Está en la página 1de 18

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana IV


AÑO: Segundo
SEMANA: 2
FOE: Actividad Orientadora 2
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 1. Sistema Cardiovascular
TÍTULO: 1.4 Circulación sanguínea y linfática.
SUMARIO:
1.4.1 Sistema arterial y venoso. Desarrollo de los arcos aórticos, aorta y sistema venoso.
Circulación fetal. Alteraciones del desarrollo. Arterias, venas y capilares. Clasificación y
características morfofuncionales. Hemodinámica: relaciones entre presión, flujo y resistencia.
Distensibilidad y adaptabilidad vascular. Presión circulatoria media.
1.4.2 Circulación menor. Concepto. Tronco pulmonar. Arterias pulmonares y sus ramificaciones.
Venas pulmonares. Inicio y desembocadura. Presiones y resistencia en la circulación pulmonar.
Importancia.

OBJETIVOS:
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes sean
capaces de:
1. Identificar las características morfofuncionales de la pared de las arterias, venas y capilares
teniendo en cuenta su origen, clasificación y alteraciones de su desarrollo; así como las
particularidades de la circulación fetal, utilizando la bibliografía y los medios correspondientes, en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Reconocer el papel que desempeñan la presión sanguínea y la resistencia vascular sobre el
flujo sanguíneo, teniendo en cuenta las relaciones entre estas variables, así como los efectos
hemodinámicos que se derivan del carácter distensible de los vasos y del grado de repleción del

1
sistema vascular; auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la
formación del médico integral comunitario.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico,
político, cultural de actualidad.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior. En la actividad anterior se orientaron
las características morfofuncionales generales del sistema cardiovascular y particulares del
corazón.
 Preguntas de Control.

 Motivación: En esta actividad se orientarán los contenidos relacionados con los sistemas
arterial y venoso y en particular la circulación pulmonar o menor. Además se abordarán las leyes
físicas que rigen la circulación sanguínea.

DESARROLLO

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la pizarra
con letra clara y sin abreviaturas.

 Se enuncian los objetivos de la clase.

 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que trata.


La videorientadora que van a ver tiene 62 diapositivas.
Se inicia la proyección del video hasta la diapositiva 25, donde se realizará el primer resumen
parcial.

DESARROLLO DE LOS ARCOS ARTERIALES AÓRTICOS


El corazón como órgano comienza a funcionar desde finales de la tercera semana, pero no lo hace
de manera aislada, sino que necesita de un sistema de vasos por donde circule la sangre
impulsada por él.

2
En el patrón circulatorio embrionario, hay la existencia de los grupos venosos que traen sangre al
corazón, además de la existencia de los arcos aórticos y las aortas dorsales, encargados de irrigar
el embrión y llevar la sangre de regreso a la placenta.
Cuando se forman los arcos faríngeos, durante la cuarta y quinta semanas del desarrollo, cada
uno de ellos recibe su propio nervio craneal y sus propio vasos sanguíneos, llamados arcos
aórticos, los que se originan en el saco aórtico y terminan en las aortas dorsales correspondientes,
formando una red anastomótica.
Estos arcos aórticos que son pares, se denominan con números romanos del primero al sexto, con
la salvedad que en el humano el primero y el segundo se desarrollan poco y el quinto no llega a
formarse. En correspondencia a sus derivados definitivos el tercer arco también recibe el nombre
de carotídeo, el cuarto es el arco aórtico y el sexto es el arco pulmonar.
En el desarrollo ulterior las aortas dorsales se unen en un punto caudal a la séptima arteria
intersegmentaria, formando un vaso único que irriga el cuerpo del feto.
Durante el desarrollo de los arcos aórticos desaparecen el: primero, segundo y quinto arcos, en
realidad el quinto no llega a formarse.
También desaparecen las porciones de las aortas dorsales situadas entre el tercero y el cuarto
arco aórtico, la porción de aorta dorsal que se sitúa entre la séptima intersegmentaria derecha y el
punto de unión de las aortas dorsales y la porción distal del sexto arco derecho.

o Origen de los principales grupos arteriales


El primer arco aórtico desaparece en gran parte pero las partes restantes forman las arterias
maxilares. Pueden participar también en la formación de las arterias carótidas externas.
El segundo arco aórtico, se mantienen las partes dorsales y que dan lugar a las arterias
estapedías, que se dirigen al oído medio.
El tercer arco aórtico tiene una evolución similar en los lados derecho e izquierdo, el mismo
recibe el nombre de arco carotídeo porque en su evolución forma casi todos los componentes de
las arterias carótidas. Sus derivados son: la arteria carótida común o primitiva y la primera
porción de la carótida interna, el resto de la carótida interna se origina de las porciones cefálicas
de las aortas dorsales y la carótida externa se forma como una prolongación del tercer arco.
El cuarto arco aórtico derecho forma la porción proximal de la subclavia derecha, la porción
caudal de la subclavia derecha se forma por la unión de la aorta dorsal situada entre el cuarto arco
aórtico derecho y la séptima arteria intersegmentaria del propio lado. La subclavia izquierda no

3
proviene de ningún arco, se origina a partir de la séptima arteria intersegmentaria izquierda que
finalmente se sitúa muy cerca del arco de la aorta.
El cuarto arco aórtico izquierdo forma la porción del arco de la aorta situada entre la carótida
primitiva izquierda y la subclavia izquierda.
El quinto arco aórtico son vasos rudimentarios que degeneran o no llegan a desarrollarse.
Recordemos que la división del tronco arterioso por el tabique aórtico pulmonar, forma la porción
proximal de la arteria aorta y el tronco pulmonar, la estructura que las conecta con los arcos
arteriales se denomina saco aórtico, del mismo se originan la arteria braquiocefálica y el
segmento proximal del arco de la aorta.
El sexto arco aórtico izquierdo se desarrolla como se detalla a continuación:
 La porción proximal del arco perdura como la parte proximal de la arteria pulmonar
izquierda.
 La porción distal del arco pasa desde la arteria pulmonar izquierda hasta la aorta
dorsal y forma una comunicación arterial, el conducto arterioso.
El sexto arco aórtico derecho da lugar a las siguientes estructuras:
 La parte proximal del arco persiste como la parte proximal de la arteria pulmonar derecha.
 La parte distal del arco degenera.
La aorta dorsal situada por debajo de la subclavia izquierda, forma la aorta descendente.
Originalmente son ramos de las aortas dorsales las arterias vitelinas y las umbilicales. Las
primeras se fusionan formando un vaso único que posteriormente dan origen a las arterias
situadas en el mesenterio dorsal del intestino y que en el adulto se corresponden con el tronco
celíaco y con las mesentéricas superior e inferior.
Las arterias umbilicales, también son pares y se encargan inicialmente de llevar la sangre del
feto a la placenta, posteriormente sus porciones proximales se transforman en las arterias ilíacas
internas y vesical superior, las partes distales se obliteran y originan los ligamentos umbilicales
mediales.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Debido a las numerosas modificaciones implicadas en la transformación del sistema de arcos
faríngeos embrionarios de arterias en el patrón arterial adulto, es comprensible que aprezcan
anomalías. La mayoría son consecuencia de la persistencia de partes de los arcos aórticos que
suelen desaparecer o bien de la desaparición de porciones que se mantienen normalmente.

4
o Persistencia del conducto arterioso
La más frecuente de las malformaciones congénitas de los vasos arteriales es la persistencia del
conducto arterioso. La misma aparece generalmente en niños prematuros y puede ser aislada o
acompañarse de otros defectos cardíacos. Hay un único tronco arterial que surge del corazón e
irriga la circulación sistémica, pulmonar y coronaria. Siempre se asocia con una CIV

o Coartación de la aorta
La coartación de la aorta es un estrechamiento apreciable de su luz, dado por un defecto de la
túnica media seguido de una proliferación en la íntima, la misma aparece en posición distal al
punto de origen de la arteria subclavia izquierda (coartación yuxtaductal).
En ella pueden distinguirse dos formas en dependencia de su localización, la coartación
preductal, cuando el estrechamiento se encuentra proximal al conducto arterioso. El segmento
estrechado puede ser amplio; antes del nacimiento, la sangre fluye a través del conducto arterioso
hacia al aorta descendente para su distribución a la parte inferior del cuerpo.
En la coartación posductal, la estenosis está situada en posición distal con respecto al conducto
arterioso. Esto permite el desarrollo de una circulación colateral durante el período fetal, que
permite el paso de sangre a las porciones inferiores del organismo.
En un lactante con coartación aórtica grave, el cierre del conducto arterioso comporta
hipoperfusión y rápido deterioro de su estado de salud.
Existen tres puntos de vista principales acerca de la base embriológica de la coartación aórtica:
 Durante la formación del cayado aórtico, el tejido muscular del conducto arterioso se puede
incorporar a la pared de la aorta; posteriormente cuando el CA se contrae al nacer, el músculo
ductal de la aorta también lo hace, generando la coartación.
 Puede haber una involución anómala de un pequeño segmento de la aorta dorsal izquierda.
Después este segmento estenótico se desplaza en sentido craneal con la arteria subclavia
izquierda.
 A lo largo de la vida fetal, el segmento del cayado de la aorta situado entre la arteria subclavia
izquierda y el CA suele ser estrecho porque lleva poca sangre. Tras el cierre del CA, normalmente
esta área estrecha aumenta de tamaño hasta que adquiere el mismo diámetro que la aorta. Si el
istmo persiste, se forma una coartación.

o Cayado aórtico doble

5
Esta anomalía es rara, se caracteriza por la existencia de un anillo vascular alrededor de la
tráquea y esófago, con diversos grados de comprensión de estas estructuras. El anillo vascular se
debe a la no desaparición de la parte distal de la aorta dorsal derecha, como consecuencia de lo
cual se forman un cayado derecho y otro izquierdo.

ESTRUCTURA DE LA PARED ARTERIAL


Las arterias, al igual que el corazón, son tubulares y para comprender su estructura es necesario
aplicar el modelo de órgano tubular.
Las arterias presentan en su pared tres capas:
 Una interna, denominada íntima que consta de un revestimiento endotelial, un subendotelio y
una membrana elástica interna constituida por fibras elásticas. La íntima presenta una capa de
células endoteliales apoyada en una capa de tejido conectivo laxo, el subendotelio, que puede
contener ocasionalmente fibras musculares lisas. La membrana elástica interna, está formada por
elastina, posee fenestraciones que permiten la difusión de sustancias para nutrir las células.
 Una media, muscular constituida por capas concéntricas de fibras musculares lisas
organizadas helicoidalmente (en espiral). Entre las fibras musculares existen cantidades variables
de fibras elásticas, fibras reticulares (colágeno tipo III), proteoglucanos y glucoproteínas. Una
lámina elástica externa, más delgada la separa de la adventicia.
 Una externa, la adventicia, constituida por tejido conjuntivo principalmente de colágeno de
tipo I y de fibras elásticas. Los grandes vasos poseen normalmente un sistema de vasos llamados
vasa vasorum (vasos de los vasos) que son arteriolas, capilares y vénulas que irrigan sus
paredes.
Las arterias según su diámetro se clasifican en:
 Arterias de gran calibre.
 Arterias de mediano calibre y
 Arterias de pequeño calibre.
Teniendo en cuenta sus características estructurales se clasifican en:
 Arterias elásticas
 Arterias musculares y
 Arterias mioelásticas

 Arterias elásticas

6
Las arterias de gran calibre o arterias elásticas, de diámetro mayor a 1 cm, contribuyen a
estabilizar el flujo sanguíneo. Tienen un color amarillento en estado fresco por la acumulación de
elastina, microscópicamente presentan una túnica íntima con su endotelio de revestimiento, un
subendotelio y una membrana elástica interna, la cual es difícil de observar.
La túnica media es la más gruesa, está formada por una serie de láminas elásticas perforadas,
organizadas concéntricamente, entre las láminas elásticas hay fibras musculares lisas, fibras
colágenas y sustancia fundamental amorfa. La adventicia es de tejido conectivo y está poco
desarrollada en estas arterias.
La función de estas arterias es la de conducir la sangre a altas presiones y hacer uniforme el flujo
sanguíneo, se conocen como arterias de conducción.

 Arterias musculares
En las arterias musculares o de mediano calibre, con diámetros entre 0,1 y 10 mm. La túnica
íntima consiste en un endotelio similar al de las arterias elásticas con una membrana basal
delgada y una escasa capa subendotelial de tejido conectivo; su membrana elástica interna es
prominente y fenestrada.
Por su parte, la capa media es principalmente muscular, alcanza gran grosor, constituida por fibras
musculares lisas dispuestas en espiral, rodeadas por una membrana basal y fibras colágenas, las
cuales están entremezcladas con fibras elásticas y sustancia intercelular amorfa, principalmente
elastina, más externamente esta capa presenta una membrana elástica externa.
La adventicia es una capa gruesa, contiene haces de colágeno y fibras elásticas, fibroblastos,
adipositos y escasas fibras musculares lisas. Esta capa posee la vasa vasorum, linfáticos y fibras
nerviosas, los cuales penetran hasta el tercio externo de la túnica media.
Las arterias musculares distribuyen el flujo de sangre a los diversos órganos contrayendo o
relajando las fibras musculares lisas de su capa media, por lo que se les conoce también como
arterias distribuidoras.

 Arterias de pequeño calibre


Las arterias de pequeño calibre son vasos que presentan una túnica íntima donde se destaca la
presencia de una membrana elástica interna, la media presenta varias capas de células
musculares lisas y la adventicia es delgada y poco desarrollada.

 Arteriolas
7
Las arteriolas tienen un diámetro inferior a 0,5 mm y una luz relativamente pequeña. Son vasos
que se distinguen de las arterias de pequeño calibre por el gran desarrollo de su capa muscular o
túnica media. La membrana elástica interna puede o no estar presente.
Estos vasos regulan el flujo sanguíneo desde las arterias hacia los lechos capilares por
contracción de las fibras musculares lisas de su capa media, regulando la resistencia, la oposición
al flujo sanguíneo. Por lo que se conocen como los vasos de resistencia.

 Capilares
Los capilares son vasos microscópicos endoteliales muy finos, de paredes delgadas que se
anastomosan, cuya función es permitir el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial. Conectan los las arteriolas con las vénulas, el flujo de sangre entre estos se denomina
microcirculación.
A pesar de su delgada pared, en un capilar sanguíneo se distinguen dos capas: una interna o
íntima constituida por una capa de células endoteliales, que descansan en la membrana basal y
los pericitos o células adventicias y una externa de tejido conjuntivo. Los pericitos son células
adventiciales indiferenciadas, con largas prolongaciones que envuelven externamente a los
capilares, están rodeados de una membrana basal propia la cual a su vez se fusiona con la de las
células endoteliales.
Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varía
en función de la actividad metabólica del tejido al cual irriga. Los tejidos como los músculos, el
hígado, los riñones y el sistema nervioso tienen extensas redes capilares. Los tendones y los
ligamentos tienen menos capilares. Los epitelios de cobertura, la córnea, el cristalino y el cartílago
carecen de capilares.
Los capilares se conocen como vasos de intercambio porque su principal función es el
intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células.
Según las características estructurales del endotelio y la lámina basal, al microscopio electrónico
se observan tres tipos de capilares: continuos o tipo I, fenestrados o tipo II y discontinuos o
sinusoides.
En los capilares continuos, el endotelio y la membrana basal son continuos. Estos capilares se
encuentran en el músculo, los pulmones y el sistema nervioso central entre otras estructuras.
En los capilares fenestrados los endoteliocitos poseen un citoplasma atenuado que muestra
aberturas circulares denominadas fenestras, las que están cerradas por un diafragma, y la

8
membrana basal es continua. Son típicos de algunas glándulas endocrinas, en los riñones, en las
vellosidades del intestino delgado y plexo coroideo de los ventrículos cerebrales.
Los capilares tipo tres o sinusoides son vasos con una trayectoria tortuosa de paredes finas y
calibre regular, sus células endoteliales forman una capa discontinua y están separadas unas de
otras por pequeños espacios y la membrana basal puede ser discontinua o estar ausente. Estos
últimos se encuentran en el hígado, el bazo, la médula ósea roja y algunas glándulas endocrinas.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 26 hasta la 47.

DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO


A finales de la cuarta semana se pueden distinguir que a cada lado del seno venoso llegan tres
grupos de venas: las vitelinas u onfalomesentéricas, las umbilicales y las cardinales comunes
que a su vez reciben sangre de las cardinales anterior y posterior.
La evolución posterior de estos grupos venosos resulta compleja.
Las venas vitelinas, conectan el saco vitelino con el intestino medio. Y penetran en el extremo
venoso del corazón, el seno venoso.
El seno venoso izquierdo desaparece casi totalmente por obliteración de las venas que en él
desembocan, sus derivados son la vena oblicua del atrio izquierdo y el seno coronario.
La prolongación derecha del seno se incorpora al atrio de ése lado para formar la pared lisa de
éste.
De las venas vitelinas se derivan, el conducto hepatocardíaco que finalmente se transforma en la
porción hepatocardíaca de la vena cava, la vena porta y la vena mesentérica superior.
Las venas umbilicales corren a cada lado del hígado y portan sangre bien oxigenada de la
placenta hasta el seno venoso.
La evolución de las venas umbilicales, implica la desaparición total de la porción derecha y la
porción proximal izquierda, la porción caudal del lado izquierdo mantiene el mismo nombre y se
encarga de traer sangre oxigenada desde la placenta.
Entre la umbilical izquierda y el conducto hepatocardíaco se forma una anastomosis que origina el
conducto venoso.
Las venas cardinales constituyen el principal sistema venoso de drenaje del embrión. Las venas
cardinales anterior y posterior drenan las partes craneal y caudal del embrión, respectivamente.
Estas se unen a las venas cardinales comunes, que entran en el seno venoso.
9
La evolución del grupo de las venas cardinales, se caracteriza por las anastomosis y el desvío de
sangre de izquierda a derecha, y por la aparición de otros grupos venosos como las subcardinales
y las supracardinales.
Las cardinales anteriores, forman las venas braquiocefálicas derecha e izquierda y la vena cava
superior.
La evolución de los grupos cardinal posterior, supracardinales y subcardinales originan las venas
cava inferior, renales, la ácigos y la hemiácigos.

 Malformaciones congénitas
Las malformaciones congénitas de los vasos venosos no son muy frecuentes. Entre ellas
tenemos:
o Vena cava superior doble: la persistencia de la vena cardinal anterior izquierda
produce una vena cava superior izquierda, por consiguiente existen dos, la que
desemboca en el atrio derecho a través del seno coronario.
o Vena cava superior izquierda: La vena cardinal anterior izquierda y la cardinal
común pueden formar una vena cava superior izquierda. La vena cardinal anterior
derecha y la cardinal común, que normalmente dan lugar a la vecava superior
degeneran.
o Ausencia de segmento hepático de la vena cava inferior: Como consecuencia de
ello la sangre de las partes inferiores del cuerpo drena al atrio derecho a través de
las venas ácigos y hemiácigos.
o Vena cava inferior doble: Es por consecuencia de la falta de anastomosis entre las
venas del tronco.

CLASIFICACIÓN DE LAS VENAS


De igual forma que las arterias, las venas en dependencia del calibre del vaso se clasifican en:
 Venas de gran calibre.
 Venas de mediano calibre y
 Venas de pequeño calibre.
Y teniendo en cuenta sus características estructurales, en especial el desarrollo del músculo liso
de su pared, las venas se clasifican en:

10
 Venas miotípicas, en cuya pared predomina el tejido muscular el que puede tener un grado de
desarrollo variable dependiendo de su localización.
 Venas amiotípicas en las que el músculo carece de desarrollo y se localizan en la placenta,
retina y senos durales entre otras estructuras.
La pared de las venas es más fina que la de sus arterias homónimas y está constituida por tres
túnicas: íntima, media y adventicia cada una con sus características particulares que varían en
dependencia del calibre del vaso.
Las venas de pequeño y mediano calibre, miden de 0.2 a 1mm de diámetro, la íntima posee una
capa subendotelial final que muchas veces puede estar ausente. La media consta de haces de
pequeñas fibras musculares lisas entremezcladas con fibras reticulares y una delicada red de
fibras elásticas. La adventicia se encuentra bien desarrollada.
Las venas con un diámetro superior a 10 mm son consideradas venas de gran calibre. La
íntima consiste en un revestimiento endotelial con su membrana basal, escaso tejido conectivo
subendotelial y algunas células musculares lisas, la media es delgada y contiene células
musculares lisas de distribución circunferencial, y la adventicia es la más gruesa contiene además
de fibras colágenas y elásticas, células musculares lisas de disposición longitudinal. Poseen
válvulas en su interior, que son pliegues de la intima, en forma de media luna, que se proyectan
hacia el interior de la luz; son numerosas en los vasos de los miembros inferiores.

CIRCULACIÓN FETAL
El sistema cardiovascular fetal está diseñado para responder a las necesidades fetales y permitir
modificaciones que establezcan el patrón circulatorio neonatal tras el nacimiento. La respiración
adecuada en el recién nacido depende de los cambios circulatorios normales que tienen lugar al
nacer, que producen oxigenación de la sangre en los pulmones cuando se interrumpe el flujo
sanguíneo fetal a través de la placenta. Antes del nacimiento, los pulmones no permiten el
intercambio gaseoso y los vasos pulmonares están contraídos. Las tres estructuras vasculares
más importantes en la circulación de transición son las siguientes:

 Conducto venoso

 Agujero oval

 Conducto arterioso
La circulación fetal se caracteriza por presentar comunicaciones que facilitan que la sangre
oxigenada llegue lo más rápido posible al atrio izquierdo, para de ahí a través de la aorta irrigar en

11
primer lugar la cabeza y los miembros superiores y con posterioridad el resto del cuerpo. Estas
comunicaciones son el conducto venoso que posibilita que la sangre oxigenada no se distribuya
en los sinusoides hepáticos; el agujero oval que pasa la sangre del atrio derecho directamente al
atrio izquierdo y el conducto arterioso que favorece que a los pulmones, colapsados en este
momento, no llegue un elevado volumen de sangre.
Otro elemento importante a tener en cuenta es que en la circulación fetal, la sangre oxigenada se
mezcla con sangre pobre en oxígeno que regresa al corazón, los sitios donde ocurren estas
mezclas son:

 En el conducto venoso, donde se unen la sangre que viene por la vena umbilical con la de
la vena porta proveniente del sistema digestivo.

 En la vena cava inferior, donde se mezcla con la sangre proveniente de los miembros
inferiores.

 En el atrio derecho a donde llega sangre proveniente de la cabeza y los miembros


superiores.

 En el arco de la aorta, caudal a la subclavia izquierda, a través del conducto arterioso se


mezcla la sangre proveniente de la arteria pulmonar.

 En el ventrículo izquierdo se mezclan la sangre que regresa de los pulmones por las venas
pulmonares con la que proviene del atrio izquierdo.
Al nacer se producen adaptaciones circulatorias importantes Cuando se interrumpe la circulación
fetal a través de la placenta y los pulmones del recién nacido se expanden y comienzan a
funcionar. Las tres derivaciones que permitían que gran parte de la sangre evitara el hígado y los
pulmones se cierran y dejan de actuar.
En cuanto nace el niño, el agujero oval, el conducto arterioso, el conducto venoso y los vasos
umbilicales dejan de ser necesarios.
Al nacer la aireación pulmonar se relaciona con:

 Una reducción espectacular de la resistencia vascular pulmonar.

 Un aumento notable del flujo sanguíneo pulmonar.

 Un adelgazamiento gradual de las paredes de las arterias pulmonares, como consecuencia


del estiramiento a medida que aumenta el tamaño de los pulmones con las primeras respiraciones.

HEMODINAMIA

12
Para abordar el estudio de la circulación de la sangre deben tener en cuenta que esta es en
esencia un fluido que se desplaza a través de un sistema de conductos, por lo que se subordina a
una serie de leyes físicas que rigen o gobiernan dicha circulación y en su conjunto se conocen con
el nombre de hemodinámica.
Existen varios parámetros que caracterizan la circulación de la sangre a través de los vasos, entre
ellos se destacan el flujo sanguíneo; otro de los parámetros físicos de interés es la presión o
diferencia de presión, además de la resistencia vascular.
El Flujo sanguíneo, es la cantidad de sangre que pasa por un punto de un vaso o de la
circulación en la unidad de tiempo. Generalmente se expresa en mL / min. El flujo sanguíneo total
es el gasto cardíaco (GC) o volumen minuto cardiaco: el volumen de sangre que circula a través
de los vasos sanguíneos cada minuto. El gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca y el
volumen sistólico.
GC= frecuencia cardiaca (FC) x volumen sistólico (VS)
La distribución del gasto cardiaco entre las vías circulatorias que irrigan los diversos tejidos
corporales depende de dos factores más:
La Diferencia de presión, es la diferencia de presión de la sangre existente entre dos puntos de
un vaso o de la circulación y representa la fuerza que mueve a la sangre. Se expresa en mm Hg.
La Resistencia Vascular, es la fuerza que oponen los vasos a la circulación de la sangre o al flujo
sanguíneo.
La sangre fluye de regiones de mayor presión a regiones de menor presión; a mayor diferencia de
presión mayor flujo sanguíneo. Pero a mayor resistencia, menor flujo.
Si integramos estas dos expresiones en una, veremos que el flujo sanguíneo es igual a la
diferencia de presión entre la resistencia vascular.
Las relaciones entre estas 3 variables se pueden expresar de diversas formas:
 El flujo sanguíneo es igual a la diferencia de presión entre la resistencia vascular.
 La diferencia de presión es igual al flujo multiplicado por la resistencia, y…
 La resistencia vascular es igual a la diferencia de presión entre el flujo.

La resistencia vascular depende de 3 factores que son:


 El diámetro o el área de corte transversal de los vasos: El diámetro del vaso es inversamente
proporcional a su resistencia. Cuanto más pequeña es la luz de un vaso sanguíneo, mayor la
resistencia al flujo sanguíneo. Normalmente las fluctuaciones instantáneas en el flujo sanguíneo a

13
través de un determinado tejido se deben a la vasoconstricción y vasodilatación de las arteriolas
del tejido.
 La longitud del vaso: La resistencia al flujo sanguíneo a través de un vaso es directamente
proporcional al largo de este. A mayor longitud del vaso, mayor resistencia. La hipertensión en las
personas obesas es porque los vasos sanguíneos adicionales en su tejido adiposo incrementan la
longitud del árbol vascular (éstos desarrollan un estimado de 650 km adicionales de vasos
sanguíneos por cada Kg. de grasa).
 La viscosidad de la sangre: Depende principalmente de la relación entre los glóbulos rojos y el
volumen del líquido plasmático, y en menor medida de la concentración de proteínas en el
plasma. A mayor viscosidad de la sangre, mayor resistencia. Cualquier situación que incremente la
viscosidad de la sangre, como la deshidratación o la policitemia, incrementa entonces la presión
arterial. La depleción de proteínas plasmáticas o de glóbulos rojos, debido a anemia o hemorragia,
disminuye la viscosidad y entonces disminuye la presión sanguínea. Si aumenta el valor
hematocrito, aumenta la viscosidad y aumenta la resistencia vascular y si disminuye el valor
hematocrito, disminuye la viscosidad, disminuyendo también la resistencia.
Si se sigue el trayecto de un vaso sanguíneo, se observa cómo su diámetro disminuye
gradualmente por lo que su resistencia va aumentando. En estas circunstancias la resistencia total
del vaso será igual a la suma de las resistencias correspondientes a cada uno de sus diferentes
diámetros, o sea la resistencia total del vaso será mayor que la mayor de las resistencias que se
suma.
A diferencia de lo anteriormente expresado, al seguir el trayecto de un vaso sanguíneo, se observa
como se va subdividiendo o ramificando en múltiples vasos de diámetro más pequeño, la suma de
cuyos diámetros es mayor que la del vaso inicial, por lo que la resistencia se va haciendo menor.
En estas circunstancias la resistencia total del vaso será igual a la suma de los inversos de las
resistencias correspondientes a cada uno de los diferentes vasos, o sea la resistencia total de la
red vascular será menor que la menor de las resistencias que se suma.
Después de analizar las características físicas de la circulación sanguínea analizaremos algunos
conceptos básicos de importancia para comprender la dinámica circulatoria.

 Distensibilidad
Como sabemos las paredes de los vasos no son rígidas, sino que son distensibles, por lo que si
aumenta la presión se distienden, haciendo que aumente la cantidad de sangre que son capaces
de contener y además aumente el flujo sanguíneo a través de ellos, no solo por el aumento de
14
presión, sino también por la disminución de la resistencia, consecuencia del aumento de su
diámetro.
Las venas son los vasos más distensibles del sistema vascular lo que les confiere su función de
reservorio o almacén de sangre.
 Adaptabilidad Vascular, o Capacitancia Vascular
Consecuencia directa de la distensibilidad es la Adaptabilidad Vascular, que se define como el
volumen total de sangre que puede contener un vaso o segmento dado de la circulación, por cada
milímetro de mercurio que aumente la presión.
La adaptabilidad se determina dividiendo el aumento de volumen que se produce, entre el
aumento de la presión.
Considerando que la presión es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos que
la contienen surgen los diferentes conceptos de presión como son el de presión arterial, presión
venosa, etc. Entre estos conceptos tenemos el de presión circulatoria media de llenado.
La presión circulatoria media de llenado es el valor medio de la presión de la sangre en todo el
circuito de la circulación, representa la fuerza media que mueve la sangre en su tránsito desde la
salida del ventrículo izquierdo a través de la aorta, hasta su retorno al corazón por el atrio derecho
a través de las venas cavas y resultaría de medirla en el momento en que se equilibrara su valor al
detener bruscamente la circulación de la sangre.
Tiene un valor normal de 7 mm Hg. y la utilidad práctica de dar una idea del grado de repleción o
llenado del aparato cardiovascular por lo que se le llama además, presión de llenado, de modo
que si aumenta el volumen de sangre, ésta aumenta y viceversa, como por ejemplo en una
hemorragia, disminuye la presión circulatoria media o de llenado.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 48 hasta la 55.

CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR


La circulación menor o pulmonar está constituida por un conjunto de vasos arteriales y venosos de
diferentes diámetros, a través de los cuales circula la sangre desoxigenada desde el ventrículo
derecho a la red capilar del pulmón para su oxigenación y su retorno, ya oxigenada, al atrio
izquierdo. Es necesario aclarar que es clásico en las ilustraciones de estos vasos, que el
componente arterial se represente en azul por conducir sangre pobre en oxígeno, y el componente
venoso en rojo por conducir sangre rica en oxígeno.
15
 Arterias pulmonares
Las arterias pulmonares conducen sangre pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico desde
el ventrículo derecho a los pulmones. Hay dos arterias pulmonares derecha e izquierda resultantes
de la división del tronco pulmonar.
El tronco pulmonar es un vaso grueso, de gran calibre, de unos 3 cm de diámetro, que se inicia
en el orificio sigmoideo en el ventrículo derecho del corazón, se sitúa primero por delante y
después a la izquierda de la porción ascendente de la aorta; hasta situarse por debajo del arco
aórtico, a nivel de la cuarta vértebra torácica, donde se divide en las arterias pulmonares
derecha e izquierda.
La bifurcación del tronco está unida al arco aórtico por el ligamento arterioso (resto del conducto
arterioso).
El tronco pulmonar se proyecta en la pared torácica anterior sobre la zona paraesternal del 2°
espacio intercostal izquierdo, del cual está separado por el borde anterior del pulmón izquierdo y
el seno costomediastínico anterior izquierdo.
La arteria pulmonar derecha se dirige horizontalmente hacia la derecha pasando por debajo del
arco aórtico y del arco de la vena ácigos, situándose por delante de la bifurcación de la tráquea y
del bronquio derecho, con el que forma el pedículo pulmonar; por detrás de la aorta ascendente y
de la vena cava superior y por encima del seno transverso del pericardio y el atrio derecho.
La arteria pulmonar izquierda es más corta y delgada que la derecha. Tiene un trayecto oblicuo
hacia arriba y a la izquierda, pasando por delante de la aorta descendente y por encima del atrio
izquierdo, se incorpora al pedículo pulmonar, colocándose por delante y algo por encima del
bronquio izquierdo, relacionándose con el nervio vago.
Una vez que las arterias pulmonares penetran en los pulmones, dividen en ramos terminales que
acompañan a los bronquios segmentarios, hasta formar redes capilares alrededor de los sacos
alveolares.
 Venas pulmonares
Es alrededor de los sacos alveolares que se inicia el componente venoso.
Las venas pulmonares conducen la sangre oxigenada en los pulmones al atrio izquierdo. No
tienen válvulas. Nacen en los capilares perialveolares y se unen formando venas cada vez de
mayor calibre que transcurren por los tabiques intersegmentarios, cada segmento pulmonar drena
por una vena segmentaria.
De cada pulmón salen por el hilio, dos venas. Hay 2 venas pulmonares derechas, superior e
inferior, y dos venas pulmonares izquierdas, superior e inferior.
16
Las venas pulmonares son vasos cortos y gruesos que se dirigen horizontalmente a la pared
posterior del atrio izquierdo donde entran perforando el pericardio fibroso. Forman parte de los
pedículos pulmonares, disponiéndose por delante y por debajo del bronquio respectivo, y por
debajo de la arteria pulmonar correspondiente. Las venas pulmonares derechas pasan por detrás
del atrio derecho y de la vena cava superior, y las venas pulmonares izquierdas lo hacen por
delante de la aorta descendente.
Las diferencias morfológicas entre la circulación mayor o sistémica y la circulación menor o
pulmonar están relacionadas con las diferencias funcionales existentes entre ellas:
 La circulación pulmonar tiene una longitud mucho menor que la circulación sistémica y los
vasos que la integran tienen mayor distensibilidad que los de la circulación sistémica.
 La combinación de estos factores determina que la circulación pulmonar tenga una baja
resistencia vascular y una gran distensibilidad, por lo que puede funcionar a bajas presiones.
 En la arteria pulmonar la presión oscila entre un valor sistólico de 25 mmHg y un valor
diastólico de 8 mmHg, con una presión arterial pulmonar media de 15 mmHg.
 A lo largo del árbol arterial la presión disminuye gradualmente hasta llegar a los capilares
pulmonares donde se registra un valor medio de presión de 7 mmHg, mientras que, al final del
circuito, en el atrio izquierdo la presión es de 2 mmHg.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y la
guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán en la
semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.

Luego de haber orientado los contenidos correspondientes a la actividad de hoy arribamos a las
siguientes conclusiones:

17
 Las transformaciones morfofuncionales de los sistemas arterial y venoso en el
embrión, favorecen el establecimiento de la circulación fetal, en respuesta al
incremento de las necesidades nutricionales del feto y al nacimiento ocurren los
cambios que garantizan la adaptación a la vida extrauterina.

 Las arterias y las venas presentan una pared constituida por tres capas: íntima,
media y adventicia, cuyas características estructurales varían en dependencia de
su función.

 Los capilares sanguíneos teniendo en cuenta sus características


morfofuncionales se clasifican en continuos, fenestrados y sinusoides.

 El flujo sanguíneo depende del gradiente de presión y la resistencia vascular,


relación ésta que es de gran importancia funcional.

 El carácter distensible de los vasos da lugar a su capacitancia, que no es más


que su capacidad para contener o almacenar la sangre.

 La presión circulatoria media de llenado es la fuerza media que impulsa la sangre


a lo largo de la circulación y representa una medida del volumen de sangre
contenido en ella.

 Las arterias y las venas pulmonares conforman un circuito cerrado para la


conducción de la sangre entre el ventrículo derecho, los pulmones y el atrio
izquierdo; caracterizado desde el punto de vista funcional por la gran
distensibilidad y baja resistencia vascular.
 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de la
misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad. En nuestra próxima actividad, orientaremos el estudio de las
características morfofuncionales de los vasos sanguíneos, particularizando en su desarrollo y
aspectos microscópicos, así como la circulación pulmonar. Se abordarán además las
características físicas de la circulación sanguínea.

18

También podría gustarte