Está en la página 1de 5

Helen Carvajal Robles 100616231 secc-B7

Cuestionario No. XI

Tema: La filosofía en Santo Domingo.

¿Qué filosofía reinaba en Europa para la época del descubrimiento de


América?

La llamada filosofía de la conquista fue una herramienta de pensamiento que los


europeos, y en este caso en particular los españoles, se dieron a sí mismos para
justificar la imposición de su cultura o su religión a los territorios conquistados. En
un mundo en el que la religión y lo moral lo arbitraba todo, era necesario poder
revestir de moralidad la esclavitud y la conquista.

¿Cuándo, cómo y con quiénes pisan tierra americana las primeras ideas
filosóficas?

En el siglo XVI, Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las


Casas, aunque difieren radicalmente en sus posturas, tienen en común
el eurocentrismo y el colonialismo; el convencimiento de la superioridad del
mundo europeo-cristiano y de una inferioridad de los indígenas, para los cuales
el camino de la colonización y la evangelización es un ascenso, un evidente
mejoramiento, la ruta hacia la civilización y el reino de Dios.

¿Tenían los indígenas alguna visión o concepción filosófica? Expóngala,


descríbala.

Si, la filosofía andina. Los indígenas andinos, como personas o como pueblos y
sociedades organizadas, estamos integrados en el universo participando de sus
mismas leyes, movimientos, cambios y de su condición sagrada en toda su
integridad. En nuestra concepción somos, pues, infinidad de microcosmos
organizados, inmersos y pertenecientes al gran cosmos. En esta situación
humanos y cosmos somos una gran familia.

La filosofía indígena no es resultado de las elucubraciones de un pensador


solitario y aislado, como suele suceder dentro del desarrollo de la filosofía
occidental. La filosofía indígena y sus principios se encuentran en la vida misma
de los pueblos indios, o se descubren con una observación constante de la
marcha del cosmos, donde se conocen sus leyes para convertirlos en nuestros
guías en la organización colectiva y comunitaria de nuestras vidas.
Helen Carvajal Robles 100616231 secc-B7

¿Cuáles fueron las tres doctrinas o corrientes de pensamientos que más


incidieron en la época colonial de Santo Domingo, y quiénes las
auspiciaron?

Las corrientes filosóficas que más se destacaron en el período de la colonia


en Santo Domingo fueron las religiosas y las de carácter social.

Con la llegada en 1502 de los miembros de la Orden de San Francisco se


inicia un proceso de evangelización y establecimiento de ideas religiosas.
El fraile Antonio Montesino será un importante exponente de la diatriba que
surge contra la conquista y el trato a los indígenas.

En el siglo XVII y XVII se desarrolla el pensamiento escolástico


representado por Santo Tomas de Aquino. El pensamiento de Francisco de
Vitoria en 1539 también representará un gran aporte en este tema.

¿Qué rol o papel desempeñó la Universidad Santo Tomas de Aquino en la


propagación o divulgación de la filosofía y del pensamiento filosófico?

La Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo) fue


la primera universidad de Santo Domingo, es por esto que Tomás de Aquino, de
acuerdo con las líneas generales de su pensamiento sobre el ser humano, el
mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de
Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana,
para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanzar.

La Revolución francesa postuló la filosofía de los derechos del hombre, e


incidió en el proceso independentista de los pueblos de América. ¿Cómo?

La revolución francesa influenció a los pueblos de América latina por la idea que
generó de la caída de la monarquía que estaba establecida y la subida al poder
de personas que eran elegidas por el mismo pueblo.

Esta idea motiva a los pueblos americanos a buscar la independencia de sus


colonizadores.

¿Existe una filosofía duartiana? Descríbale, expóngala.


Helen Carvajal Robles 100616231 secc-B7

El pensamiento duartiano o filosofía duartiana, esta altamente influenciado por


la filosofía libertadora, que fue el sistema filosófico cuyo propósito fue
promover las libertades civiles. Es por esto por lo que, cuando Duarte estuvo
viviendo en Europa, esa filosofía y el movimiento sociocultural llamado
“Romanticismo” influyo mucho en sus pensamientos y decidió llevar las ideas de
libertad a Santo Domingo.

¿Existe un pensamiento filosófico dominicano? Desarrolle sus respuestas.

El Pensamiento filosófico dominicano, nace en la época del descubrimiento. E


aquí la historia particularmente de nuestro pensamiento filosófico y así poder
evaluar su evolución y llegar a la conclusión de cuál es la verdadera identidad
del pensamiento dominicano.

Según algunas fuentes dicen que la filosofía en nuestra isla inició en 1542, pero
a pesar de este dato importante de nuestra historia, en realidad en el 15 de abril
del 1502, a la llegada de los miembros de la Orden de San Francisco a la villa de
Santo Domingo.

Estos misioneros llegaron a nuestra isla tras el descubrimiento de nuestro


continente, los cuales vinieron para evangelizar y enseñar a los indios sobre
Dios. Elsa Saint Amand nos dice, en la misma dirección, que en «Las Casas y en
Montesinos, están los primeros gérmenes del Pensamiento dominicano»

Es por esto por lo que podemos decir que en la isla de Santo Domingo el
problema filosófico tuvo sus primeras manifestaciones poco tiempo después de
su descubrimiento. Mas adelante con el descubrimiento de la isla en el siglo x v,
se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo la mando del
pensamiento escolástico.

De las escuelas, doctrinas, corrientes filosóficas y filósofos vistos y


estudiados en este curso, ¿cuáles de ellos influyeron o contribuyeron en la
formación del pensamiento filosófico dominicano?

Entre los filósofos mas influyentes en la formación del pensamiento filosófico


dominicano podemos destacar a:

Andrés López de Medrano, Pedro Francisco Bono, Eugenio María de


Hostos,
Helen Carvajal Robles 100616231 secc-B7

Arístides Fiallo Cabral, Francisco Eugenio Moscoso Puello, Pedro Henríquez


Ureña.

¿Qué rol o papel protagónico ha desempeñado el Seminario Pontificio


Santo Tomas de Aquino y el Bonó, en la formación de licenciados en
filosofía y filósofos dominicanos?

Como aporte intelectual a la sociedad dominicana el Seminario es una de las


cunas donde se han fraguado grandes hombres del saber. Comenzando por su
surgimiento, el 8 de mayo de 1948. En este plantel no solo estudiaban jóvenes
que se preparaban para el sacerdocio, sino que fue el centro más importante de
toda una generación donde se formó toda la juventud distinguida que se
levantó en los diez años que siguieron a la restauración.

¿Quién fue Andrés López de Medrano? Breve biografía y describa su


pensamiento filosófico

Andrés López de Medrano. Filósofo dominicano. Escribió en latín Tratado de


Lógica, la obra filosófica más importante del siglo XVIII a nivel nacional. Por sus
planteamientos filosóficos fue considerado un pensador de ideas avanzadas
para la época. Hizo uso público de la razón, defendiendo la libertad de
pensamiento, de imprenta y derecho a formar partidos políticos. Su obra
Manifiesto público fue realizada con motivo de las elecciones para diputados a
Cortes en 1820.

¿Quién fue Eugenio María de Hostos? Breve biografía y describa su


pensamiento filosófico

Eugenio María de Hostos fue un intelectual profesor, filósofo, político, sociólogo


y escritor español. Solía ser llamado el Ciudadano de América por haber
entregado su existencia a la lucha por la separación de Puerto Rico, la unidad de
las Antillas Mayores y de Hispanoamérica. Su otra prioridad fue la educación. Su
filosofía educativa contenía la finalidad consciente de constituir un nuevo
mundo moral e intelectual que serviría al cimiento educativo que se necesitaba
con urgencia. Para él, la educación era un derecho y un deber tanto para los
hombres como para las mujeres debido a que opinaba que la razón no tenía
sexo.
Helen Carvajal Robles 100616231 secc-B7

¿Quién fue Pedro Henríquez Ureña? Breve biografía y describa su


pensamiento filosófico

Pedro Henríquez Ureña fue un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano,


con destacada participación en México y Argentina. La reflexión filosófica surge
en Pedro Henríquez Ureña como algo que le es propio, connatural, y se
desarrolla paralelamente con su vocación política, como dos manifestaciones de
una misma necesidad de descubrimiento y autorrevelación.

¿Quién fue Andrés Avelino? Breve biografía y describa su pensamiento


filosófico

Andrés Avelino fue un filósofo, ingeniero, matemático y maestro dominicano. La


Filosofía de lo Ético de Andrés Avelino no busca lo ético en la realidad histórica
real, sino en lo absoluto y a apriorístico, en los valores. La ética se presenta
entonces como una pieza de una filosofía especulativa, es decir, construida a
espalda de la ciencia y de la vida real.

¿Está en decadencia o en franco proceso de desarrollo la filosofía en Santo


domingo? ¿Por qué?

La filosofía se encuentra en un proceso de crecimiento por el hecho de en los


últimos años ha incrementado el interés en dicha ciencia por los jóvenes
dominicanos. Además, se ha desarrollado la lo que sería el estigma filosófico de
la sociedad dominicana.

También podría gustarte