Está en la página 1de 319

1

2
3
4

DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS MISIONALES EN LA EMPRESA


TECNOALUMINIOS FLORÉZ S.A.S.

LILIANA CATALINA VELANDIA DIAZ

CÓDIGO: 1090501195

*RICHARD MONROY SEPULVEDGA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2017
*Tutor
5

Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................................. 14
1. Descripción del planteamiento.................................................................................................. 16
1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 16
1.2 formulación del problema .................................................................................................. 18
1.3 Sistematización del problema ........................................................................................ 18
2. Objetivos ................................................................................................................................. 19
2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 19
2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 19
3. Justificación ............................................................................................................................. 20
4. Alcance y limitaciones ............................................................................................................. 21
4.1 Alcance ........................................................................................................................ 21
4.2 Limitaciones ................................................................................................................. 21
5. Marco referencial ..................................................................................................................... 22
5.1 Antecedentes ................................................................................................................ 22
5.2 Marco teórico ............................................................................................................... 24
5.2.1 Estandarización de procesos .................................................................................. 24
5.2.2 Documentación de procedimientos ........................................................................ 28
5.2.3 Flujograma .................................................................................................................. 29
5.2.4 Caracterización de procesos .................................................................................. 31
5.3 Marco conceptual ......................................................................................................... 31
5.4 Marco legal .................................................................................................................. 33
6. Diseño metodológico ............................................................................................................... 34
6.1 Población...................................................................................................................... 34
6.2 Muestra ........................................................................................................................ 34
6.3 Tipo de investigación .................................................................................................... 34
6.4 Instrumentos de recolección de información.................................................................. 35
6.5 Análisis e interpretación de información ....................................................................... 35
7. Generalidades de la empresa .................................................................................................... 37
7.1 Reseña histórica ................................................................................................................. 37
6

7.2 Misión de la empresa .......................................................................................................... 37


7.3 Visión de la empresa .......................................................................................................... 37
8. Documentación del proceso ...................................................................................................... 38
8.2. Mapa de procesos .............................................................................................................. 38
8.2 Caracterización del proceso ................................................................................................ 40
9. Conceptualización del proceso ................................................................................................. 44
9.1 Descripción de los productos .............................................................................................. 44
9.1.1 División de baño en acrílico ......................................................................................... 44
9.1.2 Persianas ..................................................................................................................... 45
9.1.3 Persiana con Fijo ......................................................................................................... 46
9.1.4 Ventana 5020 con persiana .......................................................................................... 47
9.1.7 Puerta batiente ............................................................................................................. 50
9.1.8 Ventana proyectante .................................................................................................... 51
9.2 Descripción del proceso...................................................................................................... 52
9.2.1 Recepción de materias primas ...................................................................................... 52
9.2.2 Corte de los perfiles ..................................................................................................... 53
9.2.3 Troquelado de los perfiles ............................................................................................ 55
9.2.4 Ruteo de los perfiles .................................................................................................... 57
9.2.5 Perforación de los perfiles para la chapa ...................................................................... 59
9.2.6 Se le coloca felpa a los enganches ................................................................................ 62
9.2.7 Ensamble de los productos ........................................................................................... 63
9.2.8. Corte del vidrio, empaquetado y ensamble del vidrio en la nave ................................. 64
9.2.9 Instalación de productos .............................................................................................. 66
10. Diagramas de flujo ................................................................................................................. 72
10.1 Diagrama de flujo de división de baño en acrílico ............................................................. 72
10.2 Diagrama de flujo de persiana plana u ovalada .................................................................. 73
10.3 Diagrama de flujo de fijo con persiana .............................................................................. 74
10.4 Diagrama de flujo de ventana 5020 con persiana ............................................................... 75
10.5 Diagrama de flujo de Ventanas o puertas correderas ......................................................... 76
10.6 Diagramas de Flujo de puertas batientes ........................................................................... 77
10.7 Diagramas de flujo de puerta póker ................................................................................... 78
10.8 Diagrama de flujo de ventana proyectante ......................................................................... 79
10.9 Diagrama de flujo de instalación de los productos en obra ................................................ 80
7

11. Estándares de tiempo en las operaciones ................................................................................. 81


11.1 Tiempos de fabricación e instalación de la división de baño .............................................. 86
11.2 Tiempos de fabricación e instalación de la persiana plana ................................................. 87
11.3 Tiempos de fabricación e instalación de la persiana ovalada .............................................. 88
11.4 Tiempos de fabricación e instalación del fijo con persiana ................................................ 89
11.5 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana 5020 con persiana............................... 90
11.6 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana o puerta corredera............................... 91
11.7 Tiempos de fabricación e instalación de la puerta batiente................................................. 92
11.8 Tiempos de fabricación e instalación de la puerta póker .................................................... 93
11.1 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana proyectante......................................... 94
12. Documentación de los procedimientos .................................................................................... 95
Recomendaciones ........................................................................................................................ 97
Conclusiones ............................................................................................................................... 98
Anexo 1: Toma de tiempos ........................................................................................................ 100
Tiempo de corte ..................................................................................................................... 100
Tiempo de troquelado ............................................................................................................ 101
Tiempo de ruteo de los perfiles ............................................................................................... 101
Tiempo de perforación de chapas en fresadora ....................................................................... 102
Tiempo de perforación de chapas con broca sierra .................................................................. 103
Tiempo de colocar felpa en el perfil ....................................................................................... 103
Tiempo de corte del acrílico ................................................................................................... 103
Tiempos de ensamble ............................................................................................................. 104
Tiempo de colocar un tornillo o de hacer una perforación ................................................... 104
Tiempo de enchapetar un perfil .......................................................................................... 105
Tiempo de colocar un remache ........................................................................................... 106
Tiempo de ensamble de la división de baño en acrílico ........................................................... 107
Tiempo de ensamble de la persiana plana ............................................................................... 110
Tiempo de ensamble de la persiana ovalada ............................................................................ 112
Tiempo de ensamble del fijo con persiana .............................................................................. 114
Tiempo de ensamble de la ventana 5020 con persiana............................................................. 116
Tiempo de ensamble de las Ventanas o puertas correderas ...................................................... 120
Tiempo de ensamble de las puertas batientes .......................................................................... 123
Tiempo de ensamble de la puerta póker .................................................................................. 127
8

Tiempo de ensamble de la ventana proyectante....................................................................... 128


Tiempo de cortar el vidrio ...................................................................................................... 134
Tiempo de empaquetar el vidrio o el acrílico .......................................................................... 135
Tiempo de ensamblar el vidrio ............................................................................................... 136
Tiempo de aplomar un muro................................................................................................... 137
Tiempo de perforar el muro .................................................................................................... 137
Tiempo de colocar un chazo ................................................................................................... 137
Tiempo de ajustar el producto en el vano ................................................................................ 138
Tiempo de colocar un tonillo entre el perfil y el muro ............................................................. 138
Tiempo de aplicar silicona en el sillar ..................................................................................... 138
Tiempo de colocar chapa pomo .............................................................................................. 139
Tiempo de colocar chapa jaguar ............................................................................................. 139
Tiempo de colocar el recibidor ............................................................................................... 140
Tiempo de colocar barras en la puerta..................................................................................... 140
Tiempo de instalar la división de baño ................................................................................... 142
Tiempo de instalar la persiana plana u ovalada ....................................................................... 144
Tiempo de instalar el fijo con persiana ................................................................................... 146
Tiempo de instalar la ventana corredera o la venta 5020 con persiana ..................................... 148
Tiempo de instalar la puerta batiente ...................................................................................... 150
Tiempo de instalar la puerta póker .......................................................................................... 151
Tiempo de instalar la ventana proyectante .............................................................................. 152
Anexo 2: Manual de procedimientos .......................................................................................... 154
Anexo 3: Fichas técnicas ............................................................................................................ 302
17. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 318
9

Índice de tablas

Tabla 1: Componentes del flujograma fuente: Aiteco (2017) ........................................................ 31


Tabla 2: Diagrama de flujo del proceso de la división de baño, adaptación propia ......................... 72
Tabla 3: Diagrama de flujo del proceso de la persiana plana u ovalada, adaptación propia ............ 73
Tabla 4: Diagrama de flujo de proceso de persiana con fijo, adaptación propia ............................. 74
Tabla 5: Diagrama de flujo del proceso de ventana 5020 con persiana, adaptación propia ............. 75
Tabla 6: Diagrama de flujo de proceso de las puertas o ventanas correderas, adaptación propia .... 76
Tabla 7: Diagrama de flujo de proceso de la puerta batiente, adaptación propia ............................ 77
Tabla 8: Diagrama de flujo de proceso de la puerta poker, adaptación propia ................................ 78
Tabla 9: Diagrama de flujo del proceso de la ventana proyectante, adaptación propia ................... 79
Tabla 10: Diagrama de flujo de proceso de la instalación de los productos, adaptación propia ...... 80
Tabla 11: Calificación de la habilidad del operario, Westinghause ................................................ 82
Tabla 12: Calificación del esfuerzo del operario, Westinghouse.................................................... 83
Tabla 13: Calificación de las condiciones del operario, Westinghouse .......................................... 83
Tabla 14: Calificación de las condiciones del operario, Westinghouse .......................................... 83
Tabla 15: Calificación de suplementos, Westinghouse .................................................................. 85
Tabla 16: Tiempos de corte, adaptación propia ........................................................................... 100
Tabla 17: Tiempos calculados del corte, adaptación propia ......................................................... 100
Tabla 18: Tiempo del troquelado, adaptación propia ................................................................... 101
Tabla 19: Tiempo calculado del troquelado, adaptación propia ................................................... 101
Tabla 20: Tiempo de ruteo de los perfiles, adaptación propia ...................................................... 101
Tabla 21: Tiempo calculado del ruteo, adaptación propia............................................................ 102
Tabla 22: Tiempos de perforación de la chapa fresadora, adaptación propia ................................ 102
Tabla 23: Tiempos calculados en la perforación en la fresadora, adaptación propia ..................... 102
Tabla 24: Tiempos de perforación de chapas con broca sierra, Adaptación propia ....................... 103
Tabla 25: Tiempos calculados con del uso de la broca sierra, adaptación propia ......................... 103
Tabla 26: Tiempos de colocarle la felpa a los perfiles, adaptación propia .................................... 103
Tabla 27: Tiempos calculados de colocar felpa en los perfiles, adaptación propia ....................... 103
Tabla 28: Tiempo de cortar el acrílico, adaptación propia ........................................................... 104
Tabla 29: Tiempo calculado de cortar el acrílico, adaptación propia ........................................... 104
Tabla 30: Tiempo de colocar un tornillo, adaptación propia ........................................................ 104
Tabla 31: Tiempos calculados de colocar un tonillo, adaptación propia ...................................... 104
Tabla 32: Tiempo de perforar un perfil, adaptación propia .......................................................... 104
Tabla 33: Tiempos calculado de perforar un perfil, adaptación propia ......................................... 105
Tabla 34: Tiempo de enchapetar un perfil, adaptación propia ..................................................... 105
Tabla 35: Tiempos calculados de enchapetar un perfil, adaptación propia ................................... 106
Tabla 36: Tiempo de colocar un remache, adaptación propia ...................................................... 106
Tabla 37: Tiempo de colocar un remache, adaptación propia ...................................................... 106
Tabla 38: Tiempo de ensamblar la división de baño, nave fija, adaptación propia ....................... 107
10

Tabla 39: Tiempo calculado de ensamblar la división de baño, nave fija, adaptación propia ........ 107
Tabla 40: Tiempo de ensamble de la división de baño, nave corredera, adaptación propia ........... 108
Tabla 41: Tiempo calculado de ensamble de la división de baño, nave corredera, adaptación propia
.................................................................................................................................................. 109
Tabla 42: Tiempo de ensamble de la persiana plana, adaptación propia ...................................... 110
Tabla 43: Tiempo calculado de ensamble de la persiana plana, adaptación propia ....................... 111
Tabla 44: Tiempo de ensamble de la persiana ovalada, adaptación propia ................................... 112
Tabla 45: Tiempo calculado del ensamble de la persiana ovalada, adaptación propia .................. 113
Tabla 46: Tiempo de ensamble del fijo con persiana, adaptación propia .................................... 114
Tabla 47: Tiempo calculado de ensamble del fijo con persiana, adaptación propia ...................... 115
Tabla 48: Tiempo de ensamble de la ventana 5020 con persiana, nave fija, adaptación propia .... 116
Tabla 49: Tiempo calculado del ensamble de la ventana 5020 con persiana, nave fija, adaptación
propia ........................................................................................................................................ 117
Tabla 50: Tiempo de ensamble de minipersiana, adaptación propia ............................................ 117
Tabla 51: Tiempo calculado de ensamble de minipersiana, adaptación propia ............................. 118
Tabla 52: Tiempo de ensamble de la nave corredera, adaptación propia ...................................... 118
Tabla 53: Tiempo calculado de ensamble de la nave corredera, adaptación propia ...................... 119
Tabla 54 Tiempo de ensamble del marco de las ventanas correderas, adaptación propia .............. 119
Tabla 55: Tiempo calculado de la ventana corredera, adaptación propia ..................................... 120
Tabla 56 Tiempo de ensamble de ventana corredera, nave fija, adaptación propia ...................... 120
Tabla 57 Tiempo calculado de ventana corredera, nave fija, adaptación propia ........................... 121
Tabla 58: Tiempo de ensamble de ventana corredera, nave corredera, adaptación propia ............ 121
Tabla 59: Tiempo calculado de la ventana corredera, nave corredera, adaptación propia ............ 122
Tabla 60: Tiempo de ensamble de ventana corredera, marco, adaptación propia ......................... 122
Tabla 61: Tiempo calculado de ensamble del marco, adaptación propia ...................................... 123
Tabla 62: Tiempo de ensamble del marco de la puerta batiente, adaptación propia ...................... 123
Tabla 63: Tiempo calculado del marco de la puerta batiente, adaptación propia .......................... 124
Tabla 64: Tiempo de colocar las bisagras, adaptación propia ...................................................... 124
Tabla 65: Tiempo calculado de colocar las bisagras, adaptación propia....................................... 124
Tabla 66: Tiempo de ensamble de la nave de la puerta corredera, adaptación propia ................... 125
Tabla 67: Tiempo calculado de ensamble de la nave de la puerta corredera, adaptación propia ... 126
Tabla 68: Tiempo de ensamble de la puerta póker, adaptación propia ......................................... 127
Tabla 69: Tiempo calculado del ensamble de la puerta póker, adaptación propia......................... 128
Tabla 70: tiempo de ensamble de la ventana proyectante, nave, adaptación propia ...................... 128
Tabla 71: Tiempo calculado del ensamble de la nave de la ventana proyectante .......................... 129
Tabla 72: Tiempo de ensamblar el marco de la ventana proyectante, adaptación propia .............. 129
Tabla 73: Tiempo calculado de ensamblar el marco de la ventana proyectante, adaptación propia 130
Tabla 74: Tiempo de unir la nave con el marco, adaptación propia ............................................. 131
Tabla 75: Tiempo calculado de unir el marco con la nave con los brazos, adaptación propia ....... 132
Tabla 76: Tiempo de colocar la manija de la ventana proyectante, adaptación propia .................. 133
Tabla 77: Tiempo calculado de colocar la manija de la ventana proyectante, adaptación propia .. 133
Tabla 78: Tiempo de cortar el vidrio, adaptación propia ............................................................. 134
Tabla 79: Tiempo calculado de cortar el vidrio, adaptación propia .............................................. 134
Tabla 80: Tiempo de empaquetar el vidrio, adaptación propia .................................................... 135
Tabla 81: Tiempo de calculado de empaquetar el vidrio, adaptación propia ................................ 135
11

Tabla 82: Tiempo de ensamblar el vidrio, adaptación propia....................................................... 136


Tabla 83: Tiempo calculado de ensamblar el vidrio, adaptación propia ....................................... 136
Tabla 84: Tiempo de aplomar el muro, adaptación propia ........................................................... 137
Tabla 85: Tiempo calculado de aplomar un muro, adaptación propia .......................................... 137
Tabla 86: Tiempo de perforar el muro, adaptación propia ........................................................... 137
Tabla 87: Tiempo calculado de perforar el muro, adaptación propia ........................................... 137
Tabla 88: Tiempo de colocar un chazo, adaptación propia .......................................................... 137
Tabla 89: Tiempo calculado de colocar un chazo, adaptación propia........................................... 137
Tabla 90: Tiempo de ajustar el producto en el vano, adaptación propia ....................................... 138
Tabla 91: Tiempo calculado de ajustar el producto en el vano, adaptación propia ....................... 138
Tabla 92: Tiempo de colocar un tornillo entre el perfil y el muro, adaptación propia ................... 138
Tabla 93: Tiempo calculado de colocar un tornillo ente el perfil y el muro, adaptación propia .... 138
Tabla 94: Tiempo de aplicar silicona en el sillar, adaptación propia ............................................ 139
Tabla 95: Tiempo calculado de aplicar silicona en el sillar, adaptación propia ............................ 139
Tabla 96: Tiempo de colocar chapa pomo, adaptación propia .................................................... 139
Tabla 97: Tiempo calculado de colocar chapa pomo, adaptación propia ..................................... 139
Tabla 98: Tiempo de colocar chapa jaguar, adaptación propia .................................................... 139
Tabla 99: Tiempo calculado de colocar chapa jaguar, adaptación propia ..................................... 140
Tabla 100: Tiempo de colocar el recibidor, adaptación propia .................................................... 140
Tabla 101: Tiempo calculado de colocar el recibidor, adaptación propia ..................................... 140
Tabla 102: Tiempo de colocar las barras de la puerta, adaptación propia ..................................... 140
Tabla 103: Tiempo calculado de colocar las barras de la puerta, adaptación propia .................... 141
Tabla 104: Tiempo de instalar la división del baño, adaptación propia ........................................ 142
Tabla 105: Tiempo calculado de instalar la división del baño, adaptación propia ........................ 143
Tabla 106: Tiempo de instalar la persiana plana u ovalada, adaptación propia............................. 144
Tabla 107: Tiempo calculado de instalar la persiana plana u ovalada, adaptación propia ............ 145
Tabla 108: Tiempo de instalar el fijo con la persiana, adaptación propia .................................... 146
Tabla 109: Tiempo calculado de instalar el fijo con la persiana, adaptación propia ..................... 147
Tabla 110: Tiempo de instalar la ventana corredera o la venta de 5020 con persiana, adaptación
propia ........................................................................................................................................ 148
Tabla 111: Tiempo calculado de instalar la ventana corredera o la venta de 5020 con persiana,
adaptación propia ....................................................................................................................... 149
Tabla 112: Tiempo de instalar la puerta batiente, adaptación propia ............................................ 150
Tabla 113: Tiempo calculado de instalar la puerta batiente, adaptación propia ............................ 150
Tabla 114: Tiempo de instalar la puerta póker, adaptación propia ............................................... 151
Tabla 115: Tiempo calculado de instalar la puerta póker, adaptación propia ............................... 152
Tabla 116: Tiempo de instalar la ventana proyectante, adaptación propia.................................... 152
Tabla 117: Tiempo calculado de instalar la ventana proyectante, adaptación propia .................... 153
12

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Mapa de procesos ................................................................................................... 39


Ilustración 2: División de baño en acrílico .................................................................................... 44
Ilustración 3: Persiana plana ......................................................................................................... 45
Ilustración 4: Persiana ovalada ..................................................................................................... 45
Ilustración 5: Fijo con persiana..................................................................................................... 46
Ilustración 6: Ventana 5020 con persiana ..................................................................................... 47
Ilustración 7: Puerta o ventana corredera ...................................................................................... 48
Ilustración 8: Puerta batiente ........................................................................................................ 49
Ilustración 9: Puerta póker ........................................................................................................... 50
Ilustración 10: Ventana proyectante ............................................................................................. 51
Ilustración 11: Operario realizando lista de material requerido...................................................... 52
Ilustración 12: Bodega de la empresa Tecnoaluminios Florez ....................................................... 53
Ilustración 13: Operario alistando material ................................................................................... 53
Ilustración 14: Operario en el área de corte, adaptación propia ..................................................... 54
Ilustración 15: Partes de la máquina, adaptación propia ................................................................ 54
Ilustración 16: Operario utilizando el troquel ................................................................................ 55
Ilustración 17: Troquel ................................................................................................................ 55
Ilustración 18: Vistas del troquel, adaptación propia ..................................................................... 56
Ilustración 19: Usos del troquel, adaptación propia ....................................................................... 56
Ilustración 20: Ruteadora ............................................................................................................. 57
Ilustración 21: Operario usando la ruteadora ................................................................................ 58
Ilustración 22: Partes de la ruteadora ............................................................................................ 58
Ilustración 23: Chapa jaguar ......................................................................................................... 59
Ilustración 24: chapa pomo .......................................................................................................... 59
Ilustración 25: Taladro con broca sierra ........................................................................................ 60
Ilustración 26: Perforación de la chapa pomo, adaptación propia .................................................. 60
Ilustración 27: Operario tomando medidas para realizar la perforación ......................................... 60
Ilustración 28: Maquina ruteadora ................................................................................................ 61
Ilustración 29: Operario usando la fresadora ................................................................................. 61
Ilustración 30: Fresadora para realizar la perforación de las chapas ............................................... 62
Ilustración 31: Operario colocando la felpa en los enganches ........................................................ 63
Ilustración 32: Taladro, herramienta ............................................................................................. 63
Ilustración 33: Remachadora, herramienta .................................................................................... 63
Ilustración 34: Ensamble con tornillo ........................................................................................... 63
Ilustración 35: Ensamble con chapeta (enchapetar) ....................................................................... 63
Ilustración 36: Operario ensamblando una nave fija...................................................................... 64
Ilustración 37: Operario ensamblando estructura con chapetas ...................................................... 64
Ilustración 38: Operario ensamblando nave corredera ................................................................... 64
Ilustración 39: Operario tomando medidas en el vidrio ................................................................. 65
13

Ilustración 40: Operario realizando el corte del vidrio .................................................................. 65


Ilustración 41: Operario colocando el empaque ............................................................................ 66
Ilustración 42: instalación de la persiana plana ............................................................................. 67
Ilustración 43: Instalación de la persiana ovalada ......................................................................... 67
Ilustración 44: Instalación de fijo con persiana ............................................................................. 67
Ilustración 45: Instalación de persiana con ventana 5020 .............................................................. 68
Ilustración 46: Instalación de la puerta corredera .......................................................................... 68
Ilustración 47: Instalación de la ventana corredera ........................................................................ 68
Ilustración 48: Instalación de la puesta batiente ............................................................................ 69
Ilustración 49: Instalación de la puerta póker ................................................................................ 70
Ilustración 50: Instalación de la ventana proyectante .................................................................... 71
Ilustración 51: Esquema del proceso para tomar tiempos, adaptación propia ................................. 81
Ilustración 52: Diagrama de flujo de los procesos de fabricación e instalación .............................. 96
14

Introducción

La empresa Tecnoaluminios Flórez S.A.S. se dedicada a la fabricación e instalación de


productos en aluminio que se destinan al sector inmobiliario debido a que satisface
necesidades como puertas, ventanas, persianas, pasamanos, entre otros productos;¿ debido
a que sus procesos productivos son variados y extensos, se desea realizar la documentación
de cada uno de ellos en donde se especifique las materias primas e insumos que se
necesitan, su cantidad, en las características que se requieren y las operaciones que se
deben realizar, toda esta información reposara en un manual que estará a disponibilidad de
los miembros de la organización, para que los procesos estén estandarizados y sea un paso
a la mejora continua.

El propósito de este proyecto es documentar cada uno de los procesos que se llevan a
cabo en la empresa, con el fin de mejorar la eficiencia en cada uno de los mismos y de esta
manera reducir los costos de la no calidad y poder subir los niveles de productividad. Es
decir organizar cada una de las actividades que se deben realizar en el área de producción e
instalación.

Inicialmente se realizara la caracterización de cada uno de los procesos para así, conocer
o identificar condiciones y elementos que afectan o hacen parte del proceso, tales como;
quien lo hace, para que lo hace, como lo hace, cuando lo hace y que se requiere para
hacerlo. Resaltando que los procesos y su documentación tienen factores intrínsecos y
extrínsecos que se deben tener en cuenta, como: la influencia que tienen la satisfacción del
cliente, efectos de la calidad que tiene el producto y el servicio, el cumplimiento de los
requisitos legales o reglamentarios y la utilización de los recursos.

Posterior a eso se realizara la debida documentación de los procesos en la que se llevara


a cabo la utilización de gráficas y tablas con la que será posible hacer de ella una
herramienta que cualquier persona pueda usar y entender, para de esta manera puedan
ejecutar la labor de una manera ya establecida, así se podrá ahorrar costos y tiempo en
15

capacitar a personas nuevas en el cargo; después de que haya ausentismos en la empresa


tanto temporales como definitivos. En el manual se encontraran todos los productos que la
empresa ofrece junto con su instalación.

Finalmente se dejara en la empresa unos formatos estándar para que se pueda registrar la
información necesaria de cada uno de los procesos, teniéndola organizada y detallada para
así las personas interesadas tengan conocimiento de aquellos aspectos que son
fundamentales dentro de las áreas de producción e instalación y así lograr que el flujo de
información sea continuo.
16

1. Descripción del planteamiento

1.1 Planteamiento del problema


Tecnoaluminios Flórez S.A.S. es una empresa fundada en 1989, por el señor José
Luis Flórez Pérez cuya fábrica está ubicada en el centro comercial mayorista, local L-
CM 10 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, en donde también se encuentra la
oficina de atención al cliente.

Se dedica al diseño, fabricación e instalación de productos en aluminio; que se


destinan al sector inmobiliario, satisfaciendo necesidades como puertas, ventanas,
persianas, pasamanos, entre otros productos, que actualmente incursionan de manera
activa en los mercados cucuteños y venezolanos, reconocida por su excelente calidad e
innovación en sus productos.

La empresa actualmente goza de un segmento de mercado al que hace llegar sus


productos y de la misma forma instalarlos ya que es un servicio que va anexo a la hora de
realizar un contrato con el cliente, Tecnoaluminios Flórez en estos momentos cuenta con
proyectos en diferentes constructoras de la ciudad, tales como: Celeus group, Paisaje
urbano y Monape, entre otras, a las que instala sus productos en edificios y casas que se
encuentran en construcción.

A pesar de la calidad de los productos que ofrece la empresa, internamente tiene un


problema de planeación y control de las actividades y recursos de los procesos que se
llevan a cabo a la hora de fabricar e instalar, debido a que no tiene métodos y
procedimientos estandarizados, por ende cada operario produce sin tener que cumplir
unas metas diarias, tampoco se establecen los requerimientos de materias primas y de
insumos para que todas las personas involucradas en el proceso tenga conocimiento de
ello.
17

Además no se tiene un control a nivel operativo; puesto que en el momento en el que


se presentan ausentismos se afectan áreas como; producción e instalación debido a que
los conocimientos de los operarios son empíricos, ya que son adquiridos a partir de su
experiencia, lo que no permite que algún operario realice sus labores, reemplazándolo
en estas ocasiones, otro punto a tener en cuenta son los casos de despido o de retiro, que
exige el ingreso de nuevos operarios por lo que al capacitarlos requiere de tiempo, lo que
la realización de los manuales de procedimientos mejoraría la situación en los casos ya
expuestos.

Si no se estandarizan los procesos en una empresa, la desorganización puede provocar


cuellos de botella, entre otras cosas, ya que no se tiene un control, ni el conocimiento
necesario de las actividades que pueden limitar el cumplimiento de los objetivos por parte
de los empleados, lo que afecta de forma negativa la productividad y la planeación,
generando niveles bajos de eficiencia, dado que la planeación se desarrolla con base en
datos fundamentados en la experiencia de la alta dirección lo que dificulta la capacidad
de respuesta, la innovación y crecimiento de la empresa.

Como solución a lo descrito anteriormente se debe realizar un estudio de métodos y


tiempos para así establecer cuál es la forma más productiva de realizar las operaciones en
la empresa, teniendo un método establecido y un tiempo estipulado, se puede controlar lo
que se está fabricando e instalando de esta manera se le exigirá al operario de manera
objetiva y así crear indicadores donde se verifique la productividad en cada una de las
actividades.

Después de tener los procesos estandarizados se recolectara la información pertinente


donde se documentara las operaciones a realizar para la elaborar cada uno de los
productos, las materias primas e insumos, el tiempo para ejecutar de las actividades y el
método más eficiente, evidenciados en un manual para que la información se tenga a
disposición de cada una de las personas involucradas a la hora de procesar un pedido, con
el fin de que cada persona tenga conocimientos claros de las actividades que pertenecen a
su puesto de trabajo y para en otros casos tener control de que se debe gastar y en qué
momento, haciendo referencia al supervisor y al encargado de bodega. Teniendo también
en cuenta que los manuales permitirán una adaptación rápida para los nuevos empleados
18

o los nuevos ocupantes del cargo, ya que se cuenta con un documento donde se
encuentran las instrucciones de los procedimientos que se deben llevar a cabo en las
operaciones tanto de producción como de instalación.

Es decir, la documentación de los procesos productivos, es uno de los pasos para la


ejecución de la gestión de calidad de la empresa y con ello llevar a cabo la mejora
continua dentro de la organización, teniendo en cuenta todas la actividades que conducen
al cumplimiento del objetivo de la empresa, por ello se ve necesario hacer seguimiento
detallado de lo que se está realizando en la empresa y mejorar los aspectos que obstruyen
su funcionamiento ya que si no se hace a tiempo la empresa en vez de ser más
competitiva, será todo lo contrario mostrara desventajas ante este mercado tan cambiante
y agresivo en que se encuentra actualmente, ya que sus procesos no serán eficientes ni
productivos, para responder a la demanda y tendrá menos oportunidades de captar nuevos
clientes o nuevos segmentos de mercado.

Por último se debe nombrar que la estandarización de los procesos no solo permitirá el
control de los factores intrínsecos sino también de los factores extrínsecos que afectan el
desarrollo de la empresa; haciendo referencia a la competencia, ya que, si se tiene
control de lo que se lleva a cabo en producción en más fácil la adaptación a los cambios
ya sea para mejorarlo y estar al nivel de la competencia o para la elaboración de nuevos
productos que exige el mercado.

1.2 formulación del problema


¿Cuáles serían las actividades claves para la fabricación e instalación de los
diferentes productos que se realizan en la empresa tecnoaluminios Flórez que se
requieren documentar para soportar el desarrollo de los procesos?

1.3 Sistematización del problema


¿Qué actividades, recursos y elementos describen los procesos de la elaboración de
productos que se fabrican en la empresa tecnoaluminios Flórez?

¿Cuál sería la estructura adecuada de los procedimientos y formatos, entre otros


documentos para estandarizar los procesos misionales?
19

¿Cuál sería la información documentada que soporte el hacer y la evidencia de los


procesos?

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Elaborar la documentación de los procesos de elaboración de puertas y ventanas de
aluminio en la empresa tecnoaluminios Flórez S.A.S.

2.2 Objetivos específicos


Caracterizar los procesos de elaboración de puertas y ventanas de aluminio en la
empresa tecnoaluminios Flórez.

Determinar estándares para la elaboración de la información documentada.

Elaborar procedimientos y formatos para registrar y conservar la evidencia de los


procesos de elaboración de puertas y ventanas de aluminio de la empresa Tecnoaluminios
Flórez.
20

3. Justificación

Es importante para la empresa estandarizar los procesos en las áreas ya nombradas,


para así conseguir un alto nivel de eficiencia en los procesos productivos, dando
consecuencias como mejorar el servicio al cliente en aspectos como el precio,
condiciones de compra y tiempos de entrega.

Tener los procesos estandarizados le permitirá a la empresa estar preparada para los
factores externos, haciendo referencia a la demanda y la competencia, ya que la podrá ser
flexible como para ajustar la empresa a los cambios logrando estar al nivel de la
competencia y darle respuesta a nuevas demandas. También mejorara la gestión de
inventarios evitando tener almacenes saturados o desabastecidos, que provocan mayores
costos de almacenamiento y obsolescencia de mercancías, es decir, que si se sabe la
capacidad de respuesta que tiene producción e instalación de puede determinar los
pedidos que se le deben hacer a los proveedores, así solo se mantiene en almacén lo
necesario, evitando costos por mantención de productos que no se utilizaran en el
periodo de producción actual, de manera que se generara más margen de ganancia y
menos posibilidades de perder clientes, al contrario permitirá la captación nuevos
segmentos de mercado, ya que se pueden innovar en los productos a medida que las
preferencias de los clientes van cambiando.

Así como también trae beneficios respecto al tiempo de capacitación, si se tienen los
procesos documentados se hace más fácil que una persona nueva en la empresa obtenga
conocimientos respecto a los procesos que se llevan a cabo en el área de producción e
instalación y cada vez que se presenten ausentismos ya sean temporales o definitivos, no
traerá costos altos capacitarla, haciendo referencia a recursos como el dinero y el tiempo.
21

4. Alcance y limitaciones

4.1 Alcance

El propósito de este proyecto es documentar los procesos productivos que se llevan a


cabo en el área de producción e instalación de la empresa Tecnoaluminios Flórez S.A.S.
ubicada en San José de Cúcuta, Norte de Santander, utilizando un lapso de tres meses.

4.2 Limitaciones

El proyecto se ve afectado en el tiempo de ejecución, por la falta de disponibilidad del


personal debido a que debe ser recolectada en el área de producción con los operarios, los
cuales siempre están ocupados realizando actividades varias y solo colaboraban en sus
horas de descanso, dificultando así la recolección de la información.
22

5. Marco referencial

5.1 Antecedentes
A nivel nacional se reseña en siguiente antecedente:

Gómez, Fernando (2012), realizo un trabajo de investigación denominado


“Estandarización y documentación de los procesos operativos de la empresa Montaind
Ltda. Con base en los requisitos de la norma ISO 9001:2008”. Se basó la recolección de la
información necesaria para elaborar mapas de procesos, caracterización de procesos, con el
objetivo de profundizar en el tema como para identificar la interacción de cada uno de ellos
y su finalidad para con ellos hacer la debida documentación y difusión de esta información
a las partes interesadas. Propuso un plan de sensibilización para que esta información
llegara a todos los miembros de la organización para informar y convencer la necesidad,
conveniencia y los beneficios que trae realizar la estandarización y documentación de los
procesos del SGC. Con lo que concluyo que; La documentación de los procesos a nivel
operativo contribuye a incrementar la disciplina operacional y asegurar un marco de control
en los procesos que generan valor, además de ser útil como soporte de las actividades de
mejora y lograr la calidad requerida del producto.

Gerena, Mayerly y Velasco Jackeline (2013) realizaron un trabajo de investigación


denominado “Propuesta de estandarización del proceso productivo de las carpas plegables
2x2 metros para la pyme carpas e ingeniería de Colombia”. Se basaron inicialmente en un
análisis de costos ABC para determinar que producto presenta mayor demanda con el fin de
seleccionar un proceso de fabricación especifico, posterior a eso se recolectaron detalles de
la fabricación mediante entrevistas, para de esta manera poder documentar con datos
exactos, ya que se registraron tiempos de producción para así determinar las falencias que
se presentan en el proceso, buscar soluciones y determinar el mejor método de fabricar
23

dicho producto. Como recomendaciones generales se invita a la empresa Carpas e


Ingeniería de Colombia a optimizar las condiciones de trabajo, puntualmente realizando
correcciones en el sistema de iluminación, implementación de un sistema ventilación en el
área de soldadura e impresión y programar exámenes anuales a los empleados con énfasis
en las áreas afectadas por su especialidad, de igual manera realizar capacitaciones. Se
concluye con la diferencia del estado actual del proceso productivo y lo que se propone, se
encontró un procedimiento de fabricación bosquejado que muestra soluciones de momento,
materia prima sin un registro de control de calidad al ingreso, sin un lugar adecuado para su
almacenamiento, maltratada por usos distintos a los de constituir un producto, y sin
atención de los costos; herramientas y maquinaria con falta de mantenimiento, al igual que
los materiales algunos sin un espacio determinado donde encontrarlos, un medio ambiente
desorganizado, sucio, aturdidor, caluroso, y empleados capacitados para sus labores pero
ignorantes de la contribuciones que pueden hacer.

Youset, Darwin (2013), realizo un trabajo de investigación denominado “Propuesta para


la documentación de los procesos y procedimientos de la cadena de abastecimiento de
Archie’s Colombia S.A.”. Se basó en el diagnostico actual de la empresa, identificando
cada uno de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en la empresa para la
representación de ellos lo hizo con un mapa de procesos y diagramas de flujo donde se
encuentra detallado cada una de las actividades que se deben ejecutar y las instalaciones de
la empresa. Lo anterior con el fin de proponer formatos donde se especifique; nombre del
proceso, procedimientos, responsables, cedulación de cada proceso, versión etc. Con su
respectivo análisis y seguimiento de los parámetros otorgados por la ISO 9001:2000. En la
realización del proceso se concluyó que el diseño de un manual de procesos y
procedimientos se puede tomar como una herramienta clara y concisa para el eficaz
desarrollo del macro proceso de la Cadena De Abastecimiento. En este documento se
compilan los procedimientos y el adecuado flujo de las actividades que los conforman.

Osma, Raúl y Russi Diego (2014) realizaron un trabajo de investigación denominado


“Estandarización y optimización del proceso productivo de Labrocha profesional 5” de
industrias Goyaincol Ltda.” Se basaron en el diagnostico actual de la empresa en el que por
medio de observación lograron reunir la información necesaria, posteriormente realizaron
24

un estudio de tiempos en el que se basaron para documentar lo métodos y tiempos exactos


de los procesos llevados a cabo en la empresa. Recomendaron que se debe realizar
constante seguimiento a factores como mano de obra, materias primas y en la maquinaria
ya que son los que afectan la productividad de la empresa. Concluyeron que el control en
cada una de las áreas de la empresa mejora de gran manera la productividad de la empresa
ya que se establecen responsabilidades en cada uno de los miembros de la empresa y se
supervisa en base a eso.

A nivel internacional se reseña en siguiente antecedente:

Escobar Ronald, Guardado Mary y Núñez Luz (2014) realizaron un trabajo de


investigación denominado “Consultoría sobre estandarización de los procesos de
producción con establecimiento de un sistema de costos, para la empresa agroindustrias
Buenavista, S.A. DE C.V.” Se basaron en la observación dirigida a la medición de tiempos
por procedimiento en la que se establecieron criterios y escalas para la medición. La
observación se realizó por medio de entrevistas a personas claves vinculadas directamente
con las unidades de análisis, el Jefe del Departamento de producción, jefe del
Departamento de Comercialización al Jefe del Departamento de Contabilidad.
Recomendaron el uso de matrices con la que se evalúe las ventajas y desventaja que tiene la
empresa actualmente para de esta manera identificar cual serán los resultados del proyecto
no solo en observaciones sino también en cifras. Concluyeron que el diseño de la propuesta
de estandarización de proceso, que se realizó a través de la gestión por procesos, permitió
establecer un modelo funcional, en el cual se documentaron los procesos, se establecieron
sistemas de control en el cual se podrá medir y dar seguimiento a los procedimientos y al
personal involucrado, controlar los niveles de desperdicios y de la mano de obra directa de
la fabricación de los diferentes productos, así como el establecimiento de indicadores de
resultados, que le permiten determinar de la gestión , de todos los recursos involucrados en
la producción, con lo cual se demostró que es una herramienta esencial para la mejora de la
productividad de la empresa.

5.2 Marco teórico


5.2.1 Estandarización de procesos
25

Univalle (2017) Es garantizar que los procesos que se desarrollan en una organización,
sean ejecutados de una manera uniforme por todos los involucrados en él, para asegurar
la calidad de los productos o servicios. Para ellos se requiere definir unos estándares y su
sistema de administración.

Beneficios de la estandarización

Empresa:

 Registro del conocimiento


 Delegación (base del gerenciamiento)
 Unificación de los métodos
 Autocontrol
 Reducción de la viabilidad
 Facilidad en el entrenamiento y la capacitación
Proveedores

 Especificación de los materiales que se necesitan


Clientes

 Garantía de la satisfacción de sus necesidades

Importancia de estandarizar los procesos

Documéntalo (2012) Es vital que aprendamos a vincular y estandarizar los procesos


que ejecuta el personal en todos los niveles, con la visión y objetivos de nuestra empresa.

Es vital que aprendamos a vincular y estandarizar los procesos que ejecuta el personal
en todos los niveles, con la visión y objetivos de nuestra empresa. Debemos enseñar y
transmitir a todo el equipo, desde gerentes hasta el personal de limpieza, lo que significa
nuestra marca, y cómo ese significado determina el nivel de servicio que deberá entregar
en todo momento, ya que todos influyen de manera directa o indirecta en la experiencia y
26

percepción de la calidad de nuestros productos o servicios a nuestros clientes. Estudios


revelan que el 62% de los empleados que intervienen en los procesos de servicio al
cliente, carecen de un soporte administrativo que les ayude a brindar la atención con el
enfoque y la visión que tiene la empresa, perjudicando la imagen de la misma, lo cual no
es improbable, ya que un 45% de los gerentes no entienden siquiera el posicionamiento
de la marca.

Es fundamental igualar la calidad en la experiencia que vive cada cliente con los
productos que adquiere de nuestra empresa. Cuando se logra la estandarización y
documentación de los procesos, se construye un marco de referencia común que permite
alinear la operación con los objetivos de la organización. Al mismo tiempo, se puede
medir la eficiencia de los procesos de negocio, e identificar los principales factores que
influyen en la experiencia del cliente y el logro de los resultados deseados. Es importante
que todo el equipo brinde en el día a día, el máximo nivel de servicio que le dará el valor
completo a nuestra empresa, y compañías que han apostado en ello, hoy son ejemplos
dignos de seguir y tomar en cuenta, tal es el caso de Starbucks, donde la fuerza de su
marca radica en la consistencia en su excelente nivel de servicio. Es importante recalcar
que esta empresa destina más recursos en mecanismos de entrenamiento y capacitación
de personal, que en mercadotecnia.

Lo anterior no significa necesariamente que tenga mayor importancia invertir en


capacitación de personal, sin embargo, estudios demuestran que un 40% de los esfuerzos
de mercadotecnia, son desperdiciados por miembros del personal desmotivados o que no
tienen pleno conocimiento del enfoque empresarial, y brindan una pobre experiencia a los
clientes, esto se debe a que el personal no puede ofrecer lo que no sabe.

CGE (2011) La documentación de una empresa representa su capital intelectual, es


decir el “saber hacer” que se ha adquirido con la experiencia. Si no se preserva
adecuadamente ese conocimiento difícilmente logrado, se podría perder.

Hay varias razones de importancia que tiene la documentación para un sistema de gestión
de calidad, entre ellas podemos destacar:
27

1. La estandarización de los procesos. Para que un proceso sea debidamente


estandarizado, debe estar documentado. Al hacerlo estamos asegurando que las personas
ejecuten los procesos de acuerdo a como están escritos. Recordemos que estandarizar un
proceso es establecer un nivel de operación (o estándar) que se debe mantener para lograr
unos resultados esperados.

2. La planificación organizacional. En cualquier nivel de la organización, al


documentar los elementos importantes, como acciones, recursos y tiempos estamos
direccionando o enfocando a las personas a cargo, hacia el logro de determinados
objetivos y metas. La documentación ayuda a mantener el enfoque y la disciplina hacia
los objetivos del sistema.

3. Control de las actividades realizadas. En este caso hablamos de los registros, que
son un tipo especial de documento. Básicamente es la información contenida en formatos
diligenciados durante los procesos y que nos va a suministrar evidencia o soporte de la
realización de determinadas actividades. Los registros nos permiten conocer y evaluar la
gestión realizada.

4. Auditorias. Las auditorias de los sistemas de gestión de una empresa se basan en los
documentos que se tengan. Los documentos representan los criterios de auditoría y los
registros representan las evidencias de auditoría. De la comparación de estos dos tipos de
documentos se establecen los hallazgos de auditoría, que pueden ser fortalezas o
debilidades del sistema.

5. Mejoramiento de procesos. La documentación, nos permite mejorar los procesos


consistentemente. La documentación debe servir a los procesos y no los procesos servir a
los documentos. Con esto llamo la atención a no generar documentación que pueda
entorpecer los procesos. Un proceso bien diseñado debe tener un buen flujo documental.

6. Capital intelectual. Los documentos guardan el valor más importante de una


empresa, que es su capital intelectual, el saber hacer algo bien hecho y por el cual las
personas están dispuestas a pagar. El no documentar apropiadamente pone en riesgo la
capacidad de atender un mercado. Documentar apropiadamente permite a la empresa
28

generar valor del conocimiento adquirido y volverlo ingreso, por eso se le llama capital
intelectual.

De acuerdo a todo lo anterior, los documentos deben presentar unas ciertas


características para que sean efectivos:

 Ser aprobados por una persona idónea al proceso antes de ser emitidos.
 Estar debidamente identificados y legibles. La identificación se puede hacer
mediante una codificación que no induzca a errores.
 Estar disponibles cuando se requieran.
 Deben ser revisados y actualizados periódicamente.
 Las modificaciones que se vayan a realizar deben ser identificadas al igual que
el estado de su revisión.
 Estar vigentes para su utilización y así evitar documentos obsoletos en los
procesos que puedan inducir a confusiones.

Además para los registros, estos deben:

 Tener un tiempo de retención (almacenamiento de la información generada).


 Estar accesibles para su consulta.
 Protegidos y seguros, para preservar la información de las condiciones
ambientales y de personas no autorizadas.
 Los registros deben tener una disposición final. Una vez se haya cumplido el
tiempo de retención qué se va hacer con ellos.

Por último, lo anterior debe estar documentado en procedimientos para su aplicación


en el contexto de la Norma ISO 9001.

5.2.2 Documentación de procedimientos

Calidad ISO 9001 (2013) El objetivo de documentar los procedimientos es hacer


disminuir o desaparecer la variabilidad, es decir, mantener el proceso bajo condiciones
controladas. Si por consenso entre los participantes en un determinado proceso se
establece cuál es el mejor método de realizar la actividad, este quizás deba documentarse
a fin de evitar que cada uno actúe de manera diferente. Solo existe una manera de hacer
29

las cosas bien y a la primera. Si al cabo del tiempo alguien encuentra un método mejor,
no debe aplicarlo hasta que no haya sido consensuado por el resto, aprobado por el
responsable del proceso y reflejados los cambios en el procedimiento documentado
correspondiente.

Para ello es indispensable tener en cuenta la opinión de los implicados en el proceso a


documentar. Seguramente, ningún miembro de la organización acatará de buen grado que
alguien externo a su actividad, dictamine cómo ha de hacer las cosas. Además, son los
participantes en el proceso los que realmente conocen su funcionamiento, sus puntos
fuertes y sus debilidades, de modo que quién mejor que ellos para documentar sus
propios procesos. Por otro lado, tal y como se comentó anteriormente, este es un modo de
involucrar al personal en las actividades del sistema de gestión de calidad de la
organización.

5.2.3 Flujograma

Aiteco (2017) Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las
ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las
operaciones de interdepartamentales.

Facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su comprensión.


El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente
discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá,
centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman
parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.

Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no
estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.
30

El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar


sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más


factible generar alternativas útiles.

Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si


bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que
entrarán en contacto con la diagramación.

Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades
que componen el proceso.

Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y


medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones
llevadas a cabo.

Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables


tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la
eficiencia.

Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora, rediseño o


reingeniería.
31

Tabla 1: Componentes del flujograma fuente: Aiteco (2017)

5.2.4 Caracterización de procesos

ISO 9001 procesos (2015) Las caracterizaciones constituyen una herramienta de


planificación de la calidad muy útil para establecer los procesos de la organización e
identificar quiénes son los clientes de la empresa y cuáles son sus necesidades.

Estas necesidades, mediante estas fichas, se traducen en características del servicio a


prestar, pudiéndose transferir el proceso a todos los miembros de la organización.

Teniendo en cuenta que la norma ISO 9001 pretende planear los objetivos y procesos,
realizar el seguimiento y medición y actuar en consonancia a través del ciclo PHVA, las
fichas de caracterización conforman una herramienta esencial en la planificación de la
calidad, control y mejoramiento continuo de los procesos y, por tanto, del Sistema de
Gestión de la Calidad.

5.3 Marco conceptual


32

Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un
programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o
tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros
asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad
administrativa de nivel intermedio o bajo.

Caracterización: Consiste en identificar condiciones y/o elementos que hacen parte del
proceso, tales como: ¿quién lo hace?, ¿Para quién o quienes se hace?, ¿Por qué se hace?,
¿Cómo se hace?, ¿Cuándo se hace?, ?¿Qué se requiere para hacerlo?

Costos de producción: Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento.

Delegación de tareas: La delegación es una transferencia de tareas, funciones,


atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un
inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente con un
objetivo específico.

Demoras: Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto
se retarda el siguiente paso planeado.

Documentación: Proceso de reunir documentos sobre un tema determinado y al


tratamiento de esos documentos para su difusión precisa, exhaustiva e inmediata

Eficiencia: Se refiere a la utilización correcta y con la menor cantidad de recursos para


conseguir un objetivo o cuando se alcanza más objetivos con los mismos o menos recursos.

Estandarización: Es un proceso de búsqueda de patrones de equilibrio y unificación de


las características de un producto o servicio, con el fin de establecer normas de asimilación
a un modelo a seguir para la fabricación en serie.

Improductivo: Que no produce fruto, ganancia o resultado.

Maquinaria: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento


posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin
determinado.
33

Medición del trabajo: Consiste en técnicas mediante las cuales se pretende determinar
el tiempo que invierte un trabajador calificado en la realización de su tarea.

Métodos: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con
el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

Operaciones: Conjunto de actividades, recursos y materias primas que mediante un


proceso de transformación se produce bienes y/o servicios por medio de una secuencia de
actividades requeridas para elaborar un producto.

Procedimiento: Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se


constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o tarea específica
dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra
actividades y tareas del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de
control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

Procesos productivos: es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes


que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de
materia y energía con ayuda de la tecnología, en bienes y servicios.

Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la


fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un
proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes
grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo.

Productividad: Es el resultado de las acciones que se deben llevar a término para


conseguir los objetivos de la empresa y un buen clima laboral, teniendo en cuenta la
relación entre los recursos que se invierten para alcanzar los objetivos y los resultados de
los mismos.

Tiempos de producción: Es el tiempo necesario para realizar una o varias operaciones.


Está compuesto por los tiempos de: espera, preparación, operación y transferencia.

5.4 Marco legal


34

Decreto 1072 de 2015: decreto único reglamentario del sector de trabajo.


El proyecto se basa en la parte legal en este decreto, ya que; la seguridad del trabajador es
fundamental y es deber del empleados velar por ello. Debido a esto se debe tener en cuenta
las posturas, movimientos y los elementos de protección personal que deben emplear en
cada actividad realizada en el área de producción e instalación, así como también se deben
identificar los riesgos a los que están expuestos.

6. Diseño metodológico

6.1 Población
Juez (1997) afirma que “la población es el conjunto de elementos que tienen
características comunes” (p 95) por eso la población de estudio que se va a tener en
cuenta para este proyecto es la empresa Tecnoaluminios Flórez.

6.2 Muestra
Juez (1997) dice que “la muestra es el subconjunto de individuos pertenecientes a
una población y son representativos de la misma” (p 95). Por tal motivo las áreas que
conformaran la muestra de esta investigación son el área de producción y de
instalación de la empresa Tecnoaluminios Flórez.

6.3 Tipo de investigación


Como se ha mencionado anteriormente el objetivo de este proyecto es diseñar un
manual en el que se tenga registro de la información necesaria en cada una de las
actividades que se llevan a cabo en los procesos de la empresa. Para así, tenerla
organizada de manera que se pueda hacer uso de ella en los diferentes campos de la
35

empresa Tecnoaluminios Flórez S.A.S. para ello se realizará un enfoque cualitativo


debido a que se recolectara la información contundente que permita documentar los
procesos con el fin de mejorar el servicio, disminuir costos y mejorar la capacidad de
adaptación a los cambios.

El tipo de investigación es descriptiva ya que Salkind (1999) afirma que “la


investigación descriptiva reseña las características de un fenómeno existente, tomando
datos de la situación actual de las cosas” (p 11) en por eso que por medio de
herramientas como formatos realizados en Excel se registrará la información que
generen las actividades nombradas anteriormente, en las cuales se ve necesario
denominar las partes involucradas, las características y descripción del proceso
realizado, entre otros.

Para el desarrollo de este proyecto se realizará un diseño se investigación de campo;


debido a que son datos tomados netamente de la realidad, a fin de recopilar la
información necesaria, que será posteriormente analizada y sopesada, en búsqueda de
respuestas, conclusiones o incluso de la planificación de estrategias, que den como
resultado una mejora en el fenómeno abordado.

6.4 Instrumentos de recolección de información


Con el fin de obtener información detallada de los procesos que se realizan en el área de
producción e instalación de la empresa Tecnoaluminios Flórez se recurre al uso de
observación directa y entrevistas para registrar manualmente los métodos utilizados, para
de esta manera realizar el manual de procedimientos con las gráficas necesarias para un
mejor entendimiento de la misma.

6.5 Análisis e interpretación de información


Para el análisis de los mismos, se cuenta con la supervisión del jefe de producción y el
gerente de la empresa Tecnoaluminios Flórez los cuales conocen los procesos con exactitud
para de esta manera evaluar que la información sea detallada y real, después de la revisión
del documento se realizara una prueba en la que se verifique la efectividad del mismo.
36
37

7. Generalidades de la empresa

7.1 Reseña histórica


Tecnoaluminios Florez una empresa fundada en 1989, es una empresa de Norte
Santandereana en el mercado nacional de aluminio y vidrio arquitectónico, siendo
reconocida por la calidad de sus productos.

La empresa conquisto el mercado santandereano, Norte Santandereano, Araucano, y


Venezolano en virtud de su excelencia, de su atención y sus diferenciales exclusivos,

Sus procesos de fabricación actualizados y de avanzada tecnología, junto con su


personal altamente capacitado y calificado, garantizan que sus productos cumplan con las
más estrictas normas de calidad. Esta estructura, además de flexibilidad con sus clientes,
permite que TECNOALUMINIOS FLOREZ S.A.S. Pueda atender a los más variados
segmentos de mercados nacionales.

7.2 Misión de la empresa


Tecnoaluminios Florez es una empresa dedicada a la fabricación de puertas, ventanas,
fachadas, pasamanos y demás sistemas arquitectónicos de excelente calidad, adaptando sus
procesos de producción con el fin de satisfacer los requerimientos de sus clientes y del
mercado, contando con personal calificado en cada uno de sus procesos.

7.3 Visión de la empresa


Tecnoaluminios Florez para el 2020 se consolidara en el mercado nacional como una
empresa altamente competitiva en la fabricación e instalación de puertas, ventanas,
fachadas y pasamanos, buscando establecer relaciones de colaboración duraderas con sus
clientes y proveedores, basadas en el respeto y la confianza mutua para garantizar la calidad
de los insumos y de las materias primas de sus productos, logrando la satisfacción de sus
clientes y el bienestar socioeconómico de la organización, contribuyendo con la
responsabilidad social garantizando la seguridad del personal en cada uno de los procesos.
38

8. Documentación del proceso


8.2. Mapa de procesos
El mapa de procesos es una representación gráfica donde se exponen los procesos existentes en
una empresa, donde se muestra la relación entre ellos y la relación con el exterior. Por los tanto es
pueden ser clasificados en:

Los procesos estratégicos, corresponde a los cargos de dirección y gerencia, y atiende


principalmente a procesos de nivel estratégico que condicionan la definición y la consideración
de los demás procesos y actividades, ya que son los encargados de la toma de decisiones
acertadas, de fortalecer la operativa del negocio y contribuir a mejorar la perspectiva del
cliente, por los tanto Tecnoaluminios Flores en este nivel cuenta con la Gestión de dirección.

Los procesos misionales o claves, que corresponden a aquellos que afectan de manera directa la
realización del producto, es decir, están relacionados con la misión de la organización, y en general
consumen mayor parte de los recursos del mismo, por los que aportan valor a la relación de la
organización con sus clientes y usuarios, persiguiendo como fin principal la satisfacción de sus
necesidades. Se puede decir que en la empresa Tecnoaluminios Florez son aquellos que se
relacionan con la recepción de almacenamiento de materias primas, fabricación e instalación de
productos como ventanas y puertas en aluminio, servicio al cliente, distribución de productos y
control y programación de producción.

Están los procesos de soporte o de apoyo, son aquellos que proporcionan recursos o apoyo a los
procesos claves, siendo ellos fundamentales para que los proceso misionales puedan operar, ya que,
en la mayoría de casos son los que determinan su éxito, por lo tanto en la empresa Tecnoaluminios
Florez se pueden relacionar como procesos de apoyo los procesos como gestión de compras,
mercadeo, gestión de inventarios, gestión financiera y contable, gestión de mantenimiento y gestión
de salud y seguridad en el trabajo.

Como se dijo anteriormente estos tres niveles de procesos trabajan en conjunto para finalmente
lograr la satisfacción del cliente, interactuando entre sí, para al final lograr el objetivo de la
empresa, teniendo en cuenta que todo inicia con el requerimiento del cliente y finaliza con el
cumplimiento de las necesidades del mismo.

Fue necesario realizar en mapa de procesos con el fin de distinguir y estableces los procesos que
se encuentran dentro de la organización, para de esta manera escoger en donde se encuentren los
procesos de transformación, para establecer una mejora y de esta manera alcanzar mayor
productividad.
39

Ilustración 1: Mapa de procesos


40

8.2 Caracterización del proceso

Teniendo en cuenta que la caracterización del proceso es un documento en el que se


exponen los factores que interfieren en cada proceso, en el cual se definen, que es lo que se
hace, quien lo hace, para quien lo hace, y en qué momento se hace, para su realización;
inicialmente se debe identificar el proceso que se va a caracterizar, a partir de ahí se
conceptualizar las actividades que se deben llevar a cabo para la realización de este
proceso, identificar las entradas, las salidas: relacionando cada uno de estos aspectos con
el ciclo PHVA. Posterior a eso es necesario, plantear que indicadores que permitirán
medir como se está mejorando y que resultados se están obteniendo, en las actividades
planteadas.

El proceso que se tomó para la realización del proyecto en el proceso misional


denominado como; fabricación e instalación de productos en aluminio debido a que en la
empresa Tecnoaluminios Florez es el proceso que más afecta la actividad de la empresa,
siendo este el proceso donde se centran los requerimientos del cliente y la satisfacción del
mismo. Por lo tanto se desea realizar por medio de un estudio de métodos y tiempos la
estandarización de los procedimientos que se llevan a cabo en este proceso.

Para la caracterización del proceso, inicialmente se identificó el responsable, el objetivo


el alcance, las actividades; en las que se definen proveedores, las entradas y las salidas que
competen a cada actividad, el cliente y todo lo anterior debe relacionado con el ciclo
PHVA; ciclo de planear, hacer, verificar y actuar, dando como resultado una mejora
continua en el proceso. Así como también se identifican; los recursos, los documentos
necesarios y los indicadores para evaluar el cumplimiento de lo planeado y medir los
resultados teniendo en cuenta los objetivos y metas trazadas.
41

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO


Proceso de producción
Tipo de proceso: Proceso misional Responsable: Jefe de producción, servicio al cliente y
operarios
Objetivo: Fabricar productos de calidad que llenar Alcance: El proceso inicia con establecer los
las expectativas y necesidades de los requerimientos del cliente y finaliza con la
clientes. ejecución de planes de mejora.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

Planear
Informe de las
características del
Servicio al cliente Pedido del cliente Recepcionar los requerimientos del Jefe de producción
producto.
cliente.
Informe de las
características del
Servicio al cliente Planear la orden de producción. Orden de producción Jefe de producción
producto.
Jefe de Establecer los requerimientos conforme Informe de
producción al plan (materias primas e insumos). requerimientos
Orden de producción Jefe de bodega
42

Hacer
Jefe de Informe de Informe de
producción requerimientos requerimientos.
Se envía el informe a bodega. Jefe de bodega
Informe de Recepción de materias primas e Las materias primas e
requerimientos insumos. insumos.
Jefe de bodega Jefe de producción
Jefe de Corte de materias primas (perfiles de Operario encargado
producción aluminio). del troquel.
Las materias primas Perfiles cortados
Operarios
encargados de
Cortador Perfiles protegidos Se realiza el troquelado de los perfiles. Perfiles troquelados
ensamblar
con papel emboplas
Operarios - Perfiles
encargados de troquelados
Se realiza el ensamble de los productos. Producto terminado Distribuidor
ensamblar
- Insumos necesarios
para el producto
Operarios
encargados de
Producto terminado Almacenamiento de los productos Producto terminado Distribuidor
ensamblar
terminados.
Se envían los productos al lugar de
instalación.
Jefe de planta Producto terminado Producto terminado Instalador
43

Producto terminado Dueño de la


propiedad
Distribuidor Insumos para Instalación de los productos. Producto instalado
instalar
Verificar
Inspección de materias primas, Informes de lo
productos terminados e instalados. chequeado
Gerencia Fichas de chequeo Gerencia
Informes de lo Control de productos terminados e
chequeado instalados.
Supervisor Indicadores Gerencia
Actuar
Realización de planes de mejora ante las
problemáticas encontradas.
Supervisor Indicadores Planes de mejora Jefe de producción
Ejecución de los planes de mejora Cronogramas de
establecidos. actividades.
Gerencia Planes de mejora Operarios

Cargos Documentos y registros Recursos Indicadores


- Operarios - Indicadores de
- Secretaria - Fichas de inspección - Instalaciones de la empresa cumplimiento
- Jefe de producción - Ordenes de producción - Máquinas y herramientas de la empresa - Controles de los
- Jefe de bodega indicadores
- Supervisor
Tabla 2: Caracterización del proceso, adaptación propia
44

9. Conceptualización del proceso

La empresa tecnoaluminios se dedica a la elaboración de productos en aluminio en los


que se incluyen puertas, ventanas, persianas, divisiones de baño, entre otros productos.
Para la fabricación de los productos es necesario realizar diferentes operaciones que en su
mayoría tienen actividades en común, iniciando con el corte de los perfiles y a partir de ahí
depende del producto se realiza el troquelado, el enchapetado, el ruteo de los perfiles para
así continuar con el ensamble de los mismos.

9.1 Descripción de los productos


9.1.1 División de baño en acrílico

Ilustración 2: División de baño en acrílico


La división de baño en acrílico en un producto que está realizado con perfiles en
aluminio, está compuesto por dos naves, la nave corredera que es la que juega como puerta
con un sistema de cual se desliza para abrir y cerrar la puerta; para su manipulación es
necesario el uso de una manija puesta en el visto de adentro y para el visto de afuera es
necesario el uso de azas con el fin de unirla con dos barras toalleras, también en su
fabricación se emplea el uso del acrílico teniendo en cuenta que este trae un relieve el cual
debe ser colocado por el visto de afuera. También contiene una nave fija que como su
nombre lo dice debe quedar fija y para ellos se emplea el uso de remaches para ser ajustada
al marco, al igual que la nave corredera se ensambla con perfiles en aluminio, el acrílico y
para que este sea ajustado se una un empaque rodeando todos los lados del acrílico, y la
unión de los perfiles se realiza con chapetas y remaches.
45

9.1.2 Persianas

Ilustración 3: Persiana plana

Ilustración 4: Persiana ovalada


La empresa Tecnoaluminios ofrece al mercado dos sistemas en la elaboración de
persianas, la primera que es una persiana plana y la segunda que es una persiana ovalada,
las cuales son ensambladas de manera distinta y con distintos perfiles para la elaboración
del marco.

Para la elaboración de la persiana plana se emplea el uso de un perfil llamado bota agua
para el lado superior e inferior del marco y de jambas para su lateral derecho e izquierdo,
las cuales son perforadas con ayuda de una guía y que depende del tamaño que sea la
persiana es que se determina la cantidad de persiana que se deben cortar para fabricación de
la misma, después de realizar la perforación con tornillos se aseguran todas las persiana a
uno de los laterales (jambas) y luego al otro lateral, empleando el uso de cuatro tornillos
por cada persiana. Después de tener las persianas unidas a las jambas se procede a colocar
el perfil superior e inferior, los cuales son ensamblados con pisavidrios U, los cuales se
colocan inicialmente en los extremos de las jambas, para después ser remachados y unir las
jambas con los bota agua con ayuda de los pisavidrios U y remaches.

Para la elaboración de la persiana ovalada se emplea el uso de tubos de 3x 1½ los cuales


con ayuda de una guía son marcadas las perforaciones y se realizan por las dos caras del
perfil que es un tubo y toca pasar el destornillador por esta perforación, a partir a ahí se
procese a ajustar la persiana tanto al perfil derecho como al izquierdo, empleando cuatro
tornillos por persiana, teniendo en cuenta que el tamaño de la persiana determina la
46

cantidad de Persianas que se deben cortar. Ya que el marco está compuesto por tubos, estos
deben estar cortados a 45° y son unidos con chapetas en cada lado colocando una en cada
lado del perfil para esta manera asegurarlo al otro perfil con un remache.

9.1.3 Persiana con Fijo

Ilustración 5: Fijo con persiana


El fijo con persiana es el conjunto de dos productos muy comunes de la empresa
Tecnoaluminios Florez, para su elaboración se inicia con el ensamble de la persiana plana
la cual su tamaño depende del requerimiento del cliente y como se nombró anteriormente
esto determina la cantidad de persianas se deben colocar, luego se arma el marco del
producto el cual se realiza con contramuros y para la unión de un perfil con el otro se
emplea el uso de chapetas y remaches, inicialmente se enchapetan los anchos, se toma uno
y se une con los dos laterales, cuando ya se tiene una forma de U, se desliza la persiana por
dentro de los perfiles, luego se toma la T divisora perfil que divide la persiana y el vidrio, la
T divisora con anterioridad debió pasa por un proceso de ruteo para que de esta madera
pueda encajar en la estructura de los perfiles laterales, también debió ser enchapetada en
cada uno de sus extremos, se coloca y con remaches en las chapetas es ajustada a los
laterales, luego se procede a colocar en ancho que hace falta con el mismo sistema
empleado anteriormente; asegurándolo a los laterales con remaches en las chapetas que
anteriormente se le habían colocado. Por último se coloca el vidrio que ya debe estar con su
empaque, se ubica y luego se asegura con los pisavidrios por medio de presión teniendo en
cuenta que los anchos están cortados a 90° y los laterales a 45° para que puedan encajar.
47

9.1.4 Ventana 5020 con persiana

Ilustración 6: Ventana 5020 con persiana

La ventana 5020 con persiana es el conjunto de una ventana corredera la cual la


referencia es 5020 que es empleada para ventanas correderas y de una persiana realizada
con minipersiana y con minijambas, inicialmente se hace el ensamble de la minipersiana,
tomando las minijambas para hacer la perforación de donde irán ajustadas las minipersiana,
usando una guía para medir las perforaciones, luego se unen las persianas con las
minijambas empleando dos tornillos por minipersiana, cuando ya se tiene lista la
minipersiana se procese a colocarle aproximadamente cuatro trozos de minijamba al
contrario de uno de los laterales de la minipersiana ya armada, ajustándola con tornillos,
para deslizarla por un traslape sencillo, se ajusta al otro traslape por su otro lateral, el cual
ya está troquelado para asegurarlo al horizontal superior e inferior con un tonillo, luego se
toma otro traslape troquelado y se ajusta con un tornillo al horizontal superior y al
horizontal inferior, se coloca el vidrios empaquetado y se almacena siento esta la nave fija
de la ventana corredera, se procede a ensamblar la nave corredera como en la nave anterior
se arma uniendo los horizontales tanto inferior como superior (anchos) al enganche y al
traslape, teniendo en cuenta que en el horizontal superior se coloca una guía en cada lado y
en el horizontal inferior se colocan rodachinas para que la nave se deslice en el marco,
luego se coloca el vidrio que ya debió ser empaquetado. A partir de ahí se hace el ensamble
del marco tanto el sillar cabezal son troquelados en sus lados y el sillar adicionalmente en
una de sus venas es perforado los desagües, luego son unidos con tornillos a las jambas
para asi formar un cuadrado o rectángulo.
48

9.1.5 Puerta o ventana corredera

Ilustración 7: Puerta o ventana corredera


Las puertas o ventanas correderas son realizadas con diferentes referencias las
cuales son, 5020, 8025, 744, 7028, su proceso de elaboración es el mismo solo se
diferencian en el grosor de sus perfiles y a partir de ahí se determina cual referencia es el
adecuado para el tamaño que solicito el cliente, el producto está compuesto por el marco, el
cual contiene; un sillar (perfil inferior), cabezal (perfil superior) y dos jambas (laterales),
las naves, que contienen; un enganche (un lateral que como su nombre indica debe
enganchar con el mismo perfil de la otra nave), traslape (un lateral, en la corredera en más
ancho para colocar la chapa), horizontal superior (ancho superior) y horizontal inferior
(ancho inferior), inicialmente se realiza el corte de los perfiles, a partir de ahí el cabezal, el
sillar, los traslapes y los enganches son troquelado y adicionalmente al sillar se le realizan
unas perforaciones que son los desagües, para su ensamble se emplea el uso de tornillos que
según la referencia se usan 8x1 ½ pam, 8x1 pam o 10x2 pam, también de debe tener en
cuenta que se realiza la perforación de la chapa en la fresadora.

Para el ensamble se inicia con el marco, tomando el cabezal y la jamba, se le coloca un


tonillo que traspase la perforación que se le hizo al cabezal en el troquel y la vena que tiene
la jamba, se repite con la otra jamba y se coloca el sillar del mismo modo por medio de la
perforación que se le realizo, para el ensamble de las naves, se inicia colocándole la felpa a
los enganches, se ensambla la nave fija, uniendo los perfiles con las perforaciones que se
realizaron; el horizontal superior con la perforación superior del enganche y del traslape y
49

el horizontal inferior con la perforación inferior del enganche y del traslape para la nave
corredera al unir el horizontal superior con el enganche y el traslape se le coloca una guía
plástica, y en el horizontal inferior se colocan las rodachinas en cada lado, luego se toman
lo vidrios empaquetados se quita uno de los perfiles de las naves se desliza por el medio de
los perfiles y se vuelven a ajustar los perfiles, adicionalmente se coloca la chapa en el
traslape de la corredera, ajustándolos con los tornillos que trae la misma y el recibidor se
envía para que sea puesto en la jamba cuando se esté instalando.

9.1.6 Puerta poker

Ilustración 8: Puerta batiente


La puerta batiente es un producto que varía dependiendo de los requerimientos del
cliente, ya que se para la fabricación de la nave de esta puerta se emplean dos tipos tubos:
1101 y 1102, del cual la puerta se puede realizar solo con tubos 1101, solo con tubo 1102 o
con la combinación de estos dos tubos, que se haría la puerta con 1101 y el lateral donde va
la chapa se coloca 1102. Se inicia con el corte de los perfiles que se realiza a 45° si es de un
solo tipo de tubo pero si es combinada es a 90°, a partir de tener los perfiles cortados se
procede a enchapetar perfiles que pertenecen a los anchos de la puertas, luego se toman los
laterales y por medio de remaches se aseguran a las chapetas que se le colocaron
anteriormente a los anchos. Cuando ya está el rectángulo formado, se coloca en la mesa de
ensamble y se mide en el perfil donde se va a colocar la chapa para realizar las
perforaciones, se perforan los tres lados visibles para colocar la chapa, como es una chapa
50

pomo la perforación se realiza con un broca que traspasa la cara frontal del perfil y la
posterior y en costado se realiza un rectángulo para que salga el pistillo de la chapa, luego
se toma el otro lateral y se mide dónde colocar las bisagras, midiendo de los extremos 10
cm para colocar las dos primeras bisagras, del extremos superior hacía abajo se miden 30
cm para la tercera bisagra y de esa bisagra a la que se colocó en la parte inferior de mide y
se divide en dos para colocar la cuarta bisagra; se miden, se hacen las tres perforaciones
necesarias para colocar cada una de ellas y se toma la bisagra y se asegura con remaches,
luego se toma el vidrio que ya debió ser empaquetado, se coloca en la puerta y se asegura
con pisavidrios, colocando primero los anchos que están cortados a 90° y luego los laterales
que se cortan a 45° para que encajen colocándolos con presión.

Para el ensamble del marco, se corta el perfil superior y los dos laterales, que corresponde
al canal 3x1 ½, se destigeran los dos laterales, que es quitar un trozo de aleta del perfil para
que ajuste el perfil superior, se enchapeta el perfil superior por sus dos extremos para
asegurar los dos laterales con remaches.

9.1.7 Puerta batiente

Ilustración 9: Puerta póker


La puerta póker es una puerta que se fabrica como la puerta batiente pero tiene el sistema
de las puertas correderas, antes de ser ensamblada en lugar de realizar la chapa con un
broca se realiza con la fresadora, porque la chapa que se le coloca es la chapa jaguar, la cual
51

es rectangular, se toma el perfil que corresponde al ancho superior se miden de los


extremos hacia adentro 10 cm se toman las medidas de donde están las perforaciones de las
rodachinas con el taladro se realizan las perforaciones y con remaches se aseguran las
rodachinas al perfil, luego de eso se ensambla de la misma manera que una puerta batiente.

El marco que vendría siendo el riel y el canal, se envían sueltos al lugar de instalación
junto con el recibidor de la chapa.

9.1.8 Ventana proyectante

Ilustración 10: Ventana proyectante


La ventana proyectante está compuesta por la nave y por el marco, incluyendo unos
brazos que permiten que su sistema sea eficiente, el marco está compuesto por un perfil
denominado contramuro y en su ancho inferior en contramuro con alfajía, para la nave sus
cuatro lados son un perfil llamado Z proyectante, se inicia con el corte de los perfiles los
cueles los del marco se realizan a 90° y los de la nave a 45°, para el ensamble de la nave, se
toman los anchos y se enchapetan, cuando ya se tiene enchapetados se unen a los laterales
con remaches colocándolos en las chapetas y el perfil lateral, para de esta manera forma el
cuadrado o rectángulo, luego se toman los brazos de ubican en la nave se marcan las
perforaciones y se realizan con un taladro, se colocan los brazos asegurándolos con
tornillos, para el ensamble del marco se toman los laterales y se rutean por los dos
extremos, se enchapetan y se unen a los anchos con remaches, se toma la nave se le abren
bien los brazos se marcan las perforaciones en el marco se perfora y se aseguran los brazos
en el marco, uniendo la nave con el mismo, luego se toma el vidrio que ya debe estar
empaquetado y se coloca en la nave ajustándolo con los pisavidrios.
52

9.2 Descripción del proceso

Para la elaboración de los distintos productos que se expusieron anteriormente se debe


realiza diferentes operación o debe pasar por distintos puestos de trabajo en los único que
se difieren es el su ensamble si es con chapetas o deben ser troquelados para ser
ensamblados con tornillos.

9.2.1 Recepción de materias primas


Para la elaboración del producto inicialmente debe revisarse la OP (Orden de
producción) en donde se describen las características con las que debe ser realizado el
producto, a la hora de revisar la OP se determina la cantidad de material que se necesita
para la elaboración del producto en ese momento es donde se hace el desglose del material,
realizando una lista de material requerida para sacarlo de bodega.

Ilustración 11: Operario realizando lista de material requerido


Cuando ya se tiene la lista del material requerido se procede a alistarlo en bodega para
desplazarlos al área de producción.
53

Ilustración 12: Bodega de la empresa Tecnoaluminios Florez

Ilustración 13: Operario alistando material

9.2.2 Corte de los perfiles


Los perfiles que son tomados de bodega son almacenados cerca al área de corte, el
cortador revisa la OP para saber que debe cortar y la medida en que lo debe hacer, cuando
determina la medida en que lo debe hacer, acomoda el tope para acomodar el perfil a esa
medida, a partí de ahí por medio de una manija acomoda la sierra al Angulo que es
necesario el corte para luego tomar el perfil, lo acomoda en el área de corte y acciona la
sierra tomando la palanca y moviéndola hacia abajo para realizar el corte, marca el perfil
para saber a qué producto pertenece y por ultimo quita el retal que es lo que quedo del
corte, cuando se tiene un grupo de perfiles pertenecientes del mismo producto o de la
misma OP se procede a envolverse en papel emboplas, para que los perfiles no se rayen y
no se confundan.
54

Ilustración 14: Operario en el área de corte, adaptación propia

Ilustración 15: Partes de la máquina, adaptación propia


1. Palanca para realizar el corte: es necesaria para accionar la máquina y poder realizar
el corte.
2. Seguro de la maquina: Se presiona para que pare la máquina de inmediato cuando se
presente una urgencia.
3. Disco de la sierra: es el que realiza el corte.
4. Manija para acomodar el ángulo del corte: es con la que se mueve el disco de la
sierra para cuando se realice el corte se obtenga con el ángulo necesario.
55

9.2.3 Troquelado de los perfiles


Se toman los perfiles que deben ser troquelados que son los cabezales, sillares,
enganches y traslapes, se colocan en la maquina en la sección necesaria dependiendo del
troquelado que se necesite, ya que es necesario hacer perforaciones en cabezales y sillares
para que encaje la jamba y la respectiva perforación para colocar los tornillos, en el caso de
los traslapes y los enganches, se necesita la perforación del perfil por dentro para que
encaje los horizontales y en la parte posterior del perfil las perforaciones para que quede el
espacio de la guía y de los tornillos.

Ilustración 16: Operario utilizando el troquel

Ilustración 17: Troquel


56

Ilustración 18: Vistas del troquel, adaptación propia

Ilustración 19: Usos del troquel, adaptación propia

Se introduce el perfil en el lugar donde es necesario, se introduce hasta el tope, se sostiene

para que el perfil no se mueva y se acciona la palanca.


57

1. Se introduce el traslape de chapa para hacer la perforación inicial del perfil que es
cuadrada para que encaje el horizontal.
2. Se introduce el traslape o el enganche para hacer la perforación inicial del perfil que
es cuadrada para que encaje el horizontal.
3. Se introducen los traslapes y los enganches para hacer la perforación de las cajas
superiores de los perfiles.
4. Se introducen los traslapes y los enganches para hacer la perforación de las cajas
inferiores de los perfiles.
5. Se introduce el sillar o el cabezal la para quitar parte de las aletas del perfil para
asegurarse que la jamba encaje a la hora de ensamblar.
6. Es donde se realizan las perforaciones del sillar y el cabezal para de esta manera se
puedan colocar tornillos a la hora de ensamblar el producto.
7. Se introduce el sillar para hacer las perforaciones necesarias para los desagües.

9.2.4 Ruteo de los perfiles


Esta operación se hace necesaria para cortar partes del perfil y que este pueda encajar en
otro tipo de perfil, los casos más comunes son las T’s divisoras para los travesaños de las
puertas batientes o el divisor de los fijos con persiana, los contramuros para la realización
de marcos de ventanas proyectantes, entre otros. La operación de esta máquina consiste en
acomodar el perfil y sostenerlo por medio de presión se acciona la palanca y la maquina me
hará el corte necesario para que el perfil sea perfecto para la estructura que se desea hacer.

Ilustración 20: Ruteadora


58

Ilustración 21: Operario usando la ruteadora

Ilustración 22: Partes de la ruteadora


1. mecanismos para ejercer presión y sostener el perfil mientas se realizar el ruteo o
corte, con el fin de que no se mueva.
2. Tope para sostener el perfil.
3. Palanca para iniciar con el corte.
59

4. Botones que indican el estado de la máquina.


5. Sierra que realiza el corte cuando se está realizando el ruteo del perfil.

9.2.5 Perforación de los perfiles para la chapa


Las fabricación de los productos de la empresa tecnoaluminios Florez contiene diferentes
sistemas en los que se diferencian en su chapa cuando el productos es sistema de puerta o
ventana corredera; es necesario que lleve chapa jaguar de manera que debe ser rectangular
su perforación y puestas batientes deben ir con chapa pomo lo que se realiza con una broca
sierra para realizar la perforación circular.

Ilustración 24: chapa pomo


Ilustración 23: Chapa jaguar

9.2.5.1 Perforación para chapa pomo


La chapa pomo es la chapa utilizada para la puerta batiente, la cual es necesario hacer
una perforación con una broca sierra y la ayuda de un taladro, para de esta manera perforar
las dos caras del perfil. Así como también es necesario se realiza una perforación
rectangular para que salga el pistillo de la chapa y pueda se sostenida. Para ello se usa una
broca para perforar paso a paso y luego se lija para obtener un mejor terminado, así como
también se realizan dos perforaciones para colocar remaches asegurar la lámina que
sostiene el pistillo.
60

Ilustración 25: Taladro con broca sierra

Ilustración 26: Perforación de la chapa pomo, adaptación propia

Ilustración 27: Operario tomando medidas para realizar la perforación

9.2.5.1 Perforación para chapa jaguar


La chapa jaguar es la chapa que se usa para la fabricación de puertas y ventanas

correderas incluyendo el sistema de la puerta póker la cual tiene el ensamble de una puerta

batiente pero tiene función de una puerta corredera por lo que la perforación de su chapa es

de forma rectangular y se realiza con la maquina fresadora.


61

La fresadora es una maquina necesaria para realizar corte o perforaciones rectos en los

perfiles, esta es una maquina copiadora gracias a que trae una plantilla con la que se puede

trabajar como guía para por medio del mango se va realizando el corte con la broca que

tiene la fresadora.

Ilustración 28: Maquina ruteadora

Ilustración 29: Operario usando la fresadora


62

Ilustración 30: Fresadora para realizar la perforación de las chapas


1. Manija para mover la broca y realizar el corte necesario.
2. Manija para acomodar las maquina en su lugar.
3. Accesorio necesario para ejercer presión en el perfil y de esta manera no se mueva
al realizar el corte.
4. Tablero de guías para de esta manera poder realizar la perforación.
5. Pines para asegurar las maquina a tope y de esta manera no se salga de donde debe
quedar la perforación en el perfil.
6. Broca con la que se realiza la perforación en el perfil.

9.2.6 Se le coloca felpa a los enganches


Cuando ya se tienen los enganches troquelados se toman para colocarle la felpa la cual
es ubicada en donde tiene el espacio para unirse con el enganche que compone la otra nave,
la felpa se coloca con el fin de que cuando enganchen las naves, el rose de los dos perfiles
sea más suave y las fibras de esta felpa no permitan que cuando la ventana o la puerta estén
instaladas el viento y haga ruidos que incomoden.
63

Ilustración 31: Operario colocando la felpa en los enganches

9.2.7 Ensamble de los productos


Para el ensamble de los productos depende del tipo de producto que sea, si se debe
atornillar o enchapetar y para ellos es necesario usar herramientas como: la remachadora
para asegurar los perfiles con remaches y el taladro para perforar el lugar donde irán los
tonillos, las barras, los remaches o colocar los tornillos.

Ilustración 32: Taladro, herramienta Ilustración 33: Remachadora, herramienta

Es necesario el uso de estas dos herramientas en la mesa de ensamble ya que se unen


los perfiles con tornillos para el cual se usa el taladro, que es el caso de las puertas
correderas, el ensamble de las persiana, entre otros, para el ensamble de puestas batientes,
persiana o cuando es necesario el uso de chapetas que son ángulos de aluminio, se emplea
el taladro para realizar las perforaciones entre el perfil y el ángulo y la remachadora para
junto con los remaches asegurar los perfiles al ángulo y de esta maneta unirlos.

Ilustración 34: Ensamble con tornillo Ilustración 35: Ensamble con chapeta
(enchapetar)
64

Ilustración 36: Operario ensamblando una nave fija

Ilustración 37: Operario ensamblando estructura con chapetas

Ilustración 38: Operario ensamblando nave corredera

9.2.8. Corte del vidrio, empaquetado y ensamble del vidrio en la nave

Cuando ya se tiene las naves ensambladas el vidriero toma la medida por dentro y
dependiendo del tipo del perfil se hace un aumento o un descuento para realizar el corte de
los vidrio, teniendo la medida, se trae el vidrio a la mesa, lo marca y con una regleta para el
65

cortavidrio para luego ejercer un poco de presión y de esta manera obtener el vidrio cortado
a la medida necesaria.

Teniendo el vidrio ya cortado se toma el vidrio se coloca en una posición vertical y se


inicia a colocar el empaque, colocándolo por cada uno de sus lados y cuando se llega a las
esquinas se hace un pequeño corte para que pueda doblarse.

Cuando se tiene el vidrio empaquetado se coloca en su respectiva nave, si es de nave


corredera se hace necesario quitar uno de los perfiles y deslizar el vidrio en medio de los
perfiles y se vuelve a asegurar el perfil que se había quitado. Si es una puerta que tiene
pisavidrios se retiran los pisavidrios se ubica el vidrio y se vuelven a colocar los pisavidrios
para asegurarlo.

Ilustración 39: Operario tomando medidas en el vidrio

Ilustración 40: Operario realizando el corte del vidrio


66

Ilustración 41: Operario colocando el empaque

9.2.9 Instalación de productos


9.2.9.1 Instalación de división de baño en acrílico
La division de baño en acrilico llega al lugar de instalacion dividida en partes, la nave
corredera, la nave fija y los perfiles que conforman el marco.

Se inicia aplomando el vano cuando el vano es adecuado para la instalacion se toma una
de las jambas y se ubica en el lugar donde se va a ubicar la division de baño, de manera
vertical, se realizan tres perforaciones al perfil y esta se miden el el muro, se perfora el
muro, se le colocan chazos, se vuelve a acomodar el perfil y se asegura con tornillos, se
toma la otra jamaba y se ubica de la misma manera en todo el frente de la jamba ya
instalada, cuando ya se tienen las dos jambas ajustadas se toma el sillar, se le aplica silicona
se ajusta entre las dos jamabas y se ubica en el piso, presionandolo para que pegue con la
silicona, se toma la nave corredera y el cabezal se desliza la nace corredera por dentro del
cabezal y se sobrepone encima de las jambas, se toma la nave fija y se ubica en el lugar
donde debe ir y con remaches se colocan tres uniendo la nave fija con la jamba y uno
uniendo la nave fija con el sillar, se cierra totalmente la puerta corredera y se acomoda el
cebazal de tal manera que la corredera llegue totalmente a la jamba, cuando ya se logre eso
se coloca un remache uniendo la nave fija con el cabezal.

9.2.9.2 Instalación de persiana plana y persiana ovalada


67

Ilustración 42: instalación de la persiana Ilustración 43: Instalación de la persiana


plana ovalada
Para la instalación de las persianas se perfora la persiana a sus lados en medio de las
persianas aproximadamente 3 o 4 perforaciones dependiendo del tamaño de la misma, se
toma un avellanador y se avellana cada perforación a parir de ahí, se miden estas
perforaciones en el muro, para con una broca de muro realizar las perforaciones, se
colocan los chazos, se ajusta la persiana en el vano y se asegura con tornillos.

9.2.9.3 Instalación de fijo con persiana

Ilustración 44: Instalación de fijo con persiana


Se toma el fijo se le quitan los pisavidrios, se quita el vidrio y en medio de los perfiles se
perfora el fijo y estas perforaciones se miden en el muro para realizar las respectivas
perforaciones, se colocan los chazos, se coloca nuevamente el fijo en el vano, se asegura
con tonillos, se coloca el vidrio y nuevamente se colocan los pisavidrios.
68

9.2.9.4 Instalaciones de ventana 5020 con persiana, ventanas o puertas correderas

Ilustración 45: Instalación de persiana con ventana 5020

Ilustración 46: Instalación de la puerta corredera

Ilustración 47: Instalación de la ventana corredera


69

Para la instalación de persianas con ventana 5020, puertas o ventanas correderas de


cualquier referencia el proceso de instalación es el mismo, inicialmente se aploma el vano,
cuando se determina que el vano es apto para la instalación, se toma el marco y se hacer
tres perforaciones por cada lado (sillar, cabezal, las dos jambas) y estas perforaciones son
medidas en el vano, con ayuda de un talado y una boca de muro se procede a perforar el
muro se colocan los respectivos chazos, se toma el marco y se avellana cada una de las
perforaciones que se realizaron, y se ajusta el marco en el vano asegurándolo con tornillos
avellanados, se toma la nave fija y se ubica en el lugar donde el cliente lo pidió con
anterioridad, se procese a realizar tres perforaciones entre la jamba y la fija, una entre el
sillar y la fija y una entre el cabezal y la fija, se asegura la nave con tornillos al marco, se
toma la nave corredera y en el lugar donde va a ir ubicada se coloca hasta el tope en el
cabezal y se encaja en el sillar, luego se deja reposar, se toma la chapa y se instala en la
perforación que se realizó en el proceso de producción, con ayuda de los tornillos que trae
la misma, se abre la puerta o ventana y se procede a colocar el recibidor de la respectiva
chapa.

9.2.9.6 Instalación de puertas batientes

Ilustración 48: Instalación de la puesta batiente


Para la instalación de la puerta batiente se toma el marco y se realizan tres perforaciones
en los laterales y dos en el perfil superior, estas perforaciones se marcan en el muro y con
70

un taladro y una broca de muro se realizan las perforaciones en el vano, se colocan los
chazos y se procede a ajustar el marco en el vano asegurándolo con tornillos.

Cuando el vanos se encuentra ya asegurado se toma la nave, y se abre cada una de las
bisagras y se miden las perforaciones en el marco, se perfora con el taladro y se asegura la
nave al marco por medio de las bisagras y con tornillos, a partir de ahí se asegura la chapa
pomo en la perforación que se le hizo a la nave, abriendo la chapa y acomodándola en las
perforaciones, se ajusta por medio de los tornillos que tiene la chapa y se asegura la lámina
que sostiene el pistillo, se toma el recibidor y se ajusta con los tornillos en el marco de la
puerta.

9.2.9.7 Instalación de puerta póker

Ilustración 49: Instalación de la puerta póker


Para la instalación de la puesta póker inicialmente se toma el riel y la canal, se mide el
riel en el canal y se quita el trozo de aleta para que ajuste con el riel, se enchapeta la canal
para asegurarlo con el riel. Se mide el riel en el miro y se proceden a hacer unas
perforaciones si tanto en el perfil con en el muro, se colocan chazos y se asegura el riel al
muro, de la misma manera se hace con el canal, perforando para asegurar al muro, se toma
la nave y se desliza por el medio del riel, se toma la nave y se abre totalmente, el lugar
donde finaliza se coloca un tornillo que sirve como tope para que la nave no se salga, se
cierra la puesta y se procede a tomar las medidas para colocar las dos guías en el piso,
71

perforando en el medio de ellas y en el piso, se colocan los chazos y se aseguran las guías,
se coloca la chapa jaguar con los tonillos que trae la misma, se coloca el recibidor en la
canal. Por último se abren las barras para colocarlas en las perforaciones de la nace y de
esta manera poder manipular la puerta.

9.2.9.8 Instalación de ventana proyectante

Ilustración 50: Instalación de la ventana proyectante

Primero se aploma el vano, cuando se determina que el vano es apto se toma la ventana
proyectante teniendo en cuenta que la manija se deja para el visto de adentro, se abre
totalmente y se le realizan dos perforaciones a cada lado, estas perforaciones se marcan en
el vano y con un taladro y una broca de muro se perfora el muro y se le colocan los chazos,
se ajusta la ventana en el muro, se procese a asegurar con tornillos y se vuelve a cerrar la
venta.
72

10. Diagramas de flujo


10.1 Diagrama de flujo de división de baño en acrílico
DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO División de baño en arcrilico
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA
2017/05 TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Corte de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Almecenamiento de los cortes
Se le realizan los desagües al sillar
Se transportan los perfiles a la mesa de ensamble 3,85 m
Se corta el arcrilico
Se le coloca el empaque al arcrilico
Ensamble de la nave fija
Ensamble de la nave corredera
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 2,80 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 8

Inspección 0

Almacenamiento 2

Transporte 3

Demora 2

Tabla 3: Diagrama de flujo del proceso de la división de baño, adaptación propia


Como se puede observan en la gráfica, la fabricación de la división de baño consta de
ocho operaciones, pero ninguna cuenta con ningún tipo de inspección, lo que se resalta para
una mejora ya que es importante la inspección para garantizar la calidad en el producto que
se le ofrece al cliente. Se cuenta con dos almacenamientos, el primero que es el
almacenamiento de los perfiles cortados en el que se cuenta también como una demora ya
que el cronograma de producción no está muy bien sincronizado, por lo tanto los perfiles se
encuentran almacenado hasta que se organice el programa para poder ensamblar el
73

producto, el segundo almacenamiento es cuando el producto es terminado y se espera a


tener todos los productos del proyecto para enviarlos todos al lugar de instalación. Las tres
demoras que se observan son respecto a lo complicada que es la gestión de bodega y la falta
de un sistema de inventario, como se hablaba anteriormente las demoras es al pasar de un
puesto de trabajo al otro ya que no se tiene sincronizado el trabajo en producción.

10.2 Diagrama de flujo de persiana plana u ovalada


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Perciana plana u ovalada
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA
2017/05 TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Se realiza el corte de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Se transporta a la mesa de ensamble 3,85 m
Ensamble de las persiana
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 2,80 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 4

Inspección 0

Almacenamiento 1

Transporte 3

Demora 2

Tabla 4: Diagrama de flujo del proceso de la persiana plana u ovalada, adaptación propia

Como se puede observar en el grafico la fabricación de persiana plana u ovalada, consta


de cuatro operaciones que inicia con la recepción de materias primas, en donde se considera
establecer una demora por la mal gestión llevada a cabo en bodega, de bodega siendo un
local al lado del área de producción se recalca un transporte a la zona de corte para realizar
74

esta operación para después ser ensamblados pero se encuentra con un transporte y una
demora, para que al final se almacenan los productos terminados.

10.3 Diagrama de flujo de fijo con persiana


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Persiana con fijo
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA
2017/05 TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Se realiza el corte de los perfiles
Se rutean los dos laterales del fijo 1,20 m
Se rutea la T divisora
Se transporta a la mesa de ensamble 3,85 m
Se ensambla la persiana con fijo
Se transporta a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se ensambla el vidrio
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 8

Inspección 0

Almacenamiento 1

Transporte 4

Demora 2

Tabla 5: Diagrama de flujo de proceso de persiana con fijo, adaptación propia


Como se observa en el gráfico, la fabricación de una persiana con fijo inicia con la
recepción de materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto terminado, se
puede observar que el proceso esta con puesto por ocho operaciones, por un
almacenamiento, cuatro transportes y dos demoras.
75

10.4 Diagrama de flujo de ventana 5020 con persiana


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Ventana 5020 con persiana
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Se realizan los cortes de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Almacenamiendo de los perfiles cortados
Transporte de los perfiles a la troqueladora 1,83 m
Toquelado de los perfiles
Se transportan los perfiles a la mesa de ensamble
Se le coloca la felpa a los enganches
Se llevan el traslape a la ruteadora 1,80 m
Se le hace el orificio de la chapa al traslape
Se ensambla la nave fija con persiana
Se ensambla la nave corredera
Se ensambla el marco
Se transportan las naves a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se desensamblan las naves
Se ensamblan las naves con el vidrio
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 13

Inspección 0
Almacenamiento 2

Transporte 6

Demora 2

Tabla 6: Diagrama de flujo del proceso de ventana 5020 con persiana, adaptación propia

Como se observa en el gráfico, la fabricación de una ventana 5020 con persiana inicia
con la recepción de materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto
terminado, se puede observar que el proceso esta con puesto trece operaciones, por dos
almacenamientos, seis transportes y dos demoras.
76

10.5 Diagrama de flujo de Ventanas o puertas correderas


DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Puertas y ventanas correderas.
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Corte de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Almecenamiento de los cortes
Transporte de perfiles cortados a la troqueladora 1,83 m
Se troquela el sillar arriba y abajo
Se transportan los perfiles a la mesa de ensamble 4,3 m
Se le coloca la felpa a los enganches
Se llevan el traslape a la ruteadora 1,80 m
Se le hace el orificio de la chapa al traslape
Se ensambla el marco de la ventana
Se ensambla la nave corredera
Se ensambla la nave fija
Se transportan las naves a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se ensamblan las naves con el vidrio
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 12

Inspección 0

Almacenamiento 2

Transporte 6

Demora 2

Tabla 7: Diagrama de flujo de proceso de las puertas o ventanas correderas, adaptación


propia
Como se observa en el gráfico, la fabricación de una puerta o una ventana corredera
inicia con la recepción de materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto
77

terminado, se puede observar que el proceso esta con puesto doce operaciones, por dos
almacenamientos, seis transportes y dos demoras.

10.6 Diagramas de Flujo de puertas batientes


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Puerta batiente
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Corte de Los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Almacenamiento de los perfiles cortados
Transporte de perfiles a la mesa de ensamble 3,85 m
Se enchapeta el marco
Se ensambla la nave
Se colocan la bisagras
Se le hace el orificio de la chapa
Se transportan la nave a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se le coloca el vidrio a la nave
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 10

Inspección 0
Almacenamiento 2
Transporte 4

Demora 2

Tabla 8: Diagrama de flujo de proceso de la puerta batiente, adaptación propia


Como se observa en el gráfico, la fabricación de una puerta batiente con la recepción de
materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto terminado, se puede observar
que el proceso esta con puesto diez operaciones, por dos almacenamientos, cuatro
transportes y dos demoras.
78

10.7 Diagramas de flujo de puerta póker


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Puerta Pocker
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Corte de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Amacenamiendo de perfiles cortados
Transporte de perfiles a la mesa de ensamble 3,85 m
Se ensambla la nave
Se le hace el orificio de la chapa
Se transportan la nave a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se ensambla el vidrio en la nave
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 8

Inspección 0

Almacenamiento 2

Transporte 4

Demora 2

Tabla 9: Diagrama de flujo de proceso de la puerta poker, adaptación propia


Como se observa en el gráfico, la fabricación de una puerta póker inicia con la recepción
de materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto terminado, se puede
observar que el proceso esta con puesto ocho operaciones, por dos almacenamientos, cuatro
transportes y dos demoras.
79

10.8 Diagrama de flujo de ventana proyectante


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Ventana proyectante
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: se transporta al lugar donde se esta almacenando
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Recepción de materias primas
Transporte a la mesa de corte 16,9 m
Corte de los perfiles
Envoltura de perfiles cortados
Almacenamiento de los perfiles cortados
Transporte de perfiles cortados a la mesa de ensamble 3,85 m
Se ensambla el producto
Se transporta a la mesa del vidriero 2,40 m
Se corta el vidrio
Se le coloca el empaque al vidrio
Se le coloca el vidrio a la nave
Se transportan al lugar donde se estan almacenando 4,5 m
Almacenamiento de producto terminado
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad

Operación 7

Inspección 0

Almacenamiento 2

Transporte 4

Demora 2

Tabla 10: Diagrama de flujo del proceso de la ventana proyectante, adaptación propia
Como se observa en el gráfico, la fabricación de una ventana proyectante inicia con la
recepción de materias primas y finaliza con el almacenamiento de producto terminado, se
puede observar que el proceso esta con puesto siete operaciones, por dos almacenamientos,
cuatro transportes y dos demoras.
80

10.9 Diagrama de flujo de instalación de los productos en obra


DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO
PRODUCTO Instalación de los productos
DIAGRAMA Actual ANALISTA: Liliana Catalina Velandia Diaz
INICIA EN: Se revisa la OP
FECHA 2017/05
TERMINA EN: Se instala el producto
SIMBOLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DISTANCIA
Se transporta al lugar de instalacion
Almacenamiento en el lugar de instalacion
Se aploma el vano
Se instala el producto
Resumen:
Simbolo Concepto Cantidad
Operación 2

Inspección 0
Almacenamiento 1

Transporte 1

Demora 0

Tabla 11: Diagrama de flujo de proceso de la instalación de los productos, adaptación


propia
Como se observa en el gráfico, la instalación de los productos inicia el transporte de los
productos al lugar de instalación y finaliza con la instalación de los productos se puede
observar que el proceso esta con puesto dos operaciones, por un almacenamiento, ya que,
se deben trasladar todos los productos a las instalaciones de la obra donde se está
trabajando y deben ser almacenadas mientras son instaladas, un transportes y no cuenta
con demoras.
81

11. Estándares de tiempo en las operaciones


Para la estandarización de los procedimientos llevados a cabo en la empresa
Tecnoaluminios Florez S.A.S. Se realizó un estudio de tiempos, con el fin de establecer el
tiempo estándar para realizar una tarea determinada, teniendo en cuenta cada uno de los
elementos que contiene cada operación, cronometrando el tiempo que emplean los
operarios en la ejecución. Los tiempos se tomaron en dependiendo de cada producto bajo
este esquema, ya que, los productos se diferencian en es su forma de instalación pero la
estructura del procesos es similar en cada uno.

Ilustración 51: Esquema del proceso para tomar tiempos, adaptación propia

Cuando se determinó la estructura del proceso se inició con la toma de tiempo para de
esta manera tener el total de diez muestras y poder sacar un tiempo promedio, y conocer
cuántos tiempos son necesarios tomar de nuevo para establecer nuevamente un tiempo
promedio, tiempo normal y el tiempo estándar . Para ello se tiene en cuenta el sistema de
calificación de Westighause, donde se evalúa; la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y
la consistencia del operario y de esta manera determinar el tiempo normal, a partir de ello
se procede a asignar suplementos donde se miden las condiciones a las que está expuesto el
operario a la hora de ejercer las actividades, y es así como se determina el tiempo estándar.
82

Distribución T-estudent

N= Número necesario de observaciones para predecir el tiempo verdadero.


t= distribución t-estudent
S=desviación estándar
K=probabilidad de error (5%)
X= promedio de la premuestra (media aritmética)

S= desviación estándar
Xi= Tiempo de cada ciclo
X= media aritmética
N= número de observaciones de la premuestra

Calculo de calificación del operario (WESTINGHOUSE)

Sistema de habilidades:

HABILIDAD
0,15 A1 Superior
0,13 A2 Superior
0,11 B1 Excelente
0,08 B2 Excelente
0,06 C1 Bueno
0,03 C2 Bueno
0,00 D Promedio
-0,05 E1 Aceptable
-0,10 E2 Aceptable
-0,16 F1 Malo
-0,22 F2 Malo

Tabla 12: Calificación de la habilidad del operario, Niebel

Sistema de calificación de esfuerzo:


83

ESFUERZO
0,13 A1 Excesivo
0,12 A2 Excesivo
0,10 B1 Excelente
0,08 B2 Excelente
0,05 C1 Bueno
0,02 C2 Bueno
0,00 D Promedio
-0,04 E1 Aceptable
-0,08 E2 Aceptable
-0,12 F1 Malo
-0,17 F2 Malo
Tabla 13: Calificación del esfuerzo del operario, Niebel

Sistema de calificación de condiciones:

CONDICIONES
0,06 A Ideal
0,04 B Excelente
0,02 C Bueno
0,00 D Promedio
-0,03 E Aceptable
-0,07 F Malo
Tabla 14: Calificación de las condiciones del operario, Niebel

Sistema de calificación de consistencia:

CONSISTENCIA
0,04 A Perfecta
0,03 B Excelente
0,01 C Buena
0,00 D Promedio
-0,02 E Aceptable
-0,04 F Mala
Tabla 15: Calificación de las condiciones del operario, Niebel

Tiempo normal:
84

Tiempo normal= tiempo elegido (1+ factor de calificación)

Asignación de suplementos:

SUPLEMENTOS CALIFICACION
A. SUPLEMENTOS CONSTANTES: %
1. Tolerancias personales 5
2. Tolerancias Básicas por fatiga 4
B. SUPLEMENTOS VARIABLES %
1. Tolerancias Por estar de pie 2
2. Tolerancias por posición no normal %
a. Ligeramente molesta 0
b. Molesta (cuerpo encorvado) 2
c. Muy molesta (acostado, extendido) 7
3. Empleo de fuerza o rigor muscular (para levantar, tirar de, empujar)
Peso levantado( kilogramos y libras, respectivamente) %
2,5;5 0
5;10 1
7,5; 15 2
10; 20 3
12,5; 25 4
15; 30 5
17,5; 35 7
20, 40 9
22,5; 45 11
25; 50 13
30; 60 17
35;60 22
4. Alumbrado deficiente %
a. Ligeramente inferior a lo recomendado 0
b. Muy inferior 2
c. Sumamente inadecuado 5
5.Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-100
6. Atención estricta %
a. Trabajo Moderadamente fino 0
b.Trabajo fino o de gran cuidado 2
c. Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido %
a. Continuo 0
b. Intermitente fuerte 2
c. Intermitente muy fuerte 5
85

d. De alto volumen fuerte 5


8. Esfuerzo mental %
a. Proceso moderadamente complicado 1
b. Proceso complicado o que requiere amplia atención 4
c. Muy complicado 8
9.Monotonia %
a. Escasa 0
b.Moderada 1
c. Excesiva 4
10. Tedio %
a. Algo tedioso 0
b.Tedioso 2
c. Muy tedioso 5
Tabla 16: Calificación de suplementos, Niebel
Como se podrá evidenciar a continuación en el resumen de los tiempos tomados en
cada una de las operaciones, se puede observar en el anexo 1, que se tomaron 10 veces los
tiempos en cada elemento para de esta manera tomar un promedio, y establecer que
cantidad de veces se debe tomar tiempos de nuevo para realzar un estándar de tiempo. Y
basado en este se determina el tiempo promedio determinando así el tiempo normal
calificando al operario, seguidamente se determina el tiempo estándar, teniendo en cuenta
la evaluación realizada al puesto de trabajo.
86

11.1 Tiempos de fabricación e instalación de la división de baño


División de baño
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (12 perfiles) 507,6 457,08 502,32 502,32 510,84 509,52 513,96 451,08 461,04 508,44 507,34 180,271 364,147
Troquelado de los perfiles (desagües) 37,57 38,62 40,52 37,5 37,68 37,73 38,45 39,29 37,61 38,39 37,52 38,65 78,07
Corte del acrilico 183,87 182,79 189,24 185,54 193,4 199,92 196,85 196,36 199,2 206,05 193,67 199,48 402,95
Empaquetar el acrílico 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamble de división de baño, nave fiija 11,15 10,86 11,15 11,05 11,14 10,83 11,02 10,88 11,06 10,65 230,35 237,26 479,27
Ensamble de división de baño, nave corredera 294,77 288,98 297,57 291,59 296,7 289,81 293,94 288,88 291,98 285,59 291,59 300,34 606,68
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la división de baño 935,446 942,836 971,454 929,83 981,18 950,87 958,864 940,58 935,596 938,03 929,83 957,72 1.934,60
TOTAL 2037,836 1985,036 2079,374 2025,65 2099,9 2067,86 2080,95 1993,75 2004,79 2055,62 2256,954 1982,37 4004,39
TOTAL EN MINUTOS 33,96393 33,08393 34,656233 33,7608 34,998 34,4643 34,6826 33,2292 33,4131 34,26033 37,6159 33,0396 66,7399

Tabla 17: Tiempos de fabricación e instalación de la división de baño, adaptación propia


Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una división de baño es necesario el uso de 38 minutos como tiempo
promedio, 33 minutos como tiempo normal y 67 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
87

11.2 Tiempos de fabricación e instalación de la persiana plana


Persiana plana
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (5 perfiles aprox) 211,5 190,45 209,3 209,3 212,85 212,3 214,15 187,95 192,1 211,85 211,3917 75,1128 151,728
Ensamble de la persiana plana 230,56 227,68 234,44 227,6 234,12 228,16 231,48 226,96 228,88 224,8 227,60 234,43 473,54
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la persiana plana 1280,95 1255,57 1295,02 1241,91 1237,7 1277,18 1283,66 1251,73 1255,87 1273,296 1.241,91 1.279,17 2.583,92
TOTAL 1733,57 1680,78 1750,38 1689,56 1695,68 1729,35 1740,37 1678,12 1688,15 1721,39 1691,80 1599,93 3231,86
TOTAL EN MINUTOS 28,89287 28,01295 29,173036 28,1593 28,261 28,8224 29,0062 27,9687 28,1358 28,68977 28,1966 26,6655 53,8643

Tabla 18: Tiempo de fabricación e instalación de la persiana plana, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una persiana plana es necesario el uso de 28 minutos como tiempo
promedio, 27 minutos como tiempo normal y 54 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
88

11.3 Tiempos de fabricación e instalación de la persiana ovalada


Persiana ovalada
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (5 perfiles aprox) 211,5 190,45 209,3 209,3 212,85 212,3 214,15 187,95 192,1 211,85 211,3917 75,1128 151,728
Ensamble de la persiana ovalada 250,76 247,88 255,22 247,54 255,04 248,32 251,96 247,06 249,08 244,58 247,54 254,97 515,03
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la persiana plana 1280,95 1255,57 1295,02 1241,91 1237,7 1277,18 1283,66 1251,73 1255,87 1273,296 1.241,91 1.279,17 2.583,92
TOTAL 1753,77 1700,98 1771,16 1709,50 1716,60 1749,51 1760,85 1698,22 1708,35 1741,17 1711,74 1620,47 3273,34
TOTAL EN MINUTOS 29,22954 28,34962 29,51937 28,4917 28,61 29,1584 29,3475 28,3037 28,4724 29,01944 28,52893 27,0078 54,5557

Tabla 19: Tiempo de fabricación e instalación de la persiana ovalada, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una persiana ovalada es necesario el uso de 28 minutos como tiempo
promedio, 27 minutos como tiempo normal y 54 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
89

11.4 Tiempos de fabricación e instalación del fijo con persiana


Persiana con fijo
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (8 perfiles aprox) 338,4 304,72 334,88 334,88 340,56 339,68 342,64 300,72 307,36 338,96 338,2267 120,18 242,764
Ruteo de los perfiles laterales (2 perfiles) 86,48 88,96 89,64 87,88 89,8 86,28 89,56 87,48 86,72 88,2 88,70667 91,3679 184,563
Ruteo de la T divisora 43,24 44,48 44,82 43,94 44,9 43,14 44,78 43,74 43,36 44,1 44,35 45,68 92,28
Ensamble de fijo con persiana 536,41 528,59 544,98 530,30 544,76 530,37 537,92 527,38 531,89 522,46 530,30 546,20 1.103,33
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala el fijo con persiana 1715,7 1700,015 1759,5642 1675,03 1712,1 1729,92 1738,2 1694,71 1690,61 1715,956 1.675,03 1.725,28 3.485,07
TOTAL 3098,345 3044,115 3166,0092 3055,8 3124,1 3135,36 3160,89 3045,44 3058,26 3100,151 3067,237 2931,06 5920,74
TOTAL EN MINUTOS 51,63909 50,73525 52,76682 50,9301 52,068 52,256 52,6815 50,7573 50,9711 51,66919 51,12062 48,851 98,6791

Tabla 20: Tiempo de fabricación e instalación del fijo con persiana, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una persiana con fijo es necesario el uso de 51 minutos como tiempo
promedio, 49 minutos como tiempo normal y 99 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
90

11.5 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana 5020 con persiana


Ventana 5020 con persiana
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (16 perfiles aprox) 676,8 609,44 669,76 669,76 681,12 679,36 685,28 601,44 614,72 677,92 676,4533 240,361 485,529
Troquelado de los perfiles (7 perfiles) 262,99 270,34 283,64 262,5 263,76 264,11 269,15 275,03 263,27 268,73 262,6517 270,531 546,473
Colocar felpa en los enganches (2 perfiles) 39,56 39,46 40,32 39,54 41 40,88 41,34 39,36 39,7 40,82 39,29333 40,4721 81,7537
Perforación de las chapas con fresadora 234,54 237,19 235,92 236 233 237,9 235,54 239,12 239,13 232,6 236,30 243,39 491,65
Ensamble de corredera con persiana, mini persiana60,02 59,78 61,55 59,05 61,34 59,92 60,72 59,53 59,78 58,97 59,05 60,82 122,86
Ensamble de corredera con persiana, nave fija 214,46 213,31 219,99 211,78 220,52 213,92 216,86 212,55 213,5 210,31 211,78 218,13 440,63
Ensamble de corredera con persiana, nave corredera
81,74 82,46 85,66 80,98 86,42 83,46 84,1 82,26 81,56 81,8 80,98 83,41 168,49
Ensamble de corredera con persiana,marco 70,4 71,2 73,96 69,88 75,04 71,92 72,56 71 70,4 70,36 69,88 71,98 145,39
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la corredera con persiana 2590,253 2571,794 2656,5619 2533,77 2600,4 2606,85 2625,93 2562,04 2560,64 2584,778 2.533,77 2.609,79 5.271,77
TOTAL 4608,883 4532,324 4719,4919 4547,04 4654,5 4664,3 4699,27 4533,74 4541,02 4616,768 4560,788 4241,23 8567,28
TOTAL EN MINUTOS 76,81471 75,53874 78,658198 75,7841 77,575 77,7384 78,3212 75,5624 75,6836 76,94613 76,01313 70,6871 142,788

Tabla 21: Tiempos de fabricación e instalación de la ventana 5020 con persiana, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una ventana 5020 con persiana es necesario el uso de 76 minutos como
tiempo promedio, 71 minutos como tiempo normal y 143 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a
las que se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean
productivos en sus actividades.
91

11.6 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana o puerta corredera


Puertas o ventanas correderas
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (12 perfiles) 507,6 457,08 502,32 502,32 510,84 509,52 513,96 451,08 461,04 508,44 507,34 180,271 364,147
Troquelado de los perfiles (6 perfiles) 225,42 231,72 243,12 225 226,08 226,38 230,7 235,74 225,66 230,34 225,13 231,884 468,405
Colocar felpa en los enganches (2 perfiles) 39,56 39,46 40,32 39,54 41 40,88 41,34 39,36 39,7 40,82 39,29333 40,4721 81,7537
Perforación de las chapas con fresadora 234,54 237,19 235,92 236 233 237,9 235,54 239,12 239,13 232,6 236,30 243,39 491,65
Ensamble de ventanas o puertas correderas, nave fija
70,4 71,2 73,96 69,88 75,04 71,92 72,56 71 70,4 70,36 69,88 233,02 1.566,76
Ensamble de ventanas o puertas correderas, nave corredera
81,74 82,46 85,66 80,98 86,42 83,46 84,1 82,26 81,56 81,8 80,98 83,41 168,49
Ensamble de ventanas o puertas corredera, marco 70,4 71,2 73,96 69,88 75,04 71,92 72,56 71 70,4 70,36 69,88 71,98 145,39
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instalan las ventanas o puertas correderas 2590,253 2571,794 2656,5619 2533,77 2600,4 2606,85 2625,93 2562,04 2560,64 2584,778 2.533,77 2.609,79 5.271,77
TOTAL 4198,033 4139,454 4303,9519 4141,15 4239,7 4254,81 4284,48 4143,01 4146,85 4209,978 4153,203 4096,55 9371,1
TOTAL EN MINUTOS 69,96721 68,99091 71,732532 69,0192 70,662 70,9136 71,408 69,0502 69,1141 70,1663 69,22005 68,2758 156,185

Tabla 22: Tiempo de fabricación e instalación de la ventana o puerta corredera, adaptación propia
Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una puerta o ventana corredera es necesario el uso de 69 minutos como
tiempo promedio, 68 minutos como tiempo normal y 156 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a
las que se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean
productivos en sus actividades.
92

11.7 Tiempos de fabricación e instalación de la puerta batiente


Puerta batiente
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (11 perfiles aprox.) 465,3 418,99 460,46 460,46 468,27 467,06 471,13 413,49 422,62 466,07 465,0617 165,248 333,801
Ensamble de puertas batientes, nave 752,244 773,106 800,91 771,14 804,19 781,264 788,384 772,786 771,996 767,994 773,77 796,98 1.609,90
Ensamble de puertas batientes, se colocan bisagras
44,636 43,484 44,73 43,96 44,042 43,676 44,246 43,544 44,084 43,136 43,96 45,28 91,46
Ensamble de puertas batientes, marco 151,22 150,92 156,76 150,22 158,18 152,66 154,06 150,8 150,32 149,78 151,42 155,96 315,04
Perforación de chapas con broca sierra 227,7 225,75 236,25 220,5 241,5 231 231 225,75 220,5 225,75 220,50 227,12 458,77
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instalan las puertas batientes 2474,459 2464,675 2550,0057 2422,73 2511,2 2495,06 2515,82 2452,16 2449,13 2466,601 2.422,73 2.495,41 5.040,74
TOTAL 4493,679 4454,275 4641,2457 4452,79 4619,3 4576,7 4612,43 4449,94 4456,97 4509,811 4468,065 4288,34 8662,45
TOTAL EN MINUTOS 74,89466 74,23792 77,354095 74,2132 76,989 76,2784 76,8739 74,1656 74,2829 75,16351 74,46775 71,4724 144,374

Tabla 23: tiempos de fabricación e instalación de la puerta batiente, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una puerta batiente es necesario el uso de 74 minutos como tiempo
promedio, 72 minutos como tiempo normal y 144 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
93

11.8 Tiempos de fabricación e instalación de la puerta póker


Puerta poker
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (10 perfiles aprox.) 423 380,9 418,6 418,6 425,7 424,6 428,3 375,9 384,2 423,7 422,7833 150,226 303,456
Perforación de las chapas con fresadora 234,54 237,19 235,92 236 233 237,9 235,54 239,12 239,13 232,6 236,30 243,39 491,65
Ensamble de la puerta poker 791,484 784,546 800,58 786,64 795,69 788,164 792,924 786,156 790,626 774,844 511,30 526,64 1.063,81
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la puerta poker 1404,818 1322,718 1435,812 1389,83 1412,9 1408 1417,98 1384,33 1419,25 1400,375 1.385,28 1.426,83 2.882,20
TOTAL 3231,962 3102,704 3283,042 3214,85 3259,2 3264,64 3282,53 3176,91 3231,52 3221,999 2946,285 2749,43 5553,85
TOTAL EN MINUTOS 53,86603 51,71173 54,717367 53,5808 54,32 54,4107 54,7089 52,9485 53,8587 53,69998 49,10474 45,8239 92,5642

Tabla 24: tiempo de fabricación e instalación de la puerta póker, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una puerta poker es necesario el uso de 49 minutos como tiempo
promedio, 45 minutos como tiempo normal y 93 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
94

11.1 Tiempos de fabricación e instalación de la ventana proyectante


Ventana proyectante
Tiempos de fabricación e instalación
Operaciones TP TN TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corte de los perfiles (12 perfiles) 507,6 457,08 502,32 502,32 510,84 509,52 513,96 451,08 461,04 508,44 507,34 180,271 364,147
Ensamble de la ventana proyentante, nave 197,84 194,54 200,82 195,84 200,96 195,32 198,12 194,3 196,04 192,26 195,84 201,72 407,46
Ensamble de la ventana proyentante, marco 161,24 159,1 164,22 159,64 164,4 160 162,04 158,78 159,8 157,66 159,64 164,43 332,15
Ensamble de la ventana proyentante, puesta de brazos
235,52 233,74 240,082 231,226 238,77 233,284 237,092 232,55 234,62 229,642 231,23 238,16 481,09
Ensamble de la ventana proyentante, puesta de manija
92,27 91,76 94,2 91,01 94,87 91,47 93,09 91,4 92,34 89,99 90,97 93,70 189,27
Corte de vidrio 218,9 218,7 227,66 221,48 227,58 235,24 233,8 233,12 235,33 240,8 225,58 232,35 469,34
Empaquetar el vidrio 56,87 56,79 55,5 57,07 57,97 57,47 56,79 55,2 57 57,03 55,76 57,43 116,01
Ensamblar el vidrio 91,79 94,78 97,35 94,48 95,4 101,56 106,12 91,61 94,69 81,21 98,40 101,35 204,72
Aplomar el muro 10,56 7,08 11,62 10,75 10,98 11,71 11,08 11,48 11,3 11,44 10,90 11,22 22,67
Se instala la ventana proyentante 1411,324 1385,559 1427,8302 1369,83 1370,6 1406,04 1415,11 1380,31 1386,06 1400,456 1.369,83 1.410,92 2.850,07
TOTAL EN MINUTOS 23,52207 23,09265 23,79717 22,8305 22,844 23,4339 23,5851 23,0052 23,101 23,34094 22,83048 23,5154 47,5011

Tabla 25: Tiempo de fabricación e instalación de la ventana proyectante, adaptación propia

Como se puede observar en la tabla para la fabricación de una ventana proyectante es necesario el uso de 23 minutos como tiempo
promedio, 24 minutos como tiempo normal y 48 minutos como tiempo estándar, se puede observar que por las condiciones a las que
se encuentran expuestos los operarios es tiempo estándar es mayor, ya que estas condiciones no permite que ellos sean productivos en
sus actividades.
95

12. Documentación de los procedimientos

Es importante la estandarización de los procesos, para que la planeación sea más exacta
y de esta manera poder cumplir con los tiempos programados con el cliente y con cada uno
de los operarios, con los niveles de productividad más altos posibles. Otro de los objetivos
por los cuales se realizó el manual de procedimientos es ahorrar tiempo cuando se presentes
ausentismos y de esta manera el manual sea usado como guía en cada uno de los procesos.

Para la realización del mismo se tiene en cuenta un alcance desde la recepción de las
materias primas, definiendo la cantidad de material para cada uno de los casos, y finaliza en
la instalación del producto. Dentro del manual se especifica las medidas necesaria para
realizar los distintos cortes sea cual sea el caso.

La documentación de proceso de fabricación encontrado en el anexo 2, se realizó bajo la


estructura de la ilustración 52, para determinar las actividades que se deben llevar a cabo
para cumplir con el objetivo, como se puede observar todos los productos inician con la
recepción de materias primas, continúan con el corte que se realiza dependiendo los
requerimientos del cliente y el estilo del producto, dependiendo de cómo sea el corte del
producto deseado, en ocasiones se hace necesario rutear el perfil para que encaje con el otro
perfil para forma la figura deseada, como también puede hacerse necesario troquelarlo para
ensamblarlo con ayuda de tornillos o simplemente gracias a que su corte lo permite los
perfiles se trasladan a la mesa de ensamble. Cuando ya son unidos todos los perfiles en
ocasiones el producto ya queda listo como en otras en necesario proceder al corte del vidrio
y su ensamble con el mismo, para de esta manera conseguir el producto final para ser
instalado en el lugar donde el cliente lo requiera, siendo este un servicio que se presta en
conjunto con el producto.
96

Ilustración 52: Diagrama de flujo de los procesos de fabricación e instalación


97

Recomendaciones

Como se pudo evidenciar en el contenido del trabajo, el proceso de producción e


instalación necesita de inspecciones, se le recomienda a la empresa inspeccionar las
materias primas, el producto terminado y el producto instalado, lo que debe ser material de
recolección para medir con indicadores y que la empresa emplee una mejora continua.

Es necesario que la empresa mejore las condiciones a las que está expuesto el operario,
ya que cuando no son las mejores evita la productividad en ellos.

Es importante que se inspeccione y se exija el uso de elementos de protección personal,


ya que la ejecución del ejercicio de la empresa expone a los operarios a riesgo que atraen
problemas de salud a largo plazo, por ejemplo el elevado nivel de ruido.

Es importante que la empresa considere tener una rutina en el aspecto del aseo de la
empresa ya que las partículas y el retal que deja el proceso, se encuentra acumulado lo que
obstaculiza en el proceso generando más tiempo en el proceso.

Se le recomienda a la empresa que ubique de manera estratégica, las materias primas, el


productos en proceso, el producto terminado, el retal y los desechos ya que ninguno tiene
un lugar específico y eso genera perdida de tiempos ya que obstaculiza y en el peor de los
caso puede llegar a generar un incidente o accidente.

En importante que la empresa tenga en cuenta los tiempos tomados para que se organice
bajo un cronograma y el flujo del proceso sea continuo y productivo, para así cumplir con
las fechas pactadas con los clientes y de esta manera sea garantizada su satisfacción.

Es importante para un proceso la existencia de inspecciones ya que la falta de ellas el


nombre de la empresa queda a la deriva, sin asegurarse de que el cliente realmente quede
satisfecho siendo esta el principal objetivo de una empresa.
98

Conclusiones

Es importante inicialmente caracterizar los procesos para de esta manera determinar los
involucrados y los materiales necesarios para elaborar cada una de las tareas que se llevan a
cabo en un proceso. Así como también citar los responsables y la manera de cómo se va a
evaluar el cumplimiento de cada una de las actividades, de esta manera incluir el ciclo
PHVA para regir el proceso bajo la metodología de la mejora continua.

Para la estandarización de los procesos es necesario la creación de formatos para de esta


manera tomar los tiempos y registrarlos junto con los métodos establecidos en la
fabricación de cada producto y de esta manera llevar un orden en la documentación de los
mismos.

Se puede concluir que la estandarización de los procesos, es un elemento que genera


gran productividad, debido a que se tiene sincronizado el trabajo del operario y de esta
manera se puede establecer un cronograma que estables las tareas a cada uno de los
operarios de manera que ninguno pierda tiempo, no se exponga a una sobrecarga laborar y
el cumplimiento al cliente sea algo seguro.

La estandarización de los procesos es un documento que ayuda a reducir costos y


tiempos también en el aspecto de ausentismos, para de esta manera cualquier operario
pueda ejercer las tareas cuando se presente el caso.
99

Anexos
100

Anexo 1: Toma de tiempos

Tiempo de corte
Operación Corte de los perfiles

Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N


Se coloca el tope 6,08 6,1 5,58 6 5,59 5,57 5,59 5,5 6,2 6,1 5,83 0,28447 1,79
Se toma el perfil 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13499 1,14
Se acomoda la maquina en el grado que
se necesite para el corte en los 4,46 4,43 4,32 4,12 4,34 4,4 4,5 4.47 4.5 4,48 4,38 0,12334 1,03
extremos
Se coloca el perfil 3,1 3,11 3,08 3,11 3,12 3 3,1 3,1 2,9 2,8 3,04 0,10922 1,32
Se realiza el corte del perfil 9,2 9,3 9 9,3 9,2 9,2 9,2 9,4 9,3 9 9,21 0,12867 0,51
Se toma el lapiz 1,7 1,8 2 1,7 2,1 1,9 1,9 1,8 1,7 1,8 1,84 0,13499 2,69
Se marca el perfil 1,92 1,45 1,72 1,85 1,72 1,71 1,84 1,79 1,72 1,59 1,73 0,13536 2,87
Se toma el perfil que ya esta cortado y
4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13499 1,14
marcado
Se le coloca el papel emboplas 3,94 5.05 4,06 3,82 3,9 3,98 4,6 4,2 4,7 4,7 4,21 0,35862 3,12
Se coloca en el lugar donde se estan
3,5 3,3 3,1 3,56 3,4 3,9 3,3 3,2 3,5 3,3 3,41 0,2249 2,42
almacenando los perfiles cortados

Tabla 26: Tiempos de corte, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos de corte Calificación Tiempos
S uplementos
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 del operario TP TN TE
Se coloca el tope 2 5,58 5,59 0,03 0,87 5,59 5,75 10,76
Se toma el perfil 1 4,5 0,03 0,87 4,50 4,64 8,67
Se acomoda la maquina en el grado
que se necesite para el corte en los 1 4,34
extremos 0,03 0,87 4,34 4,47 8,36
Se coloca el perfil 1 2,9 0,03 0,87 2,90 2,99 5,59
Se realiza el corte del perfil 1 9,4 0,03 0,87 9,40 9,68 18,11
Se toma el lapiz 3 1,98 2,1 1,92 0,03 0,87 2,00 2,06 3,85
Se marca el perfil 3 1,85 1,79 1,72 0,03 0,87 1,79 1,84 3,44
Se toma el perfil que ya esta
1 4,6
cortado y marcado 0,03 0,87 4,60 4,74 8,86
Se le coloca el papel emboplas 3 4,06 3,9 3,94 0,03 0,87 3,97 4,09 7,64
Se coloca en el lugar donde se estan
2 3,3 3,1
almacenando los perfiles cortados 0,03 0,87 3,20 3,30 6,16
S uma de la operación en segundos 42,28 43,55 81,43

Tabla 27: Tiempos calculados del corte, adaptación propia


101

Tiempo de troquelado
Operación Troquelado de los perfiles
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfíl 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se acomoda el perfil en el troquel 5,2 5,6 5,7 5 4,9 5,2 5,34 5,42 5,23 5,4 5,299 0,25 1,71
Se acciona la palanca para troquel 1,26 1,26 1,58 1,4 1,25 1,27 1,25 1,52 1,26 1,25 1,33 0,13 3,45
Se quita el perfíl 7,2 7,5 7,8 7,26 7,45 7,23 7,45 7,56 7,23 7,45 7,413 0,19 0,93
Se gira el perfil 4,13 4,15 4,14 4,13 4,16 4,22 4,13 4,2 4,25 4,3 4,181 0,06 0,52
Se coloca el perfíl por su otro
5,2 5,6 5,7 5 4,9 5,2 5,34 5,42 5,23 5,4 5,299 0,25 1,71
extremo
Se acciona la palanca para troquel 1,26 1,26 1,58 1,4 1,25 1,27 1,25 1,52 1,26 1,25 1,33 0,13 3,45
Se quita el perfíl 7,2 7,5 7,8 7,26 7,45 7,23 7,45 7,56 7,23 7,45 7,413 0,19 0,93
Se marca el perfíl 1,92 1,45 1,72 1,85 1,72 1,71 1,84 1,79 1,72 1,59 1,731 0,14 2,87

Tabla 28: Tiempo del troquelado, adaptación propia

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfíl 1 4,2 4,20 0,03 4,33 1,02 8,74
Se acomoda el perfil en el troquel 2 5 5,2 5,10 0,03 5,25 1,02 10,61
Se acciona la palanca para troquel 3 1,4 1,25 1,27 1,31 0,03 1,35 1,02 2,72
Se quita el perfíl 1 7,26 7,26 0,03 7,48 1,02 15,11
Se gira el perfil 1 4,13 4,13 0,03 4,25 1,02 8,59
Se coloca el perfíl por su otro extremo 2 5 5,34 5,17 0,03 5,33 1,02 10,76
Se acciona la palanca para troquel 3 1,4 1,25 1,33 0,03 1,36 1,02 2,76
Se quita el perfíl 1 7,26 7,23 7,25 0,03 7,46 1,02 15,07
Se marca el perfíl 3 1,85 1,72 1,79 0,03 1,84 1,02 3,71
S uma de la operación en segundos 37,52 0,27 38,65 9,18 78,07

Tabla 29: Tiempo calculado del troquelado, adaptación propia

Tiempo de ruteo de los perfiles


Operación Ruteo de los perfiles
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfíl 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14

Se acomoda el perfil en la ruteadora 5,2 5,6 5,7 5 4,9 5,2 5,34 5,42 5,23 5,4 5,30 0,25 1,71

Se asegura con presion 2,04 2,1 1,9 2,2 1,8 1,9 2,1 2,2 1,9 1,8 1,99 0,15 2,82
Con el mango de la maquina se
6,15 6,3 6,24 6,32 6,6 6,12 6,4 6,1 6,5 6,6 6,33 0,19 1,09
realiza el corte
Se quita el perfíl 3,28 3,19 3,32 3,5 3,8 3,2 3,4 3,1 3,1 3,2 3,31 0,21 2,37
Se toma el perfíl por su otro
5,7 5,8 6 5,7 6,1 5,9 5,9 5,8 5,7 5,8 5,84 0,13 0,85
extremo

Se acomoda el perfil en la ruteadora 5,2 5,6 5,7 5 4,9 5,2 5,34 5,42 5,23 5,4 5,30 0,25 1,71

Se asegura con presion 2,04 2,1 1,9 2,2 1,8 1,9 2,1 2,2 1,9 1,8 1,99 0,15 2,82
Con el mango de la maquina se
6,15 6,3 6,24 6,32 6,6 6,12 6,4 6,1 6,5 6,6 6,33 0,19 1,09
realiza el corte
Se quita el perfíl 3,28 3,19 3,32 3,5 3,8 3,2 3,4 3,1 3,1 3,2 3,31 0,21 2,37

Tabla 30: Tiempo de ruteo de los perfiles, adaptación propia


102

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfíl 1 4,2 4,20 0,03 4,33 1,02 8,74
Se acomoda el perfil en la ruteadora 2 5,34 5,42 5,38 0,03 5,54 1,02 11,19
Se asegura con presion 3 1,9 2,1 2,2 2,07 0,03 2,13 1,02 4,30
Con el mango de la maquina se realiza el
6,4
corte 1 6,40 0,03 6,59 1,02 13,32
Se quita el perfíl 2 3,2 3,4 3,30 0,03 3,40 1,02 6,87
Se toma el perfíl por su otro extremo 1 5,7 5,70 0,03 5,87 1,02 11,86
Se acomoda el perfil en la ruteadora 2 5,2 5,34 5,27 0,03 5,43 1,02 10,96
Se asegura con presion 3 2,1 1,9 2,2 2,07 0,03 2,13 1,02 4,30
Con el mango de la maquina se realiza el
6,32
corte 1 6,32 0,03 6,51 1,02 13,15
Se quita el perfíl 2 3,5 3,8 3,65 0,03 3,76 1,02 7,59
S uma de la operación en segundos 44,35 45,68 92,28

Tabla 31: Tiempo calculado del ruteo, adaptación propia

Tiempo de perforación de chapas en fresadora


Operación Perforación de la chapa en la fresadora
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfíl 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14

Se acomoda el perfil en la fresadora 5,2 5,6 5,7 5 4,9 5,2 5,34 5,42 5,23 5,4 5,30 0,25 1,71

Se asegura con presion 2,04 2,1 1,9 2,2 1,8 1,9 2,1 2,2 1,9 1,8 1,99 0,15 2,82
Se gradua el tope 6,12 6,3 5,7 6,6 5,4 5,7 6,3 6,6 5,7 5,4 5,98 0,46 2,82
Se gradua el tope según el perfil 5,82 6 5,4 6,3 5,1 5,4 6 6,3 5,4 5,1 5,68 0,46 2,97
Se asegura con presion 2,04 2,1 1,9 2,2 1,8 1,9 2,1 2,2 1,9 1,8 1,99 0,15 2,82
Con el mango de la maquina se
204 206 206 204 204 209 204 207 210 204 205,70 2,17 0,39
realiza el corte
Se quita la presion 1,84 1,9 1,7 2 1,6 1,7 1,9 2 1,7 1,6 1,79 0,15 3,13
Se retira el perfíl 3,28 3,19 3,32 3,5 3,8 3,2 3,4 3,1 3,1 3,2 3,31 0,21 2,37

Tabla 32: Tiempos de perforación de la chapa fresadora, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfíl 1 4,2 4,20 0,03 4,33 1,02 8,74
Se acomoda el perfil en la fresadora 2 5,7 5 5,35 0,03 5,51 1,02 11,13
Se asegura con presion 3 2,2 1,8 1,9 1,97 0,03 2,03 1,02 4,09
Se gradua el tope 3 6,6 5,4 5,7 5,90 0,03 6,08 1,02 12,28
Se gradua el tope según el perfil 3 6,3 5,1 5,4 5,60 0,03 5,77 1,02 11,65
Se asegura con presion 3 2,1 1,9 2,2 2,07 0,03 2,13 1,02 4,30
Con el mango de la maquina se realiza el
206
corte 1 205,80 0,03 211,97 1,02 428,19
Se quita la presion 3 2 1,6 1,7 1,77 0,03 1,82 1,02 3,68
Se retira el perfíl 2 3,5 3,8 3,65 0,03 3,76 1,02 7,59
S uma de la operación en segundos 236,30 243,39 491,65

Tabla 33: Tiempos calculados en la perforación en la fresadora, adaptación propia


103

Tiempo de perforación de chapas con broca sierra


Operación Perforación de la chapa con la broca sierra
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfíl 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el taladro con la broca sierra 8,4 8,6 9 8,4 9,2 8,8 8,8 8,6 8,4 8,6 8,68 0,27 1,14
Se realiza la perforación en las dos caras del
66 60,2 63 58,8 64,4 61,6 61,6 60,2 58,8 60,2 61,48 2,37 1,41
perfil
Se gira el perfil 2,1 2,15 2,25 2,1 2,3 2,2 2,2 2,15 2,1 2,15 2,17 0,07 1,14
Se le coloca al taladro un broca 8,4 8,6 9 8,4 9,2 8,8 8,8 8,6 8,4 8,6 8,68 0,27 1,14
Se hace la perforación lateral 92,4 94,6 99 92,4 101,2 96,8 96,8 94,6 92,4 94,6 95,48 2,97 1,14
Se lija el perfil 46,2 47,3 49,5 46,2 50,6 48,4 48,4 47,3 46,2 47,3 47,74 1,48 1,14

Tabla 34: Tiempos de perforación de chapas con broca sierra, Adaptación propia
Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfíl 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el taladro con la broca sierra 1 8,4 8 0,03 9 1,02 17
Se realiza la perforación en las dos caras del
58,8
perfil 1 59 0,03 61 1,02 122
Se gira el perfil 1 2,1 2 0,03 2 1,02 4
Se le coloca al taladro un broca 1 8,4 8 0,03 9 1,02 17
Se hace la perforación lateral 1 92,4 92 0,03 95 1,02 192
Se lija el perfil 1 46,2 46 0,03 48 1,02 96
S uma de la operación en segundos 221 227 459

Tabla 35: Tiempos calculados con del uso de la broca sierra, adaptación propia

Tiempo de colocar felpa en el perfil


Operación S e coloca la felpa en los perfiles
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la felpa 1,91 1,89 1,75 1,9 1,92 1,91 1,89 1,75 1,9 1,92 1,874 0,07 1,30

Se desliza la felpa por el enchache 11,3 11,6 11,5 11,3 11,6 11,8 12 11,7 11,3 11,8 11,56 0,23 0,73

Se corta la felpa 2,37 1,98 2,45 2,39 2,42 2,38 2,43 1,98 2,45 2,39 2,324 0,18 2,89

Tabla 36: Tiempos de colocarle la felpa a los perfiles, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la felpa 1 1,9 2 0,03 2 1,02 4
Se desliza la felpa por el enchache 1 11,3 11 0,03 12 1,02 23
Se corta la felpa 3 2,39 2,43 1,98 2 0,03 2 1,02 5
S uma de la operación en segundos 20 20 41

Tabla 37: Tiempos calculados de colocar felpa en los perfiles, adaptación propia

Tiempo de corte del acrílico


Operación Corte del acrílico
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la nave 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
104

Se mide el ancho de la nave 5,25 4,53 4,96 5,62 5,64 5,87 5,63 4,53 4,96 5,62 5,261 0,49 3,41
Se mide el alto de la nave 8,52 8,76 7,58 7,62 8,76 7,45 7,62 7,93 7,24 7,63 7,91 0,56 2,60
se toma el acrílico 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se marcan las medidas tomadas 34,7 35,9 43,7 36,9 42,8 35,8 39,8 36,3 41,6 39,2 38,67 3,21 3,05
Se realiza el corte 127 125 124 127 127 142 135 139 137 145 132,78 7,71 2,13
Tabla 38: Tiempo de cortar el acrílico, adaptación propia
Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la nave 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se mide el ancho de la nave 3 5,62 5,87 5,63 6 0,03 6 1,02 12
Se mide el alto de la nave 3 7,62 7,45 7,62 8 0,03 8 1,02 16
se toma el acrílico 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se marcan las medidas tomadas 3 36,9 35,8 39,8 38 0,03 39 1,02 78
Se realiza el corte 2 127 142 135 0,03 139 1,02 280
S uma de la operación en segundos 194 199 403

Tabla 39: Tiempo calculado de cortar el acrílico, adaptación propia

Tiempos de ensamble
Tiempo de colocar un tornillo o de hacer una perforación
Operación S e coloca un tornillo
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma el tonillo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el tornillo con ayuda del
2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
taladro

Tabla 40: Tiempo de colocar un tornillo, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma el tonillo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el tornillo con ayuda del taladro 1 2,7 3 0,03 3 1,02 6
S uma de la operación en segundos 6 6 12

Tabla 41: Tiempos calculados de colocar un tonillo, adaptación propia


Operación S e perfora el perfil
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfil 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se perfora el perfil 4,01 3,98 4,03 3,85 3,96 3,89 4,02 3,86 3,98 3,89 3,947 0,07 0,63

Tabla 42: Tiempo de perforar un perfil, adaptación propia


105

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfil 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se perfora el perfil 1 3,85 4 0,03 4 1,02 8
S uma de la operación en segundos 10 10 21

Tabla 43: Tiempos calculado de perforar un perfil, adaptación propia

Tiempo de enchapetar un perfil


Operación Enchapetado del perfil
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfil con corte a 45° 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma un chapeta 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,85 0,07 1,38
Se hace una perforación entre la
2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
chapeta y el perfil
Se realiza otra perforacion junto a la
2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
anterior
se toma la remachadora 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma un remache 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72

Se coloca el remache en la remachadora 1,06 1 1,08 1,06 1,07 1,06 1,06 1 1 1,06 1,045 0,03 1,11

Se remacha la chapeta con el perfil 2,3 2,24 2,32 2,3 2,31 2,3 2,3 2,24 2,24 2,3 2,285 0,03 0,51
Se toma un remache 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72

Se coloca el remache en la remachadora 1,06 1 1,08 1,06 1,07 1,06 1,06 1 1 1,06 1,045 0,03 1,11

Se remacha la chapeta con el perfil 2,3 2,24 2,32 2,3 2,31 2,3 2,3 2,24 2,24 2,3 2,285 0,03 0,51
se toma por el otro extremo el perfil 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma un chapeta 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se hace una perforación entre la
2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
chapeta y el perfil
Se realiza otra perforacion junto a la
2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
anterior
se toma la remachadora 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma un remache 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72

Se coloca el remache en la remachadora 1,06 1 1,08 1,06 1,07 1,06 1,06 1 1 1,06 1,045 0,03 1,11

Se remacha la chapeta con el perfil 2,3 2,24 2,32 2,3 2,31 2,3 2,3 2,24 2,24 2,3 2,285 0,03 0,51
Se toma un remache 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72

Se coloca el remache en la remachadora 1,06 1 1,08 1,06 1,07 1,06 1,06 1 1 1,06 1,045 0,03 1,11

Se remacha la chapeta con el perfil 2,3 2,24 2,32 2,3 2,31 2,3 2,3 2,24 2,24 2,3 2,285 0,03 0,51

Tabla 44: Tiempo de enchapetar un perfil, adaptación propia


106

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfil con corte a 45° 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma un chapeta 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se hace una perforación entre la chapeta y el
2,7
perfil 1 3 0,03 3 1,02 6
Se realiza otra perforacion junto a la anterior 2,7
1 3 0,03 3 1,02 6
se toma la remachadora 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma un remache 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el remache en la remachadora 1 1,06 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la chapeta con el perfil 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se toma un remache 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el remache en la remachadora 1 1,06 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la chapeta con el perfil 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
se toma por el otro extremo el perfil 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma un chapeta 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se hace una perforación entre la chapeta y el
2,7
perfil 1 3 0,03 3 1,02 6
Se realiza otra perforacion junto a la anterior 2,7
1 3 0,03 3 1,02 6
se toma la remachadora 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma un remache 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el remache en la remachadora 1 1,06 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la chapeta con el perfil 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se toma un remache 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el remache en la remachadora 1 1,06 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la chapeta con el perfil 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
S uma de la operación en segundos 47 49 98

Tabla 45: Tiempos calculados de enchapetar un perfil, adaptación propia

Tiempo de colocar un remache


Operación S e coloca un remache
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se hace la perforación 2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
Se toma la remachadora 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma un remache 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el remache en la remachadora 1,06 1 1,08 1,06 1,07 1,06 1,06 1 1 1,06 1,045 0,03 1,11
Se remacha el perfil 2,3 2,24 2,32 2,3 2,31 2,3 2,3 2,24 2,24 2,3 2,285 0,03 0,51

Tabla 46: Tiempo de colocar un remache, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se hace la perforación 1 2,7 3 0,03 3 1,02 6
Se toma la remachadora 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma un remache 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el remache en la remachadora 1 1,06 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha el perfil 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
S uma de la operación en segundos 11 11 23

Tabla 47: Tiempo de colocar un remache, adaptación propia


107

Tiempo de ensamble de la división de baño en acrílico


Ensamble de la nave fija
Operación Ensamble de la división de baño en acrílico nave fija
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta el ancho superior 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se enchapeta el ancho inferior 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha para unirlo con en ancho
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
superior
Se toma en ancho inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha para unirlo con el lateral 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se coloca el acrilico 4,5 4,6 4,8 4,5 4,9 4,7 4,7 4,6 4,5 4,6 4,64 0,13 1,07
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha con el ancho inferior 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se toma el otro extremo del lateral
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
derecho
Se remacha con el ancho inferior 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56

Tabla 48: Tiempo de ensamblar la división de baño, nave fija, adaptación propia
Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta el ancho superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta el ancho inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha para unirlo con en ancho
11,1
superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma en ancho inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha para unirlo con el lateral 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca el acrilico 1 4,5 5 0,03 5 1,02 9
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha con el ancho inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el otro extremo del lateral derecho 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha con el ancho inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 230 237 479

Tabla 49: Tiempo calculado de ensamblar la división de baño, nave fija, adaptación propia
108

Ensamble de la nave corredera


Operación Ensamble de la división de baño en acrílico nave corredera
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta el ancho superior 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se mide la rodachina 2,38 2,32 2,4 2,3 2,26 2,38 2,38 2,32 2,32 2,38 2,344 0,05 0,72
Se remacha uno de los lados de la
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
rodachina al perfil superior
Se remacha el otro lado de la rodachina al
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
perfil superior
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se mide la rodachina 2,38 2,32 2,4 2,3 2,26 2,38 2,38 2,32 2,32 2,38 2,344 0,05 0,72
Se remacha uno de los lados de la
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
rodachina al perfil superior
Se remacha el otro lado de la rodachina al
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
perfil superior
Se enchapeta el ancho inferior 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha para unirlo con en ancho
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
superior
Se toma en ancho inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha para unirlo con el lateral 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se coloca el acrilico 4,5 4,6 4,8 4,5 4,9 4,7 4,7 4,6 4,5 4,6 4,64 0,13 1,07
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha con el ancho inferior 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se toma el otro extremo del lateral
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
derecho
Se remacha con el ancho inferior 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se toma una aza 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se toma una de la barras toalleras 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se remacha la aza con la barra toallera 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se toma la otra barras toalleras 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se remacha la aza con la barra toallera 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se toma la otra aza 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se remacha la aza con la barra toallera 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se remacha la aza con la otra barra toallera 11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
Se gira la nave 1,69 1,66 1,7 1,65 1,63 1,69 1,69 1,66 1,66 1,69 1,672 0,02 0,50
Se toma la manija 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se remacha uno de los lados de la manija
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
a la nave
Se remacha el otro lado de la manija a la
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
nave

Tabla 50: Tiempo de ensamble de la división de baño, nave corredera, adaptación propia
109

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta el ancho superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se mide la rodachina 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se remacha uno de los lados de la rodachina
11,1
al perfil superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el otro lado de la rodachina al
11,1
perfil superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se mide la rodachina 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se remacha uno de los lados de la rodachina
11,1
al perfil superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el otro lado de la rodachina al
11,1
perfil superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se enchapeta el ancho inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha para unirlo con en ancho
11,1
superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma en ancho inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha para unirlo con el lateral 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca el acrilico 1 4,5 5 0,03 5 1,02 9
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha con el ancho inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el otro extremo del lateral derecho 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha con el ancho inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma una aza 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se toma una de la barras toalleras 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la aza con la barra toallera 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma la otra barras toalleras 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la aza con la barra toallera 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma la otra aza 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha la aza con la barra toallera 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha la aza con la otra barra toallera 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se gira la nave 1 1,65 2 0,03 2 1,02 3
Se toma la manija 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se remacha uno de los lados de la manija a la
11,1
nave 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el otro lado de la manija a la
11,1
nave 1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 292 300 607

Tabla 51: Tiempo calculado de ensamble de la división de baño, nave corredera,


adaptación propia
110

Tiempo de ensamble de la persiana plana


Operación Ensamble de la persiana plana
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la Jamba 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72

Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 10,1 10,1 10,4 9,97 10,5 10,1 10,2 10,1 10,1 9,89 10,138 0,18 0,64
Se hace la otra perforación 10,1 10,1 10,4 9,97 10,5 10,1 10,2 10,1 10,1 9,89 10,138 0,18 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se coloca el otro tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se toma la Jamba 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,516 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 10,1 10,1 10,4 9,97 10,5 10,1 10,2 10,1 10,1 9,89 10,138 0,18 0,64
Se hace la otra perforación 10,1 10,1 10,4 9,97 10,5 10,1 10,2 10,1 10,1 9,89 10,138 0,18 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se coloca el otro tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se enchapeta la jamba con pisavidrio U 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se enchapeta la otra jamba con pisavidrio U 47,8 47,1 48,6 47,2 48,4 47,3 48 46,9 47,3 46,8 47,536 0,63 0,48
Se toma el contramuro superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha el contramuro con el pisavidrio U
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
de la jamba izquierda
Se remacha el contramuro con el pisavidrio U
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
de la jamba derecha
Se toma el contramuro inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha el contramuro con el pisavidrio U
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
de la jamba izquierda
Se remacha el contramuro con el pisavidrio U
11,2 10,9 11,2 11,1 11,1 10,8 11 10,9 11,1 10,7 10,979 0,17 0,56
de la jamba derecha

Tabla 52: Tiempo de ensamble de la persiana plana, adaptación propia


111

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la Jamba 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,15


1 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se hace la otra perforación 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se
Se coloca
coloca el
el tornillo para para
otro tornillo unir la persiana
unir la 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma la Jamba 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la guía para medir las perforaciones 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se hace la otra perforación 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se 5,77
Se coloca
coloca el
el tornillo para para
otro tornillo unir la persiana
unir la 1 6 0,03 6 1,02 12
persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se enchapeta la jamba con pisavidrio U 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta la otra jamba con pisavidrio U 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el contramuro superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha el contramuro con el pisavidrio
11,1
U de la jamba izquierda 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el contramuro con el pisavidrio
11,1
U de la jamba derecha 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el contramuro inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha el contramuro con el pisavidrio
11,1
U de la jamba izquierda 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el contramuro con el pisavidrio
11,1
U de la jamba derecha 1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 228 234 474

Tabla 53: Tiempo calculado de ensamble de la persiana plana, adaptación propia


112

Tiempo de ensamble de la persiana ovalada


Operación Ensamble de la persiana ovalada
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el tubo izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se hace la otra perforación 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se coloca el otro tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se toma el tubo derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,516 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se hace la otra perforación 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se coloca el otro tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
Se enchapeta el tubo superior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,536 0,63 0,48
Se enchapeta el tubo inferior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,536 0,63 0,48
Se toma el tubo superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha el tubo superior con el tubo
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,979 0,17 0,56
izquierdo
Se remacha el tubo superior con el tubo
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,979 0,17 0,56
derecho
Se etoma el tubo inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha el tubo inferior con el tubo
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,979 0,17 0,56
izquierdo
Se remacha el tubo inferior con el tubo
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,979 0,17 0,56
derecho

Tabla 54: Tiempo de ensamble de la persiana ovalada, adaptación propia


113

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el tubo izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,15


1 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se hace la otra perforación 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca el tornillo para unir la persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el otro tornillo para unir la
persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el tubo derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,15


1 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se hace la otra perforación 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se 5,77
Se coloca
coloca el
el tornillo para para
otro tornillo unir la persiana
unir la 1 6 0,03 6 1,02 12
persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se enchapeta el tubo superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta el tubo inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el tubo superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha el tubo superior con el tubo
11,1
izquierdo 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el tubo superior con el tubo
11,1
derecho 1 11 0,03 11 1,02 23
Se etoma el tubo inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha el tubo inferior con el tubo
11,1
izquierdo 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el tubo inferior con el tubo
11,1
derecho 1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 248 255 515

Tabla 55: Tiempo calculado del ensamble de la persiana ovalada, adaptación propia
114

Tiempo de ensamble del fijo con persiana


Operación Ensamble el fijo con persiana plana
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se ensambla la persiana plana 230,56 227,68 234,44 228 234,12 228 231,5 226,96 228,9 224,8 229,47 3,13 0,50
Se enchapeta el contramuro superior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se enchapeta el contramuro inferior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se toma el contramuro superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el contramuro lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remachan lel lateral con el superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el contramuro lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remacha el lateral con el superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se desliza la persiana en los contramuros
5,58 5,43 5,58 5,53 5,57 5,42 5,51 5,44 5,53 5,33 5,49 0,08 0,56
armados
Se enchapeta la T divisora 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se ajusta la T divisora sobre la persiana 23,91 23,54 24,28 23,6 24,21 23,7 23,99 23,44 23,64 23,39 23,77 0,31 0,48
Se coloca un remache asegurando la T con el
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
contramuro derecho
Se coloca un remache asegurando la T con el
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
contramuro izquierdo
Se toma el contramuro inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el contramuro lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remachan lel lateral con el inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el contramuroinferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el contramuro lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se remachan lel lateral con el inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se coloca el pisavidrio superior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio inferior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio izquierdo 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio derecho 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68

Tabla 56: Tiempo de ensamble del fijo con persiana, adaptación propia
115

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se ensambla la persiana plana 1 228 228 0,03 234 1,02 474
Se enchapeta el contramuro superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta el contramuro inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el contramuro superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el contramuro lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remachan lel lateral con el superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el contramuro lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remacha el lateral con el superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se desliza la persiana en los contramuros
5,53
armados 1 6 0,03 6 1,02 11
Se enchapeta la T divisora 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se ajusta la T divisora sobre la persiana 1 23,6 24 0,03 24 1,02 49
Se coloca un remache asegurando la T con el
11,1
contramuro derecho 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca un remache asegurando la T con el
11,1
contramuro izquierdo 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el contramuro inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el contramuro lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remachan lel lateral con el inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el contramuroinferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el contramuro lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se remachan lel lateral con el inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca el pisavidrio superior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio inferior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio izquierdo 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio derecho 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
S uma de la operación en segundos 530 546 1.103

Tabla 57: Tiempo calculado de ensamble del fijo con persiana, adaptación propia
116

Tiempo de ensamble de la ventana 5020 con persiana


Operación Ensamble de ventana 5020 con persiana nave fija
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se ensambla la minipersiana 60,02 59,78 61,55 59,1 61,34 59,9 60,72 59,53 59,78 58,97 60,07 0,88 0,54
Se toma la minipersiana 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Hace la perforacion para los trozos de
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
minijamba
Se perfora el trozo de minijamba 10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
Se coloca un tornillo para asegurar el trozo de
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
minijamba a a la jamba
Se desliza la minipersiana en el traslape 8,82 9,03 9,45 8,82 9,66 9,24 9,24 9,03 8,82 9,03 9,11 0,28 1,14
Se enchapeta el traslape 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se remacha el traslape con el horizontal
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
superior
Se remacha el traslape con el horizontal
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
inferior
Se toma otro traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta con el horizontal superior 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se coloca un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se ajusta con el horizontal inferior 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se coloca un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta con el horizontal superior 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se coloca un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se ajusta con el horizontal inferior 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se coloca un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 58: Tiempo de ensamble de la ventana 5020 con persiana, nave fija, adaptación
propia
117

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se ensambla la minipersiana 1 59,1 59 0,03 61 1,02 123
Se toma la minipersiana 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Hace la perforacion para los trozos de
9,97
minijamba 1 10 0,03 10 1,02 21
Se perfora el trozo de minijamba 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se coloca un tornillo para asegurar el trozo
5,77
de minijamba a a la jamba 1 6 0,03 6 1,02 12
Se desliza la minipersiana en el traslape 1 8,82 9 0,03 9 1,02 18
Se enchapeta el traslape 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se remacha el traslape con el horizontal
11,1
superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se remacha el traslape con el horizontal
11,1
inferior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma otro traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta con el horizontal superior 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se coloca un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se ajusta con el horizontal inferior 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se coloca un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta con el horizontal superior 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se coloca un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se ajusta con el horizontal inferior 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se coloca un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 212 218 441

Tabla 59: Tiempo calculado del ensamble de la ventana 5020 con persiana, nave fija,
adaptación propia

Tiempo de ensamble de la minipersiana


Operación Ensamble de la minipersiana
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la minijamba derecha 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma la minijamba izquierda 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la guía para medir las perforaciones 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se miden las perforaciones 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se hace una de las perforacines 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca el tornillo para unir la persiana 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 60: Tiempo de ensamble de minipersiana, adaptación propia


118

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la minijamba derecha 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,15


1 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca el tornillo para unir la persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma la minijamba izquierda 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se toma la guía para medir las perforaciones 1,15


1 1 0,03 1 1,02 2
Se miden las perforaciones 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se hace una de las perforacines 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca el tornillo para unir la persiana 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 59 61 123

Tabla 61: Tiempo calculado de ensamble de minipersiana, adaptación propia

Tiempo de ensamble de la nave corredera


Operación Ensamble de ventana 5020 con persiana, nave corredera
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se toma una guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca una guia 2,38 2,32 2,4 2,3 2,26 2,38 2,38 2,32 2,32 2,38 2,34 0,05 0,72
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se toma una guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 2,1 2,15 2,25 2,1 2,3 2,2 2,2 2,15 2,1 2,15 2,17 0,07 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 2,1 2,15 2,25 2,1 2,3 2,2 2,2 2,15 2,1 2,15 2,17 0,07 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 62: Tiempo de ensamble de la nave corredera, adaptación propia


119

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se toma una guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca una guia 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se toma una guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 1 2,1 2 0,03 2 1,02 4
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 1 2,1 2 0,03 2 1,02 4
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 81 83 168

Tabla 63: Tiempo calculado de ensamble de la nave corredera, adaptación propia

Tiempo de ensamble del marco


Operación Ensamble del marco de puertas o ventanas correderas
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba derecha 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba izquierda 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el sillar 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba derecha 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba izquierda 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 64 Tiempo de ensamble del marco de las ventanas correderas, adaptación propia
120

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba derecha 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba izquierda 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el sillar 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba derecha 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba izquierda 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 70 72 145

Tabla 65: Tiempo calculado de la ventana corredera, adaptación propia

Tiempo de ensamble de las Ventanas o puertas correderas


Ensamble de la nave fija

Operación Ensamble de ventana corredera nave fija


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 66 Tiempo de ensamble de ventana corredera, nave fija, adaptación propia


121

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el traslape 1 4,2 4 1,03 9 2,02 26
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 2,03 13 3,02 51
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 3,03 13 4,02 67
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 4,03 29 5,02 175
Se toma el enganche 1 4,2 4 5,03 25 6,02 178
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 6,03 30 7,02 237
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 7,03 26 8,02 239
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 8,03 52 9,02 522
S uma de la operación en segundos 70 233 1.567

Tabla 67 Tiempo calculado de ventana corredera, nave fija, adaptación propia

Ensamble de la nave corredera

Operación Ensamble de ventana corredera, nave corredera


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se toma una guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca una guia 2,38 2,32 2,4 2,3 2,26 2,38 2,38 2,32 2,32 2,38 2,34 0,05 0,72
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se toma una guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el traslape 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 2,1 2,15 2,25 2,1 2,3 2,2 2,2 2,15 2,1 2,15 2,17 0,07 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el enganche 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el horizontal inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma una rodachina 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 2,1 2,15 2,25 2,1 2,3 2,2 2,2 2,15 2,1 2,15 2,17 0,07 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 68: Tiempo de ensamble de ventana corredera, nave corredera, adaptación propia
122

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se toma una guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca una guia 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se toma una guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el traslape 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 1 2,1 2 0,03 2 1,02 4
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el enganche 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el horizontal inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma una rodachina 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca la rodachina dentro del horizontal 1 2,1 2 0,03 2 1,02 4
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 81 83 168

Tabla 69: Tiempo calculado de la ventana corredera, nave corredera, adaptación propia

Ensamble del marco

Operación Ensamble del marco de puertas o ventanas correderas


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba derecha 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba izquierda 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el sillar 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba derecha 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la jamba izquierda 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta el perfil 3,3 3,4 3,6 3,3 3,7 3,5 3,5 3,4 3,3 3,4 3,44 0,13 1,44
Se asegura con un tornillo 5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65

Tabla 70: Tiempo de ensamble de ventana corredera, marco, adaptación propia


123

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba derecha 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba izquierda 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el sillar 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba derecha 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la jamba izquierda 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta el perfil 1 3,3 3 0,03 3 1,02 7
Se asegura con un tornillo 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 70 72 145

Tabla 71: Tiempo calculado de ensamble del marco, adaptación propia

Tiempo de ensamble de las puertas batientes


Tiempo de ensamble del marco
Operación Ensamble del marco
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la canal superior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma laterla derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se mide el canal superior en el canal lateral
12,6 12,9 13,5 12,6 13,8 13,2 13,2 12,9 12,6 12,9 13,02 0,40 1,14
derecho
Se corta un trozo de aleta para que encajen los
8,4 8,7 9,3 8,4 9,6 9 9 8,7 8,4 8,7 8,82 0,40 1,68
perfiles
Se mide el canal superior en el canal lateral
12,6 12,9 13,5 12,6 13,8 13,2 13,2 12,9 12,6 12,9 13,02 0,40 1,14
izquierdo
Se corta un trozo de aleta para que encajen los
8,4 8,7 9,3 8,4 9,6 9 9 8,7 8,4 8,7 8,82 0,40 1,68
perfiles
Se enchapeta el canal superior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se coloca un remache para asegurar el lateral
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
derecho con la canal superior
Se coloca otro remache para asegurar el lateral
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
derecho con la canal superior
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se coloca un remache para asegurar el lateral
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
derecho con la canal superior
Se coloca otro remache para asegurar el lateral
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
derecho con la canal superior

Tabla 72: Tiempo de ensamble del marco de la puerta batiente, adaptación propia
124

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la canal superior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma laterla derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se mide el canal superior en el canal lateral
12,6
derecho 1 13 0,03 13 1,02 26
Se corta un trozo de aleta para que encajen
8,4 9,6
los perfiles 2 9 0,03 9 1,02 19
Se mide el canal superior en el canal lateral
12,6
izquierdo 1 13 0,03 13 1,02 26
Se corta un trozo de aleta para que encajen
8,4 9,6
los perfiles 2 9 0,03 9 1,02 19
Se enchapeta el canal superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se coloca un remache para asegurar el lateral
11,1
derecho con la canal superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca otro remache para asegurar el
11,1
lateral derecho con la canal superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se coloca un remache para asegurar el lateral
11,1
derecho con la canal superior 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca otro remache para asegurar el
11,1
lateral derecho con la canal superior 1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 151 156 315

Tabla 73: Tiempo calculado del marco de la puerta batiente, adaptación propia

Tiempo de colocar las bisagras

Operación S e colocan las bisagras


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la bisagra 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se toma medidas para ubicar la bisagra 7,14 6,96 7,2 6,9 6,78 7,14 7,14 6,96 6,96 7,14 7,03 0,14 0,72
Se toma medida de perforaciones 2,86 2,78 2,88 2,76 2,71 2,86 2,86 2,78 2,78 2,86 2,81 0,06 0,72
Se asegura con un remache 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con otro remache 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con otro remache 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56

Tabla 74: Tiempo de colocar las bisagras, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la bisagra 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se toma medidas para ubicar la bisagra 1 6,9 7 0,03 7 1,02 14
Se toma medida de perforaciones 1 2,76 3 0,03 3 1,02 6
Se asegura con un remache 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con otro remache 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con otro remache 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 44 45 91

Tabla 75: Tiempo calculado de colocar las bisagras, adaptación propia


125

Tiempo de ensamble de la nave

Operación Ensamble de la puerta batiente, nave


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta el tubo superior 95,64 94,16 97,12 94,4 96,84 94,7 95,96 93,76 94,56 93,56 95,07 1,25 0,48
Se enchapeta el tubo inferior 95,64 94,16 97,12 94,4 96,84 94,7 95,96 93,76 94,56 93,56 95,07 1,25 0,48
Se toma el tubo lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se gira el lateral 11,76 12,04 12,6 11,8 12,88 12,3 12,32 12,04 11,76 12,04 12,15 0,38 1,14
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el tubo lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se gira el lateral 11,76 12,04 12,6 11,8 12,88 12,3 12,32 12,04 11,76 12,04 12,15 0,38 1,14
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se acomoda la puerta 29,4 30,1 31,5 29,4 32,2 30,8 30,8 30,1 29,4 30,1 30,38 0,94 1,14
Se perfora para la chapa 195,3 225,75 236,25 221 241,5 231 231 225,75 220,5 225,75 225,33 12,45 2,02
Se coloca el pisavidrio superior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio inferior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio izquierdo 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio derecho 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68

Tabla 76: Tiempo de ensamble de la nave de la puerta corredera, adaptación propia


126

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta el tubo superior 1 94,4 94 0,03 97 1,02 196
Se enchapeta el tubo inferior 1 94,4 94 0,03 97 1,02 196
Se toma el tubo lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se gira el lateral 1 11,8 12 0,03 12 1,02 24
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el tubo lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se gira el lateral 1 11,8 12 0,03 12 1,02 24
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se acomoda la puerta 1 29,4 29 0,03 30 1,02 61
Se perfora para la chapa 2 221 226 223 0,03 230 1,02 464
Se coloca el pisavidrio superior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio inferior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio izquierdo 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio derecho 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
S uma de la operación en segundos 774 797 1.610

Tabla 77: Tiempo calculado de ensamble de la nave de la puerta corredera, adaptación


propia
127

Tiempo de ensamble de la puerta póker


Operación Ensamble de la puerta poker , nave
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta el tubo superior 95,64 94,16 97,12 94,4 96,84 94,7 95,96 93,76 94,56 93,56 95,07 1,25 0,48
Se enchapeta el tubo inferior 95,64 94,16 97,12 94,4 96,84 94,7 95,96 93,76 94,56 93,56 95,07 1,25 0,48
Se toma el tubo lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se gira el lateral 11,76 12,04 12,6 11,8 12,88 12,3 12,32 12,04 11,76 12,04 12,15 0,38 1,14
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el tubo lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se gira el lateral 11,76 12,04 12,6 11,8 12,88 12,3 12,32 12,04 11,76 12,04 12,15 0,38 1,14
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se asegura con un remache al tubo inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se coloca una bisagra 44,636 43,484 44,73 44 44,042 43,7 44,25 43,544 44,08 43,136 43,95 0,51 0,42
Se acomoda la puerta 29,4 30,1 31,5 29,4 32,2 30,8 30,8 30,1 29,4 30,1 30,38 0,94 1,14
Se perfora para la chapa 234,54 237,19 235,92 236 233 238 235,5 239,12 239,1 232,6 236,09 2,29 0,36
Se coloca el pisavidrio superior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio inferior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio izquierdo 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio derecho 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68

Tabla 78: Tiempo de ensamble de la puerta póker, adaptación propia


128

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta el tubo superior 1 94,4 94 0,03 97 1,02 196
Se enchapeta el tubo inferior 1 94,4 94 0,03 97 1,02 196
Se toma el tubo lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se gira el lateral 1 11,8 12 0,03 12 1,02 24
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el tubo lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se gira el lateral 1 11,8 12 0,03 12 1,02 24
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se asegura con un remache al tubo inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se coloca una bisagra 1 44 44 0,03 45 1,02 91
Se acomoda la puerta 1 29,4 29 0,03 30 1,02 61
Se perfora para la chapa 1 236 236 0,03 243 1,02 491
Se coloca el pisavidrio superior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio inferior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio izquierdo 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio derecho 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
S uma de la operación en segundos 511 527 1.064

Tabla 79: Tiempo calculado del ensamble de la puerta póker, adaptación propia

Tiempo de ensamble de la ventana proyectante


Tiempo de ensamblar la nave
Operación Ensamble de ventana proyectante , nave
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta la Z proyectante superior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se enchapeta la Z proyectante inferior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura a la z proyectante superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura a la z proyectante superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma la Z proyectante inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura a la z proyectante inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura a la z proyectante inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se coloca el pisavidrio superior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio inferior 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio izquierdo 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68
Se coloca el pisavidrio derecho 9,15 8,86 9,15 9,05 9,14 8,83 9,02 8,88 9,06 8,65 8,98 0,17 0,68

Tabla 80: tiempo de ensamble de la ventana proyectante, nave, adaptación propia


129

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta la Z proyectante superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta la Z proyectante inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura a la z proyectante superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura a la z proyectante superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma la Z proyectante inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura a la z proyectante inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura a la z proyectante inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca el pisavidrio superior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio inferior 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio izquierdo 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
Se coloca el pisavidrio derecho 1 9,05 9 0,03 9 1,02 19
S uma de la operación en segundos 196 202 407

Tabla 81: Tiempo calculado del ensamble de la nave de la ventana proyectante

Tiempo de ensamblar el marco

Operación Ensamble de ventana proyectante , marco


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se enchapeta el perfil superior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se enchapeta el perfil inferior 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura al perfil superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura al perfil superior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el perfil inferior 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el lateral derecho 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura al perfil inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
Se toma el lateral izquierdo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se asegura al perfil inferior 11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56

Tabla 82: Tiempo de ensamblar el marco de la ventana proyectante, adaptación propia


130

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se enchapeta el perfil superior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se enchapeta el perfil inferior 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura al perfil superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura al perfil superior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el perfil inferior 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el lateral derecho 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura al perfil inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
Se toma el lateral izquierdo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se asegura al perfil inferior 1 11,1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 160 164 332

Tabla 83: Tiempo calculado de ensamblar el marco de la ventana proyectante, adaptación


propia
131

Tiempo de unir la nave con el marco, colocando los brazos


Operación Ensamble de ventana proyectante, se colocan los brazos
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la nave fija 5,04 5,16 5,4 5,04 5,52 5,28 5,28 5,16 5,04 5,16 5,21 0,16 1,14
Se toman el brazo derecho 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se abren totalmente 1,39 1,36 1,4 1,35 1,33 1,39 1,39 1,36 1,36 1,39 1,37 0,02 0,61
Se marcan las perforaciones la nave 7,14 6,96 7,2 6,9 6,78 7,14 7,14 6,96 6,96 7,14 7,03 0,14 0,72
Se perfora la nave 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se perfora de nuevo la nave 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
con la nave
Se coloca el otro tonillo que ajuste el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
brazo con la nave
Se gira la nave 3,9 3,8 3,89 3,77 3,86 3,68 3,84 3,75 3,9 3,59 3,80 0,10 0,99
Se toman el brazo izquierdo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se abren totalmente 1,39 1,36 1,4 1,35 1,33 1,39 1,39 1,36 1,36 1,39 1,37 0,02 0,61
Se marcan las perforaciones la nave 7,14 6,96 7,2 6,9 6,78 7,14 7,14 6,96 6,96 7,14 7,03 0,14 0,72
Se perfora la nave 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se perfora de nuevo la nave 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
con la nave
Se coloca el otro tonillo que ajuste el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
brazo con la nave
Se toma el marco 18,18 18,18 18,702 17,9 18,828 18,1 18,43 18,09 18,18 17,802 18,25 0,32 0,64
Se toman el brazo derecho 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se marcan las perforaciones en el marco 7,14 6,96 7,2 6,9 6,78 7,14 7,14 6,96 6,96 7,14 7,03 0,14 0,72
Se perfora el marco 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se perfora de nuevo el marco 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
con el marco
Se coloca el otro tonillo que ajuste el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
brazo con el marco
Se gira la ventana 3,9 3,8 3,89 3,77 3,86 3,68 3,84 3,75 3,9 3,59 3,80 0,10 0,99
Se toman el brazo izquierdo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
Se marcan las perforaciones el marco 7,14 6,96 7,2 6,9 6,78 7,14 7,14 6,96 6,96 7,14 7,03 0,14 0,72
Se perfora el marco 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se perfora de nuevo el marco 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,21 0,27 0,64
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
con el marco
Se coloca el otro tonillo que ajuste el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,80 0,10 0,65
brazo el marco

Tabla 84: Tiempo de unir la nave con el marco, adaptación propia


132

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la nave fija 1 5,04 5 0,03 5 1,02 10
Se toman el brazo derecho 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se abren totalmente 1 1,35 1 0,03 1 1,02 3
Se marcan las perforaciones la nave 1 6,9 7 0,03 7 1,02 14
Se perfora la nave 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se perfora de nuevo la nave 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo con
5,77
la nave 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el otro tonillo que ajuste el brazo
5,77
con la nave 1 6 0,03 6 1,02 12
Se gira la nave 1 3,77 4 0,03 4 1,02 8
Se toman el brazo izquierdo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se abren totalmente 1 1,35 1 0,03 1 1,02 3
Se marcan las perforaciones la nave 1 6,9 7 0,03 7 1,02 14
Se perfora la nave 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se perfora de nuevo la nave 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo con
5,77
la nave 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el otro tonillo que ajuste el brazo
5,77
con la nave 1 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el marco 1 17,9 18 0,03 18 1,02 37
Se toman el brazo derecho 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se marcan las perforaciones en el marco 1 6,9 7 0,03 7 1,02 14
Se perfora el marco 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se perfora de nuevo el marco 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo con
5,77
el marco 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el otro tonillo que ajuste el brazo
5,77
con el marco 1 6 0,03 6 1,02 12
Se gira la ventana 1 3,77 4 0,03 4 1,02 8
Se toman el brazo izquierdo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se marcan las perforaciones el marco 1 6,9 7 0,03 7 1,02 14
Se perfora el marco 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se perfora de nuevo el marco 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca un tonillo que ajuste el brazo con
5,77
el marco 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el otro tonillo que ajuste el brazo
5,77
el marco 1 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 231 238 481

Tabla 85: Tiempo calculado de unir el marco con la nave con los brazos, adaptación
propia
133

Tiempo de colocar la manija de la ventana proyectante


Operación S e coloca la manija de la ventana proyectante
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la ventana proyectante 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se perfora para colocar la manija 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se hace otra perforación 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se coloca la manija 1,34 1,25 1,3 1,38 1,47 1,34 1,35 1,32 1,39 1,4 1,354 0,06 1,64
Se asegura la manija con ayuda del
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
taladro
Se asegura la manija con ayuda del
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
taladro
Se toma el recibidor 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se perfora para colocar la recibidor 15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
Se perfora al otro lado donde va la
15,15 15,15 15,585 15 15,69 15,1 15,36 15,075 15,15 14,835 15,207 0,27 0,64
recibidor
Se coloca la recibidor 1,34 1,25 1,3 1,38 1,47 1,34 1,35 1,32 1,39 1,4 1,354 0,06 1,64
Se asegura la recibidor con ayuda del
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
taladro
Se asegura la recibidor con ayuda del
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
taladro

Tabla 86: Tiempo de colocar la manija de la ventana proyectante, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la ventana proyectante 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se perfora para colocar la manija 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se hace otra perforación 1 15 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca la manija 2 1,38 1,34 1 0,03 1 1,02 3
Se asegura la manija con ayuda del taladro 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se asegura la manija con ayuda del taladro 1 5,77 6 0,03 6 1,02 12
Se toma el recibidor 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se perfora para colocar la recibidor 1 15 15 0,03 15 1,02 31

15
Se perfora al otro lado donde va la recibidor 1 15 0,03 15 1,02 31
Se coloca la recibidor 2 1,38 1,34 1 0,03 1 1,02 3

5,77
Se asegura la recibidor con ayuda del taladro 1 6 0,03 6 1,02 12

5,77
Se asegura la recibidor con ayuda del taladro 1 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 91 94 189

Tabla 87: Tiempo calculado de colocar la manija de la ventana proyectante, adaptación


propia
134

Tiempo de cortar el vidrio


Operación Corte del vidrio
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la nave 6,94 7,26 6,59 7,32 7,56 6,59 7,32 7,56 7,26 6,59 7,099 0,39 2,02
Se toma el metro 1,78 1,69 1,92 1,56 1,56 1,82 1,92 1,92 1,78 1,69 1,764 0,14 2,86
Se mide el ancho de la nave 5,25 4,53 4,96 5,62 5,64 5,87 5,63 4,53 4,96 5,62 5,261 0,49 3,41
Se mide el alto de la nave 8,52 8,76 7,58 7,62 8,76 7,45 7,62 7,93 7,24 7,63 7,91 0,56 2,60
se toma el vidrio 18,9 19,4 22,7 17,7 18,5 18,6 20,5 19,8 19,6 19,4 19,509 1,37 2,58
Se coloca el vidrio sobre la mesa 7,8 7,9 8,2 8,6 7,5 8,3 7,8 7,8 8 7,8 7,97 0,32 1,46
Se marcan las medidas tomadas 34,7 35,9 43,7 36,9 42,8 35,8 39,8 36,3 41,6 39,2 38,67 3,21 3,05
Se toma una regleta 3,93 3,45 3,25 3,4 3,76 3,8 3,45 3,45 3,25 3,76 3,55 0,24 2,50
Se toma el corta vidrio 1,32 1,52 1,52 1,98 1,39 1,65 1,46 1,52 1,46 1,26 1,508 0,2 4,85
Se realiza el corte 127 125 124 127 127 142 135 139 137 145 132,78 7,71 2,13
Se toma un marcador 1,32 1,52 1,52 1,98 1,39 1,65 1,46 1,52 1,46 1,26 1,508 0,2 4,85
Se marca el vidrio 1,92 1,45 1,72 1,85 1,72 1,71 1,84 1,79 1,72 1,59 1,731 0,14 2,87

Tabla 88: Tiempo de cortar el vidrio, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la nave 2 7,32 7,56 7 0,03 8 1,02 15
Se toma el metro 3 1,56 1,56 1,92 2 0,03 2 1,02 3
Se mide el ancho de la nave 3 5,62 5,64 5,63 6 0,03 6 1,02 12
Se mide el alto de la nave 3 7,62 8,76 7,62 8 0,03 8 1,02 17
se toma el vidrio 3 17,7 18,5 20,5 19 0,03 19 1,02 39
Se coloca el vidrio sobre la mesa 1 8,6 9 0,03 9 1,02 18
Se marcan las medidas tomadas 3 36,9 42,8 39,8 40 0,03 41 1,02 83
Se toma una regleta 3 3,4 3,76 3,45 4 0,03 4 1,02 7
Se toma el corta vidrio 5 1,98 1,39 1,46 1,52 1,46 2 0,03 2 1,02 3
Se realiza el corte 2 127 127 127 0,03 131 1,02 264
Se toma un marcador 5 1,98 1,39 1,46 2 0,03 2 1,02 3
Se marca el vidrio 3 1,85 1,72 1,84 2 0,03 2 1,02 4
S uma de la operación en segundos 226 232 469

Tabla 89: Tiempo calculado de cortar el vidrio, adaptación propia


135

Tiempo de empaquetar el vidrio o el acrílico


Operación S e le coloca el empaque al vidrio
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el vidrio 5,7 5,82 5,63 5,7 5,7 5,7 5,82 5,63 5,63 5,76 5,709 0,07 0,46
Se coloca el vidrio en el piso 3,2 3,2 3,5 3,5 4,2 3,8 3,2 3,2 3,5 3,2 3,45 0,33 3,55
Se toma el empaque 1,91 1,89 1,75 1,9 1,92 1,91 1,89 1,75 1,9 1,92 1,874 0,07 1,30
Se coloca el empaque a una de las
1,58 1,56 1,42 1,57 1,59 1,58 1,56 1,42 1,57 1,59 1,54 0,07 1,57
puntas del vidrio
Se desliza el empaque por el lado
9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,264 0,07 0,26
donde se inicio
se realiza un corte para poder
1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,784 0,07 1,36
doblarlo
Se desliza el empaque por el lado
9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,264 0,07 0,26
siguiente
se realiza un corte para poder
1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,784 0,07 1,36
doblarlo
Se desliza el empaque por el lado
9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,264 0,07 0,26
siguiente
se realiza un corte para poder
1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,784 0,07 1,36
doblarlo
Se desliza el empaque por el lado
9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,3 9,28 9,14 9,29 9,31 9,264 0,07 0,26
siguiente
Se corta el empaque 1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,82 1,8 1,66 1,81 1,83 1,784 0,07 1,36

Tabla 90: Tiempo de empaquetar el vidrio, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el vidrio 1 5,7 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el vidrio en el piso 4 3,5 1,91 1,89 1,75 2 0,03 2 1,02 5
Se toma el empaque 1 1,9 2 0,03 2 1,02 4
Se coloca el empaque a una de las puntas del
1,57 1,42
vidrio 2 1 0,03 2 1,02 3
Se desliza el empaque por el lado donde se
9,29
inicio 1 9 0,03 10 1,02 19
se realiza un corte para poder doblarlo 1 1,81 2 0,03 2 1,02 4
Se desliza el empaque por el lado siguiente 1 9,29 9 0,03 10 1,02 19
se realiza un corte para poder doblarlo 1 1,81 2 0,03 2 1,02 4
Se desliza el empaque por el lado siguiente 1 9,29 9 0,03 10 1,02 19
se realiza un corte para poder doblarlo 1 1,81 2 0,03 2 1,02 4
Se desliza el empaque por el lado siguiente 1 9,29 9 0,03 10 1,02 19
Se corta el empaque 1 1,81 2 0,03 2 1,02 4
S uma de la operación en segundos 56 57 116

Tabla 91: Tiempo de calculado de empaquetar el vidrio, adaptación propia


136

Tiempo de ensamblar el vidrio


Operación S e ensambla el vidrio en la nave
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se quita el tonillo de uno de los
1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
perfiles
se toma el otro lado del perfil 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,85 0,07 1,38
se quita el otro tornillo del perfil 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se quita el perfil 1,62 1,62 1,68 1,62 1,62 1,53 1,62 1,67 1,62 1,59 1,619 0,04 0,93
Se toma el vidrio empaquetado 5,7 5,82 5,63 5,7 5,7 5,7 5,82 5,63 5,63 5,76 5,709 0,07 0,46
Se desliza el vidrio por los perfiles
62 65 67 65 65 72 76 62 65 52 65,1 6,33 3,57
de la nave
Se toma el perfil que se quito 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma el tornillo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el tonillo 2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85
Se toma por el otro lado del la
2,2 2,3 2,5 2,2 2,6 2,4 2,4 2,3 2,2 2,3 2,34 0,13 2,11
nave
Se toma el tornillo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el tornillo 2,82 2,82 2,83 2,7 2,83 2,7 2,83 2,7 2,82 2,7 2,775 0,06 0,85

Tabla 92: Tiempo de ensamblar el vidrio, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se quita el tonillo de uno de los perfiles 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
se toma el otro lado del perfil 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
se quita el otro tornillo del perfil 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se quita el perfil 1 1,62 2 0,03 2 1,02 3
Se toma el vidrio empaquetado 1 5,7 6 0,03 6 1,02 12
Se desliza el vidrio por los perfiles de la
65 72 76 62
nave 4 69 0,03 71 1,02 143
Se toma el perfil que se quito 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma el tornillo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el tonillo 1 2,7 3 0,03 3 1,02 6
Se toma por el otro lado del la nave 2 2,2 2,4 2 0,03 2 1,02 5
Se toma el tornillo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el tornillo 1 2,7 2,83 3 0,03 3 1,02 6
S uma de la operación en segundos 98 101 205

Tabla 93: Tiempo calculado de ensamblar el vidrio, adaptación propia


137

Tiempo de aplomar un muro


Operación S e aploma el muro
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el plomo 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se coloca el plomo a lo alto del
3,56 4.17 4,27 3,56 3,58 4,15 3,56 4,28 4,3 4 3,92 0,35 3,24
vano
Se determina si el vano esta apto 2,8 2,78 2,85 2,99 2,8 3,16 3,12 2,9 2,8 3,14 2,934 0,16 1,94

Tabla 94: Tiempo de aplomar el muro, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el plomo 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se coloca el plomo a lo alto del vano 3 3,56 3,56 4,28 4 0,03 4 1,02 8
Se determina si el vano esta apto 2 2,99 2,8 3 0,03 3 1,02 6
S uma de la operación en segundos 11 11 23

Tabla 95: Tiempo calculado de aplomar un muro, adaptación propia

Tiempo de perforar el muro


Operación S e perfora el muro
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el perfil 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se perfora el perfil 6,01 5,98 6,03 5,85 5,96 5,89 6,02 5,86 5,98 5,89 5,947 0,07 0,42

Tabla 96: Tiempo de perforar el muro, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el perfil 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se perfora el perfil 1 5,85 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 12 12 25

Tabla 97: Tiempo calculado de perforar el muro, adaptación propia


Tiempo de colocar un chazo
Operación S e coloca un chazo
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma un chazo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el chazo 2,38 2,32 2,4 2,3 2,26 2,38 2,38 2,32 2,32 2,38 2,344 0,05 0,72

Tabla 98: Tiempo de colocar un chazo, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma un chazo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el chazo 1 2,3 2 0,03 2 1,02 5
S uma de la operación en segundos 3 4 7

Tabla 99: Tiempo calculado de colocar un chazo, adaptación propia


138

Tiempo de ajustar el producto en el vano


Operación S e ajusta el producto en el vano
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el producto 194,73 189,818 196,36 188 184,91 195 194,7 189,82 189,8 194,73 191,78 3,76 0,72
Se ajusta en el vano 584,18 569,455 589,09 565 554,73 584 584,2 569,45 569,5 584,18 575,35 11,3 0,72
Se acomoda con el maso 194,73 189,818 196,36 188 184,91 195 194,7 189,82 189,8 194,73 191,78 3,76 0,72

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el producto 1 188 188 0,03 194 1,02 392
Se ajusta en el vano 1 565 565 0,03 581 1,02 1.175
Se acomoda con el maso 1 188 188 0,03 194 1,02 392
S uma de la operación en segundos 941 969 1.958

Tabla 101: Tiempo calculado de ajustar el producto en el vano, adaptación propia


Tabla 100: Tiempo de ajustar el producto en el vano, adaptación propia

Tiempo de colocar un tonillo entre el perfil y el muro

Operación S e coloca un tornillo entre el perfil y el muro


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se tome el taladro 1,89 1,82 1,86 1,92 1,9 1,79 1,82 1,89 1,92 1,7 1,851 0,07 1,38
Se toma el tornillo 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se coloca el tornillo 13,54 13,54 13,58 12,96 13,58 12,96 13,58 12,96 13,54 12,96 13,32 0,31 0,85

Tabla 102: Tiempo de colocar un tornillo entre el perfil y el muro, adaptación propia
Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se tome el taladro 1 1,92 2 0,03 2 1,02 4
Se toma el tornillo 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el tornillo 1 13 13 0,03 13 1,02 27
S uma de la operación en segundos 16 17 33

Tabla 103: Tiempo calculado de colocar un tornillo ente el perfil y el muro, adaptación
propia

Tiempo de aplicar silicona en el sillar


139

Operación S e le coloca silicona al sillar


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el sillar 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la silicona 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se aplica la silicona en zic zac en
25,9 26 26,7 26,2 26,5 26,3 27,7 26,9 27,4 27,8 26,74 0,69 0,95
la parte de abajo del sillar

Tabla 104: Tiempo de aplicar silicona en el sillar, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el sillar 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la silicona 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se aplica la silicona en zic zac en la parte de
26,2
abajo del sillar 1 26 0,03 27 1,02 55
S uma de la operación en segundos 35 36 72

Tabla 105: Tiempo calculado de aplicar silicona en el sillar, adaptación propia


Tiempo de colocar chapa pomo
Operación S e coloca la chapa pomo
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la chapa 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se ajusta en la perforacion de la puerta 390,6 399,9 418,5 391 427,8 409 409,2 399,9 390,6 399,9 403,62 12,6 1,14
Se toma la tapa 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa

Tabla 106: Tiempo de colocar chapa pomo, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la chapa 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se ajusta en la perforacion de la puerta 1 391 391 0,03 402 1,02 813
Se toma la tapa 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 411 423 854

Tabla 107: Tiempo calculado de colocar chapa pomo, adaptación propia

Tiempo de colocar chapa jaguar


Operación S e coloca la chapa jaguar
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la chapa 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se ajusta en la perforacion del marco 214,2 208,8 216 207 203,4 214 214,2 208,8 208,8 214,2 210,96 4,14 0,72
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa

Tabla 108: Tiempo de colocar chapa jaguar, adaptación propia


140

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la chapa 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se ajusta en la perforacion del marco 1 207 207 0,03 213 1,02 431
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 220 226 457

Tabla 109: Tiempo calculado de colocar chapa jaguar, adaptación propia

Tiempo de colocar el recibidor

Operación S e coloca el recibidor


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el recibidor 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,172 0,02 0,72
Se ajusta en la perforacion del marco 1,21 1,18 1,22 1,17 1,15 1,21 1,21 1,18 1,18 1,21 1,19 0,02 0,71
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa
Se coloca el tornillo para asegurar el
5,9 5,8 5,89 5,77 5,86 5,68 5,84 5,75 5,9 5,59 5,798 0,1 0,65
pistillo de la chapa

Tabla 110: Tiempo de colocar el recibidor, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el recibidor 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
Se ajusta en la perforacion del marco 1 1,17 1 0,03 1 1,02 2
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
Se coloca el tornillo para asegurar el pistillo
5,77
de la chapa 1 6 0,03 6 1,02 12
S uma de la operación en segundos 14 14 29

Tabla 111: Tiempo calculado de colocar el recibidor, adaptación propia

Tiempo de colocar barras en la puerta


Operación S e colocan las barras
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toman las barras 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se abren la barras 83,5 83,5 87,7 85,4 84,6 85,2 86 83,5 87,9 85,7 85,30 1,61 0,69
Se coloca por el orificio 35,7 37,,5 35,7 36,5 38,3 39,7 34,9 35,7 38,6 39,2 37,14444 1,8 1,78
Se coloca la barra por el otro lado
35,7 37,,5 35,7 36,5 38,3 39,7 34,9 35,7 38,6 39,2 37,14444 1,8 1,78
de la puerta
Se atornillan las barras 251 251 263 256 254 256 258 251 264 257 255,9 4,84 0,69

Tabla 112: Tiempo de colocar las barras de la puerta, adaptación propia


141

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toman las barras 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se abren la barras 1 85,4 85 0,03 88 1,02 178
Se coloca por el orificio 2 36,5 34,9 36 0,03 37 1,02 74
Se coloca la barra por el otro lado de la
36,5
puerta 2 34,9 36 0,03 37 1,02 74
Se atornillan las barras 1 256 256 1,03 520 2,02 1.571
S uma de la operación en segundos 417 686 1.906

Tabla 113: Tiempo calculado de colocar las barras de la puerta, adaptación propia
142

Tiempo de instalar la división de baño


Operación Instalacion de la división de baño
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la jamba 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se divide la jamba en cuatro partes iguales 34,44 35,26 36,9 34,4 37,72 36,1 36,08 35,26 34,44 35,26 35,59 1,11 1,14
Se ajusta el perfil en el vano 6,3 6,45 6,75 6,3 6,9 6,6 6,6 6,45 6,3 6,45 6,51 0,2 1,14
Se miden la perrforaciones en le muro 36,74 37,56 39,2 36,7 40,02 38,4 38,38 37,56 36,74 37,56 37,89 1,11 1,07
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se ajusta la jamba en el vano 6,3 6,45 6,75 6,3 6,9 6,6 6,6 6,45 6,3 6,45 6,51 0,2 1,14
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se toma la jamba 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se divide la jamba en cuatro partes iguales 34,44 35,26 36,9 34,4 37,72 36,1 36,08 35,26 34,44 35,26 35,59 1,11 1,14
Se ajusta el perfil en el vano 6,3 6,45 6,75 6,3 6,9 6,6 6,6 6,45 6,3 6,45 6,51 0,2 1,14
Se miden la perrforaciones en le muro 36,74 37,56 39,2 36,7 40,02 38,4 38,38 37,56 36,74 37,56 37,89 1,11 1,07
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se perfora el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca un chazo en la perforación 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se ajusta la jamba en el vano 6,3 6,45 6,75 6,3 6,9 6,6 6,6 6,45 6,3 6,45 6,51 0,2 1,14
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca un tonillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se toma el sillar 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se aplica silicona en el sillar 34,3 34,6 35,7 34,6 35,7 35,1 36,5 35,5 35,8 36,4 35,42 0,76 0,78
Se toma el cabezal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
se ajusta el sillar en las dos jambas 13,44 13,76 14,4 13,4 14,72 14,1 14,08 13,76 13,44 13,76 13,89 0,43 1,14
Se toma la nave corredera 40,32 41,28 43,2 40,3 44,16 42,2 42,24 41,28 40,32 41,28 41,66 1,3 1,14
Se desliza en el cabezal 88,32 89,28 91,2 88,3 92,16 90,2 90,24 89,28 88,32 89,28 89,66 1,3 0,53
Se coloca el cabezal encima de las jambas 176,64 178,56 182,4 177 184,32 180 180,5 178,56 176,6 178,56 179,33 2,59 0,53
Se toma la nave fija 40,32 41,28 43,2 40,3 44,16 42,2 42,24 41,28 40,32 41,28 41,66 1,3 1,14
Se ajusta la nave fija en su lugar 60,48 61,92 64,8 60,5 66,24 63,4 63,36 61,92 60,48 61,92 62,50 1,94 1,14
Se coloca un remache entre la jamba y la
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
nave fija
Se coloca otro remache entre la jamba y la
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
nave fija
Se coloca otro remache entre la jamba y la
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
nave fija
Se coloca un remache entre el sillar y la
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
nave fija
Se cierra la nave corredera completamente 11,95 11,66 11,95 11,9 11,94 11,6 11,82 11,68 11,86 11,45 11,78 0,17 0,52
Se ajusta el cabezal 35,85 34,98 35,85 35,6 35,82 34,9 35,46 35,04 35,58 34,35 35,34 0,5 0,52
Se coloca un remache entre corredera y
11,15 10,86 11,15 11,1 11,14 10,8 11,02 10,88 11,06 10,65 10,98 0,17 0,56
cabezal

Tabla 114: Tiempo de instalar la división del baño, adaptación propia


143

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la jamba 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se divide la jamba en cuatro partes iguales 1 34,4 34 0,03 35 1,02 72
Se ajusta el perfil en el vano 1 6,3 6 0,03 6 1,02 13
Se miden la perrforaciones en le muro 1 36,7 37 0,03 38 1,02 76
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se ajusta la jamba en el vano 1 6,3 6 0,03 6 1,02 13
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se toma la jamba 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se divide la jamba en cuatro partes iguales 1 34,4 34 0,03 35 1,02 72
Se ajusta el perfil en el vano 1 6,3 6 0,03 6 1,02 13
Se miden la perrforaciones en le muro 1 36,7 37 0,03 38 1,02 76
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se perfora el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca un chazo en la perforación 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se ajusta la jamba en el vano 1 6,3 6 0,03 6 1,02 13
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca un tonillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se toma el sillar 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se aplica silicona en el sillar 1 34,6 35 0,03 36 1,02 72
Se toma el cabezal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
se ajusta el sillar en las dos jambas 1 13,4 13 0,03 14 1,02 28
Se toma la nave corredera 1 40,3 40 0,03 42 1,02 84
Se desliza en el cabezal 1 88,3 88 0,03 91 1,02 184
Se coloca el cabezal encima de las jambas 1 177 177 0,03 182 1,02 368
Se toma la nave fija 1 40,3 40 0,03 42 1,02 84
Se ajusta la nave fija en su lugar 1 60,5 60 0,03 62 1,02 126
Se coloca un remache entre la jamba y la
11,1
nave fija 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca otro remache entre la jamba y la
11,1
nave fija 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca otro remache entre la jamba y la
11,1
nave fija 1 11 0,03 11 1,02 23
Se coloca un remache entre el sillar y la nave
11,1
fija 1 11 0,03 11 1,02 23
Se cierra la nave corredera completamente 1 11,9 12 0,03 12 1,02 25
Se ajusta el cabezal 1 35,6 36 0,03 37 1,02 74
Se coloca un remache entre corredera y
11,1
cabezal 1 11 0,03 11 1,02 23
S uma de la operación en segundos 930 958 1934,60

Tabla 115: Tiempo calculado de instalar la división del baño, adaptación propia
144

Tiempo de instalar la persiana plana u ovalada


Operación Instalacion de la persiana ovalada o plana
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la persiana 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se hace una perforación en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
derecho
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
derecho
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
derecho
Se gira la persiana 8,4 8,6 9 8,4 9,2 8,8 8,8 8,6 8,4 8,6 8,68 0,27 1,14
Se hace una perforación en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
izquierdo
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
izquierdo
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
izquierdo
se miden las perforaciones en el muro 40,4 40,4 41,56 39,9 41,84 40,3 40,96 40,2 40,4 39,56 40,55 0,71 0,64
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se acoda la pesiana en el muro 973,64 949,091 981,82 941 924,55 974 973,6 949,09 949,1 973,64 958,91 18,8 0,72
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76

Tabla 116: Tiempo de instalar la persiana plana u ovalada, adaptación propia


145

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la persiana 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9

Se hace una perforación en el lateral derecho 9,97


1 10 0,03 10 1,02 21

Se hace otra perforacion en el lateral derecho 9,97


1 10 0,03 10 1,02 21

Se hace otra perforacion en el lateral derecho 9,97


1 10 0,03 10 1,02 21
Se gira la persiana 1 8,4 8 0,03 9 1,02 17
Se hace una perforación en el lateral
9,97
izquierdo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral
9,97
izquierdo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral
9,97
izquierdo 1 10 0,03 10 1,02 21
se miden las perforaciones en el muro 1 39,9 40 0,03 41 1,02 83
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se acoda la pesiana en el muro 1 941 941 0,03 969 1,02 1.958
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
S uma de la operación en segundos 1.242 1.279 2.584

Tabla 117: Tiempo calculado de instalar la persiana plana u ovalada, adaptación propia
146

Tiempo de instalar el fijo con persiana


Operación Instalacion del fijo con persiana
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el fijo con persiana 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se quitan las pisavidrio 105 107,5 112,5 105 115 110 110 107,5 105 107,5 108,50 3,37 1,14
Se quita el vidrio 210 215 225 210 230 220 220 215 210 215 217,00 6,75 1,14
Se hace una perforación en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
derecho del fijo
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
derecho del fijo
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
inferior del fijo
Se hace otra perforacion en el lateral
8,4 8,6 9 8,4 9,2 8,8 8,8 8,6 8,4 8,6 8,68 0,27 1,14
inferior del fijo
Se hace una perforación en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
izquierdo
Se hace otra perforacion en el lateral
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
izquierdo
se miden las perforaciones en el muro 40,4 40,4 41,56 39,9 41,84 40,3 40,96 40,2 40,4 39,56 40,55 0,71 0,64
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se hace la perforacion en el muro 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se coloca el chazo 3,57 3,48 3,6 3,45 3,39 3,57 3,57 3,48 3,48 3,57 3,52 0,07 0,72
Se acoda la pesiana con fijo en el muro 973,64 949,091 981,82 941 924,55 974 973,6 949,09 949,1 973,64 958,91 18,8 0,72
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca el tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se pone el vidrio 49,848 49,548 49,932 48,1 49,842 47,8 49,78 48,03 49,85 47,55 49,03 1,01 0,76
Se ponen los pisavidrios 80 82,5 87,5 80 90 85 85 82,5 80 82,5 83,50 3,37 1,48

Tabla 118: Tiempo de instalar el fijo con la persiana, adaptación propia


147

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el fijo con persiana 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se quitan las pisavidrio 1 105 105 0,03 108 1,02 218
Se quita el vidrio 1 210 210 0,03 216 1,02 437
Se hace una perforación en el lateral derecho
9,97
del fijo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral derecho
9,97
del fijo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral inferior
9,97
del fijo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral inferior
8,4
del fijo 1 8 0,03 9 1,02 17
Se hace una perforación en el lateral
9,97
izquierdo 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace otra perforacion en el lateral
9,97
izquierdo 1 10 0,03 10 1,02 21
se miden las perforaciones en el muro 1 39,9 40 0,03 41 1,02 83
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se hace la perforacion en el muro 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se coloca el chazo 1 3,45 3 0,03 4 1,02 7
Se acoda la pesiana con fijo en el muro 1 941 941 0,03 969 1,02 1.958
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca el tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se pone el vidrio 1 48,1 48 0,03 50 1,02 100
Se ponen los pisavidrios 1 80 80 0,03 82 1,02 166
S uma de la operación en segundos 1.675 1.725 3.485

Tabla 119: Tiempo calculado de instalar el fijo con la persiana, adaptación propia
148

Tiempo de instalar la ventana corredera o la venta 5020 con persiana


Operación Instalacion de ventanas o puertas correderas, persiana con 5020
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el marco 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se hacen tres perforaciones en el sillar 30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
Se hacen tres perforaciones en el cabezal 30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
Se hacen tres perforaciones en la jamba 30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
Se hacen tres perforaciones en la jamba 30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
Se miden las perforaciones en el muro 80,8 80,8 83,12 79,8 83,68 80,6 81,92 80,4 80,8 79,12 81,10 1,42 0,64
Se hacen doce perforaciones en el muro 121,2 121,2 124,68 120 125,52 121 122,9 120,6 121,2 118,68 121,66 2,13 0,64
Se colocan los doce chazos 42,84 41,76 43,2 41,4 40,68 42,8 42,84 41,76 41,76 42,84 42,19 0,83 0,72
Se aplica silicona en el sillar 34,3 34,6 35,7 34,6 35,7 35,1 36,5 35,5 35,8 36,4 35,42 0,76 0,78
Se ajusta el marco en el vano 973,64 949,091 981,82 941 924,55 974 973,6 949,09 949,1 973,64 958,91 18,8 0,72
Se colocan los doce tornillos 199,39 198,192 199,73 192 199,37 191 199,1 192,12 199,4 190,2 196,12 4,04 0,76
se toma la nave fija 84,42 86,43 90,45 84,4 92,46 88,4 88,44 86,43 84,42 86,43 87,23 2,71 1,14
Se ubica la nave fija 253,26 259,29 271,35 253 277,38 265 265,3 259,29 253,3 259,29 261,70 8,14 1,14
se hacen tres perforaciones entre la jamba y
30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
la nave fija
Se hace una perforación en entre el sillar y la
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
nave fija
Se hace una perforación en entre el cabezal y
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
la nave fija
Se colocan lo cinco tonillos 83,08 82,58 83,22 80,2 83,07 79,7 82,97 80,05 83,08 79,25 81,72 1,68 0,76
Se toma la nave corredera 84,42 86,43 90,45 84,4 92,46 88,4 88,44 86,43 84,42 86,43 87,23 2,71 1,14
Se ajusta hasta el tope en la parte superior
96,42 98,43 102,45 96,4 104,46 100 100,4 98,43 96,42 98,43 99,23 2,71 1,00
del marco
Se ajusta en la parte inferior del marco 105,42 107,43 111,45 105 113,46 109 109,4 107,43 105,4 107,43 108,23 2,71 0,92
Se deja descansar la nave en el marco 13,774 14,0614 14,636 13,8 14,923 14,3 14,35 14,061 13,77 14,061 14,18 0,39 1,00
Se coloca la chapa 227,19 221,56 228,98 220 216,25 227 227,1 221,46 221,8 226,57 223,73 4,14 0,68
Se coloca el recibidor 14,2 13,94 14,2 13,9 14 13,8 14,08 13,84 14,14 13,58 13,96 0,2 0,53

Tabla 120: Tiempo de instalar la ventana corredera o la venta de 5020 con persiana,
adaptación propia
149

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el marco 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se hacen tres perforaciones en el sillar 1 29,9 30 0,03 31 1,02 62
Se hacen tres perforaciones en el cabezal 1 29,9 30 0,03 31 1,02 62
Se hacen tres perforaciones en la jamba 1 29,9 30 0,03 31 1,02 62
Se hacen tres perforaciones en la jamba 1 29,9 30 0,03 31 1,02 62
Se miden las perforaciones en el muro 1 79,8 80 0,03 82 1,02 166
Se hacen doce perforaciones en el muro 1 120 120 0,03 123 1,02 249
Se colocan los doce chazos 1 41,4 41 0,03 43 1,02 86
Se aplica silicona en el sillar 1 34,6 35 0,03 36 1,02 72
Se ajusta el marco en el vano 1 941 941 0,03 969 1,02 1.958
Se colocan los doce tornillos 1 192 192 0,03 198 1,02 400
se toma la nave fija 1 84,4 84 0,03 87 1,02 176
Se ubica la nave fija 1 253 253 0,03 261 1,02 527
se hacen tres perforaciones entre la jamba y
29,9
la nave fija 1 30 0,03 31 1,02 62
Se hace una perforación en entre el sillar y la
9,97
nave fija 1 10 0,03 10 1,02 21
Se hace una perforación en entre el cabezal
9,97
y la nave fija 1 10 0,03 10 1,02 21
Se colocan lo cinco tonillos 1 80,2 80 0,03 83 1,02 167
Se toma la nave corredera 1 84,4 84 0,03 87 1,02 176
Se ajusta hasta el tope en la parte superior
96,4
del marco 1 96 0,03 99 1,02 201
Se ajusta en la parte inferior del marco 1 105 105 0,03 109 1,02 219
Se deja descansar la nave en el marco 1 13,8 14 0,03 14 1,02 29
Se coloca la chapa 1 220 220 0,03 226 1,02 457
Se coloca el recibidor 1 13,9 14 0,03 14 1,02 29
S uma de la operación en segundos 2.534 2.610 5.272

Tabla 121: Tiempo calculado de instalar la ventana corredera o la venta de 5020 con
persiana, adaptación propia
150

Tiempo de instalar la puerta batiente


Operación Instalacion de la puerta batiente
Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el marco 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se hacen tres perforaciones en el lateral
30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
derecho
Se hacen tres perforaciones en el lateral
30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
izquierdo
Se hacen dos perforaciones en el perfil
20,2 20,2 20,78 19,9 20,92 20,2 20,48 20,1 20,2 19,78 20,28 0,35 0,64
superior
Se miden las perforaciones en el muro 80,8 80,8 83,12 79,8 83,68 80,6 81,92 80,4 80,8 79,12 81,10 1,42 0,64
Se hacen ocho perforaciones en el muro 96,8 96,8 99,12 95,8 99,68 96,6 97,92 96,4 96,8 95,12 97,10 1,42 0,54
Se colocan los ocho chazos 28,56 27,84 28,8 27,6 27,12 28,6 28,56 27,84 27,84 28,56 28,13 0,55 0,72
Se ajusta el marco en el vano 873,64 849,091 881,82 841 824,55 874 873,6 849,09 849,1 873,64 858,91 18,8 0,80
Se colocan los ocho tornillos 132,93 132,128 133,15 128 132,91 128 132,8 128,08 132,9 126,8 130,74 2,69 0,76
se toma la nave 84,42 86,43 90,45 84,4 92,46 88,4 88,44 86,43 84,42 86,43 87,23 2,71 1,14
Se ubica la nave fija 253,26 259,29 271,35 253 277,38 265 265,3 259,29 253,3 259,29 261,70 8,14 1,14
Se abren las bisagras 12,663 12,9645 13,568 12,7 13,869 13,3 13,27 12,965 12,66 12,965 13,09 0,41 1,14
Se miden las perforaciones de las bisagras en
80,8 80,8 83,12 79,8 83,68 80,6 81,92 80,4 80,8 79,12 81,10 1,42 0,64
el perfil
Se hacen las doce perforaciones en la canal 121,2 121,2 124,68 120 125,52 121 122,9 120,6 121,2 118,68 121,66 2,13 0,64
Se colocan lo doce tonillos 199,39 198,192 199,73 192 199,37 191 199,1 192,12 199,4 190,2 196,12 4,04 0,76
Se coloca la chapa 410,8 420,1 439,28 411 448,72 429 429,7 420 410,8 419,68 423,90 12,8 1,11
Se coloca el recibidor 14,2 13,94 14,2 13,9 14 13,8 14,08 13,84 14,14 13,58 13,96 0,2 0,53

Tabla 122: Tiempo de instalar la puerta batiente, adaptación propia


Operación Tiempos nuevos Calificacion
TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el marco 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se hacen tres perforaciones en el lateral
29,9
derecho 1 30 0,03 31 1,02 62
Se hacen tres perforaciones en el lateral
29,9
izquierdo 1 30 0,03 31 1,02 62
Se hacen dos perforaciones en el perfil
19,9
superior 1 20 0,03 21 1,02 41
Se miden las perforaciones en el muro 1 79,8 80 0,03 82 1,02 166
Se hacen ocho perforaciones en el muro 1 95,8 96 0,03 99 1,02 199
Se colocan los ocho chazos 1 27,6 28 0,03 28 1,02 57
Se ajusta el marco en el vano 1 841 841 0,03 866 1,02 1.750
Se colocan los ocho tornillos 1 128 128 0,03 132 1,02 267
se toma la nave 1 84,4 84 0,03 87 1,02 176
Se ubica la nave fija 1 253 253 0,03 261 1,02 527
Se abren las bisagras 1 12,7 13 0,03 13 1,02 26
Se miden las perforaciones de las bisagras en
79,8
el perfil 1 80 0,03 82 1,02 166
Se hacen las doce perforaciones en la canal 1 120 120 0,03 123 1,02 249
Se colocan lo doce tonillos 1 192 192 0,03 198 1,02 400
Se coloca la chapa 1 411 411 0,03 423 1,02 854
Se coloca el recibidor 1 13,9 14 0,03 14 1,02 29
S uma de la operación en segundos 2.423 2.495 5.041

Tabla 123: Tiempo calculado de instalar la puerta batiente, adaptación propia


151

Tiempo de instalar la puerta póker

Operación Instalacion de la puerta poker


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma el riel 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se toma la canal 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se mide el riel en la canal 10,92 11,18 11,7 10,9 11,96 11,4 11,44 11,18 10,92 11,18 11,28 0,35 1,14
Se corta lo que se necesita para que encaje 26,92 27,18 27,7 26,9 27,96 27,4 27,44 27,18 26,92 27,18 27,28 0,35 0,47
Se enchapeta la canal 47,82 47,08 48,56 47,2 48,42 47,3 47,98 46,88 47,28 46,78 47,54 0,63 0,48
Se une la canal con el riel con dos remaches 95,64 94,16 97,12 94,4 96,84 94,7 95,96 93,76 94,56 93,56 95,07 1,25 0,48
Se hacen dos perforaciones en el riel 20,2 20,2 20,78 19,9 20,92 20,2 20,48 20,1 20,2 19,78 20,28 0,35 0,64
Se hacen tres perforaciones en la canal 30,3 30,3 31,17 29,9 31,38 30,2 30,72 30,15 30,3 29,67 30,41 0,53 0,64
Se miden las perforaciones en el muro 80,8 80,8 83,12 79,8 83,68 80,6 81,92 80,4 80,8 79,12 81,10 1,42 0,64
Se hacen cinco perforaciones en el muro 60,5 60,5 61,95 59,9 62,3 60,4 61,2 60,25 60,5 59,45 60,69 0,89 0,54
Se colocan los cinco chazos 17,85 17,4 18 17,3 16,95 17,9 17,85 17,4 17,4 17,85 17,58 0,34 0,72
Se ubica en el marco en el muro 53,55 52,2 54 51,8 50,85 53,6 53,55 52,2 52,2 53,55 52,74 1,03 0,72
Se colocan los cinco tornillos 83,08 82,58 83,22 80,2 83,07 79,7 82,97 80,05 83,08 79,25 81,72 1,68 0,76
Se desliza la nave por el riel 74,08 73,58 74,22 71,2 74,07 70,7 73,97 71,05 74,08 70,25 72,72 1,68 0,85
se abra totalmente la puerta 18,52 18,395 18,555 17,8 18,518 17,7 18,49 17,763 18,52 17,563 18,18 0,42 0,85
Se hace una perforación donde finaliza en el
10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
riel
Se coloca un tornillo que sirva de tope 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se cierra la puerta 18,52 18,395 18,555 17,8 18,518 17,7 18,49 17,763 18,52 17,563 18,18 0,42 0,85
se toma la guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
se perfora en la mitad 10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
Se perfora el piso 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca un tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
se toma la guía 1,19 1,16 1,2 1,15 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16 1,19 1,17 0,02 0,72
se perfora en la mitad 10,1 10,1 10,39 9,97 10,46 10,1 10,24 10,05 10,1 9,89 10,14 0,18 0,64
Se perfora el piso 12,1 12,1 12,39 12 12,46 12,1 12,24 12,05 12,1 11,89 12,14 0,18 0,54
Se coloca un tornillo 16,616 16,516 16,644 16 16,614 15,9 16,59 16,01 16,62 15,85 16,34 0,34 0,76
Se coloca la chapa 227,19 221,56 228,98 220 216,25 227 227,1 221,46 221,8 226,57 223,73 4,14 0,68
Se coloca el recibidor 14,2 13,94 14,2 13,9 14 13,8 14,08 13,84 14,14 13,58 13,96 0,2 0,53
Se colocan las barras 409,6 338,3 426,7 419 419,6 425 418,2 409,7 433 425,5 412,40 27 2,40

Tabla 124: Tiempo de instalar la puerta póker, adaptación propia


152

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma el riel 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se toma la canal 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se mide el riel en la canal 1 10,9 11 0,03 11 1,02 23
Se corta lo que se necesita para que encaje 1 26,9 27 0,03 28 1,02 56
Se enchapeta la canal 1 47,2 47 0,03 49 1,02 98
Se une la canal con el riel con dos remaches 1 94,4 94 0,03 97 1,02 196
Se hacen dos perforaciones en el riel 1 19,9 20 0,03 21 1,02 41
Se hacen tres perforaciones en la canal 1 29,9 30 0,03 31 1,02 62
Se miden las perforaciones en el muro 1 79,8 80 0,03 82 1,02 166
Se hacen cinco perforaciones en el muro 1 59,9 60 0,03 62 1,02 125
Se colocan los cinco chazos 1 17,3 17 0,03 18 1,02 36
Se ubica en el marco en el muro 1 51,8 52 0,03 53 1,02 108
Se colocan los cinco tornillos 1 80,2 80 0,03 83 1,02 167
Se desliza la nave por el riel 1 71,2 71 0,03 73 1,02 148
se abra totalmente la puerta 1 17,8 18 0,03 18 1,02 37
Se hace una perforación donde finaliza en el
9,97
riel 1 10 0,03 10 1,02 21
Se coloca un tornillo que sirva de tope 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se cierra la puerta 1 17,8 18 0,03 18 1,02 37
se toma la guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
se perfora en la mitad 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se perfora el piso 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca un tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
se toma la guía 1 1,15 1 0,03 1 1,02 2
se perfora en la mitad 1 9,97 10 0,03 10 1,02 21
Se perfora el piso 1 12 12 0,03 12 1,02 25
Se coloca un tornillo 1 16 16 0,03 17 1,02 33
Se coloca la chapa 1 220 220 0,03 226 1,02 457
Se coloca el recibidor 1 13,9 14 0,03 14 1,02 29
Se colocan las barras 2 419 410 414 0,03 427 1,02 862
S uma de la operación en segundos 1.385 1.427 2.882

Tabla 125: Tiempo calculado de instalar la puerta póker, adaptación propia

Tiempo de instalar la ventana proyectante

Operación Instalacion de la ventana proyectante


Descripción de elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio S N
Se toma la ventana 4,2 4,3 4,5 4,2 4,6 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,34 0,13 1,14
Se abre la ventana 6,3 6,4 6,6 6,3 6,7 6,5 6,5 6,4 6,3 6,4 6,44 0,13 0,77
Se hacen dos perforaciones en cada lado del
82,8 82,8 85,12 81,8 85,68 82,6 83,92 82,4 82,8 81,12 83,10 1,42 0,63
marco
Se marcan las perforaciones en el muro 80,8 80,8 83,12 79,8 83,68 80,6 81,92 80,4 80,8 79,12 81,10 1,42 0,64
Se perfora el muro 96,8 96,8 99,12 95,8 99,68 96,6 97,92 96,4 96,8 95,12 97,10 1,42 0,54
Se colocan los ocho chazos 28,56 27,84 28,8 27,6 27,12 28,6 28,56 27,84 27,84 28,56 28,13 0,55 0,72
Se coloca la ventana en el vano 973,64 949,091 981,82 941 924,55 974 973,6 949,09 949,1 973,64 958,91 18,8 0,72
Se colocan los ocho tornillos 132,93 132,128 133,15 128 132,91 128 132,8 128,08 132,9 126,8 130,74 2,69 0,76
Se cierra la ventana 5,3 5,4 5,6 5,3 5,7 5,5 5,5 5,4 5,3 5,4 5,44 0,13 0,91

Tabla 126: Tiempo de instalar la ventana proyectante, adaptación propia


153

Operación Tiempos nuevos Calificacion


TP TN S uplementos TE
Descripción de elemento Muestras nuevas 1 2 3 4 5 del operario
Se toma la ventana 1 4,2 4 0,03 4 1,02 9
Se abre la ventana 1 6,3 6 0,03 6 1,02 13
Se hacen dos perforaciones en cada lado del
81,8
marco 1 82 0,03 84 1,02 170
Se marcan las perforaciones en el muro 1 79,8 80 0,03 82 1,02 166
Se perfora el muro 1 95,8 96 0,03 99 1,02 199
Se colocan los ocho chazos 1 27,6 28 0,03 28 1,02 57
Se coloca la ventana en el vano 1 941 941 0,03 969 1,02 1.958
Se colocan los ocho tornillos 1 128 128 0,03 132 1,02 267
Se cierra la ventana 1 5,3 5 0,03 5 1,02 11
S uma de la operación en segundos 1.370 1.411 2.850

Tabla 127: Tiempo calculado de instalar la ventana proyectante, adaptación propia


154

Anexo 2: Manual de procedimientos

División de baño
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal ALNA346 Medida total
155

Sillar SA201 Medida total


Jamba 0343 Medida total x 2
Barra toallera Medida total
Manija 8 cm
Aza 16 cm
Marco 5596 Medida total de alto x 4 + medida total del ancho x 2

Insumos Cantidad
Empaque (medida total del alto – 4cm) x 4 + (medida total del
ancho – 4cm) x 4
Acrílico Corredera:
Fija:
Remaches 5/4 35 unidades
Chapetas 8 unidades
Rodachinas 2 unidades
Tornillos 8x1/2 pam 4 unidades
Tornillos de 8x 1
avellanado 6 unidades
Chazos 6 unidades
 Recepción de materias primas

Perfilería

 Insumos:

Empaque Acrílico Remaches 5/4 Chapetas

Rodachinas Tonillos 8x1/2 pam Tornillos de 8x1 Chazos


avellanado
156

 Corte de la perfilería:

Corte del cabezal Medida total de la división de baño, a 90°


Corte de sillar Medida total – 1cm, a 90 °
Corte de las jambas (2) Medida total - 2,5 cm, a 90°
Corte de las alturas de las Medida total - 5 cm, a 45°
nave corredera
Corte de las alturas de la Medida total - 4cm, a 45°
nave fija (2)
Corte de los anchos de las Medida total - 1.5 cm /2, a 45°
dos naves (4)
Barra del toallero Medida de la nave – 8 cm

 Ensamble de las naves:


- Se toman los anchos de las naves y se enchapetan con un remache de 5/4
Se coloca la chapeta en la parte de adentro del perfil en cada uno de sus extremos,
colocando un remache para asegurarlo.

- Se toma uno de los anchos que será el que se coloque en la parte superior de la nave
corredera, a este se le colocan dos rodachinas en la parte lisa del perfil.
Para colocar las rodachinas se debe tener en cuenta que la medida son 3 cm del lado
izquierdo del perfil para colocar la primera rodachina y 3 cm del lado derecho para
colocar la segunda rodachina.
Las rodachinas se colocan en la posición que se midió de manera que queden
mirando hacia afuera, asegurándolas con dos remaches de 5/4 en las perforaciones
que trae cada una.

- Los perfiles se colocan a un lado para iniciar con el corte del acrílico; al cual se le
hace la marca y se le pasa una hoja de sierra con el fin de rayarla y con un poco de
presión se parte. Teniendo en cuenta que para realizar el corte se miden las alturas y
157

los anchos tanto de la nave fija como de la corredera y se le descuentan 4 cm.

- Cuando ya se tiene el acrílico cortado se le coloca un empaque de 007 rodeando la


figura.

- Se procede a ensamblar las naves:


Primero se debe fijar que el relieve del acrílico quede para la parte de afuera de la
división de baño; entonces se van incrustando primero las alturas y seguido de eso
los anchos.

- Se hacen las perforaciones y se coloca un remache de 5/4 en cada esquina para


asegurar los perfiles.

- Se coloca la barra toallera, midiendo 90 cm de abajo hacia arriba.


Se perfora la aza midiendo 1cm de cada extremo y con un tornillo de 8x1/2 pam se
asegura la barra toallera incrustando el tornillo en el espacio que viene en la barra,
de esta manera se aseguran las dos barras. Así mismo se hace en el otro extremo de
las barra para que quede una aza a los dos lados.
158

De la misma manera se perfora al otro lado de la aza para asegurarlo al marco con
dos remaches de 5/4 en cada lado. Teniendo en cuenta los 90 cm que se habían
medido se coloca a partir de ellos había abajo.

- Se coloca la manija a la misma medida, se perfora la manija con broca de 5/32 de


lámina para asegurar al marco por la parte de adentro con remaches de 5/4.

 Ensamble el marco:
- Al sillar se le hacen las perforaciones de los desagües.
Se realizan dos perforaciones se realizan con el troquel.
159

- Se entrega el marco desarmado para la debida instalación

 Instalación de la división de baño en acrílico


- Primero se aploma el vano
- Estando aplomado el vano se procede a instalar las dos jambas, realizando 3
perforaciones con broca de ¼ de lámina, estas perforaciones de miden en el muro,
ser retira la jamba y se perfora el muro con una broca de ¼ de muro y se coloca un
chazo de 1/4.
- Se coloca la jamba y se asegura con 3 tornillos de 8x1 avellanado.
- Se realiza lo mismo con las otra jamba al otro lado del vano.
- Luego, se toma el sillar y se le aplica silicona en la parte de abajo del sillar y se
encaja dentro de las jambas presionándolo hacia abajo.
- Se toma el cabezal y se le coloca la nave corredera, deslizando las rodachinas por el
riel donde corresponde.

- Se coloca el cabezal en donde corresponde y se ajusta en la posición correcta la


nave fija, se procede a instalarla colocando remaches de 5/4:
Se coloca 1 que atraviese el sillar y el marco
Se colocan 3 que atraviesen la jamba y el marco
- El cabezal aún no se asegura porque se debe primero acomodar la división de baño
de manera que la corredera llegue hasta la jamba precisa y recta.
- Cuando se tiene ya bien ubicada la corredera se procede a asegurar el cabezal con la
jamba tanto en el lado izquierdo como el lado derecho con remaches de 5/4.
- Por último se coloca el remache que hace falta para asegurar el fijo, atravesando el
cabezal y el marco de la nave.
160

Persiana plana
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
161

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Persiana ALN 315 (medida total del alto/4,5) * medida total de ancho
– 2,4 cm
Jamba división de baño Medida total del alto
Bota agua Medida total del ancho

Insumos Cantidad
Tonillos 8x ½ pam 4 unidades por persiana
Pisavidrio U 4 trozos de una pulgada
Remaches 5/4 12 remaches
Tornillos de 10x2 De 4 a 6 dependiendo el tamaño de la persiana
Chazos De 4 a 6 dependiendo el tamaño de la persiana
 Recepción de materias primas

Perfilería:

Insumos:

Tornillos 8x ½ Pisavidrio U Remaches 5/4 Tonillos 10x2


162

Chazos

 Corte de la perfilería:

Persiana ALN 315 Medida total – 2,2 cm


Total de persianas: medida total de la altura / 4,5 cm
Jamba división de baño (2) Medida total – 2,8 cm
Bota agua Medida total

 Se toman las medidas para realizar las perforaciones


Inicialmente se toman las jambas y se toman medidas marcando cada 4,5 cm. A partir
de ahí con la guía que se hace con un trozo de persiana se marca el lugar donde deben
ir las perforaciones.
 Después de tener marcado se procede a realizar las perforaciones con el taladro con una
broca de 5/32 de lámina.

 Después de perforar se unen las persianas a la jamba con tornillos de 8x½, hasta
colocarlas todas ajustándolas tanto a la jamba derecha como a la jamba izquierda.

 Se coloca pisavidrio U; perforando con broca de 5/32 en los extremos de la jamba para
asegurar el botagua, colocándole dos remaches de 5/4 y teniendo en cuenta que debe
quedar a ras del extremo de la jamba.
163

 Se toma el botagua y se destijera; quitándole parte de la aleta para que pueda encajar la
jamba.

 Se toma el botagua y se ajusta en la parte superior de las jambas, haciendo una


perforación a cada extremo con una broca de 5/32 y se coloca un remache que asegure
el botagua con el pisavidrio U que se le coloca a las jambas.

 De la misma manera se hace con el botagua inferior.

 Instalación de la persiana en el vano.


- Se toma la persiana y dependiendo de su tamaño se le hacen dos o tres perforaciones
en las jambas por medio de las persianas, con broca de ¼ de lámina.
164

- En el vano se marcan las medidas para hacer las perforaciones con broca de ¼ de
muro y se procede a colocar los chazos.
- Se coloca la persiana y se asegura con tonillos de 10x2.

Persiana ovalada
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
165

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Tubo de 3x1 ½ Anchos: medida total
Altos: medida total
Persiana ovalada (medida total / 8) * (medida del ancho –
7,6cm)

Insumos Cantidad
Tornillos de 8x 1 pam 4 tornillos por persiana
Remaches 5/4 32 unidades
Chapetas 4 unidades
Tornillos 10x3 avellanado De 4 a 6 dependiendo del tamaño de la
persiana
Chazos De 4 a 6 dependiendo del tamaño de la
persiana
 Recepción de materias primas

Perfilería:

Insumos:

Tornillos 8x1 Chapetas Remaches 5/4 Tonillos 10x3


avellanado
166

Chazos

 Corte de la perfilería:

Tubo de 3x1 Corte a 45°


Anchos: medida total
Altos: medida total
Persiana ovalada Total de persianas: medida total / 8
Medida de las persianas: medida del ancho – 7,6cm

 Se toman los perfiles de los altos y como es un tubo se realizan dos perforaciones; tanto
en la parte interna como en la parte externa del tubo. La interna es para colocar el
tornillo; la perforación se hace con broca de 5/32 y la externa para poder pasar los
tornillos por medio del tubo y las perforaciones se hacen con broca de 5/16

 Se toman los altos y se hacen las perforaciones en los extremos, tanto el superior como
el inferior para poder enchapetar, con remaches 5/4.
 Se toma un alto y se procede a colocar los tonillos de 8x ½ para asegurar las persianas.
167

 Se toman los anchos y con remaches de 5/4 se enchapetan, ajustando todos los lados.
 Después de haber asegurado todos los lados se procede a asegurar con tornillos de 8x ½
el otro extremo de las persianas al ancho.

 Instalación de la persiana.
- Se toma la persiana y según su tamaño se hacen perforaciones en los altos con broca
de 1/4 de lámina, por medio de las persianas.

- Se toman las mismas medidas del perfil en el vano para hacer las perforaciones con
broca de 1/4 de muro, se colocan los chazos.
- Se vuelve a colocar la persiana y se asegura con tornillos de 10x3 avellanado.
168

Fijo con persiana


Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Contramuro 3831 Medida total tanto los alto como los anchos
Persiana ALR 315 Medida total del ancho
Para el alto se toma la medida total del alto que
quedara la persiana t se divide en 4,5
Guardaluz 8025 Tamaño del que quede la persiana
T divisora 3831 Medida total del ancho
Pisavidrio Medida total del ancho * 2 + medida total del alto del
fijo * 2

Insumos Cantidad
169

Vidrio Medida total del ancho del fijo-1,5 * medida total del
alto del fijo – 1,5
Empaque ((Medida total del ancho-2 cm)+(medida total de la
altura del fijo))*2
Tonillos 8x 2 pam 4 tornillos por persiana
Chapetas 4 unidades
Tornillos 8x1 pam 4 unidades
Chazos 8 unidades
Remaches 5/4 16 unidades
Tornillos 10x1 ½ 8 unidades
avellanado

 Recepción de materias primas

Perfilería:

 Insumos:

Tornillos 8x ½ Chapetas Remaches 5/4 Tonillos 10x2

Chazos Vidrio Empaque Tonillo 8x1


170

 Corte de la perfilería:

Contramuro 3831 Anchos: medida total


Altos: si el corte va a 90°; medida total – 2,6 cm
Si el corte va a 45°; medida total
Persiana ALR 315 Se divide la medida total de la parte de la persiana en
4,5 cm para saber la cantidad de persianas.
Y para el ancho de cada una es medida total del ancho
– 6 cm.
Guardaluz 8025 Medida total – 2,6 cm
T divisora 3831 Medida total del ancho – 2,6 cm
Pisavidrio Ancho: a 90° medida total
Largo: a 45° medida total del fijo

 Ensamble de la persiana con fijo:


- Se toma el Guardaluz se mide y esa medida se divide en 4,5 cm y marcan las
medidas
- Se toma la guía que es un trozo de persiana para tomar la medida de donde van las
perforaciones y se marcan, con ayuda de un taladro y broca de 5/32 se realizan las
perforaciones.

- Con tornillos de 8x ½ se aseguran las persianas al Guardaluz tanto en el extremos


derecho como el izquierdo.

- Se procede a armar el fijo:


o Se toman los anchos y se perforan con broca de 5/32
o Se coloca la chapeta en los dos extremos con un remache de 5/4
171

o Se toman las alturas y se rutean por los dos lados para que de esta manera
encaje en los anchos

o Se toma la T divisora y se rutea para que de esta manera encaje en las alturas
del contramuro.

o Se toma la T divisora y se mide el lugar donde va ubicada en las alturas y se


perfora con broca de 5/32

o Se toma el ancho de la parte donde quedara la persiana y las alturas y se coloca


un remache de 5/4 para asegurarlos.
172

o Se coloca la persiana:

o Se coloca la T divisora y se asegura con un tornillo de 8x1 pam

o Se asegura el otro ancho con remache de 5/4.

o Se colocan los pisavidrios en donde quedo el espacio del fijo


173

o Se envía para el puesto del vidriero, quien mide el fijo por dentro y se le
adicionan 1,5 cm tanto en el alto como en el ancho, se procede a cortar.
o Se le coloca el empaque al vidrio.

o Se coloca el vidrio en el fijo y se asegura con los pisavidrios.

 Instalación de la persiana con fijo.


- Se toma la persiana con el fijo y se la hacen tres perforaciones en cada lado con
broca de 1/4 de lámina.
- Las perforaciones que se hicieron se marcan en el vano y se procede a perforar con
una broca de 1/4 de muro.
- Se colocan los chazos, se ajusta la persiana y se asegura con tornillos de 8x1/2 pam.

Ventana 5020 con persiana


Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
174

Recepción de materias primas Jefe de producción y cortador


Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal Metida total
Jamba Medida total
Sillar Medida total
Horizontal Medida total * 2
Traslape sencillo (2) Medida total
Enganche Medida total
Traslape con chapa o Medida total
sencillo
Minijamba Medida total
175

Minipersiana (Medida total de la altura de la ventana / 2,5) * El


ancho de lo que se pida la persiana de la ventana.

Insumos Cantidad
Trozos de minijamba
Tornillos 8x ½ 2 unidades por persiana
Remaches 5/4 2 unidades
Tortillos 8x ½ 4 unidades
Tornillos 8 x 1 12 unidades
Rodachinas 2 unidades
Plástica : para ventanas de menos de 1 m
Balinera: para más de 1 metro
Guías 2 unidades
Felpa Medida de la altura – 3,2 cm *2
Empaque (Medida del ancho – 7cm * 2) +(medida de la altura
– 9cm * 4)
Chapa 1 unidad
Remaches 4/4 12 unidades
Tornillos 8 ½ 5 unidades
Tornillos de 10x 1 ½ 12 unidades
Chazos 12 unidades
 Recepción de materias primas
Perfilería del marco:

Perfilería de las naves:

 Insumos:
176

Felpa Tornillo 8x Rodachinas Rodachina Empaque Chapa Seguro media


½ plástica balinera 016 jaguar luna

Remache Remache 5/4 Tornillo 8x1 Guias Chazos Tornillos


4/4 10x1 ½

 Corte de la perfilería:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 2
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
chapa y sencillos)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total - 2.5 cm /2
Minijamba Medida total -10,6 cm
Minipersiana Para la cantidad de persianas se toma la medida total de
la Minijamba y se divide en 2.5 cm
Para el largo se tiene en cuenta la medida que requiera el
cliente.

 Se envuelven los cortes en papel emboplas

 Se toma el material cortado y se inicia con el troquelado

- Se tóquela el sillar tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.
177

- Se hacen los desagües del sillar.

- Se troquela el cabezal tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se troquela el traslape sencillo y con chapa tanto en la parte inferior y superior del perfil,
haciéndole las caja superiores e inferiores.

o Traslape sencillo:

o Traslape con chapa:


178

- Se troquela el enchanche tanto en la parte inferior y superior del perfil, haciéndoles las cajas
superiores e inferiores.

 Se le coloca la felpa a los enganches.

Se aplica la silicona de forma punteada en la vena del perfil y con ayuda de una espátula se
presiona para que la felpa ajuste en la vena.

 Se hace el orificio de la chapa en la fresadora.

 Se inicia con el ensamble del marco:


179

- Se une el cabezal con la jamba izquierda.

Se coloca la jamba con la parte frontal mirando hacia adentro, teniendo en cuenta el corte
del ángulo quede en la parte de abajo.

Se ajusta la jamba en la caja que se le hizo al cabezal y se asegura con un tornillo de 8x1/2
pam con ayuda de un taladro, colocando el tornillo en la perforación que se le hizo con el
troquel al cabezal y de la misma manera entre en el espacio que tiene la jamba para el
tornillo.

- Se une el cabezal con la jamba derecha.

- Se une tanto la jamba izquierda como la jamba derecha con el sillar.

Ya que las jambas se cortaron con un ángulo de 1,5, se ajustan en las cajas que se le
hicieron al sillar, asegurando los perfiles con un tornillo de 8x1/2 pam en el lado izquierdo y
derecho.

De esta manera queda el marco ya ensamblado.


180

 Ensamble de la nave corredera.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un tornillo de
8x1/2 pam, se coloca la guía en un espacio que queda entre el enganche y el horizontal
posterior a eso se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al enganche, en la
perforación que trae la guía y de la misma manera en el espacio que tiene el horizontal para
el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape se le coloca la guía y se asegura


con un tonillo de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.


181

Se toma el horizontal y se le coloca la rodachina; la rodachina tiene un tope con el que


queda fijo, entonces se coloca en el espacio que tiene el horizontal se ajusta en la caja que se
le hizo al traslape y se asegura con un tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la
perforación que se le hizo al traslape, en la perforación que tiene la rodachina y por último
en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado de horizontal, se coloca la otra rodachina, se ajusta el horizontal en la caja
del enganche asegurándolo con un tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el enganche, la
rodachina y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una regleta y el
corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se hace presión para
obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar a las
esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así sucesivamente
hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal) para de


esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya completa.
182

 Ensamble de la nave fija

 Se toma la Minijamba se toman las medidas, se mide el largo de la Minijamba y se divide en


2,5 y se hacen las perforaciones con una broca de 5/32.

 Con tornillos 8x1/2 se aseguran las persianas tanto a la Minijamba derecha como a la
Minijamba izquierda.

 Cuando ya se tiene la persiana armada se procede a tomar trozos de Minijamba de 6 cm


teniendo en cuenta el tamaño de la persiana se colocan 2 o 4 trozos. Se colocan al contrario de
la Minijamba que se tiene en la persiana, asegurándolos con tornillos 8x1/2.
183

 Después de asegurar los trozos de Minijamba de deja a un lado y se toma uno de los traslapes
sencillos y se troquela.

 Se toma la minipersiana y con los trozos de minijamba se ajusta en el traslape ajustándola en el


espacio que tiene el traslape sencillo que se troquelo.

 Se toma el traslape que no se troquelo y se le hacen de 2 a 4 perforaciones con broca de 1/8 y de


la misma manera a la jamba.
 Con tornillos de 8x1 se asegura la jamba con el traslape.
184

 Teniendo asegurada la jamba y el traslape, se procede a colocar una chapeta con un remache de
5/4 tanto en la parte inferior como en la superior.

 Luego se toma el horizontal y se mide dónde va la chapeta con broca de 1/8 de la misma
manera se perfora la chapeta y se asegura el horizontal con la chapeta con un tornillo de 8x1.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un tornillo de
8x1/2 pam, se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al enganche y de la misma
manera en el espacio que tiene el horizontal para el tornillo.
185

- Se une el traslape con el horizontal superior


Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tonillo de
8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se ajusta en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un


tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la perforación que se le hizo al traslape y en el
espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado se ajusta el horizontal en la caja del enganche asegurándolo con un tornillo
de 8x1/2 pam que asegura, el enganche y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una regleta y el
corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se hace presión para
obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar a las
esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así sucesivamente
hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal) para de


esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya completa.
186

 Se toma el marco, la nave corredera y la nave fija, se envían en el camión para el lugar donde se
van a instalar

 Instalación de la ventana

- Se toman los perfiles del marco y se le hacen tres perforaciones en cada perfil

Las perforaciones se hacen con broca de 5/6 o ¼ de lámina.

- Se miden las perforaciones que se le hicieron al perfil en el vano.


- Después de medir se hacen las perforaciones en el vano con broca de ¼ de muro.
- Se colocan los chazos de 1/½ o de 2x10
- Se coloca el marco y se atornilla
- Se presentan las naves con el marco
- Se inicia con la instalación de la fija: se debe tener en cuenta que la fija debe quedar para la
parte de afuera.

Para fijarla se colocan 5 tornillos de 8x1/2


o En el traslape y la jamba se colocan 3 tornillos
o En el horizontal superior con el cabezal se coloca un tornillo
o En el horizontal inferior con el sillar se coloca un tornillo

- Se coloca el recibidor de la chapa en la jamba.


187

Corredera, 7038
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
188

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal Medida total + 1 cm
Jamba Medida total
Sillar Medida total + 1 cm
Horizontal Medida total x 2
Traslape sencillo Medida total
Enganche Medida total
Traslape con chapa Medida total
Guardaluz

Insumos Cantidad
Tornillos 12x1 ½ 16 unidades
Rodachinas 2 unidades
Tornillos 8 x ½ 2 unidades (rodachinas)
Guías 2 unidades
Chapa jaguar o
hames 1 unidad
Felpa (Medida de la altura – 3cm) x 2
Empaque (Medida del ancho -8cm x 2) + ( medida de la altura –
10cm x 4)
189

Tornillos 10x2 16 unidades


Chazos 16 unidades
Tornillos 8 x1 pam 5 unidades
Remaches 5/4 2 unidades (recibidor)

 Recepción de materias primas

Perfilería

 Insumos:

Felpa Tornillo 8x ½ Rodachina Empaque 016 Chapa jaguar

Tornillo Guias Chazos Tornillos 10x Vidrio


8x1 ½
190

Tornillos Remaches 5/4


12 x 1 ½

 Corte de la perfilería:

7038 con sillar plano:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana - 2cm
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1 cm
Corte de los traslapes (con Medida total -3.7 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3,7 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 3 cm / 2

8025 con sillar inclinado 2 rieles:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1,7 cm
Angulo de 4.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Fija: Medida total - 3 cm
chapa y sencillo) Corredera: medida total – 4 cm
Corte de los enganches (2) Fija: Medida total - 3 cm
Corredera: medida total – 4 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 3 cm /2
191

 Se envuelven los cortes en papel emboplas

 Se toma el material cortado y se inicia con el troquelado

- Se tóquela la jamba tanto por la parte superior como por la parte inferior.
- Parte inferior:

- Parte superior:

- Se hacen los desagües del sillar.

- Se troquela el traslape sencillo y con chapa tanto en la parte inferior y superior del
perfil, haciéndole las caja superiores e inferiores.

- Se troquela el enchanche tanto en la parte inferior y superior del perfil, haciéndoles


192

las cajas superiores e inferiores.

 Se le coloca la felpa a los enganches y en la jamba.

Se aplica la silicona de forma punteada en la vena del perfil y con ayuda de una
espátula se presiona para que la felpa ajuste en la vena.

 Se hace el orificio de la chapa en la fresadora.


193

 Se inicia con el ensamble del marco:

- Se une el cabezal con la jamba izquierda.

Se coloca la jamba con la parte frontal mirando hacia adentro, teniendo en cuenta el
corte del ángulo quede en la parte de abajo.

Se ajusta la jamba en la caja que se le hizo al cabezal y se asegura con un tornillo de


12 x1 ½ pam con ayuda de un taladro, colocando el tornillo en la perforación que se
le hizo con el troquel al cabezal y de la misma manera entre en el espacio que tiene
la jamba para el tornillo.

- Se une el cabezal con la jamba derecha.

- Se une tanto la jamba izquierda como la jamba derecha con el sillar.

Ya que las jambas se cortaron con un ángulo de 1,5, se ajustan en las cajas que se le
hicieron al sillar, asegurando los perfiles con un tornillo de 12x1 ½ en el lado
izquierdo y derecho.
De esta manera queda el marco ya ensamblado.
194

 Ensamble de la nave corredera.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de


la ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 12x1 ½ avellanado, se coloca la guía en un espacio que queda entre el
enganche y el horizontal posterior a eso se coloca el tonillo en la perforación que se
le hizo al enganche, en la perforación que trae la guía y de la misma manera en el
espacio que tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape se le coloca la guía y se


asegura con un tonillo de 12x1 ½. Asegurándola de la misma manera que en el
anterior proceso.
195

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se le coloca la rodachina; la rodachina como no tiene tope se


introduce y se deja 1 cm más adentro con el taladro y una broca de 1/8 se perfora en
el centro del horizontal, con el fin de asegurar la rodachina con un tornillo de 8x1/2
pam, lo mismo se hace al otro lado del horizontal con la otra rodachina, luego se
asegura el horizontal con el enganche y el traslape. Con un tornillo se 12x1 ½
avellanado.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida total por dentro + 2cm


Alto: medida total por dentro + 2cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los


mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al


llegar a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.
196

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.

 Ensamble de la nave fija

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de


la ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 12x1 ½ pam, se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al
enganche y de la misma manera en el espacio que tiene el horizontal para el tornillo.
197

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tonillo


de 12x1 ½ pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se ajusta en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con


un tornillo de 12x1 ½ pam, que se introduce en la perforación que se le hizo al
traslape y en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado se ajusta el horizontal en la caja del enganche asegurándolo con un
tornillo de pam que asegura, el enganche y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida total por dentro + 2cm


Alto: medida total por dentro + 2cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los


mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al


198

llegar a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.

 Se toma el marco, la nave corredera y la nave fija, se envían en el camión para el lugar
donde se van a instalar

 Instalación de la puerta

- Se toman los perfiles del marco y se le hacen tres perforaciones en cada perfil
199

Las perforaciones se hacen con broca de 5/6 o ¼ de lámina.

- Se miden las perforaciones que se le hicieron al perfil en el vano.


- Después de medir se hacen las perforaciones en el vano con broca de ¼ de muro.
- Se colocan los chazos de 1/½ o de 2x10
- Se coloca el marco y se atornilla

- Se presentan las naves con el marco


- Se inicia con la instalación de la fija: se debe tener en cuenta que la fija debe quedar
para la parte de afuera.

Para fijarla se colocan 5 tornillos de 8x1/2


o En el traslape y la jamba se colocan 3 tornillos
o En el horizontal superior con el cabezal se coloca un tornillo
o En el horizontal inferior con el sillar se coloca un tornillo
200

- Se coloca el recibidor de la chapar en la jamba

- Se coloca la chapa en el traslape con los tornillos que trae la chapa

- Se le aplica vaselina al cabezal y al sillar


- Se coloca la corredera
o Se toma la corredera si se coloca hasta el tope en la parte superior.
o Luego, se encaja la parte inferior.
201

 Otros estilos en los que se puede usar la 7038

Para la fabricación de este estilo de ventana las medidas para realizar los cortes cambian
pero el ensamble y la instalación es totalmente igual.
202

7038 con sillar plano

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana – 2cm
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Corte de los traslapes (con Medida total - 3,7cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3,7cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 8 cm/ 4

7038 con sillar inclinado:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana – 2cm
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1,7cm inclinación de 4,5°
Corte de los traslapes (con Corredera: medida total – 4 cm
chapa y sencillo) Fija: medida total – 3 cm
Corte de los enganches (2) Corredera: medida total – 4 cm
Fija: medida total – 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 8 cm/ 4
203

2 rieles:

7038 con sillar plano

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana – 2cm
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Corte de los traslapes (con Medida total - 3,7cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3,7cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 9 cm/ 3

7038 con sillar inclinado:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana – 2cm
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1,7cm inclinación de
4,5°
Corte de los traslapes (con Corredera: medida total – 4 cm
chapa y sencillo) Fija: medida total – 3 cm
Corte de los enganches (2) Corredera: medida total – 4 cm
Fija: medida total – 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 9 cm/ 3
204

3 rieles:

7038 con sillar inclinado:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1,7cm inclinación de 4,5°
Corte de los traslapes (con Corredera: medida total – 3,2 cm
chapa y sencillo) Fija: medida total – 3 cm
Chapa: medida total - 4 cm
Corte de los enganches (2) Corredera: medida total – 3,2 cm
Fija: medida total – 3 cm
Chapa: medida total - 4 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 9 cm/ 3

Puerta póker
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
205

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Riel Medida total * 2
Canal 3x1½ o 2x1½ Medida total
Trozos de guía 10 cm
Tubo de 1101 0 1102 Ancho: medida total + 5 cm
Alto: medida total
Pisavidrio Medida total del ancho * alto

Insumos Cantidad
Vidrio Medida del ancho + 1,5 + medida del alto + 1,5
Empaque Medida de ancho – 6 cm x 2 + Medida de altura –
6cm x 2
Chapa picoloro o
chapa jaguar 1 unidad
Chapetas De 2 cm: 4 unidades
De 3 cm: 4 unidades
Carritos o rodachinas 2 unidades
Remaches 5/4 36 unidades + 2 unidades para el recibidor
Tornillos 10 x 2 7 unidades
Chazos 7 unidades

 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:


206

Perfilería de la nave:

 Insumos:

Chapetas rodachina Empaque Vidrio Chapa jaguar

Remaches 5/4 Chazos Tornillos 10x


½

 Corte de la perfilería:

Riel Medida total * 2


Canal 3x1½ o 2x1½ Medida total
Trozos de guía 10 cm
Tubo de 1101 0 1102 Alto: medida total – 6cm
Ancho: medida total + 5 cm
Pisavidrio Ancho a 45°, medida total
207

Alto a 90 °, medida total

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


 Se toma las alturas:
- Se toma el tubo 1101 o 1102 y en cada extremo se coloca una chapeta:
En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32
tanto en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches
de 5/4 para asegurarla.

- Se toma otro tubo 1101 o 1102 y en cada extremo se coloca una chapeta:
En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32
tanto en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches
de 5/4 para asegurarla.

- Teniendo ya los altos enchapetados se toma el ancho superior y se perfora con


broca de 5/32 y se aseguran en las chapetas con remaches de 5/4.
208

- Luego de toma el ancho inferior superior y se perfora con broca de 5/32 y se


aseguran en las chapetas con remaches de 5/4.

- Luego se toma el otro alto y se asegura con los ancho con remaches 5/4 en las
chapetas que ya se habían puesto.

- Cuando ya se tiene bien asegurado el rectángulo se mide de abajo hacia arriba 90


cm el alto del tubo donde se va a ubicar la chapa.
Se mide de frente para hacer la perforación de donde se va a colocar la chapa: que
se hace con una broca.

Se mide por el costado para hacer la perforación el seguro de la chapa picoloro.


Se toma la medida del ancho y del largo de la caja necesaria para el pistillo, esta
perforación se realiza con una broca de 5/32 y después se lima para perfeccionar la
perforación.

 Teniendo ya el rectángulo armado en la parte superior se miden 10 cm de cada extremo


y a partir de ahí se toma la platina que trae las rodachinas y se mide los agujeros donde
van los remaches y donde va el tornillo de la rodachina.
209

 Después de que se marca se hacen las perforaciones, la de los remaches con broca de
5/32 y la del tornillo con broca

 Después de tener las perforaciones se coloca la platina se asegura con remaches de 5/4
se coloca en la rodachina la tuerca que trae y se comienza a ajustar la rodachina en el
agujero que se hizo. De esa manera se hace en cada extremo.

 Luego se coloca el pisavidrio.


 Se envía a la mesa del vidriero y el procede a medir por dentro y aumenta 1,5 cm por
alto y por ancho.
 Teniendo la medida corta el vidrio.
 Se toma el vidrio y se empaqueta con empaque de 110.
 Se quitan los pisavidrios, se coloca el vidrio y se ajusta colocando de nuevo los
pisavidrios.
 Se envía la puerta para el lugar donde se debe instalar.

- Se toma el riel y se mide con la canal para saber que donde destigerar la canal para
que el riel ajuste.
210

- Se toma la canal para enchapetar, perforando con una broca de 5/32 y asegurando
con dos remaches de 5/4.

- Se toma el riel y se asegura a la canal con la chapeta, perforando el riel con una
broca de 5/32 y asegurando con dos remaches de 5/4.

- Se nivela y se aploma

- Cuando en el lugar de instalación hay placa se perfora hacia arriba si no en el muro


perforando de frente. Con una broca de ¼ de muro y se colocan los chazos de ¼.

- Se toma el riel y se perfora con una broca de ¼ de lámina.

- Se colocan los tonillos de 10x1½ avellanado por la parte interna del riel.

- Para asegurar la canal se perfora con una broca de ¼ de muro y se colocan los
chazos de ¼.

- Se toma la canal y se perfora con una broca de ¼ de lámina.

- Se colocan los tonillos de 10x1½ para asegurarla al muro.

- Se coloca la puerta en el riel y se deja abrir totalmente para que en el lugar hasta
donde debe llegar colocarle un tonillo de 8x1, con el fin de que sirva de tope y la
puerta no se salga.
- Seguidamente se coloca la guía de piso; la guía es aproximadamente de 10 cm. Se le
hacen dos perforaciones con una broca de ¼ de lámina y se avellana.
- Estas perforaciones se marcan en el piso y se perfora con broca de ¼ de mucho, se
colocan los chazos de ¼ y se asegura la guía con dos tornillos de 10x1½.
- Se coloca la chapa picoloro.
211

Se toma la medida que tiene la chapa y se marca el la canal, y se perfora la canal


con una broca de 5/32 de lámina y se pule con una lima plana y se asegura el
recibidor con remaches 5/4.
- Luego se ajusta la chapa a la puerta.
- Cuando ya se tiene instalada la chapa se coloca la barra.
- primero se desarma la barra 20/40
- luego se miden 5 cm a partir de la chapa hacia arriba y se miden dónde se va a
ubicar la barra.
- Cuando se tiene medido se procede a perforar con broca de ¼ de lámina de manera
que traspase el perfil.
- Luego se coloca la barra ajustándola con una llave brístol, teniendo en cuentas que
la barra que tiene el tornillo se coloca en la parte interna de adentro de la puerta
póker.
212

Puertas batientes
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del
cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con
la instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias primas Jefe de producción y cortador
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
213

Referencia 1101

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Canal superior Medida total
Canal derecha Medida total
Canal izquierda Medida total
Tubo 1101 (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto * 2)
Pisavidrio (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto * 2)

Insumos Cantidad
Vidrio Medida del ancho + 1,5 + medida del alto + 1,5
Empaque (Medida total de ancho – 22 cm * 2) +
(medida total del alto – 10 cm *2)
Chapa pomo 1 unidad
Bisagras 4 unidades
214

Tonillos 10x3 avellanado 8 unidades


Chapetas 4 unidades de 2cm
4 unidades de 3 cm
2 unidades de 4 cm
Remaches 5/4 72 unidades
Con travesaños: 84 unidades
Chazos 8 unidades
 Recepción de materias primas
Perfilería del marco:

Perfilería de la nave:

 Insumos:

Bisagras Remaches 5/4 Vidrio Empaque Chapa pomo

Chazos Tornillos 10x


3

 Corte de la perfilería:

Canal superior (marco) Medida total – 5 cm


Canales de los lados (marco) Medida total
215

Largos de la puerta Medida total – 4 cm


Ancho de la puerta Medida total – 6 cm
Pisavidrios Medida total – 4 cm a 90°
Medida total – 6 cm a 45°

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


 Se toma las alturas:
- Se toma el tubo 1101 y en cada extremo se coloca una chapeta:
En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32 tanto
en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches de 5/4
para asegurarla.

- Se toma otro tubo 1101 y en cada extremo se coloca una chapeta:


En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32 tanto
en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches de 5/4
para asegurarla.

- Teniendo ya los altos enchapetados se toma el ancho superior y se perfora con broca de
5/32 y se aseguran en las chapetas con remaches de 5/4.

- Luego de toma el ancho inferior superior y se perfora con broca de 5/32 y se aseguran
en las chapetas con remaches de 5/4.
216

- Se toma el otro alto y se ponen remaches 5/4 para asegurar las chapetas a los anchos.

- Cuando ya se tiene bien asegurado el rectángulo se mide de abajo hacia arriba 1 m el


alto del tubo del 1102 donde se va a ubicar la chapa.
Se mide de frente para hacer la perforación de donde se va a colocar la chapa: que se
hace con una broca sierra.

Se mide por el costado para hacer la perforación el seguro de la chapa picoloro.


Se toma la medida del ancho y del largo de la caja necesaria para el pistillo, esta
217

perforación se realiza con una broca de 5/32 y después se lima para perfeccionar la
perforación.

 Después de hace hecho las perforaciones se gira la nave y se procede a colocar las bisagras,
que en total son 4, en las siguientes medidas:

1. De arriba hacia abajo se miden 10 cm


2. De arriba hacia abajo se miden 33 cm
3. De abajo hacia arriba se miden 10 cm
4. De la bisagra 2 y 3 se mide y se divide en 2.
Se miden en el perfil me marcan las 3 perforaciones que trae la bisagra, se retira la bisagra
y con un taladro y broca de 5/32 se perfora.
Se toma la bisagra y se asegura con remaches de 5/4.

 Se miden los pisavidrios, se marcan y se cortan en la sierra teniendo en cuenta que el alto se
corta a 90° y el ancho a 45°
 Teniéndolos ya cortados se colocan, teniendo en cuenta que primero se colocan los anchos
y luego los altos.
218

 Se envía a la mesa del vidriero y el procede a medir por dentro y aumenta 1,5 cm por alto y
por ancho.
 Teniendo la medida corta el vidrio.
 Se toma el vidrio y se empaqueta con empaque de 110

 Se quitan los pisavidrios, se coloca el vidrio y se ajusta colocando de nuevo los pisavidrios.
 Se procede a ensamblar el marco.
 Teniendo en cuenta la ubicación de las alturas para que ajuste la puerta cuando se cierre.

 Se toman las dos alturas, y se toma la medida del ancho, para de esta manera cortar las
aletas y que el ancho ajuste en las alturas.

 Se coloca una chapeta en el extremo superior de las alturas con remaches de 5/4.

 Se ajusta el ancho y se asegura con remaches de 5/4.


219

 Se envía el marco y la puerta al lugar de instalación


 Se procede a instalar
- Se toma el marco y se presenta en el vano
- Se hacen perforaciones en el marco con una broca de ¼ de lámina y se avellana.
- Estas perforaciones se marcan el muro y se perfora con broca de ¼ de muro, se colocan
los chazos de ¼. Se coloca el marco y se asegura con tonillos de 10x3 avellanado.

- Se toma la nave y se le abren las bisagras y dejando 5 mm de espacio entre la puerta y


el marco. Se marcan las perforaciones de la bisagra en el marco, se aparta la nave y se
procede a perforar con un broca de 5/32 de lámina.

- Teniendo las perforaciones se coloca nuevamente la nave y se procede a asegurar las


220

bisagras en el marco con remaches de 5/4.


- Después de que la nave se asegura en el marco se toma la chapa, se desarma y se coloca
y se asegura.

 Cuando se quiere colocar chapa pomo en la ventana 1101

 Cuando ya se tiene el rectángulo hecho es decir las alturas están aseguradas con lo anchos y
se desea colocar chapa pomo se debe agregar tubo 1102 como travesaño.

 Se toma el tubo 1102 y un adaptador y se cortan.


Perfil Medida
Tubo 1102 Medida total del ancho de la puerta – 13,6 cm
Adaptador Medida total del ancho de la puerta – 13,6 cm

 Se toma el adaptador se le hacen 5 perforaciones en partes iguales con broca de 5/32.

 Las perforaciones que se hicieron en el adaptador se marcan en el tubo 1102 por el lateral
liso para de esta manera perforar con una broca de 5/32 y poder colocar remaches de 5/4 y
asegurar el adaptador en el tubo 1102

 Se toma el tubo y se rutea con el fin de que encaje en los altos de la puerta batiente.

 Se toma el tubo y se le colocan chapetas en los dos extremos tanto en la parte superior e
inferior asegurándolas con dos remaches 5/4 cada una.

 Luego se toma y se asegura en la puerta con remaches de 5/4 en cada chapeta que se
colocó.
221

 Se mide de frente para hacer la perforación de donde se va a colocar la chapa: que se hace
con una broca sierra.

 Se mide por el costado para hacer la perforación del pistillo.


Se toma la medida del ancho y del largo de la caja necesaria para el pistillo, que es 5,8 cm
de largo y 2 cm de ancho aproximadamente: esta perforación se realiza con una broca de
5/32 y después se lima para perfeccionar la perforación.

 Seguido de hacer las perforaciones se toman dos láminas de aluminio del mismo ancho de
la perforación y de largo de 4 cm aproximadamente.
 Se hacen las perforaciones en el perfil midiéndola 1cm después de la perforación que ya se
había hecho en el costado.
222

 Se miden estas perforaciones en la lámina, se perfora y se aseguran con un remache de 5/4,


se coloca el pistillo y se miden las perforaciones que tiene en la lámina, se procede a
perforar de nuevo y se coloca un remache de 5/4 a cada lado.

 Cuando se colocan travesaños en la puerta batiente


223

 Cuando ya se tiene el rectángulo hecho es decir las alturas están aseguradas con lo anchos.
 Se toma la T divisora y se marca donde se hará el corte y se procede a cortar en la sierra.

Perfil Medida
T divisora para puerta 1101 Medida total del ancho de la puerta – 13,6 cm
T divisora para puerta 1102 Medida total del ancho de la puerta – 23,4 cm

 Cuando ya se tiene cortada se procede a rutear para de esta manera hacer las cajas y la te
divisora pueda encajar en los perfiles que componen las alturas

 Se mide en qué lugar van a quedar los travesaños y se marca


 Se toma la T divisora y se le hacen dos perforaciones con broca de 5/32 en sus dos
extremos para colocar dos chapetas con remaches de 5/4. Este proceso se realiza tanto en la
224

parte superior como en la parte inferior del perfil.

 Cuando ya se tiene la T divisora enchapetada se procede a asegurarse en las alturas de la


puerta batiente, perforándola chapeta y el perfil con broca de 5/32 y seguidamente se le
colocan remaches 5/4.

 Cuando ya se tiene totalmente asegurada la T divisora se toma la medida por dentro para
poder cortar los pisavidrios.

 Se miden los pisavidrios, se marcan y se cortan en la sierra teniendo en cuenta que el alto se
corta a 90° y el ancho a 45°
 Teniéndolos ya cortados se colocan, teniendo en cuenta que primero se colocan los anchos
y luego los altos.
 Se envía a la mesa del vidriero y el procede a medir por dentro y aumenta 1,5 cm por alto y
por ancho.
 Teniendo la medida cortan los vidrios.
 Se toman los vidrios y se empaqueta con empaque.
 Se quitan los pisavidrios, se colocan los vidrios y se ajusta colocando de nuevo los
pisavidrios.
Referencia 1102
225

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Canal superior Medida total
Canal derecha Medida total
Canal izquierda Medida total
Tubo 1102 (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto * 2)
Pisavidrio (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto * 2)

Insumos Cantidad
Vidrio Medida del ancho + 1,5 + medida del alto + 1,5
226

Empaque (medida total del ancho – 22 cm x 2)+( medida


total del alto – 12 cm * 4)
Chapa pomo 1 unidad
Bisagras 4 unidades
Tonillos 10x3 avellanado 8 unidades
Chapetas 4 unidades de 2cm
4 unidades de 3 cm
2 unidades de 4 cm
Remaches 5/4 72 unidades
Con travesaños: 84 unidades
Chazos 8 unidades

 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:

Perfilería de la nave:

 Insumos:

Bisagras Remaches 5/4 Vidrio Empaque Chapa pomo

Chazos Tornillos 10x


227

 Corte de la perfilería:
Canal superior (marco) Medida total – 5 cm
Canales de los lados (marco) Medida total
Largos de la puerta Medida total – 4 cm
Ancho de la puerta Medida total – 6 cm
Pisavidrios Medida total – 4 cm a 90°
Medida total – 6 cm a 45°

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


 Se toma las alturas:
- Se toma el tubo 1102 y en cada extremo se coloca una chapeta:

En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32 tanto
en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches de 5/4
para asegurarla.

- Se toma otro tubo 1102 y en cada extremo se coloca una chapeta:


En el extremo se coloca la chapeta haciendo dos perforaciones con broca de 5/32 tanto
en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se colocan remaches de 5/4
para asegurarla.

- Teniendo ya los altos enchapetados se toma el ancho superior y se perfora con broca de
5/32 y se aseguran en las chapetas con remaches de 5/4.
228

- Luego de tomar el ancho inferior superior y se perfora con broca de 5/32 y se aseguran
en las chapetas con remaches de 5/4.

- Se toma el otro alto y se ponen remaches 5/4 para asegurar las chapetas a los anchos.

- Cuando ya se tiene bien asegurado el rectángulo se mide de abajo hacia arriba 1 m el


alto del tubo del 1102 donde se va a ubicar la chapa.
Se mide de frente para hacer la perforación de donde se va a colocar la chapa: que se
hace con una broca sierra.
229

Se mide por el costado para hacer la perforación del pistillo.


Se toma la medida del ancho y del largo de la caja necesaria para el pistillo, que es 5,8
cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente: esta perforación se realiza con una
broca de 5/32 y después se lima para perfeccionar la perforación.

- Seguido de hacer las perforaciones se toman dos láminas de aluminio del mismo ancho
de la perforación y de largo de 4 cm aproximadamente.
- Se hacen las perforaciones en el perfil midiéndola 1cm después de la perforación que ya
se había hecho en el costado.

- Se miden estas perforaciones en la lámina, se perfora y se aseguran con un remache de


5/4, se coloca el pistillo y se miden las perforaciones que tiene en la lámina, se procede
a perforar de nuevo y se coloca un remache de 5/4 a cada lado.
230

 Después de hace hecho las perforaciones se gira la nave y se procede a colocar las bisagras,
que en total son 4, en las siguientes medidas:

1. De arriba hacia abajo se miden 10 cm


2. De arriba hacia abajo se miden 33 cm
3. De abajo hacia arriba se miden 10 cm
4. De la bisagra 2 y 3 se mide y se divide en 2.
Se miden en el perfil me marcan las 3 perforaciones que trae la bisagra, se retira la bisagra
y con un taladro y broca de 5/32 se perfora.
Se toma la bisagra y se asegura con remaches de 5/4.

 Se miden los pisavidrios, se marcan y se cortan en la sierra teniendo en cuenta que el alto se
corta a 90° y el ancho a 45°
 Teniéndolos ya cortados se colocan, teniendo en cuenta que primero se colocan los anchos
y luego los altos.
 Se envía a la mesa del vidriero y el procede a medir por dentro y aumenta 1,5 cm por alto y
por ancho.
 Teniendo la medida corta el vidrio.
 Se toma el vidrio y se empaqueta con empaque.
 Se quitan los pisavidrios, se coloca el vidrio y se ajusta colocando de nuevo los pisavidrios.
 Se procede a ensamblar el marco.
 Teniendo en cuenta la ubicación de las alturas para que ajuste la puerta cuando se cierre.

 Se toman las dos alturas, y se toma la medida del ancho, para de esta manera cortar las
aletas y que el ancho ajuste en las alturas.
231

 Se coloca una chapeta en el extremo superior de las alturas con remaches de 5/4.
 Se ajusta el ancho y se asegura con remaches de 5/4.

 Se envía el marco y la puerta al lugar de instalación


 Se procede a instalar
- Se toma el marco y se presenta en el vano
- Se hacen perforaciones en el marco con una broca de ¼ de lámina y se avellana.
- Estas perforaciones se marcan el muro y se perfora con broca de ¼ de muro, se colocan
los chazos de ¼. Se coloca el marco y se asegura con tonillos de 10x3 avellanado.

- Se toma la nave y se le abren las bisagras y dejando 5 mm de espacio entre la puerta y


el marco. Se marcan las perforaciones de la bisagra en el marco, se aparta la nave y se
procede a perforar con un broca de 5/32 de lámina.
- Teniendo las perforaciones se coloca nuevamente la nave y se procede a asegurar las
bisagras en el marco con remaches de 5/4.
232

- Después de que la nave se asegura en el marco se toma la chapa, se desarma y se coloca


y se asegura.
Combinada; referencia 1101 y 1102
233

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Canal superior Medida total
Canal derecha Medida total
Canal izquierda Medida total
Tubo 1101 (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto
Tubo 1102 medida total del alto
Pisavidrio (Medida total del ancho * 2)+(medida total del alto * 2)

Insumos Cantidad
Vidrio Medida del ancho + 1,5 + medida del alto + 1,5
Empaque Medida total de ancho – 22 cm * 2) + (medida
total del alto – 10 cm *2)
Chapa pomo 1 unidad
Bisagras 4 unidades
Tonillos 10x3 avellanado 8 unidades
Chapetas 4 unidades de 2cm
4 unidades de 3 cm
2 unidades de 4 cm
Remaches 5/4 72 unidades
Con travesaños: 84 unidades
Chazos 8 unidades

 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:


234

Perfilería de la nave:

 Insumos:

Bisagras Remaches 5/4 Vidrio Empaque Chapa pomo

Chazos Tornillos 10x


3

 Corte de la perfilería:

Canal superior (marco) Medida total del ancho - 5 cm


Canales de los lados (marco) Medida total
Largos de la puerta Medida total - 4 cm
Ancho de la puerta Medida total – 12,5 cm
Pisavidrios Ancho: medida total – 18,6 cm
Alto: medida total – 11,6 cm
235

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


 Se toma las alturas:
- Se toma el tubo 1101 y en cada extremo se coloca una chapeta:
A partir del extremo se deja un mm para colocar la chapeta se hacen dos perforaciones
con broca de 5/32 tanto en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se
colocan remaches de 5/4 para asegurarla.

- Se toma el tubo 1102 y en cada extremo se coloca una chapeta:


A partir del extremo se deja un mm para colocar la chapeta se hacen dos perforaciones
con broca de 5/32 tanto en la chapeta como en el perfil, luego en cada perforación se
colocan remaches de 5/4 para asegurarla.

- Después de haber enchapetado los perfiles se procede a hacer una perforación con
broca de 5/16 en la parte inferior de donde se colocaron los remaches en las chapetas
con el fin de que en la perforación se introduzca la varilla que atraviesa los anchos.

- Se toma la medida de los anchos y se le aumentan 7 cm, a partir de ahí se toma la varilla
y se toma esa misma medida para preceder a cortarla.

- Se toman los anchos tanto el inferior como el superior que son tubo 1101 y se rutea para
236

hacer las cajas.

- Para perfeccionar los cortes que se hicieron con la ruteadora se utiliza la sierra
mejorando la estética del perfil.
- Se toman los anchos ya ruteados y se le hacen dos perforaciones con broca de 5/32,
lugar donde con remaches de 5/4 se asegura el ancho con el alto con ayuda de la
chapeta.
- Teniendo ya asegurado el ancho superior con el alto se coloca la varilla que se introduce
por el tubo del ancho y por la perforación que se hizo en el alto, luego se asegura con
una arandela y una tuerca.

- De la misma manera se hace con el ancho inferior para asegurarlo con el alto y
colocarle la varilla.

- Cuando ya se tiene las varillas puestas se toma el otro alto que es el tubo 1102, se
237

ajustan esta varillas en las perforaciones que tiene el tubo, y se colocan remaches de 5/4
para asegurarla.

- Después de asegurarla se colocan las tuercas y arandelas en las dos varillas,


apretándolas hasta que queden bien ajustadas.
- Cuando ya se tiene bien asegurado el rectángulo se mide de abajo hacia arriba 1 m el
alto del tubo del 1102.

Se mide de frente para hacer la perforación de donde se va a colocar la chapa: que se


hace con una broca sierra.
238

Se mide por el costado para hacer la perforación del pistillo.


Se toma la medida del ancho y del largo de la caja necesaria para el pistillo, que es 5,8
cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente: esta perforación se realiza con una
broca de 5/32 y después se lima para perfeccionar la perforación.

- Seguido de hacer las perforaciones se toman dos láminas de aluminio del mismo ancho
de la perforación y de largo de 4 cm aproximadamente.
- Se hacen las perforaciones en el perfil midiéndola 1cm después de la perforación que ya
se había hecho en el costado.

- Se miden estas perforaciones en la lámina, se perfora y se aseguran con un remache de


5/4, se coloca el pistillo y se miden las perforaciones que tiene en la lámina, se procede
a perforar de nuevo y se coloca un remache de 5/4 a cada lado.

 Después de hace hecho las perforaciones se gira la nave y se procede a colocar las bisagras,
que en total son 4, en las siguientes medidas:

1. De arriba hacia abajo se miden 10 cm


2. De arriba hacia abajo se miden 33 cm
3. De abajo hacia arriba se miden 10 cm
4. De la bisagra 2 y 3 se mide y se divide en 2.
Se miden en el perfil me marcan las 3 perforaciones que trae la bisagra, se retira la bisagra
239

y con un taladro y broca de 5/32 se perfora.


Se toma la bisagra y se asegura con remaches de 5/4.

 Se miden los pisavidrios, se marcan y se cortan en la sierra teniendo en cuenta que el alto se
corta a 90° y el ancho a 45°
 Teniéndolos ya cortados se colocan, teniendo en cuenta que primero se colocan los anchos
y luego los altos.
 Se envía a la mesa del vidriero y el procede a medir por dentro y aumenta 1,5 cm por alto y
por ancho.
 Teniendo la medida corta el vidrio.
 Se toma el vidrio y se empaqueta con empaque.
 Se quitan los pisavidrios, se coloca el vidrio y se ajusta colocando de nuevo los pisavidrios.
 Se procede a ensamblar el marco.
 Teniendo en cuenta la ubicación de las alturas para que ajuste la puerta cuando se cierre.

 Se toman las dos alturas, y se toma la medida del ancho, para de esta manera cortar las
aletas y que el ancho ajuste en las alturas.

 Se coloca una chapeta en el extremo superior de las alturas con remaches de 5/4.
240

 Se ajusta el ancho y se asegura con remaches de 5/4.

 Se envía el marco y la puerta al lugar de instalación


 Se procede a instalar
- Se toma el marco y se presenta en el vano
- Se hacen perforaciones en el marco con una broca de ¼ de lámina y se avellana.
- Estas perforaciones se marcan el muro y se perfora con broca de ¼ de muro, se colocan
los chazos de ¼. Se coloca el marco y se asegura con tonillos de 10x3 avellanado.

- Se toma la nave y se le abren las bisagras y dejando 5 mm de espacio entre la puerta y


el marco. Se marcan las perforaciones de la bisagra en el marco, se aparta la nave y se
procede a perforar con un broca de 5/32 de lámina.
241

- Teniendo las perforaciones se coloca nuevamente la nave y se procede a asegurar las


bisagras en el marco con remaches de 5/4.
-

- Después de que la nave se asegura en el marco se toma la chapa, se desarma y se coloca


y se asegura.

Corredera, referencia 5020


Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias primas Jefe de producción y cortador
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
242

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal Medida total + 1 cm
Jamba Medida total
Sillar Medida total + 1 cm
Horizontal Medida total x 2
Traslape sencillo Medida total
Enganche Medida total
Traslape con chapa Medida total

Insumos Cantidad
Chapa (jaguar
sencilla o media 1 unidad
luna
Tornillos de 8x1 8 unidades (las dos naves)
243

Tornillos 8x1/2 9 unidades


Tornillos 10x1/2 12 unidades
avellanado
Rodachinas 2 unidades
Si supera 1m de altura se colocan rodachinas balinera y
si es menor se coloca rodachina plástica.
Guías 2 unidades
Empaque (Medida total del alto-7 cm) x 4 + ((medida total del
ancho-5cm)/2) x 4
Felpa (Medida total del alto – 3.2 cm) x 2
Vidrio Dos láminas de:
Ancho: (mt -6.8)/2
Alto : mt-9,4
Chazos 12 unidades
 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:

Perfilería de las naves:

 Insumos:
244

Felpa Tornillo 8x Rodachinas Rodachina Empaque Chapa Seguro media


½ plástica balinera 016 jaguar luna

Tornillo Guias Chazos Tornillos Vidrio


8x1 10x ½

 Corte de la perfilería:

5020 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total - 2.5 cm /2

5020 línea 90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
245

chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total - 2.9 cm /2

 Se envuelven los cortes en papel emboplas

 Se toma el material cortado y se inicia con el troquelado

- Se tóquela el sillar tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se hacen los desagües del sillar.

- Se troquela el cabezal tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se troquela el traslape sencillo y con chapa tanto en la parte inferior y superior del perfil,
haciéndole las caja superiores e inferiores.

o Traslape sencillo:
246

o Traslape con chapa:

- Se troquela el enchanche tanto en la parte inferior y superior del perfil, haciéndoles las cajas
superiores e inferiores.

 Se le coloca la felpa a los enganches.

Se aplica la silicona de forma punteada en la vena del perfil y con ayuda de una espátula se
presiona para que la felpa ajuste en la vena.

 Se hace el orificio de la chapa en la fresadora.


247

 Se inicia con el ensamble del marco:

- Se une el cabezal con la jamba izquierda.

Se coloca la jamba con la parte frontal mirando hacia adentro, teniendo en cuenta el corte
del ángulo quede en la parte de abajo.

Se ajusta la jamba en la caja que se le hizo al cabezal y se asegura con un tornillo de 8x1/2
pam con ayuda de un taladro, colocando el tornillo en la perforación que se le hizo con el
troquel al cabezal y de la misma manera entre en el espacio que tiene la jamba para el
tornillo.

- Se une el cabezal con la jamba derecha.

- Se une tanto la jamba izquierda como la jamba derecha con el sillar.


248

Ya que las jambas se cortaron con un ángulo de 1,5, se ajustan en las cajas que se le
hicieron al sillar, asegurando los perfiles con un tornillo de 8x1/2 pam en el lado izquierdo y
derecho.
De esta manera queda el marco ya ensamblado.

 Ensamble de la nave corredera.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un tornillo de
8x1/2 pam, se coloca la guía en un espacio que queda entre el enganche y el horizontal
posterior a eso se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al enganche, en la
perforación que trae la guía y de la misma manera en el espacio que tiene el horizontal para
el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape se le coloca la guía y se asegura


con un tonillo de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.
249

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se le coloca la rodachina; la rodachina tiene un tope con el que


queda fijo, entonces se coloca en el espacio que tiene el horizontal se ajusta en la caja que se
le hizo al traslape y se asegura con un tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la
perforación que se le hizo al traslape, en la perforación que tiene la rodachina y por último
en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado de horizontal, se coloca la otra rodachina, se ajusta el horizontal en la caja
del enganche asegurándolo con un tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el enganche, la
rodachina y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una regleta y el
corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se hace presión para
obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar a las
esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así sucesivamente
hasta obtener todo el vidrio empaquetado.
250

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal) para de


esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya completa.

 Ensamble de la nave fija

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un tornillo de
8x1/2 pam, se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al enganche y de la misma
manera en el espacio que tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tonillo de


8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.
251

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se ajusta en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un


tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la perforación que se le hizo al traslape y en el
espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado se ajusta el horizontal en la caja del enganche asegurándolo con un tornillo
de 8x1/2 pam que asegura, el enganche y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una regleta y el
corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se hace presión para
obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar a las
esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así sucesivamente
hasta obtener todo el vidrio empaquetado.
252

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal) para de


esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya completa.

 Se toma el marco, la nave corredera y la nave fija, se envían en el camión para el lugar donde se
van a instalar

 Instalación de la ventana

- Se toman los perfiles del marco y se le hacen tres perforaciones en cada perfil

Las perforaciones se hacen con broca de 5/6 o ¼ de lámina.

- Se miden las perforaciones que se le hicieron al perfil en el vano.


- Después de medir se hacen las perforaciones en el vano con broca de ¼ de muro.
- Se colocan los chazos de 1/½ o de 2x10
- Se coloca el marco y se atornilla
253

- Se presentan las naves con el marco


- Se inicia con la instalación de la fija: se debe tener en cuenta que la fija debe quedar para la
parte de afuera.

Para fijarla se colocan 5 tornillos de 8x1/2


o En el traslape y la jamba se colocan 3 tornillos
o En el horizontal superior con el cabezal se coloca un tornillo
o En el horizontal inferior con el sillar se coloca un tornillo

- Se coloca el recibidor de la chapar en la jamba


254

- Se coloca la chapa en el traslape con los tornillos que trae la chapa

- Se le aplica vaselina al cabezal y al sillar


- Se coloca la corredera
o Se toma la corredera si se coloca hasta el tope en la parte superior.
o Luego, se encaja la parte inferior.

 Otros estilos en los que se puede usar la 5020

Para la fabricación de este estilo de ventana las medidas para realizar los cortes cambian pero el
ensamble y la instalación es totalmente igual.
255

Perfilería 5020 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
256

teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de


frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 4 – 0,9cm correderas
Medida total / 2 + 1cm fija
257

Perfilería 5020 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 4 – 9 mm

Perfilería 5020 línea 90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1.7 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 3 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 3 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 4 -1,7 cm

Corredera, referencia 744


Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del
cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con
la instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias primas Jefe de producción y cortador
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
258

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal Medida total + 1 cm
Jamba Medida total
Sillar Medida total + 1 cm
Horizontal Medida total x 2
Traslape sencillo Medida total
Enganche Medida total
Traslape con chapa Medida total
259

Insumos Cantidad
Chapa (jaguar
sencilla o media 1 unidad
luna
Tornillos de 8x1 8 unidades
Tornillos 8x1/2 9 unidades
Tornillos 10x1/2 10 unidades
Rodachinas 2 unidades
Guías 4 unidades
Empaque (Medida total del alto-7 cm) x 4 + ((medida total del
ancho-5cm)/2) x 4
Felpa (Medida total del alto – 2 cm) x 4
Vidrio Dos láminas de:
Ancho: (mt -6.8)/2
Alto : mt-9,4
Chazos 10 unidades
 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:

Perfilería de las naves:

 Insumos:

Felpa Tornillo 8x ½ Rodachina Empaque 016 Chapa jaguar


260

Tornillo Guias Chazos Tornillos 10x Vidrio


8x1 ½

 Corte de la perfilería:

8025 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total /2

8025 línea 90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total – 0,7 /2

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


261

 Se toma el material cortado y se inicia con el troquelado

- Se tóquela el sillar tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se hacen los desagües del sillar.

- Se troquela el cabezal tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se troquela el traslape sencillo y con chapa tanto en la parte inferior y superior del
perfil, haciéndole las caja superiores e inferiores.
o Traslape sencillo:

- Se troquela el enchanche tanto en la parte inferior y superior del perfil, haciéndoles las
cajas superiores e inferiores.
262

 Se le coloca la felpa a los enganches y en la jamba.

Se aplica la silicona de forma punteada en la vena del perfil y con ayuda de una
espátula se presiona para que la felpa ajuste en la vena.

 Se hace el orificio de la chapa en la fresadora.

 Se inicia con el ensamble del marco:


263

- Se une el cabezal con la jamba izquierda.

Se coloca la jamba con la parte frontal mirando hacia adentro, teniendo en cuenta el
corte del ángulo quede en la parte de abajo.

Se ajusta la jamba en la caja que se le hizo al cabezal y se asegura con un tornillo de


8x1/2 pam con ayuda de un taladro, colocando el tornillo en la perforación que se le
hizo con el troquel al cabezal y de la misma manera entre en el espacio que tiene la
jamba para el tornillo.

- Se une el cabezal con la jamba derecha.

- Se une tanto la jamba izquierda como la jamba derecha con el sillar.

Ya que las jambas se cortaron con un ángulo de 1,5, se ajustan en las cajas que se le
hicieron al sillar, asegurando los perfiles con un tornillo de 8x1/2 pam en el lado
izquierdo y derecho.
De esta manera queda el marco ya ensamblado.
264

 Ensamble de la nave corredera.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 8x1/2 pam, se coloca la guía en un espacio que queda entre el enganche y
el horizontal posterior a eso se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al
enganche, en la perforación que trae la guía y de la misma manera en el espacio que
tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape se le coloca la guía y se


asegura con un tonillo de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el
anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se le coloca la rodachina; la rodachina tiene un tope con el que


queda fijo, entonces se coloca en el espacio que tiene el horizontal se ajusta en la caja
que se le hizo al traslape y se asegura con un tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce
en la perforación que se le hizo al traslape, en la perforación que tiene la rodachina y
por último en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado de horizontal, se coloca la otra rodachina, se ajusta el horizontal en la


caja del enganche asegurándolo con un tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el
enganche, la rodachina y el horizontal.
265

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida total- 10,6 / 2 fija


Medida de la fija + 0,5 corredera
Alto: medida total – 9 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar


a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.
266

 Ensamble de la nave fija

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de la


ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 8x1/2 pam, se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al enganche
y de la misma manera en el espacio que tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tonillo


de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se ajusta en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con


un tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la perforación que se le hizo al traslape
y en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado se ajusta el horizontal en la caja del enganche asegurándolo con un
tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el enganche y el horizontal.
267

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al llegar


a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.
268

 Se toma el marco, la nave corredera y la nave fija, se envían en el camión para el lugar
donde se van a instalar

 Instalación de la ventana

- Se toman los perfiles del marco y se le hacen tres perforaciones en cada perfil

Las perforaciones se hacen con broca de 5/6 o ¼ de lámina.

- Se miden las perforaciones que se le hicieron al perfil en el vano.


- Después de medir se hacen las perforaciones en el vano con broca de ¼ de muro.
- Se colocan los chazos de 1/½ o de 2x10
- Se coloca el marco y se atornilla
269

- Se presentan las naves con el marco


- Se inicia con la instalación de la fija: se debe tener en cuenta que la fija debe quedar
para la parte de afuera.

Para fijarla se colocan 5 tornillos de 8x1/2


o En el traslape y la jamba se colocan 3 tornillos
o En el horizontal superior con el cabezal se coloca un tornillo
o En el horizontal inferior con el sillar se coloca un tornillo

- Se coloca el recibidor de la chapar en la jamba

- Se coloca la chapa en el traslape con los tornillos que trae la chapa


270

- Se le aplica vaselina al cabezal y al sillar


- Se coloca la corredera
o Se toma la corredera si se coloca hasta el tope en la parte superior.
o Luego, se encaja la parte inferior.
271
272

 Otros estilos en los que se puede usar la 744

Para la fabricación de este estilo de ventana las medidas para realizar los cortes cambian pero
el ensamble y la instalación es totalmente igual.
273

Perfilería 744 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 4 correderas
Medida total / 4 x 2 + 3 fija
274

Perfilería 744 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 2 / 4

Perfilería 744 normal:


275

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm corredera
chapa y sencillo) Medida total – 5 mm fija
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm corredera
Medida total – 5 mm fija
Corte de los horizontales (4) Medida total / 3 corredera
Medida total /3 + 3,5 cm fija

Corredera, referencia 8025


Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
276

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Cabezal Medida total + 1 cm
Jamba Medida total
Sillar Medida total + 1 cm
Horizontal Medida total x 2
Traslape sencillo Medida total
Enganche Medida total
277

Traslape con chapa Medida total

Insumos Cantidad
Chapa (jaguar
sencilla o media 1 unidad
luna
Tornillos de 8x1 13 unidades
Tornillos 10x1/2 8 unidades
Tornillos 10x1/2 10 unidades
Rodachinas 2 unidades
Guías 4 unidades
Empaque (Medida total del alto-7 cm) x 4 + ((medida total del
ancho-5cm)/2) x 4
Felpa (Medida total del alto – 3.2 cm) x 2
Vidrio Dos láminas de:
Ancho: (mt -6.8)/2
Alto : mt-9,4
Chazos 10 unidades
 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:

Perfilería de las naves:

 Insumos:

Felpa Tornillo 8x ½ Rodachina Empaque 016 Chapa jaguar


278

Tornillo Guias Chazos Tornillos 10x Vidrio


8x1 ½

 Corte de la perfilería:

8025 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total /2

8025 línea 90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1 cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
279

chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total – 0,7 /2

 Se envuelven los cortes en papel emboplas

 Se toma el material cortado y se inicia con el troquelado

- Se tóquela el sillar tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se hacen los desagües del sillar.

- Se troquela el cabezal tanto por el lado izquierdo como por el lado derecho.

- Se troquela el traslape sencillo y con chapa tanto en la parte inferior y superior del
perfil, haciéndole las caja superiores e inferiores.
280

- Se troquela el enchanche tanto en la parte inferior y superior del perfil, haciéndoles


las cajas superiores e inferiores.

 Se le coloca la felpa a los enganches y en la jamba.

Se aplica la silicona de forma punteada en la vena del perfil y con ayuda de una
espátula se presiona para que la felpa ajuste en la vena.

 Se hace el orificio de la chapa en la fresadora.


281

 Se inicia con el ensamble del marco:

- Se une el cabezal con la jamba izquierda.

Se coloca la jamba con la parte frontal mirando hacia adentro, teniendo en cuenta el
corte del ángulo quede en la parte de abajo.

Se ajusta la jamba en la caja que se le hizo al cabezal y se asegura con un tornillo de


8x1/2 pam con ayuda de un taladro, colocando el tornillo en la perforación que se le
hizo con el troquel al cabezal y de la misma manera entre en el espacio que tiene la
jamba para el tornillo.

- Se une el cabezal con la jamba derecha.

- Se une tanto la jamba izquierda como la jamba derecha con el sillar.

Ya que las jambas se cortaron con un ángulo de 1,5, se ajustan en las cajas que se le
hicieron al sillar, asegurando los perfiles con un tornillo de 8x1/2 pam en el lado
izquierdo y derecho.
De esta manera queda el marco ya ensamblado.
282

 Ensamble de la nave corredera.

- Se une el horizontal superior con el enganche.

Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de


la ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 8x1/2 pam, se coloca la guía en un espacio que queda entre el enganche y
el horizontal posterior a eso se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al
enganche, en la perforación que trae la guía y de la misma manera en el espacio que
tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape se le coloca la guía y se


asegura con un tonillo de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el
anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.


283

Se toma el horizontal y se le coloca la rodachina; la rodachina tiene un tope con el


que queda fijo, entonces se coloca en el espacio que tiene el horizontal se ajusta en
la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tornillo de 8x1/2 pam, que se
introduce en la perforación que se le hizo al traslape, en la perforación que tiene la
rodachina y por último en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado de horizontal, se coloca la otra rodachina, se ajusta el horizontal en


la caja del enganche asegurándolo con un tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el
enganche, la rodachina y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija + 0.4 cm


Alto: medida total – 9.4 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los


mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al


llegar a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.
284

 Ensamble de la nave fija

- Se une el horizontal superior con el enganche.


Se coloca el enchanche en la posición marcada para que concuerde con el orden de
la ventana.
Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al enchanche y se asegura con un
tornillo de 8x1/2 pam, se coloca el tonillo en la perforación que se le hizo al
enganche y de la misma manera en el espacio que tiene el horizontal para el tornillo.

- Se une el traslape con el horizontal superior

Se ajusta el horizontal en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con un tonillo


de 8x1/2 pam. Asegurándola de la misma manera que en el anterior proceso.

- Se une el horizontal inferior con el enganche y con el traslape.

Se toma el horizontal y se ajusta en la caja que se le hizo al traslape y se asegura con


285

un tornillo de 8x1/2 pam, que se introduce en la perforación que se le hizo al


traslape y en el espacio que trae el horizontal para el tornillo.

Para el otro lado se ajusta el horizontal en la caja del enganche asegurándolo con un
tornillo de 8x1/2 pam que asegura, el enganche y el horizontal.

- El vidriero al mismo tiempo va contando los vidrios de la nave.

Ancho: medida del corte de la fija – 12 /2 fija


Medida total de la fija * 0,5 corredera
Alto: medida total – 10,5 cm

Teniendo ya las medidas, el vidriero las señala en el vidrio, y con ayuda de una
regleta y el corta vidrio que lo va pasando por las marcas que se hicieron, luego se
hace presión para obtener el vidrio con las medidas deseadas.

- Cuando ya se tienen cortados los vidrios se inicia con el empaquetado de los


mismos.

Se toma el empaque y por la abertura que tiene se va colocando en el vidrio, al


llegar a las esquinas se hace un corte con el bisturí para que el empaque doble y así
sucesivamente hasta obtener todo el vidrio empaquetado.

- Después de tener el vidrio empaquetado se le quita un ancho a la nave (horizontal)


para de esta manera colocarlo y se le vuelve a colocar el ancho, dejando la nave ya
completa.

Cuando es ventana:
286

Cuando es puerta:

 Se toma el marco, la nave corredera y la nave fija, se envían en el camión para el lugar
donde se van a instalar

 Instalación de la ventana

- Se toman los perfiles del marco y se le hacen tres perforaciones en cada perfil

Las perforaciones se hacen con broca de 5/6 o ¼ de lámina.

- Se miden las perforaciones que se le hicieron al perfil en el vano.


287

- Después de medir se hacen las perforaciones en el vano con broca de ¼ de muro.


- Se colocan los chazos de 1/½ o de 2x10
- Se coloca el marco y se atornilla

- Se presentan las naves con el marco


- Se inicia con la instalación de la fija: se debe tener en cuenta que la fija debe quedar
para la parte de afuera.

Para fijarla se colocan 5 tornillos de 8x1/2


o En el traslape y la jamba se colocan 3 tornillos
o En el horizontal superior con el cabezal se coloca un tornillo
o En el horizontal inferior con el sillar se coloca un tornillo
288

- Se coloca el recibidor de la chapar en la jamba

- Se coloca la chapa en el traslape con los tornillos que trae la chapa

- Se le aplica vaselina al cabezal y al sillar


- Se coloca la corredera
o Se toma la corredera si se coloca hasta el tope en la parte superior.
o Luego, se encaja la parte inferior.
289

 Otros estilos en los que se puede usar la 8025

Para la fabricación de este estilo de ventana las medidas para realizar los cortes cambian
pero el ensamble y la instalación es totalmente igual.
290

Perfilería 8025 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 4 correderas
Medida total / 4 x 2 + 3 fija
291

Perfilería 8025 L90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total / 3 correderas
Medida total +2 fija
292

Perfilería 8025 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
Corte de los horizontales (4) Medida total + 2 / 4

Perfilería 8025 línea 90:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm
chapa y sencillo)
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm
293

Corte de los horizontales (4) Medida total – 8 mm / 4

Perfilería 8025 normal:

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm corredera
chapa y sencillo) Medida total - 5 mm fija
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm corredera
Medida total – 5 mm fija
Corte de los horizontales (4) Medida total / 3 corredera
Medida total /3 + 4 fija

Perfilería 8025 línea 90:


294

Corte del cabezal Medida total de la ventana


Corte de sillar Medida total de la ventana
Corte de las jambas (2) Medida total de la ventana – 1cm
Angulo de 1.5
El corte del Angulo es solo para la parte inferior,
teniendo en cuenta que las jambas deben quedar de
frente, sabiendo cual es la izquierda y la derecha, ya
que, en el riel debe encajar el traslape de la nave.
Corte de los traslapes (con Medida total - 2,5 cm corredera
chapa y sencillo) Medida total – 5 mm fija
Corte de los enganches (2) Medida total - 2,5 cm corredera
Medida total – 5 mm fija
Corte de los horizontales (4) Medida total/ corredera
Medida total /3 + 3,7

Ventana proyectante
Objetivo Entregar un producto de calidad que cumpla con los requerimientos del cliente
Alcance El procedimiento inicia en la recepción de materias primas y termina con la
instalación del producto
Responsables:
Recepción de materias Jefe de producción y cortador
primas
Corte Cortador
Ensamble Ensamblador
Corte de vidrio Vidriero
Instalación de productos Instalador
295

 Desglose de material

Perfilería Cantidad
Contramuro Medida total del ancho + medida total del
alto x 2
Contramuro con alfajía Medida total del ancho
Z proyectante Medida total del ancho x 2 + medida total del
alto x 2
Pisavidrio Medida total del ancho x 2 + medida total del
alto x 2

Insumos Cantidad
Remaches 5/4 16 unidades (marco)
Remaches 4/4 16 unidades (nave)
Tonillos 8x ½ 8 unidades para la manija
4 unidades para los brazos
Brazos 2 unidades de 8 pulgadas. O 12 pulgadas
Manija 1 unidad
Empaque burbuja (Medida total de altura de la nave * 2 + medida total
del ancho de la nave *2)
Empaque normal Medida total de altura-6 cm *2 + medida total del
(vidrio) ancho -6cm * 2
Tonillos 10x2 8 unidades
Chazos 8 unidades
 Recepción de materias primas

Perfilería del marco:


296

Perfilería de la nave:

 Insumos:

Remaches 5/4 Remaches 4/4 Tornillos de 8x1 Tonillos 10x2

Chazos Brazos Manija Empaque burbuja

Empaque normal

 Corte de la perfilería:

Perfilería Cantidad
Contramuro Ancho: Medida total
Altos: medida total
Corte a 45°
Contramuro con alfajía Medida total del ancho
297

Z proyectante Anchos: Medida total – 2,2


Altos: Medida total – 2,2
Corte a 45°
Pisavidrio Ancho: Medida total a 45 °
Altos: medida total a 90 °

 Se envuelven los cortes en papel emboplas


 Se toman las la Z proyectantes y se le coloca empaque burbuja en todos los lados de la
nave en la vena que se encuentra en la parte de afuera.

 Se toman los anchos de la nave y ya empaquetados se procede a enchapetar en cada


extremo: Haciéndole dos perforaciones con broca de 5/32, tanto en la chapeta como en
el perfil para de esta manera asegurarla con chapeta 5/4.

 Se toman los altos y se hacen dos perforaciones en cada extremos para de esta manera
asegurar con remaches 5/4 a las chapetas que se colocaron en los anchos.

 Cuando ya se tiene la nave se procede a colocar los brazos teniendo en cuenta que si se
abre hacia arriba se colocan los brazos a los lados y se abre hacia los lados los brazos se
colocan arriba y abajo.
 Se toma el brazo y se marcan las perforaciones en el costado de la nave donde se va a
ubicar se perfora con broca 5/32 y se colocan tonillos 8x ½ pam
298

 Se colocan los pisavidrios y se envía al vidriero quien mide por fuera y se le aumentan
1,5 cm tanto en el ancho como en el alto, se corta y se empaqueta para colocar el vidrio
en la nave.

 Se procede a armar el marco:

 Cuando el contramuro es con alfajía:

- Se toman las alturas y se rutean por los dos extremos

 Si el contramuro es del que trae venas se marcan estas en los anchos y se


perforan con broca 5/32. Con estas perforaciones se unen los anchos con
los altos con tornillos 8x1 pam.

 Si el contramuro es liso en las esquinas de los anchos se colocan chapetas


299

por la parte de afuera con remaches 5/4.

 Cuando el contramuro es sin alfajía

- Se cortan los perfiles a 45°, no se rutean si no que se enchapetan todos los lados y se
asegura con remaches de 5/4.

 Se une el marco con la nave


- Se coloca la nave dentro del marco y se abre, las perforaciones que trae el brazo se
marcan en el perfil y se hacen las perforaciones y para asegurar se colocan tornillos
de 8x ½ pam.
300

 Ya asegurado los brazos se coloca la manija, teniendo en cuenta que debe quedar por la
parte de adentro de la ventana.
Colocando la manija en la nave y el recibidor en el marco y en el centro se colocan
tonillos 8x ½ pam.

 Se envía al lugar de instalación.


 Como se envía totalmente armada se coloca en el vano y se nivela.
 Se toma la ventana y se abre totalmente para hacer dos perforaciones en cada lado con
broca de ¼ de lámina.

 Estas perforaciones se marcan en el muro y se perfora el muro con broca de ¼. Se


colocan chazos de 1/4.
 Se coloca la ventana y se asegura con tornillos de 10x1½.
301
302

Anexo 3: Fichas técnicas

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
- Empaque
- Acrílico
- Remaches 5/4
- Chapetas
- Rodachinas
- Tornillos 8x1/2 pam
- Tornillos 8x1 avellanado
- Chazos
Nombre del producto: División de baño en acrílico
Composición: Aluminio y acrílico
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas tanto los
perfiles de aluminio como el acrílico para después
realizarle el debido ensamble llevado a cabo por medio de
remaches para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con aberturas para los desagües necesarios y las
distintas perforaciones para tornillos y remaches.
303

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
- Tornillos 8x ½
- Pisavidrio u
- Remaches 5/4
- Tonillos 10x2
- Chazos

Nombre del producto: Persiana


Composición: Aluminio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y el
pisavidrio U para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches.
304

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
- Tornillos 8x 1
- Chapetas
- Remaches 5/4
- Tonillos 10x3
- Chazos

Nombre del producto: Persiana ovalada


Composición: Aluminio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches.
305

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
- Tornillos 8x ½
- Chapetas
- Remaches 5/4
- Tonillos 10x2
- Chazos
- Empaque
- Vidrio
- Tornillos 8x1

Nombre del producto: Persiana con fijo


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con
su respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
306
307

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
Perfilería del marco:
- Tornillos 8x ½
- Felpa
- Vidrio
- Rodachina plástica o
balinera
- Empaque
Perfilería de las naves: - Chapa jaguar
- Remache 4/4
- Remache 5/4
- Guías
- Tonillos 10x1 ½
- Chazos

Nombre del producto: Persiana con ventana 5020


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con
su respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
308

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería del marco:  Insumos:
- Chapetas
- Rodachinas
- Vidrio
- Empaque
- Chapa jaguar
 Perfilería de la nave: - Remaches
- Chazos
- Tornillos 10x ½

Nombre del producto: Puerta póker


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales
son los perfiles de aluminio para después realizarle el
debido ensamble llevado a cabo por medio de
remaches y las chapetas para unir los perfiles y las
distintas piezas. Contando con las distintas
perforaciones para tornillos y remaches, incluyendo
vidrio mineboreal con su respectivo empaque para
mayor seguridad del mismo.
309

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
- Tornillos 8x ½
- Chapetas
- Vidrio
- Rodachina
- Guías
- Remaches 5/4
- Tonillos 10x1 ½
- Chazos
- Empaque
- Vidrio
- Tornillos 8x1
- Felpa

Nombre del producto: Puerta 7038


Composición: Aluminio y vidrio
Dimisiones máximas: 2,20 mt de ancho por 3 mt de alto
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con su
respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
310

FICHA TECNICA

Con travesaño
Partes del producto:
Perfilería del marco:  Insumos:
- Chapetas
- Bisagras
- Vidrio
- Empaque
Perfilería de la nave: - Chapa pomo
- Remaches
- Chazos
- Tornillos 10x3
- T divisora (travesaño)

Nombre del producto: Puerta batiente 1102


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio mineboreal con su respectivo
empaque para mayor seguridad del mismo.
311

FICHA TECNICA

Con travesaño
Partes del producto:
Perfilería del marco:  Insumos:
- Chapetas
- Bisagras
- Vidrio
- Empaque
Perfilería de la nave: - Chapa pomo
- Remaches
- Chazos
- Tornillos 10x3
- T divisora (travesaño)

Nombre del producto: Puerta batiente 1101


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio mineboreal con su respectivo
empaque para mayor seguridad del mismo.
312

FICHA TECNICA

Con travesaño

Partes del producto:


Perfilería del marco:  Insumos:
- Chapetas
- Bisagras
- Vidrio
- Empaque
Perfilería de la nave: - Chapa pomo
- Remaches
- Chazos
- Tornillos 10x3
- T divisora (travesaño)
- Barra

Nombre del producto: Puerta batiente 1101 y 1102


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio mineboreal con su respectivo
empaque para mayor seguridad del mismo.
313
314

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
Perfilería del marco:
- Tornillos 8x ½
- Chapetas
- Vidrio
- Rodachina
- Guías
- Tonillos 10x1 ½
- Chazos
Perfilería de las naves: - Empaque
- Vidrio
- Tornillos 8x1
- Felpa

Nombre del producto: Referencia 5020 (ventana)


Composición: Aluminio y vidrio
Dimisiones máximas: 80 mt de ancho por 1,50 mt de alto
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con su
respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
315

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
Perfilería del marco:
- Tornillos 8x ½
- Chapetas
- Vidrio
- Rodachina
- Guías
- Tonillos 10x1 ½
- Chazos
Perfilería de las naves: - Empaque
- Vidrio
- Tornillos 8x1
- Felpa

Nombre del producto: Referencia 744 (ventana, puerta)


Composición: Aluminio y vidrio
Dimisiones máximas: 90 mt de ancho por 2,20 mt de alto
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con su
respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
316

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
Perfilería del marco:
- Tornillos 8x ½
- Chapetas
- Vidrio
- Rodachina
- Guías
- Tonillos 10x1 ½
- Chazos
Perfilería de las naves: - Empaque
- Vidrio
- Tornillos 8x1
- Felpa

Nombre del producto: Referencia 8025 (ventana, puerta)


Composición: Aluminio y vidrio
Dimisiones máximas: 1,50 mt de ancho por 2,40 mt de alto
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con su
respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
317

FICHA TECNICA

Partes del producto:


 Perfilería:  Insumos:
Perfilería del marco:
- Remaches 5/4
- Remache 4/4
- Tornillo 8x1
- Tornillo 10x2
- Chazos
- Brazos
Perfilería de la nave:
- Manija
- Empaque burbuja
- Empaque para vidrio

Nombre del producto: Ventana proyectante 3831


Composición: Aluminio y vidrio
Proceso de elaboración: Inicialmente se realiza el corte de las piezas los cuales son
los perfiles de aluminio para después realizarle el debido
ensamble llevado a cabo por medio de remaches y las
chapetas para unir los perfiles y las distintas piezas.
Contando con las distintas perforaciones para tornillos y
remaches, incluyendo vidrio templado o mineboreal con su
respectivo empaque para mayor seguridad del mismo.
318

17. Referencias bibliográficas


AITECO (2017) ¿Qué es un diagrama de flujo? – gestión de procesos [en línea]
https://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/ [Recuperado en junio del 2017].

CGE (2011) Importancia de la documentación de un sistema de calidad, [En línea]


http://iso9001-calidad-total.com/importancia-de-la-documentacion-de-un-sistema-de-
calidad/ [recuperado en julio del 2017].

CONSULTORÍA SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE


PRODUCCIÓN CON ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COSTOS, PARA LA
EMPRESA AGROINDUSTRIAS BUENAVISTA, S.A. DE C.V. Escobar Ronald,
Guardado Mary y Núñez Luz (2014) recuperado de
http://ri.ues.edu.sv/6744/1/TESIS%20ESTANDARIZACION%20DE%20PROCESOS.pdf
(2017, junio 14).

E-INGENIUM (2016) la estandarización de procesos, una nueva ventaja competitiva


de las organizaciones [En línea] https://e-ngenium.blogspot.com.co/2009/07/la-
estandarizacion-de-procesos-una.html [recuperado en mayo del 2017].

ESTANDARIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS


DE LA EMPRESA MONTAIND LTDA. CON BASE EN LOS REQUISITOS DE LA
NORMA ISO 9001:2008. Gómez, Fernando (2012), recuperado de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3044/1/TID00967.pdf (2017, junio 14).

ESTANDARIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA


BROCHA PROFESIONAL 5” DE INDUSTRIAS GOYAINCOL LTDA. Osma, Raúl y
Russi Diego (2014) recuperado de
http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/2870568/PROYECTO+GOYA+FIN
AL+4.pdf (2017, junio 14).
319

GOB.MX (2016) ¿Qué es la estandarización? [En línea]


http://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-estandarizacion [recuperado en mayo del
2017].

ISO 9001 PROCESOS (2015) caracterización de procesos [En línea] http://www.nueva-


iso-9001-2015.com/2015/01/iso-9001-procesos/ [recuperado en junio del 2017].

PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS


CARPAS PLEGABLES 2X2 METROS PARA LA PYME CARPAS E INGENIERÍA DE
COLOMBIA. Gerena, Mayerly y Velasco Jackeline (2013), Recuperado de
http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3362192/Proyecto+de+Grado.pdf
(2017, Junio 14).

PROPUESTA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS Y


PROCEDIMIENTOS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ARCHIE’S
COLOMBIA S.A. Youset, Darwin (2013), recuperado de
http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3362186/DOCUMENTO+FINAL.pd
f(2017, junio 14).

También podría gustarte