Está en la página 1de 11

PANDEMIA DEL CORONAVIRUS EN

URUGUAY
FECHA: 17 de junio de 2021
ASUNTO: Medidas tomadas por el Gobierno en relación a las propuestas del Frente
Amplio presentadas ante la Cámara de Senadores.

1) MEDIDAS SANITARIAS

a. Diálogo sectorial para la toma de medidas que restrinjan la movilidad


b. Medidas que restrinjan la movilidad por un periodo de 1 mes tomando como
base las propuestas del 7 de febrero del GACH y planteadas en la Comisión de
Seguimiento por SMU y FEMI
El Gobierno adoptó las siguientes medidas en referencia a lo propuesto:

- Cierre de fronteras nacionales, mediante Decreto 104/020.


- Ley 19.932 que reglamenta los arts. 37° sobre ingreso al territorio nacional y 38° sobre
derecho a reunión de la Constitución de la República.
- Decreto 346/020 reglamentario de la ley 19.932, que define la limitación a la libertad
transitoria y establece supervisión y fiscalización a través de organismos estatales,
incumplimientos y sanciones.
- Decreto 90/021 de 23 de marzo de 2021 y sus respectivas prórrogas (Dtos. 107/021,
123/021, 140/021, 144/021, 152/021, 170/021, 175/021) disponiendo la suspensión de
espectáculos, fiestas y eventos, dictado de clases en Entes Públicos y exhortación a
suspender el dictado presencial en centros privados, cierre de centros termales, oficinas
públicas, cierre de bares y afines a las 00:00 hs., entre otras medidas.

c. Revisar los protocolos en el trabajo, aumentado exigencias, controles,


fiscalización y sanciones
Se coordinó con el Secretario de Presidencia, el Ministerio del Interior, el MTSS, el MSP y la
Intendencia de Montevideo en este sentido para proceder a un mayor control y fiscalización, así
como las sanciones que puedan corresponder.

Del mismo modo se coordinó posteriormente con las mismas autoridades del Poder Ejecutivo y
la mesa del Congreso de Intendentes, a los mismos efectos para el resto del país.

1
d. Campaña de sensibilización sobre lo dramático de la situación
Se realizaron aproximadamente 34 campañas de Bien Público en 14 meses (TV-Radio-Digital),
sumando 40 spots de Televisión.

Se consumó una utilización inédita en cuanto al volumen de espacio en medios, con relación a la
herramienta “Campaña de Bien Público”. prevista en la ley 19.307.

- A continuación, se detalla la duración de las mismas en TV y Radio de Campañas de


Bien Público:
a. TV horas totales de campaña: 344
b. RADIO horas totales: 3.912

TOTAL, RADIO+TV: 4.256 horas de Campaña de Bien Público.

- CONTENIDO DE LAS CAMPAÑAS

Cada etapa de la Pandemia condicionó los mensajes según las necesidades y los mismos tuvieron
diversos tonos y estilos que se podrían resumir en tres tipos de mensajes:

a. Mensajes Informativos: Agenda Vacunación por Edades Medidas Económicas –


Laborales, etc.
b. Mensajes Actitudinales: Distanciamiento / Tapaboca / Burbujas / App Noche Nostalgia
/ 1ª Dosis / 2ª Dosis, etc.
c. Mensajes Emocionales.: Andes / No Bajar Brazos / Violencia/Abuelos/ Nietos, etc.

- RESPALDO DEL GACH Y DEL MSP

Desde que se conformó el GACH, cada una de las campañas lanzadas desde Presidencia, contó
con el respaldo de este Grupo, que participó directamente de la gestación de los mensajes,
aportando ideas, corrigiendo guiones o priorizando contenidos en cada mensaje. Tanto el MSP
como el GACH, han sido un respaldo científico para todos los mensajes y campañas
desarrolladas.

e. Fortalecer el primer nivel de atención para reducir el impacto sobre el resto de


la cadena sanitaria
Resolución de mayo 2021 del MSP. Retorno gradual a las consultas presenciales en centros de
salud, estudios de diagnóstico invasivos, y cirugías de coordinación a partir del 17 de mayo.

2
f. Tomar en consideración en las prioridades del Plan de Vacunación a las
personas con comorbilidades que pueden tener consecuencias muy negativas en
caso de contagiarse de COVID.
El 16 de marzo 2021 comenzó la vacunación a domicilio de personas que viven y trabajan en
residenciales (ELEPEM). Se vacunó desde el 12 de marzo a personas privadas de libertad y al
personal de establecimientos de reclusión (habiendo comenzado por establecimientos de
mujeres e INISA).

Se realizaron diversas recomendaciones para vacunación de personas embarazadas.


Disponiéndose vacunatorios sin agenda en el Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas,
Hospital Militar y en el Ecógrafo Móvil del MIDES.

Para personas con comorbilidades, se priorizó a personas con diabetes, obesidad, enfermedades
respiratorias crónicas, cardiopatías severas, oncológicas, en tratamiento de hemodiálisis,
trasplantados, agendadas para trasplantes, síndrome de Down, con stents, con recambios
valvulares, etc. Se puede afirmar que la totalidad de ellos ya se encuentran vacunados (siempre
y cuando se hayan agendado).

A pesar de no ser exclusivamente para personas con comorbilidades, vale la pena destacar el
plan de vacunación “Pueblo a pueblo”, que atendió cerca de 65 mil personas en más de 290
localidades del interior del país.

g. Proponer un plan de atención para patologías no COVID, en especial las


enfermedades crónicas no transmisibles y la salud mental, para evitar y amortiguar
las secuelas pos pandemia
Se realizó un plan entre la JUNASA y los prestadores de salud a dichos efectos. Se retomó la
atención y control de pacientes de ddiabetes, oncológicos, mamografías, papanicolaou,
cardiopatías, tamizaje de cáncer, etc.

En lo referido a salud mental, ASSE comenzó a aplicar la “Ley de Salud Mental”. Se están
aumentando las horas de atención psiquiátrica en todo el territorio nacional de 4.000 a 8.000.
Asimismo, se han incrementado las camas disponibles en el Portal Amarillo para el tratamiento
de adicciones.

2) INGRESO BÁSICO DE EMERGENCIA


Otorgar un subsidio adicional a los hogares comprendidos entre quienes reciben TUS,
AFAM, bonos canasta, seguro de paro y subsidio para informales; a efectos de que su
ingreso mensual alcance un salario mínimo líquido durante los meses de mayo a
agosto de 2021. En el caso de los que cobraron seguro de paro por valor menor a un
3
SMN, se compensaría hasta alcanzar un SMN. El costo adicional de esta medida
rondaría 0,6% del PBI.
Se otorgará a jubilados, pensionistas y beneficiarios del Plan de Asistencia a la Vejez, cuyos
ingresos promedio per cápita del hogar no superen las 3,05 BPC ($14.583), una canasta por única
vez de $2.565. Asimismo, se está evaluando la posibilidad de aumentar la jubilación mínima.

3) SUSPENSIÓN DE LANZAMIENTOS, CORTES DE SERVICIOS Y


DIFERIMIENTO DE CUOTAS/VIVIENDA Y PAGOS DE LOS SERVICIOS
PARA LOS SECTORES MÁS NECESITADOS.
Para los trabajadores en seguro de paro y aquellos hogares que reciban el Ingreso
Básico de Emergencia:

a. Suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 120 días y un


diferimiento de intereses de cuotas hipotecarias de MVOT, ANV y BHU entre mayo
y agosto de 2021
No está previsto.

b. Al mismo tiempo, instrumentar un subsidio al alquiler para estas familias que


les permita su permanencia en la vivienda. El subsidio sería por cuatro meses y
cubriría hasta 3 BPC
No está previsto.

c. Suspender los cortes de servicios de luz, agua e internet


Por Decreto 119/020 se exhortó a UTE a suspender los cortes de suministro de energía eléctrica
en el marco de la emergencia sanitaria. Medida que ha sido prorrogada por el ente a través de
distintas resoluciones y se encuentra vigente al día de hoy.

Por Decreto 120/020 se exhortó a ANTE, a suspender los cortes de servicios hasta el 13 de abril.
Continúa vigente la aplicación del bono de 10 gigas para todos los contratos de Internet, a fin de
cubrir la necesidad del teletrabajo y de los sectores de la educación que aún se encuentren en
situación de no presencialidad.

Por resolución de OSE, se suspendieron los cortes de suministro por falta de pago. Medida que
se ha prorrogado y continúa vigente.

4
d. Suspender y diferir el vencimiento de tarifas entre mayo y agosto de UTE,
ANTEL y OSE en lo que refiere al consumo básico.

En todos los casos que corresponda, los diferimientos se pagarán en cuotas sin moras
ni intereses.
El 20 de abril del presente fueron anunciados por el ministro de Industria, Energía y Minería,
distintos beneficios especiales en tarifas públicas para los sectores de hotelería, gastronomía,
instituciones culturales, agencias de viaje y salones de fiestas.

Existiendo al día de hoy beneficios dentro de los servicios de UTE1, ANTEL2 y OSE3.

i. UTE

A los sectores antes mencionados, independientemente del nivel de consumo de energía, se les
descuenta el 100% del cargo fijo y la potencia contratada hasta el mes de junio de 2021.
Asimismo, las instituciones vinculadas con el deporte que hayan contratado una potencia menor
de 40 kW, también recibirán este beneficio.

Se extiende la financiación por otros ocho meses (el doble que al inicio), de los consumos
eléctricos adeudados por los sectores hotelero, gastronómico y de salones de fiestas, que se
comenzarán a pagar a partir de setiembre.

Se incorpora, además, una nueva bonificación para pequeñas y medianas empresas (PYMES)
cuya contratación sea menor a 40 kW, que hayan reducido el consumo de energía eléctrica en
2020, afectados por una disminución de actividad a causa de la pandemia. Deben estar incluidas
en la Tarifa General Simple y de medianos consumidores de comercio y servicios. Todas ellas
tendrán exonerados el 100% del cargo fijo y de la potencia contratada entre abril y junio.
Abarcando unas 37.000 empresas.

ii. ANTEL

Para los sectores de hotelería y gastronomía, agencias de viajes, empresas vinculadas con el
turismo y salones de fiestas, se exonera el cargo fijo de la línea telefónica y reciben un descuento
del 25% en los cargos fijos mensuales vinculados con Internet en mayo y junio.

En cuanto al resto de los usuarios de ANTEL, se anunció el bono de 10 gigas para todos los
contratos de Internet y se informó que el 25% de descuento para trabajadores en seguro de paro,
ya anunciado por la empresa, que seguirá vigente.

1
https://www.ute.com.uy/clientes/soluciones-para-empresas/beneficios-especiales-para-sectores-
afectados-por-la-pandemia
2
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/antel-beneficio-empresas-
sectores-afectados-pandemia
3
http://www.ose.com.uy/clientes/medidas-de-alivio-a-la-poblacion-por-covid-19

5
iii. OSE

El ente ha otorgado facilidades de pago para abonar adeudos generados por facturas emitidas
en los años 2020 y 2021 y beneficios a sectores de Educación, Cultura, Deportes, Agencias de
Viaje e Inmobiliarias afectados por la pandemia. Se exoneraron al 100% del pago del cargo fijo
de agua, saneamiento y servicio contra incendio.

A lo anterior se suman beneficios para sectores de Hoteles, Restaurantes y Salones de fiestas.

4) EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL


a. Aumentar el mínimo del seguro de desempleo a medio salario mínimo
nacional.
Se está trabajando en un Decreto a aprobarse próximamente, que aumentará el monto mínimo
de seguro de desempleo.

b. Flexibilizar el hecho de que entre el acceso al seguro y el nuevo acceso hayan


transcurrido 12 meses
Se encuentra vigente la flexibilización de subsidio por desempleo. Por resolución del MTSS
97/2021 se aprobó con vigencia entre el 1 de abril de 2021 y el 30 de setiembre de 2021.

c. Eliminar durante la pandemia para el seguro por causal despido la reducción


de la tasa de reemplazo, manteniéndola en 66% durante el periodo que dure la
pandemia.
No está previsto.

d. Para los trabajadores con multi empleo se propone que el trabajador cobre lo
correspondiente al empleo perdido a pesar de tener otro empleo.
Previsto en Resolución del MTSS 97/021 de seguro de paro flexible para sectores afectados por
la pandemia.

e. Para los trabajadores con comorbilidades y para los que el contagio de COVID
pueda originar impactos graves sobre su salud, otorgar a través del seguro de
enfermedad, licencia especial con goce de sueldo por seis semanas
No está previsto.

6
f. Los trabajadores beneficiarios del seguro de enfermedad tendrán derecho a
percibir el subsidio desde el primer día de cuarentena como consecuencia de haber
estado expuestos
No está previsto.

g. Fuera del ámbito de la Comisión de Seguimiento, se solicitó convocar al consejo


superior tripartito por adelanto de licencias
Dicho Consejo se encuentra convocado para el viernes 18 de junio.

5) APOYOS A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS


a. Líneas de créditos a tasa 0 con montos significativos para sostener el capital de
giro
i. SIGA

La Corporación Nacional para el Desarrollo, en conjunto con el Ministerio de Economía y


Finanzas, la Agencia Nacional de Desarrollo y CONAFIN AFISA implementaron un sistema de
créditos4 con garantías estatales, y tope de las tasas de interés y reducción de comisiones,
vigente desde el comienzo de la pandemia y hasta setiembre de 2021. Se encuentran disponibles
2 líneas, SIGA Emergencia que atiende a todas las MIPYMES y SIGA Impulso, que atiende a los
sectores más afectados por la pandemia.

Por SIGA Emergencia a fin de mayo se otorgaron créditos por casi 748 millones de dólares, con
un monto garantizado de 537 millones de dólares y 21.178 operaciones. La mayor parte de las
garantías brindadas fueron para micro empresas (11.876).

Por SIGA Impulso (antes llamado SIGA Turismo) se brindaron créditos por más de 12 millones de
dólares.

ii. ANDE5

A través de la Agencia de Desarrollo, se brindan préstamos a tasa 0% de hasta $ 25.000 a micro


y pequeñas empresas de sectores más afectados. (7.000 empresas potenciales).

Los sectores más afectados considerados son: Transporte escolar y turístico, Clubes deportivos,
Salones de fiesta y eventos, Restaurantes y parrilladas, rotiserías, otros servicios de comida.

4
https://www.siga.com.uy/garantias/siga-emergencia
5
https://www.ande.org.uy/noticias/item/uruguay-pymes-todas-las-medidas-de-apoyo-a-empresas-y-
hogares-en-un-solo-sitio.html

7
También se otorgan préstamos a tasas subsidiadas de hasta $ 100.000, a través de empresas de
microfinanzas y subsidios de tasa por parte de ANDE. (Se estima llegar a 5.000 empresas de
sectores más afectados.)

b. Suspensión del pago de adelantos de IRAE para micro y pequeñas empresas


c. Así como se da apoyo económico a los trabajadores dar también apoyo a los
micro y pequeños empresarios afectados por las medidas sanitarias que se tomen
d. Programas de incentivos al empleo en micro y pequeñas empresas con un año
de exoneración de aportes patronales

Por ley 19.942 de 26 de marzo de 2021, se aprobaron nuevas medidas a los efectos de mitigar el
impacto económico como consecuencia de la emergencia nacional sanitaria. Asimismo,
mediante Decreto 119/020, se modificó el art. 42 del Decreto 150/007, relativo a la
reglamentación de IRAE, con el objetivo de fomentar el desarrollo y crecimiento de las micro y
pequeños emprendimientos.

Mediante la ley 19.956 se otorgan beneficios adicionales de apoyo a las MIPYMES.

En el marco de la ley 19.942 se incluyen las siguientes medidas:

i. Art. 1°: Exoneración del 50% (cincuenta por ciento) durante el período comprendido
entre enero 2021 y junio 2021 de los aportes patronales jubilatorios a la seguridad social
comprendidos en el régimen de Industria y Comercio, correspondientes a la aportación real o
ficta de los titulares de empresas unipersonales, socios de sociedades personales, cooperativas,
y demás entidades, y los correspondientes a sus trabajadores dependientes, siempre que dichas
entidades no hayan tenido más de 19 (diecinueve) empleados en relación de dependencia
durante el año civil 2020, y cuyos ingresos en el último ejercicio cerrado previo a la vigencia de
la presente Ley no superen los 10:000.000 UI (diez millones de unidades indexadas) a la
cotización vigente al cierre del ejercicio.

ii. Art. 2: Exoneración del 50% (cincuenta por ciento) de los aportes patronales jubilatorios,
por el período comprendido entre el 1º de abril de 2021 y el 30 de junio de 2021, para aquellas
empresas pertenecientes a determinados sectores de actividad que se vieron fuertemente
afectados por la interrupción de actividades debido a la emergencia sanitaria,
independientemente de la cantidad de empleados y el nivel de ingresos.

iii. Art. 3: Quienes inicien actividades a partir del 1º de enero de 2021, y sean contribuyentes
de la prestación tributaria unificada regulada por los artículos 70 y siguientes de la Ley Nº 18.083,

8
de 27 de diciembre de 2006 (Monotributo) tributarán la referida prestación de acuerdo a la
siguiente escala:

A) El 25% (veinticinco por ciento) durante los primeros 12 (doce) meses.

B) El 50% (cincuenta por ciento) durante los segundos 12 (doce) meses.

C) El 100% (cien por ciento) a partir de los terceros 12 (doce) meses.

iv. A través del art. 7, se dispone para los monotributistas, que el no pago de la prestación
tributaria unificada por 2 meses seguidos o más, implica la baja automática de la empresa, de
forma de evitar que generen deudas excesivas que les resulten una carga pesada que se
transforme en una dificultad importante para su viabilidad.

v. Se establece un régimen de facilidades de pago para los adeudos contraídos con BPS en
los arts. 5 y ss. De la ley:

- Para las deudas por tributos personales por dependientes, incluyendo los aportes al
Fondo Nacional de Salud, devengadas desde el 1º de mayo de 2018 hasta la
promulgación de la presente Ley, se otorga el régimen de facilidades previsto en el
artículo 1º de la Ley Nº 17.963, de 19 de mayo de 2006.

- Para las deudas por tributos patronales, incluyendo los aportes al Fondo Nacional de
Salud, devengadas desde el 1º de mayo de 2018 hasta la promulgación de la presente
Ley, se otorga un régimen de facilidades, en el cual se toma el monto de la deuda original
en unidades reajustables. El monto adeudado podrá ser pagadero en hasta 72 (setenta
y dos) cuotas mensuales calculadas en unidades reajustables, con un interés del 2% (dos
por ciento) anual, hasta la extinción total de la obligación. Asimismo, el BPS podrá
conceder al momento de la suscripción del convenio de facilidades, una espera de 12
(doce) meses para iniciar el pago de las cuotas. En ese caso, el monto podrá pagarse en
hasta 60 (sesenta) cuotas mensuales.

En este sentido, se prevé un régimen particular de facilidades de pago a los contribuyentes


comprendidos en el régimen de tributación dispuesto por los artículos 70 y siguientes de la Ley
Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006, por la prestación tributaria unificada del no dependiente.

9
vi. Los contribuyentes de IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas), cuyos
ingresos en el ejercicio cerrado previo a la entrada en vigencia de la presente Ley, no superen el
equivalente a 915.000 UI ($ 4:378.000 cuatro millones trescientos setenta y ocho mil pesos
uruguayos aproximadamente) no deberán realizar los pagos mensuales a que hace referencia el
artículo 93 del Título 4 del T.O 1996, por el período enero 2021 a junio 2021.

vii. Se amplía la facultad que tiene el Poder Ejecutivo a la hora de establecer el porcentaje
máximo de abatimiento del Impuesto al Patrimonio, pudiendo fijar un porcentaje general para
todos los contribuyentes que pueden abatir, o establecer excepciones en función de la naturaleza
de la actividad, montos de ingresos, u otros índices de naturaleza objetiva.

Lo anterior se encuentra previsto en el Decreto Nº 122/021, del 27 de abril de 2021,


reglamentario de la ley 19.942 relativa a mitigar el impacto económico como consecuencia del
estado de emergencia nacional sanitaria.

viii. Se faculta al Poder Ejecutivo a otorgar el régimen de facilidades de pago a los sujetos
pasivos de los impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva (DGI), previsto en los
artículos 11 y siguientes de la Ley Nº 17.555, de 18 de setiembre de 2002, por las obligaciones
tributarias vencidas, cuyo plazo de pago sea hasta el 28 de febrero de 2021.

Asimismo, el Poder Ejecutivo podrá incluir dentro de este régimen de facilidades las obligaciones
tributarias vencidas cuyo plazo de pago se encuentre comprendido entre el 1º de marzo y la fecha
de finalización de la declaración de emergencia nacional sanitaria, pudiendo considerar a estos
efectos la naturaleza de la actividad, la caída en el nivel de ingresos y otros índices de naturaleza
objetiva.

A los efectos del IRAE se permite la deducción del 100% de los costos y gastos incurridos con
entidades comprendidas en el régimen de tributación dispuesto por los artículos 70 y siguientes
de la Ley N° 18.083, de 27 de diciembre de 2006, por las actividades a que refiere el artículo 9o
del Decreto N° 199/007, de 11 de junio de 2007. El monto a computar no podrá ser superior en
el ejercicio al 2% (dos por ciento) de los ingresos brutos del sujeto pasivo. La deducción estará
condicionada a que el pago se efectúe a través de medios de pago electrónicos.

10
A través de la Ley Nº 19.956 se otorgan beneficios adicionales de apoyo a las MIPYMES, siendo
estos los siguientes:

a. Ampliar al 100% la exoneración de los aportes patronales jubilatorios por el período


comprendido entre el 1º de abril de 2021 y el 30 de junio de 2021, para aquellas
empresas pertenecientes a determinados sectores de actividad que se vieron
fuertemente afectados por la interrupción de actividades debido a la emergencia
sanitaria. Asimismo, se amplía el elenco de actividades fuertemente afectadas.

b. Exoneración a los contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades


Económicas, cuya actividad principal se encuentre entre las actividades fuertemente
afectadas por la interrupción de actividades debido a la emergencia sanitaria, de los
pagos mínimos mensuales devengados entre los meses de enero y junio de 2021.

c. Exoneración para aquellos contribuyentes del Impuesto al Patrimonio cuya actividad


principal se encuentre fuertemente afectadas por la interrupción de actividades debido
a la emergencia sanitaria, de los anticipos de Impuesto al Patrimonio, devengados entre
los meses de enero y junio de 2021. Asimismo, se otorga un crédito fiscal a dichos
contribuyentes, por un importe equivalente a los pagos que hubieran correspondido
realizar de no mediar dicha exoneración.

6) ADELANTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y APOYO A LA INVERSIÓN


PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
Desarrollar un plan de aumento transitorio en la demanda, adelantando la inversión
pública para impactar rápidamente sobre el empleo y las compras públicas.

Proponemos adelantar obras e inversiones en vivienda del presupuesto nacional para


ejecutar en 2021 y acelerar el inicio de obras bajo la modalidad PPP por un monto de
mil millones lo que representa un costo incremental de 1% del PBI.
El Poder Ejecutivo resolvió adelantar lo previsto en el Presupuesto Nacional, en referencia a
inversión pública.

Los puntos 3, 4 y 5 son más difíciles de cuantificar con la información disponible. Pero
si asumimos un costo incremental de 0,4% del PBI, entonces el costo total de la
propuesta será de 2% del PBI.

11

También podría gustarte