2𝑡𝑛 𝑡𝑟 𝐹(1 − 𝑓𝑟1 )
(d) Diseño para presión externa
(1) El refuerzo necesario para las aberturas en los recipientes de pared simple
sujetos a presión externa necesitan ser solo el 50% del requerido en (c) anterior, donde 𝑡𝑟
es el espesor de pared requerido por las reglas para recipientes bajo presión externa y el
valor de 𝐹 debe ser 1.0 en todo el cálculo de refuerzo para presión externa.
(2) El refuerzo requerido para las aberturas en cada cascarón de un recipiente de
paredes múltiples deberá cumplir con (1) arriba cuando el caparazón esté sujeto a presión
externa, y con (c) arriba cuando el cascarón está sujeto a presión interna,
independientemente de si hay o no una boquilla común sujeta a más de una carcasa
mediante soldaduras de resistencia.
(e) Diseño para presión externa e interna alternante. El refuerzo de los recipientes
sujetos a presiones internas y externas alternantes deberá cumplir con los requisitos de (c)
para la presión interna y de (d) para la presión externa.
(f) Los detalles y ecuaciones para el área requerida y el área disponible se dan en la
Figura UG-37.1.
(g) Las placas de refuerzo y los soportes de las boquillas unidas al exterior de un
recipiente deberán tener al menos un orificio de ventilación [diámetro máximo de 7/16 pulg.
(11 mm)] que se puede roscar con roscas rectas o cónicas. Estos orificios de ventilación se
pueden dejar abiertos o se pueden taponar cuando la embarcación está en servicio. Si los
agujeros están tapados, el material de taponamiento utilizado no podrá sostener la presión
entre la placa de refuerzo y la pared del recipiente.
(h) Se permiten elementos de refuerzo segmentados, siempre que los segmentos
individuales estén unidos mediante soldaduras a tope de penetración total. Estas soldaduras
a tope deben cumplir con todos los requisitos aplicables de la Parte UW. Cada segmento del
elemento de refuerzo debe tener un orificio de ventilación como lo requiere (g). A menos que
se cumplan las disposiciones que se indican a continuación, el área 𝐴5 definida en la figura
UG-37.1 se multiplicará por 0,75. El área 𝐴5 no requiere ninguna reducción si se cumple una
de las siguientes condiciones:
(1) Cada soldadura a tope es radiografiada o examinada por ultrasonidos para
confirmar la penetración total, o
(2) Para aberturas en cilindros, la soldadura está orientada por lo menos a 45 grados
del eje longitudinal del cilindro.
(i) Las reglas de refuerzo en esta División son aplicables para presión interna o
externa y no abordan los requisitos para aberturas bajo la acción de cargas aplicadas
externamente (como reacciones de tubería). Cuando se deben considerar las cargas aplicadas
externamente, consulte U-2 (g).
UG-38 ABERTURAS FLUIDAS EN CASCARONES Y CABEZAS FORMADAS

(a) Aberturas fluidas en conchas y cabezas formadas hechas por formación hacia
adentro o hacia afuera de la placa de cabeza debe cumplir con los requisitos de refuerzo en
UG-37. El grosor de la brida con chimenea también deberá cumplir con los requisitos de UG-
27 y / o UG-28, según corresponda, donde L, como se usa en UG-28, es la profundidad
mínima de la brida como se muestra en la Figura UG-38. El grosor mínimo de la brida con
humos en un recipiente sujeto a presión tanto interna como externa será el mayor de los dos
espesores determinados anteriormente.
(b) La profundidad mínima de la brida de una abertura con chimenea que exceda las
6 pulgadas (150 mm) en cualquier dimensión interior, cuando no esté sujeta por una tubería
o conducto de humos adjunto, será igual a 3𝑡𝑟 o (𝑡𝑟 + 3 𝑖𝑛. ) (para unidades SI, 𝑡𝑟 +
75 𝑚𝑚), el que sea menor, donde tr es el espesor requerido de la carcasa o la cabeza. La
profundidad de la brida se determinará colocando una regla a lo largo del lado opuesto a la
abertura con chimenea a lo largo del eje mayor y midiendo desde la regla hasta el borde de
la abertura con brida (ver Figura UG-38).
(c) No hay un requisito de profundidad mínima de brida para aberturas fluidas
(d) El ancho mínimo de la superficie del cojinete para empaques en una abertura
fluida auto sellada de acuerdo a UG-46(j).
UG-39 REFUERZO REQUERIDO PARA ABERTURAS EN CABECERAS PLANAS
Y TAPAS

(a) General. Las reglas en esta sección aplican para todas las aberturas en cabeceras
planas excepto las aberturas que no exceden el tamaño y el espacio límite de UG-36(c)(3) y
no exceden un cuarto del diámetro de la cabeza o el tramo más corto. Placas de soporte de
calentador de inmersión eléctrico (vea 41-3) pueden ser diseñados de acuerdo con las reglas
de esta sección o el apéndice obligatorio 41.
(b) Las aberturas simples y múltiples in las cabezas planas tiene un diámetro
equivalente a o menos que la mitad del diámetro de la cabeza si son reforzadas como sigue:
(1) Las cabezas planas deben de tener una abertura simple con un diámetro que no
excede la mitad del diámetro de la cabeza o el tramo más corto. Como se definió en UG-34,
tendrá un área de sección transversal total de refuerzo para todos los planos a través del centro
de la abertura no menos que el dado por la fórmula
𝐴 = 0.5𝑑𝑡 + 𝑡𝑡𝑛 (1 − 𝑓𝑟1 )
Dónde: d, 𝑡𝑛 y 𝑓𝑟1 son definidos en UG-37 y t en UG-34.
(2) Ninguna abertura múltiple tiene que exceder la mitad del diámetro de la cabeza y las que
no tiene par cuyo diámetro promedio es mayo que un cuarto del diámetro de la cabeza debe
ser reforzadas individualmente como se requiere en (1) encima cuando el espacio entre
cualquier par de abertura adjunta es igual a o mayor que el doble del diámetro promedio de
los pares.
Cuando el espaciamiento entre la abertura adjunta es menor que el doble pero igual o
mayor que 1 ¼ del diámetro promedio de los pares, el refuerzo requerido para cada abertura
en el par, es determinado por (1) debajo, se sumarán juntas y se distribuirán tal que el 50%
de la suma estará distribuida entre las dos aberturas. Para espacios menores a 1 ¼ el diámetro
promedio de la abertura adjunta será tratado por las reglas de U-2(g).
(3) Referenciando a la figura UG-39, bosquejo (a), el ligamento entre dos aberturas
adyacentes (U1, U2 o U3) no deberá ser menor que un cuarto del diámetro más pequeño de
las dos aberturas en el par. L distancia radial entre el borde interior de la abertura (U4, U5 o
U6) y las dimensiones d como se muestra en la figura UG-34 y la figura UG-39, bosquejo
(a) no deben ser menores que un cuarto del diámetro de una de las aberturas.
(c) Las cabezas planas que tienen una abertura con un diámetro que excede la mitad
del diámetro de la cabeza o el tramo más corto, como se definió en UG-34, será diseñada
como lo siguiente:
(1) Cuando la abertura sea simple, y su centro circular se encuentra localizada en una
cabeza plana circular, la cabeza deberá ser diseñada de acuerdo al apéndice obligatorio 14 y
relacionado con los factores del apéndice obligatorio 2. La unión de la cabeza al caparazón
puede ser integrada, como se muestra en la figura UG-34, bosquejos (a), (b-1), (b-2), (d) y
(g). La cabeza también debe ser unida por una soldadura a tope o una soldadura de filete con
penetración completo si miliar a las juntas mostradas en la figura UW-13.2, bosquejos (a),
(b), (c), (d), (e) o (f). La abertura larga localizada en el centro puede tener una boquilla si esta
es formada integralmente o si se integra mediante una soldadura de penetración completa o
también puede ser totalmente plana sin una boquilla o cubo adjunto. El espesor de la cabeza
no tiene que ser calcula por las reglas de UG-34. EL espesor debe satisfacer todos los
requerimientos del apéndice obligatorio 14 conociendo los requerimientos del código.
(2) La(s) abertura(s) pueden estar localizadas en el espacio del borde que rodea la
abertura central. Vea la figura UG-39, bosquejo (b). Tales aberturas deben ser reforzadas por
el área de reemplazo de acuerdo con la fórmula (b)(1) por encima usando como un espesor
de cabeza requerido el espesor que cumpla con las reglas del apéndice obligatorio 14. Las
aberturas múltiples del espacio del borde deben conocer las reglas de espaciamiento de (b)(2)
y (b)(3). Alternativamente, el espesor de la cabeza debe cumple con las reglas del apéndice
obligatorio 14 pueden ser aumentados si se multiplica por la raíz cuadrada de dos (1.4141)
solo si una abertura simple es colocada en el espacio del borde o si el espacio p entre dos de
esas aberturas es el doble o mayor que el diámetro. promedio, el espesor debe satisfacer el
apéndice obligatorio 14 si se divide por la raíz cuadrada del factor de eficiencia e, donde e es
definido en (e)(2) abajo.
Las aberturas del borde no deben ser de mayor diámetro de una cuarta parte de las
diferencias en el diámetro de la cabeza de menos diámetro de apertura central. El ligamento
ancho mínimo U no debe ser menor que un cuarto del diámetro de la más pequeña de las
aberturas. Un ligamento mínimo de ancho de un cuarto del diámetro de la abertura del borde
se aplica a los ligamentos designados en U2, U4, U3, y U5 en la figura UG-39, bosquejo (b).
(3) Cuando la abertura larga es de otro tipo del que se describió en (1) antes, no tiene
una regla específica. En consecuencia, los requerimientos U-2(g) serán usados.
(d) Como una alternativa a (b)(1) arriba, el espesor de las cabezas planas y tapas con
una abertura simple con un diámetro que no excede a la mitad del diámetro de la cabeza
pueden ser incrementar para ser provistos de un refuerzo necesario como se sigue:
(1) En la ecuación. UG-34(c)(2)(1) o UG-34(c)(3)(3), use 2C o 0.75 en lugar de C, lo
que sea menor; excepto para, los bosquejos (b-1), (b-2), (e), (f), (g) y (i) de la figura UG-34,
use 2C o 0.5, el que sea menor.
(2) En la ecuación UG-34(c)(2)(2) o la ecuación UG-34(c)(3)(5), doble la cantidad
bajo el signo de raíz cuadrada.
(e) Ninguna abertura múltiple cuyo diámetro excede la mitad del diámetro de la
cabeza y un ningún par que tengan un diámetro promedio mayor que un cuarto del diámetro
de la cabeza puede ser reforzado de la siguiente manera:
(1) Cuando el espacio entre un par que está junto a una abertura es igual o más grande
que el doble del diámetro promedio del par, y este es así para todos los pares iniciales, el
espesor de la cabeza debe ser determinado por las reglas (d) de antes.
(2) Cuando el espacio entre la abertura adjunta a un par es menor que el doble pero
igual o mayor que 1 ¼ del diámetro promedio del par, el espesor de la cabeza requerido
deberá ser determinado por (d) arriba, multiplicado por el factor h, donde
ℎ = √0.5/𝑒
𝑒 = [(𝑝 − 𝑑𝑎𝑣𝑒 ) /𝑝](𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜)
Donde
𝑑𝑎𝑣𝑒 = El diámetro promedio de las dos aberturas adyacentes
𝑒 = La menor eficiencia de los ligamentos de la abertura adyacente a los pares de la cabeza
𝑝 = El espacio entre centros de dos aberturas adyacentes

(3) Espacio de menos de 1 ¼ del diámetro promedio de una abertura adyacente deben
ser tratados por las reglas U-2 (g).
(4) En ningún caso el ancho del ligamento entre dos aberturas adyacentes debe ser
menor que un cuarto del diámetro menor de las dos aberturas del par.
(5) El ancho del ligamento entre el borde de cualquiera de una de las aberturas y el
borde de la cabeza plana (como en U3 o U5 en la figura UG-39) no debe ser menor que un
cuarto del diámetro de una de las aberturas.
UG-40 LIMITES DEL REFUERZO

(a) Los límites de la zona transversal de la sección en cualquier plano normal a la


pared del buque y que atraviesen el centro de la abertura dentro de la cual debe estar situado
el metal para tener valor como refuerzo se designan como límites de refuerzo para ese plano
(véase la figura UG-37.1). La figura UG-40 representa los espesores t, te, y tn, o ti y diámetro
d utilizados para establecer los límites de refuerzo. Todas las dimensiones están en condición
corroída; para la nomenclatura, véase UG-37 (a).
(b) Los límites de refuerzo, medidos paralelos a la pared del buque, estarán a una
distancia, a cada lado del eje de la abertura, igual a la mayor de las siguientes:
(1) el diámetro d de la apertura final;
(2) el radio interior, Rn, de la boquilla más el grosor de la pared del recipiente t, más
el espesor de la pared de la boquilla tn.
(c) Los límites de refuerzo, medidos normalmente a la pared del recipiente, se
ajustarán al contorno de la superficie a una distancia de cada superficie igual a la menor de
las siguientes:
(1) 2 1/2 veces el espesor de la pared del recipiente t;
(2) 2 1/2 veces el espesor de la pared de la boquilla tn más el grosor te definido en la
figura UG-40.
(d) El metal dentro de los límites del refuerzo que pueda considerarse que tiene valor
de refuerzo incluirá lo siguiente:
(1) El metal en la pared del recipiente por encima del grosor necesario para resistir la
presión y el espesor especificado como margen de corrosión. La superficie de la pared del
recipiente disponible como refuerzo es la mayor de los valores de A1 dados por las
ecuaciones de la figura UG-37.1.
(2) el metal por encima del grosor necesario para resistir la presión y el espesor
especificado como margen de corrosión en la parte de la pared de la boquilla que se extiende
fuera de la pared del recipiente. La superficie máxima de la pared de la boquilla disponible
como refuerzo es la menor de los valores de A2 dados por las ecuaciones de la figura UG-
37.1.
Podrá incluirse todo el metal de la pared de la boquilla que se extienda dentro de la
pared del recipiente A3 después de que se haya efectuado una deducción adecuada de la
corrosión en toda la superficie expuesta. No se tendrá en cuenta el hecho de que una presión
diferencial sobre una boquilla de extensión interna pueda causar tensiones opuestas a la de la
tensión en el proyectil alrededor de la apertura:
(3) metal en soldaduras de fijación A4 y metal añadido como refuerzo A5.
(e) Con excepción de las bridas de salida de pala y los cubos rectos de las bridas de
toberas forjadas [véase UG-44 a) (10)], material de brida atornillado dentro de los límites.
No se considerará que el refuerzo tenga valor de refuerzo. Con excepción de los materiales
que forman parte de un eje integral, no deberá haber material en una placa de tubos o una
cabeza plana deberá ser tomada como refuerzo para una abertura en una carcasa o cabeza
adyacente.

UG-41 FUERZA DEL REFUERZO


(a) El material utilizado para el refuerzo tendrá un valor de esfuerzo admisible igual o
superior al del material de la pared del recipiente, excepto que cuando no se disponga de tal
material, podrá utilizarse material de menor resistencia, siempre que la zona de refuerzo se
incremente en proporción inversa con la relación de los valores de tensión permitidos de los
dos materiales para compensar el menor valor de esfuerzo admisible del refuerzo No se podrá
conceder ningún crédito por la fuerza adicional de cualquier refuerzo que tenga un valor de
tensión más elevado que el de la pared del buque.
La soldadura metálica depositada fuera de la pared del recipiente o de cualquier almohadilla
de refuerzo utilizada como refuerzo deberá acreditarse con un valor de tensión admisible
equivalente al más débil de los materiales conectados por la soldadura.
La soldadura metálica de la pared del recipiente o dentro de la almohadilla podrá acreditarse
con un valor de tensión igual al de la pared o almohadilla del buque, respectivamente.
(b) A cada lado del plano definido en la letra a) del subapartado UG-40 la resistencia de la
fijación que une la pared y el refuerzo del buque o dos partes del refuerzo adjunto será, como
mínimo, igual a la menor de:
(1) la resistencia en tensión de la sección transversal del elemento o elementos de
refuerzo que se está considerando (véanse W 1-1 a 1, W 2-2 y W 3-3 o f Figura UG-41.1
como ejemplos);
(2) la resistencia en tensión de la zona definida en UG-37 menos la resistencia en
tensión de la zona de refuerzo que es parte integrante de la pared del buque según lo permitido
por UG-40 d) (1) (véase la figura W de la figura UG-41.1 por ejemplo);
(3) para las fijaciones soldadas, véase UW-15 para las exenciones a los cálculos de
resistencia.
(c) La resistencia de la articulación de fijación se considerará para toda su longitud a
cada lado del plano de la zona de refuerzo definida en UG-40. En el caso de las aberturas
opuestas, también se tendrá en cuenta la resistencia de la articulación de fijación en un lado
del plano transversal. A los lados paralelos de la abertura que pasa por el centro del extremo
semicircular de la abertura.
(d) Para requisitos detallados para el refuerzo soldado y soldado, véanse los párrafos
correspondientes en las Partes dedicadas a estos temas (véanse UW-15 y UB-19).

UG-42 REFUERZO DE MULTIPLES APERTURAS


(Véase UG-39 para varias aberturas en cabezas planas).
(a) Cuando dos aberturas estén espaciadas de tal manera que sus límites de refuerzo
se superpongan [véase la figura UG-42, esbozo a)], las dos aberturas se reforzarán en el plano
que conecte los centros, de acuerdo con las reglas de UG-37, UG-38, UG-40, y UG-41 con
un refuerzo combinado que tenga No se considerará que ninguna parte de la sección
transversal se aplica a más de una abertura, ni que se considere más de una vez en un área
combinada.
(1) La superficie disponible de la cabeza o de la carcasa entre las aberturas que tengan
una zona de solapamiento se debe proporcionar entre las dos aberturas en función de la
relación de sus diámetros.
(2) En el caso de las botellas y conos, si la zona de refuerzo entre las dos aberturas es
inferior al 50 % del total requerido para las dos aberturas, se utilizarán las normas
suplementarias de 1-7 a) y 1-7 c).
(3) Una serie de aberturas en la misma línea central se tratará como pares sucesivos
de aberturas.
(b) Cuando más de dos aberturas estén espaciadas como en la letra a) anterior [véase
la figura UG-42, esbozo b)], y vayan a estar provistas de un refuerzo combinado, la distancia
mínima entre los centros de dos de estas aberturas será de 1 1/3 veces su diámetro medio, y
la zona de refuerzo entre dos aberturas será como mínimo el 50% del Si la distancia entre los
centros de dos aberturas de este tipo es inferior a 1 1/3 veces su diámetro medio, no se tomará
ningún crédito para el refuerzo de cualquiera de los materiales entre estas aberturas. Estas
aberturas deberán reforzarse tal como se describe en (c) a continuación.
(c) Alternativamente, cualquier número de aberturas adyacentes, en cualquier
disposición, podrá reforzarse utilizando una apertura supuesta que encierra todas esas
aberturas. Los límites para el refuerzo de la apertura supuesta serán los indicados en UG-
40(b)(1) y UG-40(c)(1). No se considerará que las paredes de las aberturas reales tengan
valor de refuerzo. En el caso de los cilindros y conos, cuando el diámetro de la apertura
supuesta supere los límites establecidos en UG-36 b) (1), también se utilizarán las normas
suplementarias de 1-7 a) y 1-7 c).
(d) Cuando un grupo de aberturas se vea reforzado por una sección más gruesa
soldada en la carcasa o en la cabeza, los bordes de la sección insertada deberán ser cónicos
según lo prescrito en UW-9(c).
(e) Cuando una serie de dos o más aberturas en una carcasa cilíndrica o cónica estén
dispuestas de forma regular, podrá proporcionarse un refuerzo de las aberturas de acuerdo
con las reglas de los ligamentos en UG-53.
UG-43 METODOS DE FIJACION DE TUBOS Y CUELLO DE BOQUILLA A LAS
PAREDES DE LOS RECIPIENTES
(a) General. Las boquillas podrán fijarse al proyectil o a la cabeza de un buque
mediante cualquiera de los métodos de fijación indicados en el presente apartado, salvo que
estén limitados en UG-36.
(b) Conexiones soldadas. El apéndice por soldadura se ajustará a los requisitos de
UW-15 y UW-16.
(c) Conexiones atrevidas. El apéndice por soldadura fuerte se ajustará a los requisitos
de UB-17 a través de UB-19.
(d) Conexiones tachonadas. Las conexiones podrán realizarse mediante clavos. El
buque deberá tener una superficie plana mecanizada en el casquillo, en una almohadilla
incorporada, o sobre una placa o un montaje debidamente fijados. La distancia entre la
superficie interior del recipiente y el fondo de un orificio perforado que se va a perforar no
será inferior al margen de corrosión más una cuarta parte del espesor mínimo requerido de la
pared. Se podrá añadir metal de soldadura a la superficie interior del recipiente para mantener
esta distancia (véase UW-42). Los orificios girados también deberán cumplir los requisitos
de la letra g) que figura a continuación. Las conexiones palladas cumplirán los requisitos de
refuerzo de UG-36 a UG-42.
(e) Conexiones roscadas. Tubería, tubos y otras conexiones roscadas que se ajusten a
la norma ASME, en el caso de los hilos de tubería, el propósito general, la pulgada (ASME
B1.20.1) podrá atornillarse en un orificio roscado en la pared del recipiente, siempre que el
tubo acople el número mínimo de hilos especificado en el cuadro UG-43, una vez que se
haya tomado en cuenta la curvatura de la pared del recipiente. El hilo será un hilo de tubería
cónico estándar, excepto que podrá utilizarse un hilo recto de al menos igual resistencia si se
proporcionan otros medios de sellado para evitar fugas. Podrá utilizarse una almohadilla
incorporada o una placa o un montaje adecuados para proporcionar el grosor metálico y el
número de roscas exigidos en Tabla UG-43, o para proporcionar refuerzos cuando sea
necesario.
Las conexiones roscadas de más de 4 pulgadas de diámetro (DN 100) no se utilizarán
en recipientes que contengan líquidos con un punto de inflamación inferior a 110 °F (43 °C),
vapores inflamables o líquidos inflamables a temperaturas superiores a las que hierven bajo
presión atmosférica.
Las conexiones roscadas de más de 3 pulgadas (DN 80) no se utilizarán cuando la
presión máxima admisible de trabajo sea superior a 125 psi (0,8 MPa), excepto que esta
restricción de 3 dimensiones del tubo (DN 80) no se aplica a los cierres de enchufes utilizados
para aberturas de inspección, cierres finales o fines similares, ni a las aberturas forjadas
integralmente en las cabezas de los recipientes que cumplan con el requisito de UF-43.
(f) Conexiones ampliadas. Podrá fijarse una tubería, un tubo o una forja a la pared de
un recipiente insertando a través de una apertura no reforzada y expandiéndose en el
casquillo, siempre que el diámetro no sea superior a 2 pulgadas de diámetro (DN 50). Podrá
fijarse una tubería, un tubo o una forja que no exceda de 6 pulgadas (150 mm) de diámetro
exterior en la pared de un recipiente mediante la inserción a través de una abertura reforzada
y expandiéndose en la carcasa. Dichas conexiones serán:
(1) firmemente enrollado y con cuentas, o
(2) enrollados, con cuentas y sellados alrededor del borde del talón, o
(3) expandidos y acampanados no menos de 1/8 pulgadas (3 mm) sobre el diámetro del
orificio, o
(4) enrollados, acampanados y soldados, o
(5) enrollado y soldado sin llamarada ni bordoneado, siempre que:
(-a) los extremos se extienden al menos a 1/4 de pulgada (6 mm), pero no más de 3/8
pulgadas (10 mm), a través de la carcasa;
(-b) la garganta de la soldadura es de al menos 3/16 in. (5 mm), pero no más de 5/16
pulgadas (8 mm).
Cuando el tubo o la tubería no excedan de 1 1/2 de pulgada. (38 mm) de diámetro exterior,
el casquillo podrá biselarse o empotrarse hasta una profundidad al menos igual al grosor del
tubo o tubería y el tubo o tubería podrán ser colocados y soldados. En ningún caso el extremo
del tubo o la tubería se extenderá más de 3/8 pulgadas (10 mm) más allá del proyectil.
Se permite el aumento de las aberturas de la carcasa en las que se enrollarán o
expandirán los tubos y las tuberías.
Las conexiones ampliadas no se utilizarán como método de fijación a los buques
utilizados para el tratamiento o almacenamiento de gases y líquidos inflamables o nocivos, a
menos que las conexiones estén soldadas por sellado.
(g) Cuando se disponga de orificios girados para los clavos, los hilos deberán estar
llenos y limpios, y deberán enganchar el tachuelo por una longitud no inferior a la mayor de
las letras 𝑑𝑠 , o
𝑀𝑎𝑥í𝑚𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
0.75𝑑𝑠 ×
𝑀𝑎𝑥í𝑚𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑟𝑜𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

en el que 𝑑𝑠 es el diámetro nominal del espárrago, excepto que el enganche del hilo no
necesita exceder 1 ½ 𝑑𝑠 .

También podría gustarte