Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD Nº 02: ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN EL MOVIMIENTO

HUESO

El hueso es un tipo especializado de tejido conjuntivo con un componente extracelular mineralizado.


Las funciones del hueso incluyen:
¾ Locomoción (actuando como palancas rígidas).

¾ Soporte (proporcionando forma estable a las partes blandas).

¾ Inserción para los músculos.

¾ Homeostasis del calcio y almacenamiento de otros iones inorgánicos.

¾ Producción de células sanguíneas (hematopoyesis).

Clasificación de los huesos

Los huesos se clasifican según su posición y su forma.


Fig 8.1 La posición puede describirse como:
¾ Esqueleto axial, que consta del cráneo, la
columna vertebral incluyendo el sacro, las
costillas y el esternón.
¾ Esqueleto apendicular, que consta de la cintura
pélvica, la cintura escapular o pectoral y los
huesos de los miembros superiores e inferiores.
¾ Los tipos de formas comprenden:

¾ Huesos largos, por ejemplo, el fémur o el húmero.

¾ Huesos cortos, por ejemplo, los huesos del carpo.

¾ Huesos planos, por ejemplo, la bóveda craneal

¾ Huesos irregulares, por ejemplo, las vértebras

Estructura general del hueso

El hueso se encuentra rodeado por una membrana de tejido conjuntivo denominada periostio
(fig.8), que se continúa con las inserciones musculares, las cápsulas articulare, la fascia profunda.
Posee una capa fibrosa externa y una capa celular interna. La capa interna es vascular y
suministra nutrición al hueso subyacente. El periostio es una capa osteógena que consta de
células osteoprogenitoras, que pueden diferenciarse en osteoblastos, por ejemplo, en una zona
de fractura forman una cubierta ósea (callo) que estabiliza la fractura.
El hueso incluye los siguientes componentes:

¾ La capa compacta externa o hueso cortical proporciona gran fortaleza y rigidez.


¾ El hueso trabecular o esponjoso se compone de una red de trabéculas organizadas para resistir
las fuerzas externa.
¾ La cavidad medular de los huesos largos y los intersticios del hueso esponjoso se encuentran
ocupados por la médula ósea. Al nacimiento, prácticamente toda la médula ósea es roja
(hematopoyética), pero va siendo reemplazada por médula ósea amarilla (adiposa), de
manera que en el adulto sólo las costillas, el esternón, las vértebras, la clavícula, la pelvis y los
huesos del cráneo contienen médula ósea roja.
¾ El endostio es una monocapa de células osteógenas que reviste la superficie interna del hueso.

Irrigación del hueso

La irrigación ósea procede de dos fuentes principales:

¾ Una arteria nutricia principal que irriga la médula ósea.

¾ Vasos procedentes del periostio.


El aporte perióstico al hueso asume una mayor relevancia en el anciano. Una amplia resección
del periostio, por ejemplo tras una operación o un traumatismo, puede provocar la muerte del
hueso. Fig. 9
Figura 9. Irrigación del Hueso.

ARTICULACIONES

Las articulaciones son los puntos de unión entre 2 o más huesos. Permiten el movimiento y ayudan
a amortiguar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo cuando nos movemos. (5)

Gracias a ellas, los diferentes segmentos que forman el esqueleto humano, pueden moverse y
desplazarse, unos en relación a otros. (6)

Su forma depende de la cantidad de movimiento que los huesos deben tener entre sí
(movimientos en 1, 2 o 3 ejes). (5)

Para el estudio de las articulaciones (artrología o sindesmología), las clasificaremos según el


mayor o menor grado de movilidad que ellas presenten:

¾ Articulaciones semimovíles o ANFIARTROSIS

¾ Articulaciones móviles o DIARTROSIS

¾ Articulaciones inmóviles o SINARTROSIS


Pero este tipo de clasificación ha traído problemas en su interpretación, es por eso que se ha
preferido clasificarlas de acuerdo a la sustancia interpuesta entre las superficies articulares.

¾ Articulaciones Fibrosas

¾ Articulaciones Cartilaginosas

¾ Articulaciones Sinoviales

Actualmente, han existido discusiones respecto a la clasificación de las articulaciones. Algunos


anatomistas prefieren la clasificación antigua y otros la moderna. En realidad ambas
clasificaciones presentan ventajas y desventajas. (6)

I.- CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE MOVILIDAD

1.- SINARTROSIS
Estas articulaciones inmóviles, las encontramos en los huesos del cráneo de un adulto, y los de
la cara. Los huesos desarrollados por osificación endocondral se hallan reunidos por cartílagos
(sincondrosis). Los que proceden directamente de un esbozo membranoso están unidos por
tejido fibroso (sinfibrosis). En el recién nacido los huesos del cráneo están separados entre sí por
membranas de tejido conjuntivo denominado fontanela (mollera en el lenguaje común), que se
van osificando (sinostosis) y dan origen a las susturas. Fig 10.

Según la configuración de las superficies articulares, las sinfibrosis se dividen en


cuatro categorías:

¾ SUTURAS DENTADAS: Presentan engranamientos o dentelladuras

¾ SUTURAS ESCAMOSAS: Las superficies en contacto están talladas a bisel.

¾ SUTURAS ARMÓNICAS: En ellas se ponen en contacto superficies planas y rugosas

¾ ESQUINDILESIS: Una superficie en forma de cresta se articula con una ranura,


como sucede en la articulación del vomer con el cuerpo del esfenoides.
Fig 10. Sinartrosis: Suturas

2. ANFIARTROSIS

En estas articulaciones los movimientos son limitados, de poca amplitud y presentan las siguientes
características: -Carecen de cavidad sinovial las superficies articulares, que están recubiertas por
un cartílago articular, poseen formaciones fibrosas o fibrocartilagin6sas que se interponen entre
ambos huesos. -Presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación.

La articulación entre dos cuerpos vertebrales y la sínfisis púbica son ejemplos de anfiartrosis.
Cuando en el espesor de la formación inter6sea existe una hendidura, la articulación pertenece
al tipo de las diartroanfiartrosís, como por ejemplo la articulación sacroilíaca. Fig. 11
Fig. 11. Anfiartrosis: Sínfisis Pública.

3. DIARTORSIS

Son articulaciones muy móviles, de gran complejidad anatómica y funcional. Tienen en común
las formaciones anatómicas de base que las constituyen: -Las superficies óseas están revestidas
de cartílago -los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos -La cápsula presenta
un revestimiento sinovial en su cara interna. Fig. 11

Según la forma de las superficies articulares, las diartrosis se clasifican en:

3.1) ENARTROSIS: Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas convexa,
se aloja en una superficie cóncava. (Hombro, cadera).
3.2) CONDILEAS: Las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales
dispuestos en sentido inverso (articulación radiocampiana: cóndilo carpiano, convexo, extremo
inferior del radio cóncavo). Se distinguenen ellas dos subgéneros:

9 BICONDILEAS SIMPLES: Dos superfices convexas deslizan una sobre la otra (articulación
temporomaxilar de menisco interpuesto)
9 BICONDILEAS DOBLES: Dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies
más o menos cóncavas o planocóncavas (articulación de la rodilla)

3.3) ENCAJE RECÍPROCO O CONDILEAS INVERTIDAS O CONFIGURAADA EN SILLA DE MONTAR:


Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en el otro. La
concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulaciones,
trapeciometacarpiana, calcaneocuboídeas)
3.4) TROCLEAR O TROCLEARTROSIS: Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya
“garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulación humero)

3.5) TROCOIDES: Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro
cóncavo (articulación, radio cubital superior)
3.6) ARTRODIAS: Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una
sobre otra (apófisis articulares vertebrales, llamados hoy procesos articulares vertebrales)
3.7) SINSARCOSIS: Se da esta denominación a espacios celulosos de deslizamiento y no a
articulaciones verdaderas (Espacios interserratorácico, interserratoescapular, espacios
previsceral y retrovisceral del cuello.

II.- CLASIFICACION SEGÚN SUSTANCIA INTERPUESTA ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES.

1.- ARTICULACIONES FIBROSAS

Como ya se ha dicho, los huesos de estas articulaciones se unen por tejido fibroso. El grado de
movilidad que ocurre en la articulación flbrosa (sinartrosis) depende de la longitud de las fibras
que unen los huesos. Fig 12.

SUTURAS.

Aunque los huesos se encuentran separados, se mantienen unidos por varias túnicas de tejido
conjuntiva robusto. La unión de las superficies de articulación es muy grande y existe muy poco
movimiento entre los huesos. La suturas sólo ocurren en el cráneo; por eso se habla a veces de
articulaciones ' de tipo craneal ". Los bordes de los huesos pueden superponerse (sutura
escamosa) o interdigitarse entre sí (sutura de dientes de sierra). Los huesos de la bóveda del
cráneo del recién nacido no se hallan totalmente en contacto. Existen zonas en donde las
suturas crean una zona amplia de tejido fibroso ('manchas Blandas") que se denominan
fontanelas. La fontanela anterior es la más prominente de todas. La fusión de los huesos por las
líneas de sutura (sinostósis) se inicia en la cara interna de la bóveda del cráneo al iniciarse la
tercera década de la vida y continúa su progresión después, En las personas muy ancianas se
borran prácticamente todos los signos de suturas craneales.

Sindesmosis: Los huesos que forman este tipo de articulación fibrosa se unen por una lámina de
tejido fibroso. El tejido puede ser un ligamento o membrana fibrosa; p.ej., la membrana interósea
comunica el borde interóseo de la ulna. El movimiento que permite la sindésmosis puede ser
mínimo o considerable. El grado, de movimiento depende de la distancia entre los huesos y de la
flexibilidad del tejido fibroso de conexión.

La membrana interósea entre los huesos del antebrazo es suficientemente amplia y flexible para
que ocurra un movimiento considerable, como se observa durante la pronación y supinación del
antebrazo y de la mano.

Gonfosis: Se trata de una articulación especial entre el diente y la cavidad alveolar, al que el
tejido fibroso del ligamento periodontal fija sólidamente al diente. El movímiento de esta
articulación (es decir el movimiento dental) representa un estado patológico.
Fig 12. Articulaciones fibrosas

Fig. 12. Articulaciones


fibrosas

2.- ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartílago
hialino o por fibrocartílago. Fig. 13.

Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartílago hialino). Los


huesos son unidos por cartílago hialino, que permite cierto movinúento de flexión en los primeros
años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria, por ejemplo, durante el desarrollo del
hueso largo. La placa de cartílago epifisiario separa los extremos (epífisis) del cuerpo (diáfisis) de
los huesos. Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca
longitudinalmente. Una vez que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartílago se
transforma en hueso y las epífisis se unen a la diáfísis, quedando una línea epifisiaria que se
consolida con la edad. Algunas sincondrosis permanecen, como por ejemplo, la que ocurre
entre el cartílago costal de la primera costilla y el esternón.

Articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfísis, articulaciones fibrocartilaginosas). Las caras de


los huesos de la articulación, están cubiertas por cartílago hialino y los huesos son unidos a través
de un tejido fibroso robusto, fibrocartílago o ambos. Se trata de articulaciones potentes y con una
movilidad discreta. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la columna que se unen
por discos intervertebrales de fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas secundarias. Estas
articulaciones están destinadas a fortalecer los huesos y absorber los choques. El conjunto de las
articulaciones ofrece una gran flexibilidad a la columna. Por ejemplo la articulación cartilaginosa
secundaria es la sínfisis del pubis, entre los cuerpos de los dos pubis. La articulación
manubrioesternal entre el manubrio y el cuerpo del esternón es también una articulación
cartilaginosa secundaria. En el recién nacido, existe una articulación cartilaginosa secundaria
entre la mitad derecha e izquierda de la mandíbula, conocida como sínfisis mandibular (sínfisis del
mentón). Esta articulación desaparece cuando se osifican las dos porciones de la mandíbula
(maxilar inferior), que se unen formando un solo hueso en la primera infancia. El lugar original de
la articulación se puede ver en el adulto.

Fig. 13. Articulaciones cartilaginosas

3.- ARTCULACIONES SINOVIALES


Las articulaciones sinoviales son las más frecuentes e importantes desde el punto de vista
funcional. Estas articulaciones permiten un movimiento libre entre los huesos y son típicas de
casi todas las articulaciones de los miembros (por ejemplo articulaciones del hombro y de la
cadera). Se denominan articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante
llamada líquido sinovial y están tapizadas por una membrana o cápsula sinovial. Fig.14

LAS TRES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL

Las articulaciones sinoviales poseen:

• Cavidad Articular
• Cartílago Articular
• Cápsula Articular (Cápsila fibrosa tapizada por la membrada sinovial)

En general están reforzadas por ligamentos accesorios independientes o insertados en la cápsula


articular (engrosamientos intrínsecos). La fricción entre los huesos se reduce al máximo en las
articulaciones sinoviales, ya que las caras articulares están cubiertas por una túnica
delicada de cartílago articular, lubricado por líquido sinovial viscoso.
Fig. 13. Articulación sinovial

A. EL CARTILAGO ARTICULAR

Este cartílago suele ser de tipo hialino, aunque su matriz contiene muchas fibras de colágeno. Este
cartílago no posee nervios ni vasos sanguíneos, se nutre del líquido sinovial que cubre su superficie
libre. Algunos postulan que el cartílago se nutre de los vasos que irrigan la sustancia esponjosa de
los huesos. Los nutrientes que llegan al líquido sinovial proceden de los capilares de la membrana
sinovial.

Cada superficie articular está revestida por un cartílago articular, que se adhiere íntimamente al
hueso. Su superficie libre es pulida y de coloración blanquecina. Maleable, extensible,
comprensible, se deforma bajo la influencia de presiones, para retornar a su espesor original
cuando éstas cesan. La extensión del revestimiento cartilaginoso es directamente proporcional a
los movimientos de la articulación, siendo más extenso en las articulaciones muy móviles.

Su espesor varía entre 0,2 y 2mm. Es más espeso en los puntos de presión y de deslizamiento de
la articulación. Así es más espeso en el vértice de las cabezas humeral y femoral y más delgado
hacia el fondo o centro de la cavidad glenoidea y del cótilo. En los miembros inferiores es más
o menos elástico a la presión, comportándose como un elemento de amortiguación frente a los
choques. Su desaparición acarrea el desgaste rápido del hueso por presión y frotamiento
recíproco.

RODETES MARGINALES

Los rodetes marginales, al igual que los meniscos y discos, son dispositivos de aspecto
fibrocartilaginoso formados por tejido fibroso denso.
Los rodetes marginales, generalmente se disponen, en forma de anillo alrededor de ciertas
cavidades articulares a las que aumentan su superficie articular. Vistos en un corte son
triangulares: su base descansa sobre el contorno de la superficie articular, se confunde, por
dentro, con el cartílago de inscrustación y, por fuera, por el periostio; su cara interna mira a la
cavidad articular, y la externa confina con los medios de unión periféricos: rodete articular del
hombro y de la cadera. En un traumatismo la inserción ósea puede desgarrarse

MENISCOS

Interpuestos entre superficies articulares, mejoran su concordancia. Al corte, dos de sus caras
miran a cada superficie articular y su base periférico se adhiere a la cápsula. Pueden presentar
inserción ósea en sus extremidades, como ocurre en la rodilla.

DISCOS

Su presencia divide a la articulación en dos pisos. Pueden presentar una perforación en su centro.
Por su cara periférico se fijan a la cápsula articular. Sus otras caras se moldean siempre a las
superficies articulares, a menudo irregulares.

LA CAPSULA ARTICULAR

La cápsula articular envuelve la articulación y está formada por don elementos: una cápsula
fibrosa y una membrana sinovial (cápsula). Cuando se aplica el término de cápsula articular,
suele indicarse la porción fibrosa de la misma. La membrana sinovial es una membrana de tejido
conjuntiva vascular que tapiza toda la cavidad articular, aunque no cubre el cartílago articular.
La membrana sinovial produce líquido sinovial que lubrica la articulación y se regenera después
de sufrir una lesión. Las cápsulas articulares suelen estar reforzadas por ligamentos accesorios que
forman parte de la cápsula fibrosa (ligamentos intrínsecos) o son independientes (ligamentos
extrínsecos). Estos ligamentos limitan el movimiento de la articulación evita, de esta manera, los
desplazamientos indeseables y las lesiones. La cápsula articular y sus ligamentos accesorios son
muy importantes para el mantenimiento de las relaciones normales entro los huesos de la
articulación. Los traumatismos graves de las articulaciones producen una distensión o desgarro
ligamentario, que es frecuente en deportes de contacto físico a nivel de la rodilla, como sucede
en el fútbol. Estos traumatismos provocan dolor en las caras medial y lateral, o ambas de la
rodilla. (Griffth, 1986).

TIPOS DE ARTICULACION SINOVIAL

Existen seis tipos de articulación sinovial, que se clasifican según las formas de las caras articulares,
el tipo de movimiento articular, o ambos. Fig 15.
ARTICULACIONES PLANAS

Estas articulaciones son muy abundantes, casi siempre de tamaño pequeño. Permiten
movimientos de traslación o deslizamiento, como ocurre en la articulación entre el acromion de
la escápula y la clavícula. Las caras oponentes de los huesos son planas o prácticamente planas.
La mayoría de las articulaciones planas se mueven en un solo eje y por eso también se denominan
articulaclones monoaxiales, El movimiento de las articulaciones planas está limitado por una
cápsula articular muy robusta. Las lesiones de estas articulaciones son frecuentes. (p.ej. hombro
separado).

ARTICULACIONES EN BISAGRA

Estas articulaciones (gínglimo), también se mueven en un solo eje (articulaciones monoaxiales),


permitiendo movimientos en ángulo recto de los huesos de la articulación (p.ej. el codo). Las
articulaciones en bisagra sólo permiten la flexión y extensión de los huesos. La cápsula articular
de estas articulaciones es fina y laxa, en la zona de movimiento, pero los huesos están unidos por
ligamentos colaterales robustos.

ARTICULACIONES CONDILEAS

Se trata de articulaciones biaxiales que permiten el movimiento en dos direcciones. Estas


articulaciones tienen dos ejes, perpendiculares entre si y permiten los movimientos de flexión y
extensión, separación, aproximación y circunducción.

ARTICULACIONES EN SILLA DE MONTAR

Estas articulaciones biaxiales se denominan así porque las caras oponentes de los huesos tienen
forma de silla de montar, es decir, son cóncavas y convexas en el lugar de la articulación. La
articulación carpometacarpiana del pulgar (primer dedo) constituye un ejemplo representativo
de la articulación en silla de montar.

ARTICULACIONES ESFERIOIDEAS O ENARTROSIS

Estas articulaciones son multiaxiales y se mueven en varios ejes. Se trata de articulaciones muy
móviles de donde la cara esferoidea de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro (p.ej.
articulaciones del hombro y de la cadera). En las enartrosis se producen movimientos de flexión y
extensión, separación y aproximación, rotación medial y lateral y circunducción.

ARTICULACIONES DE PIVOTE

Estas articulaciones son uniaxiales y permiten la rotación. En ellas, una prolongación redondeada
del hueso rota dentro de un manguito o anillo. En el caso de la articulación atlantoaxoidea, el
diente (apófisis o proceso odontoides) del axis (vértebra C2) rota dentro del collar que forma el
arco anterior del atlas (vértebra CI) con el ligamento transverso. (6)

Fig. 15. Tipos de articulación sinovial

IRRIGACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Un plexo vascular en torno a la epífisis proporciona a la articulación un amplio aporte sanguíneo.

INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Según la ley de Hilton, el nervio motor correspondiente a un músculo tiende a dar


un ramo sensitivo para la articulación sobre la que actúa ese músculo y otro para
la piel que la cubre. . La cápsula articular y los ligamentos están inervados por
terminaciones nerviosas aferentes entre las que existen fibras sensibles al dolor.
La invervación de la articulación de los músculos que la mueven da lugar a la
propiocepción, que es la sensación de posición de la articulación y es necesaria
para el control motor y la postura.

MUSCULOS

Se verá con mayor detalle en la parte mecánica del aparto locomotor.


LIGAMENTOS Y TENDONES

Son una especie de cuerdas elásticas y muy resistentes, de tejido fibroso, que se encuentran en
la parte externa de la cápsula y unen los 2 huesos de la articulación (excepto en la cadera y la
rodilla en las que también se encuentran por dentro de la cápsula para darle más resistencia);
cuya función es transmitir la fuerza generada por el primero al segundo, dando lugar al
movimiento articular. (7) Los ligamentos mantienen los huesos unidos, permitiéndoles realizar los
movimientos propios de cada articulación y evitando los que no pueden realizarse. Son muy ricos
en receptores nerviosos sensitivos, que perciben el movimiento, la posición de la articulación.
Transmiten información al cerebro que responde con órdenes motoras a los músculos según las
necesidades. Fig16. (5)

Fig. 16. ligamentos

En la unidad de movimiento básica un músculo tiene dos tendones, uno proximal y otro distal
(fig. I.I). Los tendones y ligamentos poseen tres zonas específicas en toda su longitud: (1) el punto
de unión músculo-tendón se denomina unión miotendinosa (UMT); (2) la unión tendón- hueso
recibe el nombre de unión osteotendinosa (UOT); (3) en la zona media o cuerpo del tendón éste
a veces puede cambiar de dirección apoyándose en las poleas óseas. No siempre ocurre la
misma adaptación músculo-tendón; un único tendón, como es el de Aquiles, focaliza la acción
de varios músculos o vientres musculares tríceps sural con el objetivo de ejercer tracción sobre un
solo hueso calcáneo, mientras que un solo músculo tibial posterior puede actuar sobre varios
tendones que, a su vez, anclan en distintas piezas óseas.(7)
FASCIA

En el organismo encontramos diferentes tipos de tejido: epitelial, conectivo o conjuntivo,


muscular y nervioso. Cada uno de ellos se encarga de desarrollar diferentes funciones.

La fascia se define como un conjunto de membranas de tejido conectivo o conjuntivo, que tiene
como características ser fibroso, elástico, compacto y muy rico en fibras de colágeno separando,
conectando y protegiendo las distintas estructuras de nuestro cuerpo, tanto a nivel superficial
como a nivel profundo. Por esto se dice que nuestro organismo podría considerarse anatómica y
funcionalmente como una gran articulación (8).
Tenemos dos fascias: superficial y profunda.

La fascia superficial se localiza bajo la dermis, convirtiéndose en una segunda envoltura bajo la
piel, (tejido adiposo subcutáneo) está constituida por tejido areolar laxo que une la dermis a la
fascia profunda. Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos que inervan e irrigan
la dermis. Su espesor varía dependiendo de la zona del organismo y en las mujeres es más gruesa
que en los varones (2).

La fascia profunda rodea cada uno de los órganos, músculos, huesos, venas, etc. protegiendo y
permitiendo su correcto funcionamiento. (8). Desde la fascia profunda se extienden tabiques
intermusculares que se insertan en el hueso y dividen la musculatura de los miembros en
compartimentos. La distribución de la fascia condiciona el patrón de diseminación de las
infecciones y de la sangre cuando existen hemorragias tisulares fig 17.
Fig. 17. Fascia superficial y profunda

Funciones de las Fascias:

Son muchas y muy importantes sus funciones dentro del organismo:

• Garantizar la biomecánica de nuestro sistema locomotor

• Compartimentar estructuras y la vez facilitar el deslizamiento entre ellas

• Activar la circulación venosa y linfática

• Permitir al músculo una correcta contracción al ofrecerle una resistencia lateral que
garantiza su correcto funcionamiento.

• Facilitar la comunicación nerviosa y electromagnética entre las estructuras corporales

Cómo se afecta la fascia

Traumatismos antiguos o recientes pueden afectar al tejido fascial, así como el estrés y tensiones
de tipo nervioso, que repercuten sobre todo el organismo, pero se almacenan básicamente en la
cabeza y la médula espinal. Estas tensiones contraen, retraen y tensan la fascia, impidiendo que
la conexión neuronal y electromagnética en su interior se realice de forma correcta.

Las fascias, al tensarse, comprimen los filetes nerviosos e impiden el flujo circulatorio de vasos
sanguíneos y linfáticos provocando un grado de isquemia que producirá dolor.

Por todo ello, normalizar las fascias devolviéndoles su textura normal, estará muy indicado en
deportistas que están sometidos a micro traumatismos durante la práctica deportiva.

También podría gustarte