Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA Código:

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha:


SYLLABUS Jul/2019
Procedimiento: Planificación y Control de Actividades Académicas Versión:02

1. IDENTIFICACIÓN DEL SYLLABUS


Facultad Humanidades y Ciencias Sociales
Programa Derecho
Nivel de Formación Técnico: ( ) Tecnológico: ( ) Pregrado: (X ) Posgrado: ( )
Área de Formación Investigativa
Asignatura Investigación V Créditos: 2 Trabajo Presencial ( 32 )
Trabajo Independ ( 32 )

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La cátedra de Investigación V es el cierre del eje de investigación formativa y como tal constituye
el espacio para la aplicación de todo el trabajo realizado previamente en las cátedras precedentes.
Razón por la cual, en esta cátedra los estudiantes realizarán el trabajo de campo correspondiente y
plasmarán resultados, conclusiones y recomendaciones en caso de ser necesario.

El objeto de estudio de la asignatura lo constituyen los aspectos prácticos correspondientes a la


elaboración del informe final de investigación, y la presentación de productos derivados de este
proceso científico tales como artículos, ponencias, y posters científicos y la sustentación de las
mismas.

3. PERTINENCIA ACADEMICA

Uno de los objetivos del Programa de Derecho es propiciar el interés por la investigación como base
de un pensamiento jurídico, crítico y reflexivo, capaz de aportar al estudio y solución de los
principales problemas sociales de la región y el país. La cátedra de Investigación es el espacio en el
que los estudiantes reconocerán la importancia de la investigación como herramienta primordial
para la producción de conocimiento científico, en aras de construir elementos de tipo teórico y
práctico. A partir de estos elementos comprenderán, analizaran y transformarán la realidad en la que
se encuentran mediante la realización de proyectos de investigación que respondan a problemáticas
de su entorno social y profesional.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE EL PROGRAMA

4.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad para aplicar métodos y herramientas de investigación científica que permita resolver
problemas en su actividad profesional.
Capacidad de debatir y argumentar desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos
puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.

Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando
términos jurídicos precisos y claros, asumiendo un análisis desde la lectura y pensamiento crítico.

4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Analizar las fuentes de información pertinentes para abordar la solución a un problema de


investigación jurídica y socio-jurídica.

Reconocer aspectos metodológicos que aseguran la coherencia en un proyecto de investigación


jurídica y socio-jurídica.

Aplicar los criterios de una publicación científica en la construcción de un reporte de la


investigación realizada.

Socializar las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo adelantado.

5. UNIDADES DE FORMACION INTEGRAL Y SABERES


UNIDADES DE FORMACION TIEMPO
INTEGRAL SABERES ESTIMADO
No. 1 APROPIACIÓN SOCIAL 1.1. Elaboración y presentación de 3 Semanas
DEL CONOCIMIENTO ponencias.
1.2. Elaboración y presentación de
posters.
1.3 Redes académicas
No. 2 EL ARTÍCULO 2.1. ¿Qué es un artículo científico? 3 Semanas
CIENTÍFICO 2.2. Tipos de artículos
2.3. Clasificación de los artículos
científicos
2.4 Pautas para elaborar un artículo
científico
2.5 Construcción de artículo científico
No. 3 DESARROLLO DEL 3.1. Diseños de la investigación 3 Semanas
DISEÑO DE LA 3.2. Estructura de la monografía
INVESTIGACIÓN EN LOS 3.3. Diseño de los Capítulos de
TRABAJOS DE GRADO conformidad con los objetivos
específicos.

No. 4 INFORME FINAL DE 4.1 Introducción 3 Semanas


INVESTIGACIÓN 4.2 Cumplimiento de objetivos
específicos
4.3 Resultados, conclusiones y
Recomendaciones Preliminares
4.4 Revisión de Normas APA y
Referencias Bibliográficas.
6. MEDIACIONES DIDÀCTICAS
ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE
UNIDADES SISTEMA DE
DE TRABAJO TRABAJO
INTEGRADAS EVALUACION
PRESENCIAL INDEPENDIENTE
Debates Consultas en la web, y Presentación en
No. 3 PONENCIA Taller lecturas ponencia Feria
recomendadas. Científica del RIIF

Taller de redacción
No. 2 ARTÍCULO Fundamentos teóricos
de párrafo Exposiciones,
CIENTÍFICO del Derecho como
científico intervenciones de la
ciencia.
temática.
Lecturas obligatorias.
No. 3 DESARROLLO Desarrollo de
DEL DISEÑO DE LA análisis crítico sobre
INVESTIGACIÓN EN un capítulo de una
LOS TRABAJOS DE de las siguientes
GRADO obras:
- Crimen y
Debates
Castigo, vol. 1 y 2 –
Taller
Consultas en la web, y Fiodor Dostoievski;
lecturas recomendadas - Casa de
Muñecas – Henrik
Ibsen;
- Crónica de una
muerte anunciada –
Gabriel García
Marquez.

No. 4 INFORME FINAL Articulación con:


DE INVESTIGACIÓN Macroproyectos de
investigación de
Taller de redacción
áreas.
Lecturas obligatorias
Grupos de
investigación
GrupLAc
Colciencias.
ENTREGABLE Video realizado por Elaboración del
el estudiante, o la proyecto de grado
estudiante de unos (el primer capítulo).
3 minutos
explicando su
proceso de
desarrollo del
entregable e
igualmente
documentado en
Word aparte. Son
dos productos
entregables: el
video y el
documento.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

7.1 Bibliografía existente (Recursos bibliográficos institucionales)

Bernal Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. 3raEdic. Colombia: Pearson.


Becker, Howard. S. (1986). A final word. In: Writing for Social Scientists. How to start and finish
your thesis, book or article. Chicago: Chicago press.

Carrillo Landeros, R. (2013). Teoría y métodos en ciencias sociales. Ciudad de México: Limusa.
Chava Frankfort-Nachmias, David Nachmias (2009). Research Methods in the Social Sciences. 4ta
edic. St. Martin's Press.
Courtis, Ch. (2006). Observar la Ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica.
Barcelona: Trotta.
Dudovskiy, J. (s/f). Research limitations. Recuperado de: https://research-
methodology.net/research-methods/research-limitations/
Escudero Alday, R. (2013). Cómo se hace un trabajo de investigación en Derecho. 1ª ed., Madrid:
La Catarata.
Ghersi, C. Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas, Bogotá: Universidad Javeriana.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Batista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. 5ta. Ed. México: Mc Graw – Hill.
Lara Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. México:
Alfaomega.
Páramo, P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia.
VV. AA. (2015). Humanidades e Investigación Científica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bibliografía complementaria (Textos personales utilizados por el docente).

Farías, F. 2009. La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del
Pregrado. Cinta Moebio 34, pp. 58-66.
Létourneau, J. (2009). La Caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta
Editores.
Llano Restrepo, M. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Ingeniería y
Competitividad, 8 (2), Universidad del Valle, pp. 112-127.
Ragin, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su
diversidad. Bogotá: Siglo del hombre editores.

7.2 Webgrafía
Artículo Científico: Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para
Colombia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155015

Bioética y Biotecnología en la perspectiva CTS. Universidad del Bosque.


http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/biosyethospdf/BiosyEthosvol22.pdf

Artículo científico: La Epistemología de las Ciencias Sociales en la formación por


competencias del pregrado.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2009000100004&script=sci_arttext

Artículo: La Ciencia del Derecho.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/20/pr/pr31.pdf

The nature of Science (video): Recuperado de: https://study.com/academy/lesson/the-nature-of-


science.html

También podría gustarte