Está en la página 1de 15

MONOGRAFÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LA
EDUCACION PUBLICA EN COLOMBIA

ASIGNATURA
Economía de la Educación (Grupo F)

NOMBRE DEL ALUMNO


Maria Eugenia Osorio Garcia

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dra. Mónica Alcaraz Munguía

Bogotá, Colombia; enero 10 de 2018.


INDICE

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3
PALABRAS CLAVE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . 3
ABSTRACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . 3
KEY WORDS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
GASTO PUBLICO DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA. . . . . . 4
LA MANERA DE FINANCIAR LA EDUCACION PUBLICA EN COLOMBIA. .. 5
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
EN COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
MARCO LEGAL DE LA EDUCACION EN COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA . . .. . 11
ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN
PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

RESUMEN

2
El presente trabajo hará un recorrido documental para analizar el financiamiento de la
educación pública en Colombia, el gasto público de la educación en América Latina, la
manera en que se financia la educación pública en Colombia, así como también, la
importancia del Sistema General de Participaciones. Dentro del desarrollo temático, se
contemplarán los principales problemas del financiamiento de la educación en Colombia
y su repercusión en la calidad educativa, asimismo el consecuente resultado de
inequidad social. En aras de establecer un marco conceptual que ayude a visualizar el
problema en cuestión, se describirá el marco legal de la educación, entendiendo así los
parámetros del financiamiento legales que la rigen y los requerimientos a nivel
económico que se le exigen. En este mismo sentido, se realizará un análisis a los
diferentes modelos de financiación de la educación en Colombia, y al esquema de
asignación de recursos para la educación pública. Cabe anotar que lo más conveniente
frente al problema de financiación educativa es fortalecer el concepto de construcción de
mecanismos que protejan, desde una postura justa, el derecho que tienen todos los
ciudadanos de recibir una educación de calidad sin discriminación alguna.
Palabras clave: Educación Publica en Colombia, financiamiento de la educación, calidad
de la educación, equidad.
ABSTRACT
This paper will make a documentary tour to analyze the financing of public education in
Colombia, public spending on education in Latin America, the way in which public
education is financed in Colombia, as well as the importance of the General Education
System. Participations Within the thematic development, the main problems of
financing education in Colombia and its impact on educational quality will be
considered, as well as the consequent result of social inequality. In order to establish a
conceptual framework that helps to visualize the problem in question, the legal
framework of education will be described, understanding the parameters of legal
funding that govern it and the economic requirements that are required, in this same
sense, an analysis will be made to the different financing models of education in
Colombia, and to the allocation scheme of resources for public education. It should be
noted that the most convenient approach to the problem of educational funding is to
strengthen the concept of building mechanisms that protect, from a fair stance, the right
of all citizens to receive a quality education without any discrimination.
Key Words: Public Education in Colombia, financing of education, quality of education,
equity.

INTRODUCCIÓN

3
El propósito de la presente monografía de investigación teórica es contribuir al
análisis sobre el financiamiento y eficacia del gasto público en la educación desde la
manera en la que se ha venido presentando en Colombia, sin olvidar que dicho análisis
se deriva de la comprensión del fenómeno a nivel latinoamericano. En primer lugar, se
expondrá una mirada general al gasto público de la educación en América Latina como
parte de los grandes esfuerzos relacionados con el tema de la calidad a través de
profundas reformas, y la manera en que cada país escoge para darle solución acorde a su
propio estilo de desarrollo, de otro lado miradas particulares, en un primer aspecto, a la
manera de financiar la educación pública en Colombia y la importancia del Sistema
General de Participaciones. En un segundo aspecto se describirán los principales
problemas del financiamiento de la educación en Colombia y sus repercusiones en la
calidad educativa y el consecuente resultado de inequidad social en el país. Igualmente
es importante establecer el marco legal de la educación en Colombia, a fin de poder
entender los parámetros del financiamiento legales que la rigen y por tanto los
requerimientos a nivel económico a los que debe atender.
Del mismo modo, se realizará un análisis a los diferentes modelos de financiación
de la educación en Colombia, público, privado y mixto, así como también se dirigirá una
mirada al esquema de asignación de recursos para la educación pública.
Dentro de los propósitos de este documento, igualmente se encuentra el de contribuir
con algunas propuestas de solución al problema de financiación educativa afianzando el
concepto de construcción de mecanismos que protejan, desde una postura justa, el
derecho que tienen todos los ciudadanos de recibir una educación de calidad sin
discriminación de ninguna índole.
GASTO PUBLICO DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA
En aras de hacer una revisión al financiamiento de la educación pública en
Colombia, es necesario empezar por una revisión general a dicho financiamiento en la
región, teniendo en cuenta que los países latinoamericanos han realizado durante la
˙última década grandes esfuerzos relacionados con el tema de la calidad en educación, a
través de profundas reformas, asimismo se ha evidenciado cierto incremento del gasto
en el erario destinado a la educación. Aunque se hace necesario partir del hecho de que
la situación latinoamericana compuesta por países en vía de desarrollo es una situación
crítica, donde se visibilizan desequilibrios e inequidades en el orden económico y social,
ante lo cual se muestran algunas alternativas políticas, desde las cuales se debate acerca
de la función del Estado y la manera en la cual este debe participar, es así como en el
plano específico de la educación, se discute acerca de cuál debe ser el ideal educativo, el
tema de la calidad y la cobertura, la articulación laboral, la descentralización y por
supuesto el financiamiento.
Frente a las situaciones específicas, cada país escoge cómo darle solución con su
propio estilo de desarrollo, como por ejemplo el neoliberal y el social de economía

4
mixta, es así como en el caso del neoliberalismo es preferible actuar por etapas, donde
cada avance se funda sobre la culminación de la fase anterior, y que el equilibrio es la
base para el ajuste estructural en aras de cimentar una política de equidad y de
expansión productiva., es así como en el plano económico se prepondera la acción del
mercado, con minimización de la participación del Estado y transferencia al sector
privado de un sinnúmero de acciones antes ejecutadas por el sector público (UNESCO,
2015).

Se puede decir entonces, que la dimensión financiera, es uno de los temas que
pueden llegar a preocupar, a fin de asegurar la sustentabilidad de las reformas
educativas, revelándose tal preocupación en las numerosas publicaciones del BM, de la
CEPAL y del PREAL en el ámbito de la gestión de la educación pública y que se
reducen a dos núcleos polémicos, el primero relacionado con la optimización de los
recursos y el segundo relacionado con la maximización del rendimiento escolar. En este
sentido, no entra en debate la escasez de los recursos, sino la optimización de los
mismos en aras de potenciar el rendimiento educativo

Dicho enfoque se remonta en el pasado, hacia la década de los 80, momento en el


cual, la UNESCO lideraba fuertemente el aspecto educativo a nivel mundial, pero tras
la retirada de sus mayores financiadores, Estados Unidos y Reino Unido quedaron como
abanderados de las iniciativas en materia educativa el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), reestructurando la parte financiera de las políticas
públicas en la mayoría de países en desarrollo, dentro de los que se cuenta por supuesto
los países de la región latinoamericana. Este cambio fue sustancial, dado que el enfoque
de los dos entes, UNESCO y Banco Mundial, son diametralmente opuestos, pues el
primero es de corte humanista ( educación basada en cuatro columnas de aprendizaje:
aprender a conocer, a hacer, a ser, a vivir juntos y el segundo tiene un enfoque más
instrumental, en el que la educación es el vehículo a través del cual los individuos
integran la economía de mercado, incluyendo así solo un pilar del enfoque de la
UNESCO, el cual sería el aprender a hacer, dejando por fuera de esta estructura las otras
tres columnas importantes de su visión, siendo entonces prioridades del BM, entre otras:
dedicar la mitad de los gastos públicos a la educación básica, participación del sector
privado en la educación, descentralización de la gestión de la educación, reformando
los currículos escolares para dar prioridad al aprendizaje por competencias directamente
utilizables en el sector productivo laboral (García, 2015).

LA MANERA DE FINANCIAR LA EDUCACION PUBLICA EN COLOMBIA

Hasta 1993 la ley 60 reglamentó la distribución de competencias y recursos para la


educación, a través de una transferencia denominada Situado Fiscal, que correspondía al
24,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación (en adelante ICN), para los
departamentos y cuatro distritos (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta),

5
igualmente le otorgaba a los municipios una participación en el 22% de los ICN. De
estos recursos, el 75% le correspondía al sector educación, donde el 15% de todos los
recursos para educación se le daba a departamentos y distritos por partes iguales, y el
85% restante se asignaba según la población potencial que se debía atender, y la
eficiencia administrativa y fiscal de los gobiernos territoriales. Los municipios debían a
su vez destinar a educación como mínimo el 30% de los recursos que le correspondían
por participaciones en los ICN (MEN, 2001).

En la actualidad se distribuyen los recursos, a través del Sistema General de


Participaciones (en adelante SGP), el cual corresponde a los recursos que la Nación debe
transferir a las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios), para la
financiación de los servicios a su cargo, como lo es el servicio educativo entre otros.
Hay críticas frente a esta manera de distribuir los recursos; expertos coinciden en que se
requiere una intervención más activa del gobierno nacional en los departamentos y
municipios que tengan resultados educativos precarios (en esta franja se encuentra gran
parte de los departamentos y municipios de la Región Caribe y el departamento del
Chocó), consideran que la asignación de los recursos del SGP debe tener en cuenta los
resultados en calidad de la educación (Secretaría Distrital de Hacienda, s.f.).

Igualmente es necesario acotar que aparte de los recursos del SGP, los entes
territoriales pueden disponer de sus recursos propios, regalías, cofinanciación con otros
niveles del Gobierno o el sector privado, crédito interno o externo y otras fuentes
(donaciones y recursos de cooperación internacional, entre otros).

De dicho sistema, se puede decir que es evidente la inequidad en las asignaciones


para educación, puesto que no tiene en cuenta las características de cada región sino que
se atiene a las cifras arrojadas históricamente, asimismo es ineficiente el uso de los
recursos destinados a educación, puesto que la cobertura bruta oficial no responde al
ritmo de crecimiento de los recursos entregados para la prestación del servicio educativo
a los departamentos y distritos y finalmente, a pesar de los mayores recursos invertidos
para cubrir la planta docente no se evidencian resultados positivos en las pruebas
ICFES, todo lo anterior redunda en una educación de baja calidad (Hernández y
Valbuena, 2015).
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
EN COLOMBIA

El gasto público destinado al sistema educativo en Colombia, a pesar de su


incremento a finales de la década de los noventa y comienzos de los dos mil, aún
presenta muchas deficiencias, pues es claro que las necesidades del sistema desbordan la
inversión realizada por el Estado para su mejoramiento. Si bien por derecho
constitucional, el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos accedan a una

6
educación de calidad es notoria la falta de responsabilidad del Estado, pues aún
subsisten grandes desigualdades en el sistema educativo. Frente a esta situación es
importante señalar que la situación colombiana es similar a lo que sucede en América
Latina, según el informe “Desigualdades educativas en América Latina: todos somos
responsables”, la pobreza y desigual distribución de los recursos en América es una de
las constantes que impiden el desarrollo de los países a nivel social y económico. La
falta de oportunidades educativas de los sectores más pobres de la sociedad amplía la
brecha entre aquellos que reciben una educación de calidad, la cual les permite
insertarse en las dinámicas de la sociedad del conocimiento, frente a los que en situación
de exclusión no cuentan con una educación de calidad redundando en los bajos
resultados de sus procesos de aprendizaje.

A este respecto, Sánchez (2015) afirma que a pesar de que en Latinoamérica se ha


hecho un gran esfuerzo en lo que respecta a la ampliación de la cobertura educativa, esto
no es suficiente si no va de la mano con procesos equivalentes en calidad, razón por la
cual los dirigentes colombianos deben concientizarse y empezar a apoyar legislaciones
con miras a acercarse más a los estándares necesarios para contender en los escenarios
de la economía global. Es así como las exigencias por una mayor calidad educativa se
irán generando en cuanto estudiantes, padres y comunidad en general vayan
concientizándose acerca de cómo se encuentran sus escuelas en comparación a
estándares internacionales.

Alrededor del tema de la calidad en la educación, los países latinoamericanos,


incluido Colombia, han llevado a cabo programas tendientes a incrementar los años de
la educación obligatoria publica, aumento en la cobertura, mejoramiento en la
infraestructura, rediseño curricular y formación docente, pero aun así, el déficit en la
calidad educativa persiste afectando especialmente a la población más vulnerable, lo que
los ubica en situación de desigualdad, específicamente en lo que tiene que ver con el
acceso, la permanencia y los logros adquiridos, por lo que se hace necesario la revisión,
reajuste o nuevos diseños en las políticas públicas que posibiliten una educación de
calidad para todos (UNESCO, 2007).

Igualmente, se debe tener en cuenta, como punto de partida importante que la


educación es un derecho humano fundamental, puesto que es a partir de este, que el
individuo adquiere las competencias básicas necesarias para conocer, validar y ejercitar
los demás derechos, adquiriendo así la educación una gran relevancia puesto que
fomenta y propende por la autonomía individual, generando un importante cúmulo de
beneficios para adquirir el desarrollo integral del ser humano. Es pues, indudable la
importancia de la educación como derecho fundamental y obligatorio (sin
discriminación ni exclusión), que como instrumento valioso le posibilita al individuo
(social y económicamente marginado), salir de su situación de pobreza a través de su

7
propio y particular esfuerzo y acceder a una vida en comunidad de manera plena, con el
total disfrute de sus derechos y todas las garantías del cumplimiento de estos (UNESCO,
s.f.).

Entre los principales problemas que deben destacarse, se muestra la ineficiencia


que presenta el estado frente al manejo de los recursos destinados a la educación. Dicha
ineficiencia se expresa en tres factores: el logro escolar, la cobertura y la infraestructura
con la que cuentan las instituciones educativas. Frente a la primera, se han conseguido
resultados de aprendizaje satisfactorios en aquellos sectores que cuentan con
herramientas y recursos suficientes para el logro de sus aprendizajes, pero siempre están
excluidos de esta situación los sectores más pobres caracterizados por el aislamiento
(zonas rurales) y la falta de recursos humanos y tecnológicos que permitan su
participación en el desarrollo económico y social del país. Con respecto a la cobertura,
esta muestra mayores alcances a nivel preescolar y básico, limitando sus posibilidades
en los niveles superiores debido a la gran cantidad de recursos que deben ser destinados
a la formación de profesionales o personas especializadas en alguna rama del saber.

En el ámbito de la infraestructura educativa, se estima una cobertura de


aproximadamente un 60%, correspondiente a la dotación que se realiza a los centros
educativos de salas de computo, bibliotecas y laboratorios especializados. Destaca de
manera significativa el hecho de que las comunidades indígenas y los grupos
comunitarios carecen de este tipo de infraestructura, situación que incrementa la
desigualdad en el acceso a una educación de calidad.

Ante estos problemas, el Estado, cuyo rol en el tema educativo no se supedita a


garantizar el derecho a la educación en términos de cobertura, debe renovar sus
funciones de manera permanente promoviendo un desarrollo educativo de calidad y
equidad para todos los integrantes de la sociedad. Unido a esto, debe plantear como
objetivo primordial la realización de una reforma tributaria que permita aumentar los
recursos destinados a la educación, de modo que pueda asegurar la formación educativa
de sus ciudadanos en el marco de una sociedad globalizada. El control de dichos
recursos estaría a cargo, no sólo de las instituciones encargadas para tal fin, sino de los
ciudadanos, quienes tendrían conocimiento de la manera en la que se distribuyen los
recursos.

La garantía del derecho a la educación por parte del Estado debe, por lo tanto,
romper con esas brechas de desigualdad que se producen desde el contexto familiar y
social del educando. Sin importar las condiciones culturales o económicas de los
individuos, los recursos deben destinarse para la renovación de los programas
educativos, la actualización de los docentes, la dotación adecuada en términos de
infraestructura y la renovación de los modelos y enfoques pedagógicos que promuevan

8
el permanente agenciamiento de las comunidades educativas en torno a la manera en la
que deben participar en el desarrollo social y económico del país.

Finalmente, como posibilidad de mejorar la gestión de los recursos en el campo


educativo, es necesario pensar en la formar de hacer frente a los problemas de deserción,
repitencia y mecanismos de evaluación en los distintos niveles educativos. Ante el gasto
educativo que implica la repitencia de un estudiante, el Estado promueve mecanismos
para evitar que se limiten sus posibilidades de reprobación, sin embargo, esto puede
provocar bajos desempeños académicos. Frente a los mecanismos de evaluación que, en
cierto modo, han estado descontextualizados de los ritmos de aprendizajes y las
realidades particulares de los estudiantes, se propende por una evaluación de carácter
formativo no restringida a los conocimientos, sino a la capacidad de aplicar lo aprendido
en la solución de problemáticas particulares del entorno.

MARCO LEGAL DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

Para poder entender los parámetros del financiamiento de la educación en


Colombia es necesario en primera instancia tener en cuenta todos los parámetros legales
que la rigen y por tanto los requerimientos a nivel económico a los que debe atender

NORMATIVIDAD CONCEPTO ALCANCES RESPONSABILIDADES


Constitución Define la importancia de -La educación y la la familia, la sociedad y el
política de la educación oficial, no cultura están vistos Estado, están en la
Colombia en los oficial, la universitaria y como derechos obligación de asistir y
artículos 44, 67, 68 sus alcances. fundamentales de los proteger al niño para
y 69 niños que prevalecen garantizar su desarrollo
sobre los derechos de armónico e integral y el
los demás. ejercicio pleno de sus
-la educación es un derechos,
derecho que tiene toda
persona y un servicio
público con la función
social de permitir el
acceso al
conocimiento, la
ciencia, la cultura, la
técnica y otros bienes
y valores de la cultura
ley 115 de 1994 Dado que la Reglamenta a través Señalan la normatividad
Constitución Política de de su contenido general para la regulación
Colombia dedica unos -Estructura del del servicio educativo, que
pocos artículos a la servicio educativo cumple una función social
educación, se expide la -Modalidades de acorde con las necesidades
ley 115 de 1994 por atención educativa a e intereses de las personas,
medio de la cual se poblaciones de la familia y la sociedad.
implanta la ley general -Organización para la Esta ley está
de educación prestación del servicio fundamentada en los
educativo principios de la
-Normatividad Constitución Política sobre

9
especifica de el derecho a la educación
educandos, educadores (artículos 44, 67, 68 y 69)
y Establecimientos que tiene toda persona, en
educativos las libertades de
-Dirección, enseñanza, aprendizaje,
Administración, investigación.
-Inspección y
vigilancia
-Financiación de la
Educación
-Normas especiales
para la educación
impartida por
particulares
Artículo 69 de la educación universitaria El Estado deberá La sociedad es la
Constitución o superior, permitiendo facilitar los responsable de la
política de y garantizando la mecanismos educación con la familia y
Colombia autonomía de esta, para financieros para que el estado, vigilando la
la elección de sus sea posible que todas prestación del servicio
directivos(as) y la las personas aptas a la educativo y el
creación de sus propios educación superior cumplimiento de su
estatutos de acuerdo con accedan adicional a función social por medio
la ley. esto estará en la tarea de las siguientes
de fortalecer la finalidades
investigación a) Fomentar, proteger y
científica de las defender la educación
universidades oficiales como patrimonio social y
como las no oficiales y cultural de toda la Nación;
brindara las b) Exigir a las autoridades
condiciones adecuadas el cumplimiento de sus
para su desarrollo. responsabilidades con la
educación;
c) Verificar la buena
marcha de la educación,
especialmente con las
autoridades e instituciones
responsables de su
prestación;
d) Apoyar y contribuir al
fortalecimiento de las
instituciones educativas; e)
Fomentar instituciones de
apoyo a la educación, y f)
Hacer efectivo el principio
constitucional según el
cual los derechos de los
niños prevalecen sobre los
derechos de los demás.

Tabla 1 Marco legal de la educación en Colombia (elaborado por la autora).

10
Derivado de la normatividad presentada, en la siguiente figura se puede observar
de manera clara, tanto los responsables de la educación en Colombia, las funciones que
estos deben cumplir, a quiénes pueden delegar, igualmente, a quiénes está dirigida y la
edad de dicha cobertura:

Figura No 1 Modelo educativo colombiano (Elaborado por la autora, tomado de MEN,


2015)

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia existen varios modelos de financiación de la educación que tienen el


enfoque de la oferta y de la demanda, en el enfoque de la oferta, el gasto lo realiza el
Estado para proveer de manera directa este derecho, encargándose de proveer todos los
recursos necesarios para que sus ciudadanos puedan tener educación. Esto quiere decir,
que el estado cuenta con la infraestructura fiscal, administrativa y física (centros
financiados y gestionados por completo por el Gobierno, dependientes del Ministerio de
Educación). Por lo cual, este modelo lo que propone es que el estado se encargue de
proveer el servicio de educación sin la intervención de un tercero. Igualmente, los
profesores que trabajan en estos centros de origen público han debido pasar una serie de
pruebas para garantizar su idoneidad para el cargo, regidos por entidades que verifican
la transparencia de este proceso. Este tipo de estructura se conoce como educación
pública u oficial y para el caso de Colombia, esta es la que prevalece en cuanto a sistema
educativo se refiere (Cardona, y Morantes, 2012).

11
En el modelo de financiamiento por demanda, el derecho a la educación se provee
mediante la inversión privada que realizan los usuarios, están instituciones costean sus
gastos con base en las pensiones que reciben por parte de sus estudiantes. En estos
colegios se sigue una combinación entre currículos fijos que están implementados por el
Ministerio de Educación y otro flexible, en el cual cada institución educativa decide
cómo tomarlo, igualmente, los docentes y el resto del personal, son escogidos por la
misma institución.

En tercer lugar, se encuentran los colegios en concesión o concertados, los cuales


son fundados por particulares, pero que reciben subvenciones o ayudas del Gobierno, lo
que los transforma en híbridos entre públicos y privados que tratan de ofrecer lo mejor
de cada modelo. Por regla general, suelen realizar una meticulosa selección de
profesorado para tratar de ser más competitivos dentro de su área. En Colombia,
principalmente en Bogotá, desde los años 1999 y 2000 se implementó el modelo de
colegios por concesión, con el cual se busca llegar con una educación de calidad a zonas
marginales de la ciudad, a través de un esquema, que no significa para los estudiantes
costos adicionales y aprovecha la experiencia y la calidad en la gestión educativa del
sector privado, el modelo por concesión busca fortalecer la calidad de la educación, esto
en teoría, porque en la práctica, los colegios en concesión se prestan para la corrupción,
a través de una cantidad de tinglados burocráticos a fin de quedarse con el mayor
porcentaje de dinero del estado que sea posible, quedando a un lado la calidad educativa
del servicio que prestan (Semana, 2016).

ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN


PÚBLICA
La principal característica del esquema de asignación de recursos a las
instituciones de carácter público en Colombia son los costos de nómina, por encima de
los costos de la financiación de la educación de los niños y jóvenes, como tal
Afortunadamente, la constitución política de 1991 y la Ley 60 de 1993
establecieron un porcentaje básico de los ingresos de la nación para el financiamiento de
la educación y fijaron reglas de distribución del presupuesto de este sector, así que:

Al garantizar al sector educativo una fuente segura de recursos se dio un


paso significativo en la medida que se protegió este servicio social básico
de las cambiantes decisiones tanto políticas como fiscales. Si bien la Ley
60 de 1993 establece una fórmula para asignar los recursos a los
departamentos y distritos que incluye un estándar de costos por
estudiante, en la práctica la financiación no está regulada por la fórmula
sino por el comportamiento de los costos de la nómina docente Cada año,
el Ministerio de Finanzas adiciona los presupuestos departamentales y
distritales para cubrir el déficit entre las asignaciones iniciales

12
establecidas por la fórmula y los costos reales anuales de la nómina
docente. El reconocimiento de los déficits neutraliza los incentivos de la
fórmula y le quita eficacia al estándar de costos. Los gobiernos
departamentales y distritales (los agentes) no tienen incentivos para ser
eficientes, en la medida que los costos de la ineficiencia terminan siendo
pagados por el gobierno central (el principal). Como consecuencia, la
distribución de recursos depende del número de docentes, de las reglas
del Estatuto Docente (que regula los salarios y la carrera docente, entre
otros) y de la negociación entre el sindicato y el gobierno nacional
(Duarte y Villa, 2002, p7)

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se puede decir que entre las principales propuestas que
permiten solucionar los problemas referidos al gasto o inversión en educación, se
encuentra un mayor compromiso por parte de los líderes políticos, frente a la relación
directamente proporcional entre la adecuada financiación de la educación y el desarrollo
social y económico del país. De la misma manera se debe promover una reforma
tributaria cuyo propósito sea recaudar más recursos para distribuirlos de manera
adecuada en cada uno de los niveles educativos. Así como construir mecanismos que
amparen, desde una visión de la justicia, el derecho que tienen todos los ciudadanos de
recibir una educación de calidad sin importar su clase, nivel cultural o condición
económica.

Dado que es el Estado el que debe asumir las decisiones sobre la mejor forma de
compensar a los individuos ante las desigualdades y falta de oportunidades, debe
propender por una forma de distribución tanto de derechos como de bienes materiales
que permita eliminar mecanismos de exclusión en la sociedad. Esta concepción se
relaciona con el problema que enfrentan los países latinoamericanos, en particular
Colombia, frente a la necesidad de consolidar políticas que permitan realizar una
distribución adecuada de los recursos que poseen. Por ello, se hace necesario ampliar la
visión estatal, supeditada desde hace muchos años a la garantía de cobertura en el
sistema estatal, por una que tenga en cuenta la renovación permanente de los sistemas de
evaluación, las medidas tendientes a disminuir la deserción de los estudiantes, los
mecanismos de transparencia en la inversión de recursos y una cultura de la
contribución fiscal por parte de los ciudadanos que permitan avanzar en la consolidación
de la educación como herramienta de desarrollo social y económico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

13
1. Cardona, J. y Morantes, C. (2012). Financiación de la educación básica y media en
Colombia. Recuperado en:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/70820/1/financiacion
_educacion_media.pdf
2. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115
de 1994]. DO:41.214. Recuperado en:
file:///C:/Users/ricar/Downloads/LEY_GENERAL.pdf
3. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Edición 2016. Recuperado en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia.pdf
4. Duarte y Villa, (2002). Los colegios en concesión de Bogotá, Colombia: Una
experiencia innovadora de gestión escolar reformas o mejoramiento continuo.
Recuperado en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3492/Los
%20colegios%20en%20concesi%C3%B3n%20de%20Bogot%C3%A1,%20Colombia
%3A%20Una%20experiencia%20innovadora%20de%20gesti%C3%B3n%20escolar.
%20.pdf?sequence=1
5. García, C. (2015). ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas
educativas? Recuperado en: http://ssociologos.com/2015/02/16/como-influyen-las-
organizaciones-internacionales-en-las-politicas-educativas/
6. López de Guereño, M. (19 de enero de 2015). Semana crucial para el deshielo
diplomático entre Cuba y EE. UU. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/reuniones-entre-cuba-y-ee-
uu/15115015.
7. MEN (2001). La reforma de la ley 60 de 1993. Por una educación pública al servicio
de los niños. Al tablero. Recuperado en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87441.html
8. MEN (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html
9. Sánchez G. (2015). ¿Por qué no mejora la educación en América Latina? Recuperado
en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150409_economia_educacion_en_ameri
ca_latina_finde_bd
10. Secretaría Distrital de Hacienda, (s.f.). Sistema General de Participaciones.
Recuperado en: http://www.shd.gov.co/shd/sistema-general-de-participaciones
11. SEMANA (05 de marzo, 2016). Profesores dicen 'no' al modelo de colegios en
concesión. Recuperado en: http://www.semana.com/educacion/articulo/marcha-de-
profesores-en-bogota-contra-enrique-penalosa/472197
12. UNESCO, (2007). Educación para todos: un asunto de derechos humanos.
Recuperado de
http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/Educacio
ndeCalidadparaTodos.pdf
14
13. UNESCO (2015). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015. Recuperado en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIE
D-espanol.pdf
14. UNESCO, (s.f.). Derecho a la Educación. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/right-to-education/#topPage
15. Valbuena, A y Hernández, E. (2015). El sistema general de participaciones como
antítesis de la autonomía territorial. Recuperado en:
https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/16747/ValbuenaBerna
lAndreadelPilar2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15

También podría gustarte