Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - DIDE
 

TÍTULO
Desarrollo de mensajes radiales de capacitación ergonómica
asociado a la manipulación de cargas, dirigido a mujeres
indígenas usuarias de chumbi de la parroquia Quisapincha.

INFORME FINAL

Autores

Ing. Fernando Urrutia, Mg


Alex Fabricio Muzo Bombón
Esteban David Tinajero Robalino

ENERO 2021
Índice General

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................................4
1.1. Planteamiento del problema..................................................................................................4
1.2. Delimitación..........................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................5
3. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................6
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................6
5. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................6
5.1. Antecedentes Investigativos..................................................................................................6
5.2. Fundamentación Teórica.......................................................................................................7
6. METODOLOGÍA.......................................................................................................................17
6.1. Modalidad de Investigación.................................................................................................17
6.2. Población y muestra.............................................................................................................18
6.3. Recolección de Información................................................................................................18
6.4. Propuesta de solución..........................................................................................................18
6.5. Desarrollo del proyecto........................................................................................................18
7. RECURSOS................................................................................................................................20
7.1. Institucionales......................................................................................................................20
7.2. Humanos..............................................................................................................................20
7.3. Materiales............................................................................................................................20
7.4. Económicos..........................................................................................................................20
8. CRONOGRAMA........................................................................................................................21
9. RESULTADOS...........................................................................................................................22
9.1 Descripción de actividades agrícolas.......................................................................................22
9.2 Factores de riesgo.....................................................................................................................23
9.3 Recomendaciones ergonómicas...............................................................................................24
9.4 Etapa de diseño.........................................................................................................................26
9.5 Carteles formativos...................................................................................................................27
10. CONCLUSIONES...................................................................................................................28
11. RECOMENDACIONES.........................................................................................................28
12. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................29
Índice Figuras

Ilustración 1. Principales actividades que se desarrolla en el sector de la agricultura.....................10


Ilustración 2. Cartel formativo..........................................................................................................13
Ilustración 3. Psicología del color.....................................................................................................16

Índice Tablas

Tabla 1. Actividades del objetivo 1...................................................................................................19


Tabla 2. Actividades del objetivo 2...................................................................................................19
Tabla 3. Actividades del objetivo 3...................................................................................................19
Tabla 4. Actividades agrícolas que desarrollan las mujeres indígenas.............................................22
Tabla 5. Principales riesgos en el sector agrícola..............................................................................23
Tabla 6. Recomendaciones específicas para actividades de mujeres usuarias de chumbi................25
Tabla 7. Texto....................................................................................................................................27
Tabla 8. Colores.................................................................................................................................27
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE CARTELES FORMATIVOS DE CAPACITACIÓN


ERGONÓMICA ASOCIADO A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS, DIRIGIDO A
MUJERES INDÍGENAS USUARIAS DE CHUMBI DE LA PARROQUIA
QUISAPINCHA.

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador, al igual que los demás países de la región andina, es diverso desde el punto de vista
cultural con una problemática clara de las pocas oportunidades para acceder al mercado laboral
lo que implica el trabajo de mujeres indígenas al campo con dificultades que se enfrentan día a
día a si mismo con el acceso limitado a programas y servicios sociales, la exclusión política,
social y económica contribuye a una situación permanente de discriminación estructural, que las
vuelve particularmente susceptibles a diversos actos de abuso y exclusión en el sector
productivo laboral sin mecanismos de protección para la ejecución de sus labores. La vestimenta
ha representado un elemento de su identidad cultural la misma que incluye prendas y accesorios
que han sido transmitidos de generación en generación, muy pocos conocidos pero que han
servido no solo para su imagen, ya que algunos implementos han ayudado al proceso de su
trabajo cotidiano minimizando los riesgos que estos producen por el trabajo en el
campo[ CITATION Ram07 \l 2058 ].

Una parte esencial que conlleva el desarrollo de este estudio es el uso de la faja lumbar
denominada chumbi utilizada por mujeres indígenas de la Sierra Ecuatoriana, la misma se
utiliza para la sujeción de prendas de vestir, siendo un elemento que aporta a la generación de
riesgos ergonómicos, además de la actividad productiva a la que se dedican, cabe señalar que a
su vez está relacionada con la fertilidad y con la capacidad reproductora de la mujer, ya que al
usar esta faja se protege al útero, según la creencias ancestrales[ CITATION Pon15 \l 2058 ].

Los riesgos ergonómicos se asocian a diferentes actividades laborales, predominan los de tipo
estático o dinámico. Los de tipo estático se asocian a las posturas de trabajo, que pueden ser
prolongadas cuando implican la adopción de la misma postura más del 75% de la jornada,
mantenidas cuando se conserva la misma postura bien sea bípeda o sedente por más de dos
horas, las forzadas implican que una región anatómica funcional se encuentra fuera de la zona
de confort por lo que genera hiperextensión, hiperflexiones y/o hiperrotaciones y las posturas
anti gravitacionales en las cuales el tronco o las extremidades van en contra de la
gravedad[ CITATION Med19 \l 2058 ].
Una de las actividades donde se generan mayores riesgos ergonómicos es en la agricultura,
donde se realizan diferentes actividades si tener en consideración y conocimiento de las medidas
de prevención ante estos riesgos. Cabe recalcar que la agricultura es parte fundamental en los
países poco desarrollados, debido a que la mayor parte del PIB proviene de la misma y permite
mejorar la economía de dichos países.

La problemática que se presenta en la población de estudio es la ausencia de conocimiento


acerca del manejo y manipulación de cargas en el ámbito agrícola en mujeres pertenecientes a
comunidades indígenas, lo cual ha llevado a la generación de alteraciones en la salud física
como, lesiones, enfermedades musculo esqueléticas y accidentes laborales que se asocian al
proceso productivo y condiciones de trabajo.

Una de las razones más relevantes por la cual existen muchos problemas ergonómicos en las
mujeres indígenas al pasar los años, se debe a que no existe ninguna fuente de difusión sobre las
diferentes acciones mal ejecutadas y por ende las consecuencias de las mismas, es por esto que
se observa el poco interés por parte de la gobernación de la Ciudad de Ambato, Municipio y
entre otras instituciones gubernamentales, para ayudar en este sector que es una fuente
fundamental para la economía del país.

Dentro de los factores de riesgo más principales tenemos, la frecuencia de levantamientos, la


duración de la tarea, la posición vertical final; cabe señalar que es fundamental un estudio más
amplio para reducir los problemas referente a las afectaciones en el sector agrícola, ya que las
cargas pueden causar desde trastornos acumulativos, consecuencia del progresivo deterioro del
sistema músculo-esquelético (dolores dorso lumbares) hasta traumatismos agudos (cortes o
fracturas derivadas de accidentes), que con el paso de los años generaran la imposibilidad del
trabajo a corto plazo debiendo así crear consciencia, tanto de los peligros que conlleva una
deficiente manipulación, como de las recomendaciones para evitar todo tipo de
lesiones[ CITATION Com \l 2058 ].

1.1 Delimitación

1.1.1. Delimitación Social

EL grupo social objeto de estudio del proyecto son las mujeres indígenas entre 12 a 40 años,
residentes en la Parroquia de Quisapincha que utilizan como parte de su vestimenta el
Chumbi.

1.1.2. Delimitación Espacial


El proyecto de investigación se desarrolla en la Parroquia Quisapincha de la ciudad Ambato,
Provincia de Tungurahua.

1.1.3. Delimitación temporal

El estudio se lleva a cabo durante los meses de Mayo del 2021 hasta Septiembre del 2021,
de acuerdo al cronograma de actividades establecido.

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente por el desarrollo de diversas investigaciones en el campo de la salud ocupacional que


pretenden reducir las enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida para la sociedad en
general, la ergonomía representa un aspecto fundamental que ayuda a identificar y satisfacer las
necesidades de los usuarios dependiendo el entorno y la actividad que desarrollan[4]. De esta
manera, la ergonomía sirve de soporte para el diseño de planes de capacitación, partiendo del
reconocimiento de molestias e inconformidades que presenta la población en estudio.

Otro aspecto asociado al estudio y es tema de interés corresponde al uso del chumbi en mujeres
indígenas y según estudios desarrollados enuncian que el uso de chumbi o faja por periodos
prolongados de tiempo, altera la postura, deformando la columna vertebral, y atrofiando la
musculatura de la espalda, ya que el chumbi hace el trabajo de mantener a la columna vertebral
recta y dar un soporte mientras se realiza las diferentes actividades diarias como la manipulación
manual de cargas [5].

La presente investigación pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de


conocimiento referente a manipulación y manejo de cargas en el ámbito agrícola por mujeres
indígenas usuarias de Chumbi? Por lo tanto, la importancia del proyecto de investigación enfatiza
en Desarrollar mensajes radiales de capacitación ergonómica asociado a la manipulación de cargas,
dirigido a mujeres indígenas usuarias de chumbi de la parroquia Quisapincha[2].

Los beneficiarios finales del proyecto de investigación lo conforman las mujeres indígenas
residentes en la parroquia de Quisapincha, Ambato, Ecuador, quienes se verán favorecidas por que
los investigadores, desarrollaremos una propuesta de solución utilizando instrumentos informativos
como mensajes radiales, que aporten a una educación ergonómica en temas referentes a la actividad
agrícola que es carga, descarga y transporte de bultos agrícolas y de posturas para la limpieza de
hortalizas, logrando con esto aportar a resolver tan álgida situación.
Llegar a concientizar el uso del chumbi por parte de las mujeres será un reto duro ya que no solo es
para el uso diario de su vestimenta, sino que ya forma parte de su cultura, el uso frecuente se debe a
que los padres inculcan a los pequeños sobre su cultura y de esta forma siga presente y las dotan de
este accesorio para su uso, por tal motivo se necesita de muchos centros de acopio para difundir el
perjuicio que esta causa.

Siendo así que toda la información y resultados llegue a oídos de las involucradas (mujeres que
utilizan el chumbi) y ser concientizadas del mal uso y las consecuencias que esta puede causar.

Toda la investigación no está a cargo de una persona sino la Universidad Técnica de Ambato se
encuentra presente, estudiantes y docentes son parte clave de aportes para su desarrollo, siendo así
que el apoyo brindado será de gran utilidad y les brindará a ellos reconocimiento en su curriculum
profesional y dando un prestigio a la Universidad por la contribución a la sociedad y ser parte de
este proyecto de investigación.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar mensajes radiales de capacitación ergonómica relacionada con la manipulación manual


de cargas, focalizado a las mujeres indígenas que hacen uso del Chumbi en la parroquia de
Quisapincha.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Registrar los efectos ergonómicos negativos a los que se encuentran expuestas las
mujeres indígenas en el desarrollo de sus actividades diarias.
 Informar a las personas sobre las consecuencias existentes en la agricultura
especialmente en la desacertada manipulación de cargas y en las posturas inadecuadas.
 Mencionar por medio de mensajes radiales recomendaciones ergonómicas adecuadas de
carga, transporte y posteriormente descargas, así como posturas correctas para las
actividades agrícolas.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes Investigativos

Como base para el estudio se han considerado a las siguientes investigaciones ya que aportan de
manera bibliográfica – documental sobre ciertos aspectos que se describirán a continuación:
En el artículo publicado por Thalía San Antonio, Anita Larrea, Alejandra Lascano y Janet
Urrutia denominado “Ergonomic Evaluation of Daily Activities of Women from a Community
in the Ecuadorian Highlands” en el año 2019, menciona que se realizó un estudio a 30 mujeres
indígenas en edad adulta en la comunidad Apatug de la provincia de Tungurahua, en donde se
trató como parte de la metodología la descripción de la muestra y las condiciones de trabajo,
descripción de las tareas domésticas y agrícolas que desarrollan en su diario vivir. Para la
recolección de la información desarrollaron un trabajo de campo, y posteriormente con la ayuda
de fotos y videos se evaluó el aspecto ergonómico con los métodos REBA, LEST, GINSHT, JSI
y AWBA. Los autores concluyeron que los métodos para la evaluación de riesgos ergonómicos
en el ámbito agrícola no cuentan con un enfoque adecuado a las condiciones y entorno en que
desarrollan sus actividades laborales, más bien los métodos con los que se cuenta se adaptan a
tareas industriales y administrativas, con respecto a la muestra en estudio se estableció que los
riesgos de la mayoría de las tareas evaluadas son altos o extremos, proponiendo como
recomendaciones tomar acciones inmediatas, necesidad de supervisión médica, cambios de
tareas o forma de realizarlas para reducir la posibilidad de que se produzcan trastornos
musculoesqueléticos[6].

Otra publicación científica objeto de referencia en el estudio es de autoría de Thalía San


Antonio, Anita Larrea, Fernando Urrutia, María Naranjo, y María Latta con el tema “Influence
of the Traditional Use of Chumbi in Lumbar Weakness in Women of Ecuadorian Highlands”
publicado en el año 2018, la investigación fue dirigida a una muestra de 14 personas en un
rango de edad de 60 a 75 años con la característica representativa del uso del chumbi como
parte de su vestimenta cotidiana y una actividad laboral relacionada con la agricultura, para el
proceso metodológico utilizaron tres métodos: 1) levantamiento de una historia clínica del área
de fisioterapia, 2) La escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio y 3) el índice de Barthel.
Los resultados obtenidos en el estudio representan un total de 11 trastornos musculoesqueléticos
producto de las principales actividades que desarrollan como trasporte de cargas en la espalda
de aproximadamente 50 kg, estas cargas son, productos agrícolas, niños de hasta 5 años y
comida para animales. Lso autores concluyen que existe una relación entre los trastornos
musculoesqueléticos presentados y el uso permanente del chumbi, además del exceso de carga
que habitualmente llevan en sus espaldas el grupo de estudio que perjudica directamente a la
calidad de vida de las mismas, es por eso que recomiendan el desarrollo de campañas
informativas para la educación de la población femenina sobre el manejo correcto de cargas y
mejoramiento de posturas durante la ejecución de sus actividades[7].

4.2 Fundamentación Teórica


4.2.1 Ergonomía

La Asociación Internacional de Ergonomía, define a la ergonomía como el conjunto de


conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se
adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona[8].

La Asociación Española de Ergonomía, especifica que la ergonomía es el conjunto de


conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios,
optimizando la eficacia, seguridad y bienestar[8].

La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al


hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos
y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización de los tres
sistemas (hombre, máquina y entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo,
de la técnica y de la organización del trabajo[9].

La ergonomía se integra en el conjunto de ciencias que busca como principal función el


equilibrio de los sistemas, la estabilidad entre las condiciones internas y externas que están
relacionadas con el trabajo y que al mismo tiempo interactúan con la biología de la persona. Es
decir, es la adaptación o adecuación de las máquinas y puestos de trabajo.

 Objetivos de la ergonomía

 Reducir o eliminar los riesgos profesionales, Accidentes y Enfermedades.

 Disminuir la fatiga por Carga física, psicofísica y mental.

 Aumentar la eficiencia de las actividades productivas.

 Seleccionar la tecnología para las herramientas y equipos de trabajo más adecuada y


eficiente para el personal disponible.

 Optimizar la interrelación de los operarios y la tecnología utilizada.

Actualmente la ergonomía se ha convertido en una herramienta para mejorar la productividad


organizacional, reducción de accidentes e incidentes, mejorar la salud, por lo tanto, un aumento
de la calidad de vida de las personas. En definitiva, se pude enunciar que la ergonomía es una
disciplina de carácter antropométrico, fisiológico, psicológico y laboral que forma parte de la
ingeniería, biomecánica, toxicología y demás campos de estudio que describen al hombre en las
condiciones de trabajo y su entorno.

 Principios fundamentales

En la ergonomía existen los siguientes principios fundamentales que son de gran importancia
para que las personas realicen sus actividades con mayor facilidad y sin tener ningún tipo de
riesgo físico o mental en el desarrollo de su carrera o actividad.

 Examinar el área donde se desarrolla la actividad y si las condiciones son óptimas.

 Adaptar las subactividades que se desarrollan acorde a la capacidad de la persona que lo


realiza para así evitar a futuro cualquier riesgo ergonómico.

 Adecuar el lugar de trabajo acorde a las necesidades de la persona en su puesto.

 Principios básicos

A continuación, se enuncian principios o recomendaciones para el del desarrollo de actividades


laborales de manera general:

 Los músculos más fuertes del trabajador deben realizar la mayor parte de la labor.

 Modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones.

 Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas.

 Enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos.

 Disminuir al mínimo posible el trabajo en pie.

 Se deben rotar a los trabajadores para evitar las tareas repetitivas[10].

 Ajustar el sistema de trabajo. Para que los esfuerzo no sobrepasen los límites
establecidos:

o Carga física de trabajo.

o Carga mental.

o Descansos y pausas.
o Horarios y turnos.

 Estudio postural del puesto de trabajo. Evitando posturas que produzcan lesiones.

4.2.2 Factores de riesgo ergonómico

Se definen como un conjunto de atributos de la tarea o del puesto de trabajo, que inciden en
aumentar la probabilidad de que el trabajador, expuesto a ellos, desarrolle una lesión. Su
clasificación se presenta de dos maneras.

 La generación de fuerzas:

La generación de fuerzas internas que se ejerce en el cuerpo se produce por el esfuerzo externo
como el desplazamiento de objetos, posturas o actividad en el trabajo.

 La alta frecuencia de movimientos:

Los movimientos que reinciden afectan las propiedades mecánicas con las que cuenta nuestros
tejidos. Se debe tomar en cuenta las actividades que no son necesarias para realizar un trabajo, y
las que sí lo son para poder minimizarlas.

 La duración larga de la exposición:

Al realizar las diferentes actividades y subactividades se debe tomar en consideración el tiempo


con la que se realiza, debido a que si se excede con el tiempo de trabajo tiene más probabilidad
de sufrir un riesgo, entonces para evitar que suceda dicho precedente se realiza pausas entre
tiempo para que la persona no tenga un cansancio físico y mental, una manera también
recomendable es alternar tareas que requieren manipular manualmente cargas con otras que no
lo precisan, y además, no exigen la espalda, se habrá reducido la duración de la exposición a
manipulación manual de cargas (sobre exigencia de la espalda).

 Ausencia de periodos de recuperación

Es muy importante tener en cuenta que cuando se realiza diferentes actividades en la


agricultura, específicamente cuando las mujeres indígenas las realizan, la parte esencial al
trabajar con cargas es tomar en cuenta un reposo fisiológico para de esta manera recuperen las
capacidades funcionales del cuerpo en condiciones óptimas. Por ejemplo, un periodo de
recuperación cuando se esta expuesto a una sobrecarga en especial a la parte superior del
cuerpo, es de aproximadamente 8 a 9 minutos, pero también pueden ser periodos de tiempo
cuando se espera o de inactividad durante el trabajo.
 El estatismo postural

El estatismo postural es permanecer inmóvil, esto puede ser de pie o sentado. Estas condiciones
son muy perjudiciales para el organismo, especialmente en las mujeres que usan el chumbi
porque en la parte lumbar ejercen una presión innecesaria y con el transcurso del tiempo sobre
daños por que no regresan a su estado original[ CITATION CEN21 \l 12298 ]

 Carga estática

Está asociado a las posturas de trabajo y a la actividad isométrica de los músculos. Lo cual la
prevención se manifiesta en la alternancia de las posturas sean de pie o sentada, así evitando la
fatiga producida por una tensión estática prolongada. Dentro del área de trabajo debe ser
suficiente para facilitar movimientos del cuerpo y el asiento y el puesto de trabajo se ajustarán a
las medidas antropométricas del operario o usuario.

Se considera a la carga estática como la contracción muscular continua y mantenida, en este


caso se evalúan las posturas tales como:
TIPOS DESCRIPCIÓN CONSECUENCIAS EJEMPLOS
-Postura Prolongada Se mantiene una Suelen presentarse 1. Secretarias del
misma postura enfermedades como sector Público
principal a lo largo síndrome de túnel mismas que
del 75% de la carpiano, escoliosis y realizan trabajos
jornada laboral. lesiones por traumas de digitación.
acumulativos. 2. Estudiantes
Universitarios
mismos que
tienen su carga
horaria
prolongada los
mismos reciben
clases tienen que
atender en una
misma postura y
realizar trabajos
que impiden
diferentes
posturas que
ayuden a su salud.
-Postura Mantenida Se mantiene a una 1. Personas de
misma postura bodega que
sedente o bípeda atienden en
durante período de centros
dos o más horas. comerciales como
(Posturas de rodillas el Megamaxi.
o cuclillas). 2. Trabajos con
videoterminales
(computador),
arreglo de carros
en rodillas o
cuclillas,
recepcionistas.
-Postura orzada Posición de trabajo 1. Personas que usan
que implica que el mucho tiempo el
cuerpo deje de estar celular.
de una posición 2. Gamers quienes
cómoda a una todo el tiempo
posición forzada, la pasan jugando
cual implica videojuegos en
hiperextensiones o tablets o
hiperrotaciones. computadores.

-Posturas Posicionamiento del 1. Personas que su


Antigravitacionales tronco o de las fuente de trabajo
extremidades en es lavar la ropa.
contra de la 2. Personas que se
gravedad. dedican a la
agricultura

[11].

 Carga dinámica

Se puede decir que si a una carga se le aplica en un periodo relevantemente corto recibe el
nombre de carga dinámica. Se le entiende también por una actividad física que se encuentra
relacionada con el gasto energético y si bien se les considera a las posturas de trabajo un gasto
energético adicional, el aspecto más sobresaliente se relaciona con los riesgos de lesiones
musculares por sobresfuerzo y se clasifican en:

 Movimientos repetitivos: Consiste en el número de movimientos que implica al mismo


conjunto osteomuscular durante un trabajo provocando fatiga muscular, sobrecarga,
dolor y por último lesión.

 Manipulación de cargas: Donde se considera que conllevan riesgo todos los objetos que
pesen más de 3 kg; en este el peso máximo no puede ser superior a los 25 kg en hombres
y 15 kg en mujeres[12].

 Movimientos musculares o flexiones: Movimientos del cuerpo a través de los huesos y


otras partes que se aproximan entre sí.
 Vibraciones: Oscilación o movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición
de equilibrio; en este se evalúan dos vibraciones, mano brazo y vibraciones de cuerpo
entero.

La incidencia de lesiones osteomusculares que están asociadas a problemas ergonómicos no ha


dejado de crecer en los últimos años. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
estimó que para el 2011 en la Unión Europea las lesiones debidas a sobre esfuerzos, malas
posturas, y traumatismos repetitivos representan del 20 al 35% del total de accidentes
laborales[2].

4.2.3 Sector agrícola

A pesar de los avances científicos y tecnológicos, la investigación ha sido mínima en temas


ergonómicos en el sector agrícola y sus actividades, los trabajaos que se realizan en ese sector
originan varios factores de riesgo ergonómicos, donde el trabajador toma varias posturas
inadecuadas, manipula cargas excesivas y sumando a estos los continuos movimientos
repetitivos dan lugar a frecuente lesiones músculo esqueléticas[13].

Perfiles laborales

En el sector de la agricultura se presentan una diversidad de actividades y por lo tanto de


puestos de trabajo con gran variabilidad, que cumplen una fase diferente dependiendo del tipo
de cultivo, lugar, clima, cultura, etc.

Se pueden encontrar dos tipos de perfiles como son:

 Trabajador agrícola: Son aquellos que aprovecha los beneficios del suelo para sacar
ciertos provechos, ya que sus actividades diarias al empezar el día se dan en las granjas,
plantaciones y en el procesamiento de materiales primos en la elaboración de fibras y
alimentos

 Trabajador agropecuario: persona que está relacionada con el sector agrícola, avícola
y pecuario. Por ende, la actividad humana orientada tanto al cultivo del campo como a la
crianza y cuidado de los animales.
Preparar el terreno

Arado

Fangueo

Preparar el semillero

Sembrar

Riego

Abonar

Fumigar

Desyerbar

 Cosecha

Ilustración 1. Principales actividades que se desarrolla en el sector de la agricultura.

4.2.4 Factores de riesgo asociado al trabajo agrícolas

Sobre esfuerzos

En el campo hay numerosas actividades que se siguen realizando con el uso de la energía
humana, requiriendo un gran esfuerzo físico, particularmente en las labores en la que sólo se
utiliza herramientas manuales.

En aquellas tareas en que las exigencias físicas superan la capacidad del trabajador se producen
distintos tipos de lesiones siendo la más frecuente los trastornos músculo-esqueléticos. También
se producen lumbalgias, como consecuencia de esfuerzos violentos o sobreesfuerzos que a
veces los trabajadores se ven obligado a realizar[14].

Manipulación de cargas

Se denomina carga a todo objeto apto de ser movido y que puede ser tanto animado como
inanimado.

La manipulación de cargas es toda operación de transporte o sujeción de una carga por parte de
uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores[15].

En la agricultura se realizan tareas cotidianas particularmente importantes, como el transporte


manual de sacos de abono, sacos de semilla, productos químicos, combustibles, etc.
Las lesiones que pueden producir la manipulación manual de cargas, son muy diversas siendo la
más frecuente los trastornos dorso lumbares (Hernias discales, lumbalgias, etc.). Estás lesiones
se producen generalmente por accidente, sin embargo, también están ligadas a la exposición
continúa de sobrecarga física[14].

Posturas forzadas

Denominando posturas forzadas a las posiciones adoptadas durante la realización del trabajo en
la que una o varias partes del cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort para pasar
a una posición extrema y a las posturas que, aunque no sean extrema. La sobrecarga postural
derivada del trabajo puede frenar el rendimiento o por las molestias que genera a largo plazo
puede producir enfermedades del sistema músculo esquelético[14], .

En la agricultura muchos trabajadores realizan sus tareas de forma constante, lo que les obliga a
mantener la misma postura durante largos periodos de tiempo, muchos puestos de trabajo están
diseñados con terrenos inadecuados lo que agrava la situación.

Trabajos repetitivos

Los trabajos repetitivos se presentan cuando el ciclo de trabajo es inferior a 3 segundos o


cuando se repiten los mismos movimientos más del 50% de la duración del ciclo, considerando
la frecuencia de las actividades laborales es necesario evaluar el trabajo para definir[14]:

 Las tareas realizadas.

 La duración de los ciclos.

 El número de operaciones que componen las tareas.

En la agricultura, estas formas de trabajo se presentan en labores tales como: la siembra, en el


trasplante de plantas, abonado, fumigado, limpieza de maleza y hortalizas, entre otros.

4.2.5 Trastornos musculoesqueléticos

Los trastornos Músculos – Esqueléticos (TEM) de origen laboral se describen, según la agencia
europea para la seguridad y la salud en el trabajo:

Aquellas alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones,
tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas
fundamentalmente, por el trabajo y los defectos del entorno en el que se desarrolla. Los TME
afectan principalmente a la espalda (especialmente en la zona lumbar) y al cuello, aunque
también pueden afectar a los hombros, extremidades superiores y extremidades inferiores[10],
[16].

Principales lesiones músculos esqueléticas en columna vertebral:

 Hernia discal La hernia de disco se produce entre la cuarta y la quinta vértebra lumbar o
bien entre la quinta y el sacro. El dolor está causado por una presión en el nervio ciático.
Se inicia en la región lumbosacra y se irradia a lo largo de la cara posterior o externa del
muslo y de la pantorrilla hasta el diez y los dedos[16].

 Lumbalgia: Dolor o molestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las
últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a uno o
ambos miembros inferiores hasta rodilla, con o sin limitación funcional que dificultan la
actividad de la vida diaria y generan ausentismo laboral[17].

 Cifosis: Es la curvatura primaria del raquis encontrándose en la región torácica y sacra,


es de concavidad anterior, manifestando el perfil original del embrión. Es el
desequilibrio más usual en el raquis, desde la visión morfológica, con una convexidad
posterior de uno o varios segmentos de la columna, y variaciones de las vértebras que
acogen una forma característica en forma de cuña[13].

 Escoliosis: La escoliosis es el desvío de la columna vertebral (hacia izquierda o derecha)


estas pueden ser escoliosis posturales, escoliosis reflejas y escoliosis compensatorias. La
escoliosis se puede definir como una o más desviaciones laterales del raquis, con o sin
rotación de las propias vertebras, que se producen, generalmente, durante el tiempo de
crecimiento de la persona[13].

5.2.6 MENSAJES RADIALES


Son textos significativos que se expresan de forma oral con el objetivo de promover o incentivar
a un grupo de personas en un lapso corto de tiempo. Se utilizan descripciones breves del tema
particular, con el fin de captar la atención del oyente e infundir un mensaje claro, corto y
conciso[18].
Ilustración 2. Difusión de mensajes radiales.

Requerimientos funcionales

 Proyecto de investigación. El periodista esboza un plan de trabajo previo a la


investigación que deberá incluir: [1]

a) El tema, perfectamente delimitado.

b) Los objetivos que se pretenden alcanzar.

c) La hipótesis, es decir, la explicación tentativa del hecho. La suposición habrá que


probarla.

d) Ubicar fuentes de información.

e) Selección de las técnicas para la recolección de información.

f) Recolección de datos.

 Recolección de los datos, utilizando las técnicas seleccionadas.

 Clasificación y ordenamiento de los datos. Hay que separar lo importante de lo


secundario.

 Redacción. Es la última etapa y debe ser hecho con un lenguaje sencillo y estilo ameno.
[19]

Intención comunicativa
 Informativa: Se enuncia a los oyentes las características más importantes de la
investigación, las causas, consecuencias y recomendaciones para promover una difusión
masiva de los acontecimientos sin llegar a influir en su conducta.
 Formativa: Se focaliza en la persuasión, su objetivo no es vender un servicio o producto; lo
que quiere es concientizar a los oyentes del programa.

Colocación de un cartel

El criterio que se toma de manera general al momento de colocar carteles apunta a la mayor
cantidad de exposición y visibilidad posible, sobre todo si se trata de la vía pública y otros
ambientes de mucho tránsito.

Sin embargo, en algunos casos existen ordenanzas que regulan la materia, es decir que está
prohibida la colocación de carteles en las paredes de ciertas instituciones de carácter público y
privado.

Otras ordenanzas exigen su remoción luego de cumplido un tiempo de vigencia sobre todo en el
aspecto publicitario. El objetivo es evitar la contaminación visual del ambiente.

¿Cómo se hace un cartel?

1. Delimitar el tema del cual va a realizarse el cartel.

2. Recopilar e investigar, buscar información acerca del tema que se va a desarrollar.

3. Analizar la información, tomar ejemplos, llenarse de ideas

4. Realizar un boceto gráfico que responda a las siguientes preguntas: ¿A quién va dirigido?
¿Qué idea básica y fundamental desea comunicar el cartel? ¿Cómo lo presento?

5. Con base en estos elementos se debe elegir el color del texto, el cual debe tener contraste
con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar letra clara y viceversa.

6. Cuanto menor sea el contenido, mejor, y si tiene que aparecer mucha información, intente
que los datos sean gráficos y sintetizados.

5 METODOLOGÍA

5.1 Modalidad de Investigación

Investigación bibliográfica - documental

El presente trabajo de investigación es de carácter bibliográfico – documental, debido a que


el proceso de desarrollo requiere de diversas fuentes de información bibliográfica claras y
confiables en temas de factores de riesgo ergonómico asociados a las condiciones de trabajo
de las mujeres indígenas, manejo de cargas y recomendaciones ergonómicas para el cuidado
de la salud, utilizando para la investigación bases de datos (Scopus y Web of Science),
biblioteca virtual de la Universidad Técnica de Ambato, revistas, publicaciones científicas,
libros o guías que contribuyan a profundizar en el tema de estudio planteado, que aporten de
manera significativa a generar la propuesta de solución en función de un cartel formativo.

5.2 Población y muestra

Para el estudio se trabajará con el total de la población de mujeres de la parroquia de


Quisapincha, Ambato, Ecuador, ya que, al desarrollarse mensajes radiales, el objetivo es
que la información a compartirse pueda ser recibida por la mayor población posible, por
ende, no se obtendrá una muestra en el estudio, sencillamente porque se intenta llegar a la
mayor cantidad de mujeres dedicadas a labores agrícolas dentro de la zona.

5.3 Recolección de Información

La información que sustenta el estudio básicamente proviene de artículos científicos


referentes del proyecto de investigación realizado por la Universidad Técnica de Ambato a
cargo del coordinador principal Ing. Fernando Urrutia, Mg con el tema “Influencia del uso
tradicional del chumbi en los trastornos musculoesqueléticos asociados a la manipulación
de cargas en mujeres de la sierra ecuatoriana”, de ahí han surgido varias publicaciones en la
base de datos SCOPUS como “Ergonomic Evaluation of Daily Activities of Women from a
Community in the Ecuadorian Highlands”, también “Influence of the Traditional Use of
Chumbi in Lumbar Weakness in Women of Ecuadorian Highlands”, las cuales permiten
obtener ciertos datos para el desarrollo del estudio.

5.4 Propuesta de solución

La propuesta de solución para la problemática presente es el Desarrollo de mensajes


radiales de capacitación ergonómica asociado a la manipulación de cargas, dirigido a
mujeres indígenas usuarias de chumbi de la parroquia Quisapincha utilizando instrumentos
informativos, los mismos que serán difundidos por las diferentes radios para de esta forma
llegar al oyente. La información presentada será clara, concisa e ilustrativa para una mejor
captación de la población objetivo siguiendo las características técnicas que competen al
desarrollo de los mensajes radiales.

5.5 Desarrollo del proyecto

Objetivo específicos 1. Reconocer la exposición a factores de riesgo ergonómico asociados


a las condiciones de trabajo de las mujeres indígenas.
Tabla 1. Actividades del objetivo 1.

Actividad Descripción de la metodología de la actividad


1.1  Revisar los antecedentes de la Se realizó una investigación bibliográfica
investigación documental para recopilar información que
aporte al estudio del tema central
1.2  Determinar las tareas agrícolas Se desarrolló una revisión bibliográfica en
que desempeñan las mujeres artículos científicos publicados recientemente
indígenas. sobre este aspecto.

1.3  Describir los factores de riesgos Los datos se obtuvieron de un estudio


asociados a las condiciones de anteriormente desarrollado a la misma población
trabajo. aplicando métodos para la evaluación de riesgos
ergonómicos como el REBA, LEST, GINSHT,
JSI y AWBA.

Objetivo específico 2. Concientizar a las personas acerca de las consecuencias que conlleva
la manipulación inadecuada de cargas en el ámbito agrícola.

Tabla 2. Actividades del objetivo 2.

Actividad  Descripción de la metodología de la actividad


2.1  Buscar instrumentos apropiados Investigación bibliográfica sobre instrumentos de
para la capacitación que difusión.
implique metodologías de
ámbito formativo.

2.2  Seleccionar el instrumento que Revisión y análisis de ventajas y desventajas de


mejor se acople al objetivo del acuerdo a cada tipo de instrumento investigado
proyecto de investigación. considerando la demografía del receptor.
2.3  Diseñar un modelo o plantilla Diagramación del instrumento. Uso del
para colocar el contenido o herramientas digitales.
recomendaciones ergonómicas
para el manejo de cargas. 

Objetivo específico 3. Describir recomendaciones ergonómicas de carga, descarga y


transporte de bultos agrícolas y de posturas para la limpieza de hortalizas a través de carteles
formativos.

Tabla 3. Actividades del objetivo 3.

Actividad  Descripción de la metodología de la actividad


3.1  Formular las recomendaciones Investigación documental
ergonómicas de carga, Análisis de datos.
descarga y transporte de bultos Generación de recomendaciones ergonómicas.
agrícolas y de posturas para la
limpieza de hortalizas.
3.2  Diseñar carteles formativos Diagramación del instrumento. Uso del
dirigidos a mujeres indígenas software Adobe Ilustrator.
dedicadas a actividades
agrícolas.
3.3  Desarrollo de la propuesta de Revisión de resultados y estructuración del
solución mediante un informe informe.
final

6 RECURSOS

6.1 Institucionales

 Universidad Técnica de Ambato

 GAD Parroquial Rural de Quisapincha

 MIES. Departamento del adulto mayor

6.2 Humanos

 Docentes investigadores

 Estudiantes

 Población de estudio (Mujeres índigenas)

 En cuanto a los recursos humanos se puede solicitar la participación de la Facultad


de Diseño y arquitectura específicamente la carrera de Diseño gráfico publicitario,
la cual cuenta con estudiantes con el conocimiento para diseñar carteles formativos
de carácter profesional.

6.3 Materiales

 Computadora

 Repositorio institucional

 Impresiones de carteles formativos

6.4 Económicos

De acuerdo con el informe, la evaluación económica del proyecto debe ser realizada una
vez se estudie el impacto y la viabilidad que tiene la capacitación por medio de carteles
formativos.
7 CRONOGRAMA

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


N° Actividad
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Revisar los antecedentes de la investigación.
Determinar las tareas agrícolas que desempeñan las mujeres
2
indígenas.
Describir los factores de riesgos asociados a las condiciones de
3
trabajo.
Buscar instrumentos apropiados para la capacitación que
4
impliquen metodologías de ámbito formativo.
Seleccionar el instrumento que mejor se acople al objetivo del
5
proyecto de investigación.
Diseñar un modelo o plantilla para colocar el contenido o
6
recomendaciones ergonómicas para el manejo de cargas. 
Formular las recomendaciones ergonómicas de carga, descarga y
7 transporte de bultos agrícolas y de posturas para la limpieza de
hortalizas
Diseñar los mensajes radiales dirigidos a mujeres indígenas
8
dedicadas a actividades agrícolas.
9 Desarrollo de la propuesta de solución mediante un informe final
8 RESULTADOS

9.1 Descripción de actividades agrícolas


Tabla 4. Actividades agrícolas que desarrollan las mujeres indígenas[6].

Imagen Actividad Descripción

Para el manejo de fertilizantes la mujer


Preparación de lo realiza de pie, inclinando su cuerpo
fertilizante hacia adelante, la carga que manipula es
de 55 galones que pesa 15 kilogramos.

Para esta situación la mujer se encuentra


cosechando y seleccionado papas, en
posición de rodillas, inclinando su
tronco y utiliza las manos para cavar los
productos que están cubiertos por la
Cosecha
tierra, su movimiento es repetitivo en
cuanto a los brazos y tronco durante el
desarrollo de esta actividad,
posteriormente limpia las papas y los
arroja hacia un saco.

Un aspecto particular en esta imagen es


que las mujeres de la zona generalmente
desarrollan sus actividades agrícolas o
domesticas si tienen a cargo a pequeños
entre 0 y 4 años. Para el desarrollo de la
Arado
actividad utiliza un azadón que permite
remover la tierra, la posición que adopta
es con una inclinación del tronco
acompañado de movimientos repetitivos
del mismo.

Para la limpieza de hortalizas la mujer


lo desarrolla con el tronco muy
inclinado, en este caso el producto que
maneja es el rábano, primero toma la
Limpieza de hortaliza del lado izquierdo, mediante
hortalizas un cepillo lo limpia y procede a
arrojarlo hacia la derecha, continuando
así de manera repetitiva hasta limpiar un
total de 10 atados de rábano y tomar un
descanso en forma vertical.
La mujer se apoya de una chalina para
sujetar la carga sobre su espalda que
pesa aproximadamente 30 kilos, su
Carga de bultos
postura se mantiene con el tronco
inclinado hacia adelante hasta movilizar
el bulto a su destino.

El proceso de fumigación para evitar


plagas en los cultivos es imprescindible
dentro de las actividades agrícolas, en la
imagen se encuentra una mujer que
carga un tanque con un total de 20
litros, flexiona su brazo izquierdo de
Fumigación abajo hacia arriba continuamente con
fuerza para inyectar aire al tanque y
aumentar la presión. Con su mano
derecha sostiene la boquilla por donde
sale el líquido para fumigar las plantas.
Tarea que la realiza durante varias horas
del día y caminando constantemente.

9.2 Factores de riesgo

Tabla 5. Principales riesgos en el sector agrícola.

Factores de riesgo Descripción

Manipulación manual de cargas Este aspecto se presenta de manera frecuente


producto de las actividades que desarrollan las
mujeres indígenas y que representa un riesgo
para las mismas. Se trata de tareas en las que
las cargas (bultos, tanques, etc) tienen un peso
elevado y se soportan sobre la espalda,
hombros o brazos. Además, cabe mencionar
otros factores como las distancias de traslado,
espacio físico, superficie de terrenos, por lo
tanto, tiene a incrementar la posibilidad de
sufrir lesiones o accidentes.

Posturas forzadas Las mujeres indígenas se ven obligadas a


mantener durante sus actividades posturas
forzadas ya que las actividades como cosecha,
siembra, arado y limpieza lo ameritan,
principalmente por la altura de las plantas,
debiendo ubicarse con el tronco inclinado,
posturas de rodillas (en cuclillas) y flexión o
extensión de brazos.
Movimientos repetitivos Se presentan de manera habitual y van
relacionados con las posturas forzadas de las
extremidades superiores cuando se utilizan
herramientas manuales como azadón, pala,
hoz, pico y rastrillo. Además de recolección de
hortalizas, cosecha y siembra.

Sobreesfuerzos Se producen por el mismo hecho de la


manipulación de cargas con un peso excesivo,
puede en el levantamiento, transporte o
descarga de las mismas, tal es el ejemplo de la
preparación de fertilizantes y colocación de
abono en los cultivos.

9.3 Recomendaciones ergonómicas

Cuando esté de pie de manera prolongada

 Realizar pequeños movimientos que eviten sobrecargas, moverse de tal forma


que se pueda balancear el peso de una pierna a otra o dar un pequeño paso hacia
delante o los lados.

 Procurar una ligera flexión de las rodillas para no generar exceso de tensión en la
zona lumbar.

 Elevar lenta y alternativamente las puntas de los pies para favorecer el retorno
venoso y la alternancia de postura.

Cuando deba agacharse

 Para evitar la presión excesiva sobre los discos intervertebrales, se debe flexionar
las rodillas y caderas manteniendo la espalda recta.

 Al realizar la recomendación anterior los músculos de las piernas, gemelos y


abdomen entran en activación y contrarrestan la tensión en la zona lumbar.

Cuando se tenga que recoger un objeto pesado

 Acercarse a la carga y separa los pies para lograr una mejor base de apoyo.

 Al cogerla, flexionar las rodillas con la espalda recta.

 Tomar la carga con las dos manos y mantenerla pegada al cuerpo durante todo el
trayecto, con los brazos estirados y dando pasos cortos.
 Evitar los movimientos bruscos de la espalda, incluso manejando pesos ligeros.

 Gira con los pies en lugar de con la cintura[20].

Llevar bebé en brazos

 Utilizar carritos y elementos que eviten que se cargue su peso durante periodos
largos.

Actividades realizadas y recomendaciones específicas

Tabla 6. Recomendaciones específicas para actividades de mujeres usuarias de chumbi.

Actividades Imagen Recomendaciones

Utilizar una llave de paso


al fondo del tanque de
Mujer cargando tanque de 15 mezcla utilizado para
kg para verter en otro. evitar tener que cargarlo y
verter la sustancia.

Utilizar una mesa pequeña


para ubicar bandejas de
papas cosechadas y poder
Mujer cosechando y
seleccionar estas estando
seleccionando papas de rodilla.
de pie y no de rodillas ni
encorvada. Como se
observa en la Ilustración 8.

Elevar la mesa o lavabo


donde realiza la actividad
Mujer lavando la ropa de forma para evitar encorvarse.
encorvada.

Utilizar un carrito donde


pueda ser colocado el
Mujer arando tierra con infante infante hasta acabar con las
en la espalda. tareas de arado.

Utilizar una mesa pequeña


con recipientes para lavar
Mujer lavando rábanos de los rábanos en bandejas
manera agachada. pequeñas, manteniendo su
espalda recta y de pie.
Evitar llevar cargas
pesadas fraccionando en
partes lo que desea llevar y
Mujer levantando bulto de 30
haciéndolo con fundas o
kg en su espalda.
sacos con manillas como
se observa en la Ilustración
9.

Evitar cargar el tanque en


su espalda durante largos
períodos, preferiblemente
Mujer cargada tanque de solo para su transporte.
fumigación en su espalda con
Realizar pausas entre cada
20 litros y realizando
área que ejecuta la tarea.
movimientos repetitivos con
ambos brazos. Balancear el peso de una
pierna a otra o dar un paso
hacia delante o los
costados debes en cuando.

9.4 Etapa de diseño

Análisis

 ¿A quién va dirigido?

o A mujeres indígenas usuarias de chumbi en edades de 12 a 40 años


pertenecientes a la parroquia Quisapincha, Ambato.

 ¿Qué idea básica y fundamental desea comunicar el cartel?

o Se pretende dar a conocer recomendaciones ergonómicas sobre de carga,


descarga y transporte de bultos agrícolas y de posturas para la limpieza de
hortalizas.

 ¿Cómo lo presento?

o La información será presentada mediante carteles formativos debido a que su


principal característica es concientizar a las personas sobre un tema en específico,
brindando un aspecto ilustrativo, claro y conciso.

 ¿En dónde se ubicará?


o Se plantea colocar los carteles en lugares que cuenten con mucha afluencia de
personas como el centro de salud, GAD Parroquial, instituciones de educación y
plazas principales.

Los siguientes puntos se mantienen como una guía para su posterior desarrollo, por lo tanto,
están por definirse.

Tamaño

 B1. Carteles de 70 x 100 cm.

Texto

Tabla 7. Texto.

DETALLE TAMAÑO FUENTE COLOR

Títulos 26 Sans Serif 0/0/0 Negro

Subtítulos 16 Sans Serif 0/0/0 Negro


Normal 14 Sans Serif 0/0/0 Negro

Colores

Tabla 8. Colores.

Detalle Color
Fondo principal
Fondo de gráficos
Fondo de letras

Resolución

 La resolución recomendada para el cartel es de 300 ppp (pixeles por pulgada) 9933 x
14043 pixeles.

9.5 Carteles formativos

La propuesta de carteles formativos se encuentra anexado en un documento pdf denominado


“CARTES FORMATIVOS”, principalmente se han generado recomendaciones de acuerdo a
las actividades que desempeñan las mujeres objeto de estudio.
9 CONCLUSIONES

 El plan de información desarrollado cuenta con varios puntos de vista de documentos


investigados y con recomendaciones que se podrían tomar en cuenta para mejorar la vida
de las mujeres usuarias de chumbi de la Parroquia de Quisapincha, Ambato, que se
podrán utilizar en la implementación posterior de los carteles informativos.

 La propuesta desarrollada implica la adopción de otras disciplinas por lo que el proyecto


tiende a convertirse en multidisciplinario, de tal manera que la información se ha
propuesto con el objetivo de ser utilizada en un futuro por personas especializadas en el
tema de diseño gráfico publicitario y así pueda ser ejecutado el proyecto desde una
perspectiva más técnica.

 Las recomendaciones propuestas permitirán desarrollar las actividades de las mujeres


usuarias del chumbi de forma correcta y evitando tener problemas musculoesqueléticos
en el futuro, es decir que la información presentada en este proyecto es de carácter
preventivo y educativo en niñas de temprana edad en las que las que aún no presentan
lesiones posturales.

10 RECOMENDACIONES

 Uno de los aspectos que se debe considerar para la ejecución del proyecto es contar con
personal especializado en el diseño de grafico debido a que en el presente informe se
diseñaron los carteles informativos de manera empírica sin aplicar los conocimientos y
técnicas que conlleva el diseño de estos carteles para que el objetivo propuesta pueda
alcanzarse y a la vez la información compartida tenga un impacto positivo en el grupo de
estudio.
 Se debe tomar en cuenta que el uso tradicional del chumbi es parte de la cultura de las
mujeres de las comunidades indígenas, por lo que tratar de evitar su uso es nulo, pero
cuidar su espalda con las recomendaciones impartidas mientras realizan las actividades
con la prenda puede ser un poco más beneficioso para su vida.
11 BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Granda, Sebastián; Martínez, Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Guía para
facilitar talleres. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2007.

[2] D. C. González Carpeta, Dayana Katherine; Jiménez Naranjo, “Factores de riesgo


ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de
flores de la sabana de Bogotá: una mirada desde enfermería,” Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, 2017.

[3] C. Paredes, “Riesgos ergonómicos en trabajadores agricolas de Tambo de Mora, Chincha,


2017,” Universidad César Vallejo, 2017.

[4] J. D. Jaramillo Giraldo, “Estudio ergonómico de las prácticas agrícolas durante el


crecimiento y trasplante de plantas de café,” Instituto Politécnico Nacional, 2015.

[5] M. L. Herrera Yánez, “Detección y análisis de trastornos musculoesqueléticos en adultas


mayores usuarias de Chumbi,” Universidad Técnica de Ambato, 2019.

[6] J. San Antonio, Thalía; Larrea, Anita; Lascano, Alejandra; Urrutia, “Ergonomic Evaluation
of Daily Activities of Women from a Community in the Ecuadorian Highlands,” pp. 102–
110, 2019, doi: 10.1007/978-3-319-94484-5.

[7] T. San Antonio, A. Larrea, F. Urrutia, M. Naranjo, and M. Latta, “Influence of the traditional
use of Chumbi in lumbar weakness in women of ecuadorian highlands,” Adv. Intell. Syst.
Comput., vol. 590, pp. 229–238, 2018, doi: 10.1007/978-3-319-60483-1_23.

[8] Asociación Española de Ergonomía, “Ergonomía,” 2019.


http://ergonomos.es/ergonomia.php.

[9] C. Ramírez, Ergonomía y Productividad, LIMUSA. México, 2006.

[10] V. D. López Saigua, “EFICACIA DE LA ERGONOMÍA POSTURAL Y SU INCIDENCIA


EN LAS COMPLICACIONES MUSCULO- ESQUELÉTICAS APLICADO A LOS
AGRICULTORES DE 30 a 40 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE
FISIOTERAPIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PARROQUIA RURAL LICTO DURANT,” Universidad Nacional de Chimborazo, 2015.

[11] Ministerio de Protección Social, “Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para
Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de
Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De
Quervain (GATI- DME).” Bogotá, 2006.

[12] J. Espinosa, “Factores de riesgos ergonómicos por carga dinámica y posible asociación con el
desarrollo de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores y columna lumbar, en
una mina de subterránea de carbón del departamento de Antioquia,” Universidad CES, 2015.

[13] W. J. Sarcos Román, “Factores de riesgo ergonómico de lesiones músculoesqueléticas en


columna dorso lumbar de los trabajadores de la hacienda ‘Epifanía Yurima’, cantón Daule de
la provincia del Guayas, durante el periodo correspondiente de mayo a septiembre del 2016,”
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2016.

[14] A. G. Martín Ochotorena, “Acercamiento ergonómico a la salud laboral en la agricultura y en


las industrias agroalimentarias,” La Mutua, vol. 17, pp. 129–139, 2007.

[15] CROEM, “CARGA FÍSICA: FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y SUS MEDIDAS


PREVENTIVAS,” 2010. https://portal.croem.es/prevergo/formativo/3.pdf.

[16] S. Asensio Cuesta, Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Madrid, 2012.

[17] S. S. e I. Ministerio de Sanidad, “Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del
Sector Agrario.” Madrid, 2013, [Online]. Available:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/guiaAgrario.pdf.

[18] M. R. Díaz Perea, “Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en
Educación Primaria,” Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulg. las Ciencias, vol. 10, pp. 468–
479, 2013.

[19] M. B. Arce, “Características Comunes de Carteles de Eventos Culturales Latinoamericanos y


su Identidad Gráfica,” Universidad Abierta Interamericana, 2011.

[20] Fremap, “Guía para el cuidado de la espalda.” Ministerio de Empleo y Seguridad Social,
Madrid, 2018.

También podría gustarte