Está en la página 1de 4

Inducción a un Plan de Formación

Para este ejercicio se contó con la participación de 8 estudiantes de la institución educativa


Francisco Mirando ubicado en la ciudad Medellín, en la cual laboro como Psicóloga
Educativa; para hacer la dinámica de manera equitativa se dividió el formulario en 10
preguntas para cada uno de los participantes para que este al final arrojara el resultado y
los posicionara en un estilo de aprendizaje y a partir de ello saber cómo trabajar con cada
uno de ellos; ya que cada uno presenta un perfil de aprendizaje particular.

Ahora bien, los resultados arrojaron fueron los siguientes:

En los ítems que hacen referencia a el perfil de aprendizaje reflexivo se puede decir que
estos participantes se destacan por ser observadores y analíticos antes las diferentes
situaciones que se les presentan, en esta casilla se obtuvo un resultado de 15% de la
población; por otro lado, otras de las destrezas de este perfil y por el cual se destacan es en
lo precavidos; son de los alumnos que observan, escuchan antes de hablar y generalmente
les gusta pasar desapercibidos en sus campos de esparcimiento.

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

 Cuando pueden adoptar la postura del observador.


 Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
 Cuando pueden pensar antes de actuar.

También presentan debilidades tales como:

 Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.


 Cuando se les apresura entre una actividad y otra.
 Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

El siguiente perfil de aprendizaje que más arrojo los participantes es el Teórico donde el
resultado fue del 16% de la población valorada, este perfil se caracteriza por adaptasen a
teorías complejas y bien argumentadas, piensan de una manera más concreta y su mayor
habilidad es analizar y sintetizar la información de una manera estructurada.

Les gusta más las actividades que se basen en:

 A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un


desafío.
 Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar

Ahora bien, algunas de sus debilidades son:

 Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e


incertidumbre.
 En situaciones que enfaticen las emociones y sentimientos.
 Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Por ultimo en el perfil de aprendizaje Pragmático se obtuvo una calificación de 15% de la


población asistida queriendo decir que este ítem se basa principalmente en los alumnos
creativos, los cuales les gusta probar ideas nuevas e novadoras, se aburren con
conversaciones o discusiones que rigen la monotonía, se van por lo practico que lo teórico,
y constantemente estan en la búsqueda de hacer las cosas de la mejor manera.

Aprenden a traves de:

 Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.


 Cuando ven a los demás hacer algo.
 Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han
aprendido

Sus debilidades se basan en:

 Cuando lo que aprenden no se relaciona en nada con sus necesidades inmediatas


 Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
 Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”

Para finalizar con el plan de formación de los participantes. En general, los teóricos
coinciden en que los estilos de aprendizaje no son inamovibles, pueden cambiar. Conforme
los alumnos avanzan en su proceso de aprendizaje, descubren mejores formas o modos de
aprender y varían su estilo; además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos
de aprendizaje que tengan que enfrentar. Los estilos pueden ser diferentes, en situaciones
diversas. Varían de acuerdo a la edad del alumno y sus niveles de exigencia en la tarea de
aprendizaje. Los estilos son susceptibles de mejora. Los alumnos deben saber que ningún
estilo dura toda la vida; conforme avancen en su propio proceso, irán descubriendo cómo
mejorar el estilo o los estilos que generalmente utiliza. Dominando varios, se puede utilizar
un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El estudiante,
ayudado por el profesor, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio
estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de
aprendizaje, para obtener mejores resultados. Los estudiantes aprenden con más
efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje predominante. Para ello,
los profesores debemos conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del
grupo en general para poder desarrollar aprendizajes eficaces.

Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno “aprenda a aprender”, debemos


ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje, lo que le permitirá, entre
otras cosas, saber cómo:

- Controlar su propio aprendizaje


- Diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como estudiante
- Describir su estilo o estilos de aprendizajes
- Conocer en qué condiciones aprende mejor
- Cómo aprender de la experiencia de cada día, flexibilizándose ante las
que son nuevas
- Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de
aprendizaje
- Admitir que no se tienen todas las respuestas, y estar dispuestos a
indagar, probar y crear nuevas combinaciones.

También podría gustarte