Está en la página 1de 7

RESUMEN

(Naturaleza del derecho del


trabajo)
NOMBRE DEL ALUMNO:
EDUARDO FLORES DÍAZ

MATRICULA:
39183095

LICENCIATURA:
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

TAREA:
ACTIVIDAD NO. # 1

MATERIA:
DERECHOS, PRESTACIONES Y OBLIGACIONES

NOMBRE DEL PROFESOR(a):


JUAN DE DIOS SALDAÑA TRUJILLO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
RESUMEN............................................................................................................3
LUGAR Y FECHA:
1. Naturaleza del derecho del trabajo............................................................3
MEXICALI B. C. 21/06/2021
1.1 La justicia conmutativa.........................................................................4
1.2 La justicia distributiva...........................................................................5
1.3. La imperatividad de la ley....................................................................5
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................6

INTRODUCCIÓN
Este trabajo contendrá un resumen de los documentos
proporcionados por el docente referente a la semana 1 de la materia de
derechos, prestaciones y obligaciones donde se habla de habla de la
naturaleza del derecho de trabajo de como esto ayuda a los trabajadores a
que no se les priven de sus derechos laborales. El derecho del trabajo es
una rama del Ordenamiento Jurídico cuyo principal objetivo es regular la
relación de trabajo

RESUMEN

1. Naturaleza del derecho del trabajo


La naturaleza del derecho mexicano del trabajo surge del artículo
123: el respeto al trabajo, la afirmación de la dignidad personal del
trabajador, la defensa y superación de la clase proletaria, la apertura a las
posibilidades de una vida decorosa de los trabajadores en un sistema en el
que desaparezca la explotación del hombre que vive de su esfuerzo.

El objetivo del derecho del trabajo es elevar las condiciones de vida


de los trabajadores usando los medios existentes, y contribuir al
establecimiento de un orden social justo.
Algo de lo que habla este documento es del derecho privado y social
que donde en el primero a quienes sostienen tesis monistas, como la que
muestra que el derecho del trabajo se rige por reglas de derecho privado,
debido a que hablamos de interacciones entre particulares: jefe y trabajador.

Otros autores lo piensan como un derecho dual o mixto, colocándolo


en un plano intermedio, puesto que tiene reglas de derecho público y de
derecho privado, o sea, con una colaboración simultánea. Eugenio Pérez
Botija estima al derecho del trabajo como un grupo indisoluble e inseparable
de instituciones de derecho público y de derecho privado.

El maestro Salomón González Blanco, quien, además de ser profesor


de la Facultad de Derecho de la UNAM, fuera un prominente secretario del
Trabajo en México, menciona que el derecho del trabajo se puede tener en
cuenta como un derecho dual o mixto. Todo lo relativo a la contratación
personal y condiciones de trabajo se conforma por instituciones de derecho
privado; lo relativo al sindicato, inspección del trabajo, huelga, denominación
de burócratas de los tribunales del trabajo, unión de comisiones mixtas para
fijar el sueldo mínimo, etc., se rige por instituciones de derecho público.

Mientras que el derecho social Carlos García Oviedo plantea que


todo lo relativo a la prestación de ser- vicios debería considerarse dentro del
derecho social, puesto que el conjunto de trabajadores engendra
inconvenientes de carácter social. Empero no deseamos confundir este
planteamiento, debido a que el concepto “social” es tan extenso que ni una
rama del derecho dejaría de ser social.

Hay otros autores que aseguran que el derecho del trabajo apunta el
origen de un nuevo sistema de derecho, diferente del derecho público y del
derecho privado. El médico Trueba Urbina asegura: “El derecho social es el
grupo de principios, instituciones y reglas que en funcionalidad de su unión
salvaguardan, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y a los
económicamente débiles”.

1.1 La justicia conmutativa


Exige equivalencia entre la prestación y la contraprestación,
prescindiendo de las personas. Relacionadas con la remuneración del
trabajo la justicia conmutativa pide que exista una equidad o equivalencia de
tipo aritmético entre la positiva aportación del trabajador a la producción y la
cuantía de su remuneración; equidad o equivalencia difícil de establecer,
pues, respecto de la prestación gremial, resulta primordial considerar
diversas cambiantes.

La justicia conmutativa tiene que valuar la cantidad y la calidad, tanto


del trabajo, en cuanto actividad humana, como del producto o resultado de
dicho trabajo. Relacionadas con el trabajo, en cuanto actividad humana, la
justicia conmutativa pide considerar y apreciar para la justa remuneración
del mismo, tanto la duración del trabajo como el nivel de conocimientos y de
especialización que comentado trabajo necesita.

Pide por igual la justicia conmutativa, la correcta valoración de las


diversas situaciones objetivas en que hablando trabajo se hace, como por
ejemplo el horario, la peligrosidad, el sitio, etcétera.

1.2 La justicia distributiva


La justicia distributiva, en cambio, es la que regula la participación
que corresponde a cada uno de los individuos de la sociedad en el bien
común. La justicia distributiva no busca, por consiguiente, una Igualdad de
cosa a cosa, sino una igualdad o cantidad de cosa a persona, ella toma en
importancia a el individuo en sí y a sus cualidades. Cuyo objeto es generar
una interacción de equidad o equivalencia proporcional en funcionalidad en
el trabajo, no ya de las cosas en sí mismas consideradas, sino de la dignitas
de los individuos, en la cual se debe tener en cuenta las particulares
capacidades de las personas para una tarea o trabajo.

En conclusión, la justicia retributiva describir la interacción que existe


en medio de las cualidades particulares del trabajador y la retribución de su
trabajo.

1.3. La imperatividad de la ley.


La imperatividad del derecho del trabajo impone al estado la
funcionalidad social de analizar la aplicación de las normas a todas las
prestaciones de trabajo, de situar en conocimiento de los empresarios las
violaciones que encuentre, para que las corrijan, y cuando la recomendación
no sea acatada, imponer las sanciones que autorice la ley. El derecho del
trabajo es imperativo, ya que es el exclusivo método que posibilita aminorar
la explotación del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEROS, A. M. (3 de Julio de 2018). Supuestos Filosófico-Jurídicos de
la Jusfa.
Dávalos, J. (22 de Febreri de 2016). Imperatividad laboral. Obtenido de
https://analisisafondo.com/opinion/item/20912-imperatividad-
laboral#:~:text=La%20imperatividad%20del%20derecho%20del,sea
%20acatada%2C%20imponer%20las%20sanciones
Flores, B. C. (2004). 40 Lecciones del derecho laboral. Mexico: Trillas .
UNAM. (16). NATUrALezA juríDICA DeL DerecHo DeL TrAbAjo. Mexico.

También podría gustarte