Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN

Saber las diversas formas en que puede observarse e analizarse una estructura ,
conocer las divisiones anatómicas así como,los órganos, tejidos y sus interacciones unos
con otros son solo algunos de los conocimientos fundamentales que tiene laprofesión del
fisioterapeuta
Para nosotros es importante saber ¿de qué manera dividen los planos sagitales o el
plano trasversa el cuerpo? ¿Cuáles son los tipos de articulaciones presentes en el
cuerpo? Y muchas otras preguntas de invito anatómico
Además ya que La palpación es primordial para localizar atrofias y designar el grado de
las patologías es importante. Conocer el método para realizar una adecuada palpación,
para poder realizar después un diagnostico y tomar medidas para solucionarlo.
Por ello, como realizamos estrategias fisioterapeutas si no tenemos estas bases
concretas. No conocemos los tipos de movimientos o no tenemos conocimientos de las
posiciones de palpación
Mediante la lectura de este contenido aclararemos estas preguntas con el objetivo que
usted el lector comprenda mejor estos conceptos y puedan realizar luego palpaciones sin
problema.
GENERALIDADES ANATOMICAS.

PLANIMETRIA CORPORAL; LOS PLANOS ANATOMICOS.

En el estudio de la anatomía humana, la planimetría engloba las diversas formas en


que puede observarse y analizarse la estructura del cuerpo mediante distintos
mecanismos los cuales pueden describir la anatomía interna o externa del cuerpo así
como todas las estructuras, órganos y tejidos que en él se encuentran.

POSICIÓN ANATÓMICA ESTÁNDAR.

La posición anatómica estándar es aquella que, por convención, se considera


adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano.

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (bipedestación), con


la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante; alineando en la
horizontal la apófisis mastoidea, el orificio auditivo externo y el arco cigomático; con los
brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos
dando hacia adelante (antebrazos en supinación), los dedos pulgares hacia afuera, las
piernas extendidas, los tobillos y piesigualmente extendidos y juntos tocándose los
talones en su cara medial y los hallux juntos en posición medial y dirigidos hacia el frente.
Situado en la camilla, la posición del cuerpo se encuentra en decúbito supino. Lo que
antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás
mira ahora hacia abajo.

PLANOS Y EJES CORPORALES.

Consideremos ahora los tres ejes del espacio:

 El eje longitudinal o vertical: va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-


caudal' ('cabeza-cola').
 El eje transversal u horizontal: va de lado a lado: es un eje latero-lateral.
 El eje sagital o antero-posterior: va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-
dorsal.

Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

 El plano frontal o coronal: se orienta de manera vertical, de forma tal que divide


al cuerpo en anterior y posterior.
 Los planos sagitales: se orientan verticalmente. al igual que el plano coronal; sin
embargo, son perpendiculares al plano coronal, y de esta forma dividen del
cuerpo en zonas derecha e izquierda. Al plano que discurre centralmente en el
cuerpo se le llama plano sagital medio y da origen en igual medida a la mitad
izquierda y mitad derecha de nuestro cuerpo.
 Los planos transversales,horizontales o axiales: como su nombre indica, se
orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera,
dividen el cuerpo en zona inferior y superior. Además definen las zonas proximal
y distal.
 Los planos oblicuos: cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela
a ninguno de los planos anteriores.

TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN.

Varios adjetivos, dispuestos como parejas de vocablo opuestos describen las


relaciones entre las partes del cuerpo o comparándola con la posición de dos estructuras:

 Superior, cefálico o craneal: se refiere a una estructura más proximal al vértice


(vértex), la parte más elevada del cráneo, o que esta superior a otra estructura.
 Inferior o caudal:es un término direccional útil que indica hacia abajo o a los pies
o la región de la cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso del
extremo inferior de la columna vertebral).
 Posterior o dorsal: indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella.
 Anterior o ventral: indica la superficie frontal del cuerpo.
 Rostral: se usa a menudo para describir las partes del cerebro; significa "hacia el
rostrum"; sin embargo, en el ser humano se refiere más a la parte anterior de la
cabeza o rostro.
 Medial: se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano
medio del cuerpo.
 Lateral: indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar).
 El dorso: se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que
potruye anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el
pene, la mano o el pie.
 La palma: es la cara anterior dela mano, opuesta al dorso. El dorso es la
superficie dorsal y la palma es la superficie palmar.
 La planta: es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie
dorsal y la planta es la superficie plantar.
 Superficial, intermedio y profundo: se refieren a la posición de estructuras con
respecto a la superficie del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra
subyacente o suprayacente.
 Externo: significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno: significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de la
dirección.
 Proximal y distal: se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas,
respectivamente, de la raíz de un miembro o de la cara central de una estructura
lineal.
 Visceral: se refiere al revestimiento de una víscera o está dentro de una cavidad.
 Parietal: se refiere o forma parte la pared externa de una cavidad corporal.
 Ulnar o cubital: del lado del cúbito = ulna del latín, hueso medial del antebrazo.
 Fibular o Peroneo: del lado del peroné = fíbula del latín, hueso lateral de la
pierna.
 Sural: perteneciente o relativo a la pantorrilla = sura del latín.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:


 Inferomedial: significa más próximo al pie y al plano sagital medio, por ejemplo,
las posiciones anteriores de las costillas discurren inferomendialmente.
 Superolateral: indica más próximos a la cabeza y más lejos del plano sagital
medio.
 Medioclavicular: toma como referencia el centro de la clavícula.
 Inferolateral,
 superomedial,
 posterolateral,
 posteromedial,
 anterolateral,
 anteromedial,etc

Los términos de lateralidad:

 Bilateral y unilateral:Las estructuras pares con componentes derecho e


izquierdo, como por ejemplo los riñones, son bilaterales, y las que se encuentran
en un solo lado, como por ejemplo el bazo, son unilaterales.
 Ipsolaterales (o ipsilaterales) u homolateral: se refiere a toda aquella estructura
o fenómeno que se encuentra o que se presenta del mismo lado que otra
estructura o fenómeno del cuerpo, por ejemplo, el pulgar derecho y el halux
(dedo gordo del pie) derecho.
 Contralateral: significa que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con
otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

ACCIDENTES ÓSEOS: RELIEVES Y DEPRESIONES.

Huesos Escapula y humero para observacion de partes, relieves y accidentes


Los huesos permiten adaptarse estructuralmente a funciones específicas.
Esas adaptaciones se producen en respuesta a las tensiones que soporta la superficie
de un hueso por parte de los tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias.
Por lo que, se deposita nuevo hueso que origina protrusiones y áreas rugosas.
Los accidentes óseos se clasifican según sean: prominentes ó deprimidos; y,
articulares ó no articulares. Pero, los designaremos por orden alfabético.

 Ángulo: una esquina.


 Apófisis: zona ó proyección elevada.
 Borde: contorno de un hueso plano o parte plana o reborde de una zona plana
 Cabeza: epífisis de un hueso largo separada del tallo por una parte más estrecha
(o cuello
 Cóndilo: protuberancia redondeada; encaja por lo general en una fosa de otro
hueso, formando una articulación.
 Cuello:parte estrechada, por lo general en la base de una cabeza
 Carilla: superficie plana que forma una articulación con otra carilla o hueso plano.
 Cuerpo: parte principal de un hueso.
 Cresta: reborde moderadamente elevado; suele ser un punto de inserción
muscular.
 Epicóndilo: protuberancia próxima a un cóndilo; muchas veces da la impresión de
una “protuberancia en una protuberancia”; para inserción muscular.
 Escotadura: depresión en forma de “V” en el borde de una zona plana.
 Espina: similar a una cresta, pero más elevada; apófisis de punta aguda; para
inserciones musculares.
 Fisura: agujero largo, como una hendidura, para los vasos y los nervios.
 Foramen: agujero redondo para los vasos y nervios.
 Fosa: depresión; recibe con frecuencia un hueso que se articula.
 Línea: similar a una cresta, pero no tan elevada (suele ser bastante tenue.
 Meato: abertura en forma de tubo o canal.
 Rama: parte curva de un hueso, como el cuerno de un carnero.
 Seno: cavidad en el interior de un hueso.
 Surco: hendidura o depresión alargada.
 Trocánter: prominencia grande para inserciones musculares (mayor que el
tubérculo o la tuberosidad).
 Tuberosidad: prominencia, elevada, por lo general para inserciones musculares.
 Tubérculo: tuberosidad pequeña.

TERMINOS COMUNES DE REFERENCIA OSEA.

En este aparte observamos que hay áreas corporales que reciben nombres bastante
comunes y de uso general relacionados con las estructuras óseas proximales o de
referencia..
Como algunos términos ya se nombraron o son muy comunes describiremos los
faltantes:
 Facial: por la face o huesos de la cara.
 Orbitario: por la orbitaocular.
 Cigomática: por el arco cigomático conocida como pómulo.
 Mastoidea: por la apófisis mastoides del temporal.
 Cervical: por el segmento cervical de la columna vertebral.
 Torácico o dorsal: por la cavidad torácica.
 Lumbar: por el segmento lumbar de la columna vertebral.
 Escapular: por la escapula.
 Clavicular: por la clavícula.
 Acromial: por el acromion de la escapula.
 Olecraniano:por el olecranon del cubito o ulna.
 Rotuliana o patelar: por la rotula o patela.
 Maleolar: por los maléolos a ambos lados del tobillo.
 Calcáneo: por el hueso calcáneo en el talón.
 También hay dos fosas: la axila y la fosa poplítea.

LAS ARTICULACIONES SINOVIALES.


Las articulaciones: son el punto de encuentro entre los huesos con fines de
movilidad.
Las articulaciones sinoviales: reciben este nombre por el líquido sinovial que lubrica
las superficies articulares, lo cual permite que tenga muy buena movilidad, haciendo de
estas las mas móviles del cuerpo humano. De acuerdo con la forma de las caras
articulares se puede mover en uno o más planos y pueden ser de seis tipos diferentes.
MOVIMIENTOS ANATOMICOS Y SU RELACIÓN CON PLANOS Y EJES
CORPORALES.

Una vez que ya conocemos la terminología anatomica básica las divisiones corporales,
los planos y ejes corporales, vamos a definir los diferentes movimientos articulares.

Movimientos simples, analíticos o angulares:

Eje transversal plano sagital:

 Flexión:este movimiento se produce cuando, existiendo dos segmentos que


poseen una articulación común, aproximan sus extremos distales, produciendo
un doblez y disminuyendo los grados del angulo entre las estructuras. Ejemplo:
tomando la articulación del codo ocurre la aproximación del antebrazo sobre el
brazo por acción del m. bíceps braquial, este movimiento se realiza en el eje
transversal y se ve en el plano sagital.
 Extensión:es el movimiento contrario al anterior. Consecuentemente, los
segmentos que se unen por una misma articulación se alinean formando una
línea recta a 180°, separando los extremos distales. Ejemplo: tomando la
articulación del codo ocurre el alineamiento del antebrazo con respecto al brazo
por acción del m. tríceps braquial. este movimiento se realiza en el eje
transversal y se ve en el plano sagital.
 Hiperextensión:este movimiento ocurre cuando dos segmentos se acercan por el
lado contrario al que se produce la flexión, produciendo un doblez y aumentando
los grados del ángulo formado. Ejemplo: tomando como articulación la columna
vertebral a nivel lumbar, este caso contempla varias articulaciones y también
varios músculos de la espalda como los erectores de la columna y los dorsales
que deben trabajar bilateralmente para producir la hiperextensión y no la flexión
lateral. Este movimiento se realiza en el eje transversal y se ve en el plano
sagital.

Eje sagital plano frontal:

 Abducción: este movimiento se denomina también separación. Sólo se realiza


con los miembros superiores e inferiores. Consiste en separar lateralmente el
segmento corporal del eje vertical del tronco. Se desarrolla en torno al eje sagital
y se percibe en el plano frontal o coronal. Ejemplo: separar la pierna derecha
hacia ese mismo lado.
 Aducción: este movimiento se denomina también aproximación. Sólo se realiza
con los miembros superiores e inferiores. Consiste en aproximar lateralmente el
segmento corporal al eje vertical del tronco. Se desarrolla en torno al eje sagital y
se percibe en el plano frontal o plano coronal. Ejemplo: desde una posición de
abducción, colocar el brazo junto al tronco.
 Flexión Lateral: este movimiento se produce cuando acercamos las partes
externas de dos segmentos corporales. Tiene lugar sobre el plano frontal y
giramos el segmento sobre el eje sagital.

Eje longitudinal plano transversal; movimiento circular.

 rotación interna: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, hacia


la línea media. (Hacia “adentro”). Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la
punta del pié hacia la línea media. Los movimientos de rotación interna lo
realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en
posición lateral al plano medio sagital.
 rotación externa: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje,
contrario a la línea media. (Hacia “afuera”). Ejemplo: movimiento de la pierna que
lleva la punta del pie hacia el lateral. Los movimientos de rotación externa lo
realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en
posición lateral al plano medio sagital.
 rotación derecha y rotación izquierda: Se utiliza en el caso de las articulaciones
impares, ubicadas en la línea media, tal es el caso de las articulaciones de la
columna vertebral, en las cuales no se puede identificar las nociones de "interno"
y "externo". Ejemplo: giro del cuello o de la cintura hacia la derecha o la
izquierda.

Ejes múltiples planos múltiples movimiento circular


 Circunducción: Movimiento de un segmento en el cual uno de sus extremos
actúa como pivote, y el otro describe un círculo. El movimiento resultante del
segmento completo describe un cuerpo geométrico con forma de cono. En
general, salvo excepciones como la de la articulación radiocarpiana, se puede
reconocer en la circunducción a todos los movimientos anteriormente descriptos.
Ejemplo: hacer girar los brazos hacia adelante, durante un acondicionamiento
previo a una actividad física.

Movimientos articulares especiales que realiza el cuerpo


Se llama de ésta manera a ciertos movimientos que son propios de una o algunas
articulaciones, y que su nombre identifica a la articulación que realiza el movimiento.

 Desplazamiento: una superficie articular se mueve sobre otra, sin girar ni describir
ningún ángulo. Ejemplo: pequeños movimientos de los huesos del carpo y del
tarso.

 Movimiento de depresión o Movimiento de descenso: Movimiento de la


escápula que la lleva hacia abajo. Es un movimiento de deslizamiento, no axial.
Ejemplo: descenso de la escápula al llevar los hombros hacia abajo.
 Movimiento de elevación o Movimiento de ascenso: Movimiento de la escápula
que la lleva hacia arriba. Es un movimiento de deslizamiento, no axial. Ejemplo:
ascenso de la escápula al "encogerse de hombros".
 Movimiento de antepulsión: Movimiento de la articulación escapulo humeral que
lleva el miembro superior hacia delante. Se desarrolla en torno al eje transversal
y se observa en el plano sagital.
 Movimiento de retropulsión: Movimiento de la articulación escapulo humeral que
lleva el miembro superior hacia atrás. Se desarrolla en torno al eje transversal y
se observa en el plano sagital.
 Movimiento de campaneo interno: movimiento de la escápula en torno al eje
sagital, donde el ángulo inferior de la escápula se desplaza medialmente y la
cavidad glenoidea hacia abajo o caudalmente. Ejemplo: llevar el brazo detrás del
cuerpo.
 Movimiento de campaneo externo: movimiento de la escápula en torno al eje
sagital, donde el ángulo inferior de la escápula se desplaza lateralmente y la
cavidad glenoidea hacia arriba o cranealmente. Ejemplo: elevar el brazo por
sobre los 90° en relación al tronco.

 Movimiento de supinación: Movimiento del codo (rotación externa del radio)


mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia
delante. Ejemplo: recobro en la brazada al nadar estilo "pecho".
 Movimiento de pronación: Movimiento del codo (rotación interna del radio)
mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia
atrás. Ejemplo: posición de la mano al escribir en el teclado.

 Movimiento de flexión plantar: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-


astragalina que tiende a alinear el pie con la pierna, la punta del pie sobrepasa el
talón hacia abajo. Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el
plano sagital. Es llamado también "extensión del tobillo". Ejemplo: ponerse en
puntas de pié.
 Movimiento de flexión dorsal: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-
astragalina que tiende a acercar el dorso del pié a la pierna. Se desarrolla en
torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital. Es llamado también
"flexión del tobillo". Ejemplo: movimiento del pié al dar un paso mientras se sube
un terreno empinado.

 Movimiento de inversión o supinación del pié: Movimiento de la articulación


tibio-peróneo-astragalina que orienta a la planta del pié hacia el plano medio
sagital. Se desarrolla en torno al eje sagital y se observa en el plano frontal o
coronal.
 Movimiento de eversión o pronación del pié: Movimiento de la articulación tibio-
peróneo-astragalina que orienta a la planta del pié hacia el lateral. Se desarrolla
en torno al eje sagital y se observa en el plano frontal o coronal. Ejemplo: al
empujar en la patada de pecho, antes del recobro.

 Movimiento de anteversión: Movimiento de la articulación coxofemoral en el cual


la pelvis rota hacia adelante (la espina iliaca anterosuperior se dirige hacia
delante y abajo). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el
plano sagital. Ejemplo: movimiento de "sacar cola".
 Movimiento de retroversión: Movimiento de la articulación coxofemoral en el
cual la pelvis rota hacia atrás (la espina iliaca anterosuperior se dirige hacia atrás
y arriba). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano
sagital. Ejemplo: movimiento de "entrar cola".
 Movimiento de nutación: pequeño movimiento de la articulación sacroilíaca
mediante el cual la base del sacro se dirige hacia abajo y adelante (o bien: el
vértice se dirige hacia arriba y atrás).
 Movimiento de contranutación: pequeño movimiento de la articulación
sacroilíaca mediante el cual la base del sacro se dirige hacia arriba y atrás (o
bien: el vértice se dirige hacia adelante y abajo).

 Movimiento de descenso, ascenso, lateralización, protrusión y retrusión de la


mandíbula: todos estos movimientos ocurren en el maxilar inferior y permiten
abrir y cerrar la boca; masticar y deglutir los alimentos.

 Movimiento de pinza u oposición y reposición del pulgar:este movimiento


diferencia al ser humano de los demás primates permite asir con cuidado y
delicadeza cualquier objeto sin necesidad de cerrar la mano. Ejemplo: sujetar una
taza de café.

PALPACION, ESTRUCTURAS OSEAS.

La palpación: es examinar por medio del tacto conel fin de poder diagnosticar. Es el
segundo de los cuatro pasos del examen físico:(inspección, palpación, auscultación y
percusión); palpar es algo más queel simple uso de las manos para tocar consiste en
examinar por medio del toque suave, preciso y metódico,e incluso sugiere que se trata de
un examen riguroso,una investigación o una exploración de fundamentalimportancia.
Asimismo, la palabra investigar se define comola búsqueda, la localización y el
seguimiento, es decir, comouna investigación sistemática detallada.
La palpación:Al igual que la inspección, la palpación es uno de losprocedimientos más
antiguos del examen físico. YaSusruta, médico hindú del siglo V, palpaba rutinariamenteel
pulso, pero fue Francisco Hipólito Albertini (1726),quien sistemáticamente la practicó para
el diagnóstico delas enfermedades del pecho.
La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad,la temperatura, la
consistencia, la forma, el tamaño,la situación y los movimientos de la región
explorada,gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica,vibratoria y sentidos de presión
y estereognósico de lasmanos.
Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a travésde ellos, y entonces se
denomina simplemente palpación,o introduciendo uno o más dedos y aun la manopor las
vías naturales, y entonces se denomina tacto, porejemplo, el tacto rectal y el vaginal.

Normas en la palpación:

 Conocimientos de la anatomía palpatoria.


 La palpación debe seguir a la inspección y completarla, no sustituirla.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Favorecer la relajación muscular de la región.
 Evitar tensión emocional.
 La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente.
 Realizar maniobras según el objetivo de perseguir.

Técnica de la palpación:

 Orientaciones generales. La palpación de los tegumentosse practica con la mano


desnuda, salvo posibilidadesde contaminación. En cambio, el tacto se realizacon
la mano protegida, ya sea con dedos o guantes degoma, lubricados para facilitar
la penetración.
 Ejecución. La palpación puede ser monomanual o bimanual;es decir, con una sola
mano o con ambas, bien portener que emplear estas últimas separadas,
sobrepuestaso yuxtapuestas. También puede ser digital, si se requieresolo del
empleo de uno o varios dedos, como en la palpacióndel cuello o de los pulsos.
 Para su ejecución como operación palpitaría de cualquierestructura, a lo largo de
todo el examen físico, siempredeben considerarse las siguientes variables:
– Situación.
– Forma.
– Tamaño.
– Consistencia.
– Sensibilidad (dolor y temperatura).
– Movilidad.

IMÁGENES SOBRE LA PALPACION DE ESTRUCTURAS OSEAS REFERENCIALES.

Esqueleto axial.
Cabeza, cara y hueso hioides
Columna vertebral región cervical.
Columna vertebral región caja torácica.
Columna vertebral region lumbar.
Columna vertebral sacro y coxis
Esqueleto apendicular.
Miembro superior.
Cintura escapular.
Brazo, antebrazo y mano
Muñeca y mano
Cintura pélvica
Muslo. Rodilla y pierna.
Tobillo y pie
CONCLUSIÓN.

Los detalles de la anatomía corporal los ejes movimientos y los planos son parte
esencial para el conocimiento del fisioterapeuta; la anatomía como tal es una de las bases
más fundamentales en la que nos debemos afianzar; así como también lo son los
movimientos del cuerpo
Para el personal de fisioterapia el movimiento es uno de los factores más importantes
de la carrera ya que es parte indispensable en las terapias de movimiento una de las más
usadas en esta disciplina
La palpación en cambio es importante, para entender la patología de la persona, así
como también para localizar las articulaciones mal posicionada o designar el tipo de
terapia que necesita, es mas ni siquiera podemos decir a ciencia cierta si necesita
terapia o no si no palpamos correctamente
La palpación es utilizada no solo para encontrar mal formaciones y clasificar los
problemas sino también para descifrar y calificar la patología que tiene el individuo y como
consecuencia ella es la que va a designar el tipo de terapia
No es de extrañar entonces, porque es para el personal de fisioterapia la palpación un
elemento de estudio indispensable

También podría gustarte