Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

CUADERNILLO DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE


COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN

ORIENTACIÓN DE HÁBITOS Y AMBIENTES DE


LECTURA

DOCENTE: Carlos E. Yáñac Canchari

El Mantaro - 2020
2
IMPORTANCIA DE LA AGRONOMÍA
Compilado con fines académicos por Carlos E. Yáñac Canchari

1. ¿PARA QUÉ ESTUDIAR AGRONOMÍA?


Agronomía (del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’), llamada también
ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que
rigen la práctica de la agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los
procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios.
Fundamentada en principios científicos y tecnológicos, estudia los factores físicos, químicos,
biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de
estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido este como
el modelo específico de intervención del ser humano en la naturaleza, con fines de producción
de alimentos y materia prima.
 La agronomía y la ciencia
La agricultura y la ganadería no son ciencias formales sino aplicadas. Son técnicas para
producir bienes utilizando los recursos que brinda la naturaleza, incluyendo los de naturaleza
u origen humano. En tanto la tecnología es el enfoque científico de los problemas prácticos,
es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con la
ayuda del método científico.
El sector rural necesita de la aplicación del conocimiento teórico con criterio de causalidad en
la toma de decisiones. Existen diferentes parámetros para la toma de decisiones, existen
muchas escuelas de pensamiento respecto a los parámetros a tener en cuenta a la hora de
manejar un sistema y adaptar la tecnología a las condiciones logísticas encontradas. Hay
muchas necesidades actuales de trabajo interdisciplinar para el manejo de agrosistemas más
sostenibles. El problema de las fuentes de energía alternativa se está trabajando a mediano
plazo (caña de azúcar, remolacha azucarera, palma de aceite, etc). De materia prima
 La agronomía y la tierra
Los agrónomos estudian la manera de hacer el suelo más productivo. Clasifican los tipos de
suelo y los estudian para determinar si contienen sustancias vitales para el desarrollo de
las plantas. Las sustancia nutricionales contienen compuestos de nitrógeno, fósforo y
potasio entre otros y si bien es cierto que el suelo generalmente contiene estas sustancias en
las cantidades demandadas por los cultivos, los fertilizantes pueden aumentarlas con el
consiguiente crecimiento de la productividad bajo un marco sostenible para el ambiente. Los
agrónomos estudian el movimiento de los nutrientes a través del suelo, los cuales son
absorbidos por las raíces de las plantas. Estudian también el desarrollo de las raíces y la
estrecha relación que tienen con el suelo.
 La agronomía y el trabajo
Cada ítem tratado en agronomía ofrece muchas posibilidades de trabajo, por ejemplo, la
mayoría de estudios de manejo de la nutrición, fitosanitario, cultivares, entre otros se realiza
en condiciones templadas, y aunque hay estudios en regiones tropicales, allí sigue
adaptándose la tecnología desarrollada en regiones templadas. La poscosecha es otro tema
de mucho interés, porque es donde actualmente se generan las principales pérdidas en los
sistemas productivos.
 La producción sustentable
La agronomía moderna promueve el ejercicio de esta disciplina aplicando un esquema
sustentable, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de
productos agrícolas, pecuarios y forestales debe hacerse en forma responsable, evitando que
las prácticas agronómicas como el uso de agroquímicos, la irrigación, la labranza del suelo,
la rotación de cultivos, etc. generen procesos que pongan en riesgo la calidad y disponibilidad

3
a largo plazo de recursos tales como, el agua, suelo, atmósfera y biodiversidad. La producción
sustentable involucra asimismo el pago justo a quienes realizan las actividades agronómicas,
a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y las redes cortas
de comercialización.
 Ingeniero agrónomo
El ingeniero agrónomo es un profesional que maneja los recursos naturales renovables en
forma racional. Su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario, del medio rural y
de la industria agroalimentaria. En este sentido, planifica, coordina y realiza estudios e
investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad,
riego y drenaje, mecanización agrícola; redacta proyectos de construcción (naves industriales,
industrias agrarias y alimentarias, presas, azudes, caminos, vivienda rural, electrificación,
silos, muros de contención...) mejoramiento genético y agronómico así como el control de
plagas y enfermedades (uso de pesticidas, biocidas) en plantas y en animales, uso de técnicas
agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios, asistencia técnica y
adiestramiento de agricultores y productores agropecuarios; estudios socioeconómicos del
sector agrícola y administración de fincas. Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la
aplicación de normas legales fitosanitarias. Además, gran parte de ellos se dedica a temas
medioambientales, como estudios de impacto ambiental, energías renovables, etc.
 Mercado ocupacional
Instituciones de educación superior; fábricas de concentrados de frutas, hortalizas, cereales,
flores, granos, empresas tabacaleras, industrias conserveras, industrias fermentativas,
industria vitivinícola, industrias cárnicas, industrias lácteas; asociaciones de productores
agropecuarios o productos rurales, empresas agroindustriales; fábricas de productos
químicos. Una buena práctica en su profesión de manera libre, bien en despachos propios o
asociados a otras disciplinas o de manera individual.
Entre las competencias del ingeniero agrónomo destacan la redacción de proyectos y
dirección de obra de industrias agrarias y alimentarias, la realización de estudios y asesoría
en suelos, cultivos, cosechas, etc., y la tasación y valoración de terrenos. Otra de las
competencias del ingeniero agrónomo es la de gestionar, dirigir los proyectos productivos
velando siempre la seguridad alimentaria. Sin embargo, hoy día, con el desarrollo del sector
servicio y comunicaciones en la economía mundial, el papel del ingeniero agrónomo es cada
vez mayor, siendo indispensable en todos los proyectos agropecuarios e agroindustriales en
las áreas de administración, finanzas e ingeniería agroindustrial y alimentaria.
2. ¿LA TASA DEMOGRÁFICA SERÁ UN PROBLEMA?
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática en junio de 2019, supera actualmente los 33 050 325 habitantes con
una densidad promedio de 25 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.
El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.
Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes
contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que
representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que
representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del
Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.
3. ¿CÓMO SERÁ LA DISPONIBILIDAD DE TIERRAS EN EL PERÚ?
El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del
42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El
potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por ejemplo,
últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego
tecnificado y transvases de agua. La clasificación que veremos a continuación es la única de
alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay que tener criterio para evaluar estos datos.

4
Zona donde se aprecian suelos con aptitud para cultivo en limpio y para producción forestal

La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las
limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias
o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores que
influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las características propias del
suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad (ONERN, 1985).
Se clasifican en:
 Tierras aptas para cultivos en limpio:
Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados,
como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son las de mayor
calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y climáticas muy
apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.
Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican
principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de
valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.

Cultivos de hortalizas en suelos de alta calidad, Lima

 Tierras aptas para cultivos permanentes:


Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo
o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos
perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros años para luego
brindar valiosas cosechas durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento.
También son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas
para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país.

5
En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas
pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía relativamente
suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles
del llano amazónico.
 Tierras aptas para pastos:
Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas, pero presentan
vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por
ende el desarrollo de la actividad pecuaria.
Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión
se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la
Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.

Pastizales alto andinos en Ayacucho

 Tierras aptas para producción forestal:


Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar
los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente
productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de su superficie. Lógicamente,
el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y
una mínima parte en la Costa.
 Tierras aptas para protección:
Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros
usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para
conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras
agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como garantizar el
aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter de
intangible.
Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más extensas en el país.

6
Bosques primarios y secundarios con aptitud forestal

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de hectáreas). Fuente: ONERN, 1985

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEGURIDAD ALIMENTARIA?


El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción
y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del
acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que
incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria
como un derecho humano.
Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad
Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna
y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad
y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de
bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a
nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo

7
momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana”.
En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en
la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona
a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una
alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."
 ¿En qué consiste el derecho a los Alimentos?
Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación
adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en
"el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la
alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre".
Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho
a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa
que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de
hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante,
los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de
todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían
tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad
adecuadas para llevar una vida saludable y activa.
Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente
aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por
último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo,
no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que
se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los
derechos civiles o políticos.
 ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Según Vía Campesina, promotor de la idea, “la soberanía alimentaria es el derecho de los
pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos,
sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la producción
y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales,
otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el
derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía
alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a
proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones
a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas.
La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra,
el agua, las semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de
servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como
prioritarias a las políticas de comercio”.
 Componentes Básicos de la SAN
DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las
importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de
tener en cuenta las perdidas postcosecha y las exportaciones.

8
ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de
carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta
de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a
recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este
componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas
condiciones, así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para
las épocas de déficit alimentario.
ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología,
conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es
frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico
(cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la
población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para
comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).
CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que las
existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la
diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta
aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones
higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.
La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso
individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización
biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia
se toma como referencia el estado nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de
alimentación o salud en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces
permanentes.
En Centroamérica, los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA),
ejecutados por FAO y los Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El
Salvador, han incorporado un componente en su análisis: el Fortalecimiento Institucional.
En efecto, aumentar las capacidades de las familias en torno a grupos de interés, de las
comunidades, los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un elemento
transversal más, sino como un componente que los programas, políticas y estrategias
deberían alcanzar junto a la disponibilidad, el acceso, el consumo y el buen aprovechamiento
biológico.
5. FACTORES DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA
 Factor Suelo
Los suelos son el fundamento del sistema alimentario. Por esa razón es que, nuestros suelos
son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a
la producción de alimentos. Los suelos sanos producen cultivos sanos que alimentan a las
personas y a los animales. De hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada
con la calidad y la cantidad de alimentos.
Los suelos proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y el sostén para las
raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y
florecer. Además, cumplen una función de amortiguación al proteger las delicadas raíces de
las plantas de las fluctuaciones de temperatura.
Un suelo sano es un ecosistema vivo y dinámico, lleno de organismos microscópicos y de
mayor tamaño que cumplen muchas funciones vitales, entre ellas transformar la materia inerte
y en descomposición, así como los minerales, en nutrientes para las plantas (ciclo de los
elementos nutritivos); controlar las enfermedades de las plantas, los insectos y malas hierbas;
mejorar la estructura de los suelos con efectos positivos para la capacidad de retención de
agua y nutrientes de los suelos y, por último, mejorar la producción de cultivos. Además, los
suelos sanos contribuyen a mitigar el cambio climático al mantener o aumentar su contenido
de carbono.
9
La disponibilidad de alimentos depende de los suelos: no se pueden producir alimentos y
piensos nutritivos y de buena calidad si nuestros suelos no son suelos sanos y vivos. Durante
los últimos 50 años, los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la
demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión
sobre los suelos. En muchos países, la producción agrícola intensiva ha ocasionado un
agotamiento de los suelos que ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y
la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Con una población mundial que según las previsiones superará los 9 000 millones de
habitantes en 2050, y el agravante de la competencia por la tierra y el agua y el impacto del
cambio climático, nuestra seguridad alimentaria actual y futura depende de nuestra capacidad
de aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos ya dedicados
a la producción actualmente.
Los sistemas de gestión holística de la producción, que promueven y refuerzan la salud de los
agroecosistemas social, ecológica y económicamente sostenibles, son necesarios para
proteger nuestros suelos y mantener elevadas capacidades productivas.
Los agricultores desempeñan un papel primordial a este respecto. Numerosos y diversos
enfoques agrícolas promueven la gestión sostenible de los suelos con la finalidad de mejorar
la productividad, por ejemplo, la agroecología, la agricultura de conservación, la agricultura
orgánica, el cultivo sin labranza y la agroforestería.
Por último, una mejor comprensión de las relaciones entre el período útil de los suelos y la
función de los ecosistemas y el impacto de las intervenciones humanas permitirán reducir los
efectos negativos y aprovechar de manera más eficaz los beneficios de la actividad biológica
de los suelos con miras a una agricultura más sostenible y productiva.
 Factor Planta
Importancia ecológica
Las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además,
brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen
el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.
Las plantas verdes pueblan toda la Tierra. Son los únicos seres vivos capaces de captar la
energía del sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Por esta razón, son
indispensables para la vida de otros organismos.
Existe una inmensa variedad de plantas, algunas muy simples, otras muy evolucionadas.
Forman parte de todos los ecosistemas y se han adaptado a diversos climas y condiciones
del suelo. Algunas pueden vivir en sitios muy secos, otras necesitan agua abundante.
La mitad de los alimentos que consume la humanidad procede de sólo tres especies de
plantas: el trigo, el arroz y el maíz.
Más del 40% de las medicinas derivan de las plantas. Algunas se utilizan directamente, como
las hierbas tradicionales. Otras se originan en el mundo vegetal, pero sufren complicados
procesos de transformación.
Las necesidades de las plantas
Las plantas superiores tienen diferentes tejidos que integran la raíz, el tallo y las hojas.
Otros vegetales más simples están formados por un sólo tejido, como las algas y hongos. En
ellos no se distinguen raíz, tallo ni hojas.
La raíz tiene pelos absorbentes que la planta utiliza para tomar agua y sales minerales. Las
sales minerales sólo pueden ser utilizadas si están disueltas en agua. Esta solución, muy
diluida, se llama savia cruda o bruta. Contiene sólo un gramo de sales minerales cada cuatro
o cinco litros de agua. El agua asciende a través de los vasos, repartiéndose por las hojas,
flores y frutos.

10
El exceso de agua que ha servido para transportar las sales es evaporado y expulsado con la
transpiración vegetal. La transpiración es la salida de vapor de agua por unos poros
llamados estomas, situados en las hojas.
La cantidad de agua que expulsa una planta por transpiración varía mucho de unas a otras.
Depende de la especie, tamaño, agua disponible y de las condiciones climáticas. Las plantas
de hojas anchas y finas como la lechuga, evaporan mucha más agua que las de hojas
estrechas y con una gruesa cutícula (pino, tuna).
Un sauce, álamo o eucalipto de gran tamaño puede transpirar cientos de litros de agua al día,
colaborando en secar los suelos húmedos en exceso. El vapor origina un ambiente fresco y
húmedo alrededor de las plantas y puede volver a condensarse y caer.
¿Cómo se alimentan?
Los seres vivos intercambian continuamente materia y energía con el ambiente que los rodea.
Este intercambio constituye la nutrición.
En el interior de las células vegetales y animales se desarrollan reacciones químicas que
transforman los alimentos. Estas reacciones tienen dos finalidades:
 convertir los nutrientes en sustancia orgánica para su crecimiento.
 desintegrarlos para liberar la energía que el organismo necesita, eliminando los
productos que resultan de esta desintegración.
Son indispensables en el proceso de nutrición: el agua, los alimentos propiamente dichos
(orgánicos y sales minerales), el oxígeno (en plantas y animales), el dióxido de carbono (en
las plantas con clorofila) y la energía luminosa o química.
Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de formar materia orgánica a partir de
materia mineral. Este proceso, llamado fotosíntesis, las distingue de los animales y de otros
vegetales que carecen de clorofila.
La fotosíntesis del carbono se realiza a partir del agua y el dióxido de carbono presente en el
aire. Se obtiene almidón, azúcar y otras sustancias orgánicas y se desprende oxígeno.
Interviene la energía que proviene de la luz del sol. Las plantas captan esta energía luminosa
con la clorofila, que es la sustancia que da el color verde a las hojas.
Las sustancias orgánicas que se elaboran en el proceso de fotosíntesis están destinada a:
 almacenarse en la propia célula clorofílica en forma de almidón.
 transportarse para la nutrición y crecimiento de otros tejidos de la planta, como la raíz.
 almacenarse en bulbos, tubérculos, rizomas, frutos, semillas. Pueden conservarse en
forma de hidratos de carbono: como azúcares (remolacha, caña de azúcar) o almidón
(papas, trigo, legumbres). Pero también pueden transformarse en grasas que se
almacenan en ciertos frutos y semillas (aceitunas, soja, girasol, maní).
En climas templados o mediterráneos, durante el verano y el otoño las sustancias orgánicas
elaboradas descienden hacia los órganos de almacenamiento subterráneo (tubérculos,
rizomas, raíces, bulbos). En aquellos climas en los que se alternan épocas de sequía y de
lluvias, es al final de este último período cuando se produce el almacenamiento de las
reservas.
Al comienzo de la primavera o cuando regresan las lluvias, los productos almacenados se
movilizan y ascienden por los vasos para iniciar el nuevo ciclo de la planta.
El crecimiento de una planta se produce por dos razones. En primer lugar, por el aumento del
número de células. A continuación, porque las células recién formadas crecen hasta adquirir
el tamaño definitivo.

11
Respiración
Todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, respiran. La respiración tiene como
finalidad liberar energía para ser utilizada por los organismos. Es una reacción que oxida un
compuesto rico en energía, obteniendo productos pobres en ella (dióxido de carbono y agua).
La fermentación es una forma de respiración que libera una menor cantidad de energía,
debido a que la oxidación no es completa. En las fermentaciones no es necesaria la presencia
del oxígeno. La putrefacción es la fermentación de las proteínas.
La fermentación es producida por varias bacterias y levaduras y tiene gran importancia en la
fabricación de cerveza, vino, queso y yogur.
El intercambio de gases para la respiración de las plantas se realiza por las estomas, que son
poros situados en las hojas y tallos jóvenes. En la raíz, la entrada y salida de gases se efectúa
por los pelos absorbentes.
Todas las partes y tejidos vivos de las plantas respiran, pero la intensidad de la respiración
aumenta en las zonas de mayor vitalidad. Por ejemplo, en las semillas durante la germinación
y en las flores.
La respiración y la fotosíntesis son dos procesos biológicos completamente independientes.
Sin embargo, desde el punto de vista del intercambio de gases y de la energía, son inversos
y complementarios.
En efecto: la fotosíntesis, a partir del dióxido de carbono y el agua, y usando energía, produce
sustancia orgánica y oxígeno.
dióxido de carbono + agua + energía = sustancia orgánica y oxígeno
Inversamente, la respiración usa la sustancia orgánica y el oxígeno para producir dióxido de
carbono, agua y energía.
sustancia orgánica + oxígeno = dióxido de carbono + agua + energía
Durante el día, la fotosíntesis es más intensa que la respiración. Por eso, las plantas producen
más oxígeno que el que consumen y toman del aire más dióxido de carbono que el que
producen. El oxígeno producido es utilizado por los animales para respirar. Estos devuelven
dióxido de carbono, que es reciclado nuevamente por las plantas.
Durante la noche, como no hay luz solar, no hay fotosíntesis y las plantas sólo respiran.
Reproducción de las plantas
Algunas plantas se reproducen a través de sus flores, frutos y semillas. Además, pueden tener
diversos procedimientos de multiplicación vegetativa. Procedimientos que son naturales en el
caso de los tubérculos, rizomas y bulbos o ayudados por la intervención humana, como los
esquejes e injertos.
Otros vegetales carecen de flores y, por lo tanto, no pueden tener frutos ni semillas. Se
reproducen por esporas, como los helechos, algas y hongos.
El primer paso de la reproducción floral es la polinización. Polinización es el transporte del
grano de polen hacia el pistilo, donde queda adherido por un líquido pegajoso.
La polinización puede ser directa, cuando al pistilo de una flor llega el polen producido por la
propia flor.
Mucho más frecuente es la polinización cruzada, que se produce cuando a una flor arriba el
polen procedente de otra. El transporte del polen lo realizan el viento o los animales
(generalmente insectos)
Las flores polinizadas por los insectos se caracterizan por tener colores y perfumes llamativos,
que sirven para atraerlos. Cuando el insecto pasa de una flor a otra flor, transporta sin darse
cuenta el polen en sus alas y antenas.

12
Las flores fecundadas por acción del viento son menos vistosas. Los granos de polen suelen
tener dispositivos que favorecen el arrastre por el viento. Pinos, cereales, alisos y nogales son
fecundados de esta manera.
Una vez producidas las semillas o los frutos que contienen esas semillas, deben
ser diseminados. Es decir, es necesario que se extiendan, colonizando la mayor superficie de
terreno que sea posible.
La diseminación puede realizase con medios de la propia planta o con la ayuda de animales.
Ciertos frutos se abren espontáneamente al llegar a su madurez para dejar salir sus semillas
(frijoles). Otros no se abren y caen enteros, como los carnosos (frutales, tomate) y algunos
secos (girasol, trigo, maíz).
Los frutos del cardo tienen una serie de pelitos plumosos que ayudan a que sean arrastrados
por el viento a larga distancia. Otros frutos están provistos de una pequeña lámina que actúa
como un ala y vuelan con el viento.
Las semillas también pueden ser diseminadas por animales. Algunas están contenidas en
frutos carnosos, con sustancias nutritivas y sabrosas (uva, tomates, aceitunas, manzanas).
Estas sustancias no son necesarias para la germinación de las semillas y están destinadas a
atraer a los animales para que las coman. Cuando aves y mamíferos se alimentan con el fruto,
se tragan las semillas. Estas atraviesan el tubo digestivo sin sufrir daño y son depositadas en
el suelo con los excrementos.
Cuando un pájaro picotea un fruto, algunas semillas caen directamente al suelo. Semillas de
pequeño tamaño son transportadas en el barro adherido a las patas de los animales. Otras
tienen una serie de ganchitos y se enredan en el pelo y la lana de los animales o en la ropa
de las personas.
No todas las semillas transportadas van a parar a un lugar apto para germinar. La mayoría
caerá en terreno inadecuado, o será comida y destruida por diversos animales, como aves,
ratones, hormigas.
Una mínima parte tendrá ocasión de producir una nueva planta. Para compensar esta pérdida,
el número de semillas producidas en la naturaleza es mucho mayor que el número de plantas
que podrían sobrevivir dentro de su ecosistema.
Para que una semilla salga de su estado de vida latente y empiece a crecer hasta convertirse
en una planta, tienen que cumplirse determinadas condiciones.
Una semilla puede conservar su fertilidad durante muchos años, siempre que permanezca en
un sitio seco y sin temperaturas altas. Las semillas que contienen más cantidad de grasas
(maní, girasol) tienen una duración menor, porque las grasas se ponen rancias y destruyen
su fertilidad.
Es posible reconocer si las semillas tienen suficientes reservas para germinar, echándolas en
agua. Las que flotan están parcialmente vacías. Estas semillas pueden iniciar su germinación,
pero agotarán sus reservas antes de que se hayan desarrollado lo suficiente para alimentarse
del medio.
La humedad es la principal condición externa o ambiental para que una semilla germine. El
agua es imprescindible para que abandone el estado de vida latente. La semilla absorbe la
humedad, se hincha y empieza a crecer y a desarrollarse. Cuando se desarrolla, necesita el
oxígeno presente en el aire.
Otra condición externa es que la temperatura se halle dentro de ciertos límites, distintos para
cada especie, pero que generalmente no corresponden al período más cálido ni más frío. Por
eso las semillas se siembran en primavera (maíz, frijoles, hortalizas) o en otoño (trigo, habas,
cebollas).

13
Además de la reproducción habitual, mediante las flores, frutos y semillas, algunas plantas
tienen formas de multiplicación vegetativa.
Esta forma de reproducción puede presentarse naturalmente, junto con la reproducción floral.
Por bulbos se multiplican los ajos y cebollas. Las papas son tubérculos, de los que se forman
nuevas plantas.
Los estolones son tallos rastreros, de cuyos nudos salen raíces. Los más conocidos son los
que originan nuevas plantas de frutillas.
La multiplicación por esquejes consiste en clavar en la tierra una ramita de la planta que
queremos reproducir. En la naturaleza, este tipo de multiplicación sólo se produce
accidentalmente. Por ejemplo, supongamos que una ramita de sauce o álamo sea arrancada
por el viento durante una tormenta y arrastrada por el río hasta quedar semienterrada en un
banco de arena.
En cambio, las personas multiplican por esquejes una serie de plantas, como vides, sauces,
álamos, claveles, geranios y cactos.
Los acodos se hacen al enterrar parte de una rama, pero sin cortarla de la planta original. Se
tiene así durante varios meses hasta que la parte enterrada haya echado raíces.
Los injertos se realizan uniendo, sobre una planta llamada patrón o portainjerto, una porción
de otra. Se busca que el injerto se desarrolle sobre ella. El patrón y el injerto deben ser
variedades de la misma especie o especies próximas. Se pueden injertar frutales de carozo
entre sí, o frutales como manzano, peral o membrillo entre sí. Generalmente se busca que la
planta portainjerto sea una variedad más rústica, silvestre y resistente. El injerto corresponde
a una variedad más refinada.
La agricultura
Los hombres y mujeres primitivos no conocían la agricultura ni la ganadería. Se alimentaban
recogiendo frutos silvestres y capturando animales por medio de la caza y la pesca.
La agricultura y la ganadería significaron un progreso trascendental, que permitió:
 aumentar la cantidad de alimentos disponibles y obtenerlos con más seguridad.
 poder establecerse en un lugar fijo, sin tener que trasladarse en busca de alimentos.
La agricultura ayudó a conocer y mejorar las condiciones de desarrollo de las plantas
cultivadas. Además, se perfeccionaron las plantas a cultivar, seleccionando variedades
superiores por producir más o de mejor calidad. Asimismo, se buscaron variedades más
resistentes a las plagas o adaptadas a diferentes climas.
Las tareas agrícolas se realizan según los cultivos y las temperaturas y lluvias de cada región:
labores, abono, siembra, riego, deshierbe, control de plagas, aporque y cosecha.
Las labores sirven para mullir y airear la tierra, romper los terrones y destruir las malas
hierbas. Pueden ser labores preparatorias, que se efectúan para aprontar la tierra antes de
sembrar. Asimismo, pueden ser labores de cultivo, que se llevan a cabo durante el desarrollo
de la planta cultivada.
Algunas labores se realizan a mano, por medio de palas y azadas. Otras utilizan diversos tipos
de arados, tirados por animales (mulas o bueyes) o por tractores.
Sabemos que las plantas absorben los nutrientes disueltos en agua. Además, ésta es
indispensable para la fotosíntesis. En la naturaleza, el agua llega al suelo cuando llueve. Pero
si las lluvias son escasas, o no caen en el momento en que son más necesarias, es posible
aumentar la productividad de la tierra mediante el riego.
El agua que se utiliza para regar proviene de ríos, arroyos embalses o de aguas subterráneas.
La fertilidad del suelo no cultivado se mantiene cuando la tierra está protegida por la
vegetación. Los nutrientes que toman las raíces vuelven al suelo con los restos de estas
plantas. Cuando las plantas sirven de alimento a animales, los nutrientes regresan cuando los

14
animales mueren o con sus excrementos. Es decir, existe un ciclo natural que asegura la
restitución de los nutrientes consumidos.
En un suelo cultivado, se rompe este ciclo. Los nutrientes no regresan al suelo, porque quedan
en las plantas que se cosechan. Los rastrojos se usan como forraje o se queman. Así,
disminuyen los nutrientes y la fertilidad.
 Factor Clima
Para calcular funciones que permitan mejorar la gestión y disminuir los riesgos de producción,
se requiere para los diversos cultivos conocer los diferentes parámetros climatológicos:
temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, pluviometría, velocidad y dirección del
viento y radiación solar. Conocer estos datos meteorológicos es de vital importancia en la
planificación de actividades agrícolas. La disponibilidad de un historial de datos abundante,
fiable y permanente permitirá aplicar herramientas para la toma de decisiones que
beneficiarán significativamente a la comunidad agrícola, creando sistemas ambientalmente
sostenibles en el tiempo. Los datos agrometeorológicos pueden ser aplicados en estudios,
tales como adaptación de los cultivos a las condiciones ambientales, la zonificación de los
cultivos, influencia del tiempo en las cosechas y el rendimiento, las enfermedades y plagas de
los cultivos agrícolas, la influencia de los factores y elementos del clima sobre fenología de
los cultivos, así como el control y prevención eficiente de los daños causados por eventos
metereológicos extremos.
La estrecha relación entre agricultura y clima
Agricultura y clima están estrechamente ligados, puesto que los cultivos dependen
directamente del viento, las temperaturas, las lluvias…
La lluvia siempre es bienvenida y buena, excepto cuando el cultivo está mojado o cuando el
heno ya se ha cortado y está esperando para ser apilado o empacado. Pocos agricultores
se quejarán de un exceso de lluvia, ya que puede ser que deje de llover durante meses
y sufrir años de sequía.
Incluso en las áreas donde hay disponibilidad de riego, la lluvia es el método preferido de
humedad para el cultivo, ya que cae uniformemente y resulta más beneficiosa para el suelo
que una cantidad equivalente de agua de riego. En ese sentido, los sistemas de riego
mediante Pivote central aplican el agua de la forma más parecida a la lluvia.
La ciencia ha intentado hacer frente a la escasez de lluvia creándola de forma artificial. En
algún momento y cuando las condiciones se han considerado adecuadas, incluso se ha
esparcido yoduro de plata en el aire para intentar inducir la lluvia. Al margen de no ser
beneficioso para el medio ambiente, no está muy clara la efectividad de esta técnica, puesto
que se produjeron granizadas poco después de aplicar el yoduro de plata y no se sabe si esto
causó el granizo o si ayudó a dividir el granizo en partículas más pequeñas.
Se pueden dar algunas dificultades cuando llueve. Por ejemplo, dependiendo del tipo de
suelo, incluso un poco de lluvia puede hacer que un camino sea intransitable, o si el terreno
es pesado puede retener la humedad durante días y generar encharcamientos.
Recientemente, la escasez de lluvia ha traído problemas y desafíos. Además, en otoño se
están dando dosis demasiado elevadas de clima ventoso. La combinación de estos dos
factores (sequía y viento) obliga a permanecer atentos para evitar posibles incendios y
descuidos por comportamientos inapropiados. En zonas áridas la humedad promedio anual
es de 330 milímetros, y estos niveles insuficientes no facilitan las labores en los cultivos. En
estos casos se requiere de riego artificial.
Además de los desafíos a los que se enfrenta cualquier empresario, (pagar facturas, realizar
inversiones…) los agricultores y ganaderos tienen que lidiar con esa estrecha relación entre
agricultura y clima. Las lluvias son muy erráticas, habrá años lluviosos y años con pocas
precipitaciones y escasez de lluvia. La única solución para el agricultor es instalar los
sistemas de riego y mejorar el suelo para aumentar la capacidad de almacenamiento del agua

15
en la medida de lo posible, con técnicas de labranza mínima e incorporación de materia
orgánica y residuos de la cosecha anterior.
 Factor Hombre
La raza humana, cuyo estudio (desde un enfoque de la antropología física) se centra en el
género Homo L. y en especies de los géneros Ardipithecus White, Australopithecus Dart y
Paranthropus Broom, y se caracteriza principalmente por el bipedismo y por tener un dedo
pulgar oponible y una relativa gran capacidad cranea- na. Diversos han sido los factores que
promovieron los cambios que nos han llevado a ser como somos actualmente, y entre ellos
se encuentra la alimentación (Mateo y Rodríguez, 2010; González, 2012).
Los integrantes del género Australopithecus tenían una dieta basada principalmente en hojas,
frutos, tubérculos, raíces, invertebrados y algunos vertebrados de tamaño pequeño; lo anterior
se sabe gracias a la forma y micro desgaste de sus dientes, al hipotético funcionamiento de
sus mandíbulas y a las estructuras craneales para la masticación. Debido a un cambio
climático (aumento drástico de temperatura), el ecosistema sufrió modificaciones y la
vegetación cambió, dominando las plantas con adaptaciones a los climas secos y estructuras
de ahorro de agua. Por ello, al adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y al modificar
su dieta, surgieron los integrantes del género Paranthropus, quienes se alimentaban de frutos
secos, semillas, rizomas carnosos y raíces suculentas (Mateo y Ro- dríguez, 2010).
Para el caso de Homo habilis Leakey y Homo ergaster Groves y Mazák, se tiene registrado
un aumento de la masa cerebral dada, entre otras causas, por el aumento en el consumo de
ácidos grasos, principalmente obtenidos a partir de frutos secos como nueces y grasa animal
(Mateo y Rodríguez, 2010); Homo erectus Dubois tenía una dieta bastante parecida, con la
particularidad de que esta especie descubrió el fuego y así modificaba sus alimentos,
llevándole a un mejor aprovechamiento de los nutrientes. La capacidad de razonamiento de
Homo sapiens L. le permitió desarrollar varias estrategias para obtener y conservar el
alimento, lo que trajo como consecuencia el aumento de las poblaciones humanas (Doval,
2005; Mateo y Rodríguez, 2010; González, 2012).

16
La capacidad de razonamiento de H. sapiens le permitió utilizar diversas estrategias y herramientas para cultivar y
domesticar diversas especies de plantas. (Tomado de http://3.bp.blogspot.com/-
5A3ZmqcDJVk/Trlp6Pxnt4I/AAAAAAAAANA/VJQ2Mo-OrFY/ s1600/ Agricultura+Neolitica.bmp).

La agricultura, que se originó junto con la ganadería hace aproximadamente 10,000 años, es
un proceso de producción en el que se trabaja la tierra y se controla la disponibilidad del
recurso (Díaz- Guillén, 2010), y pudo tener origen gracias a la gran demanda de alimento (por
el mismo aumento de la población humana) y, por tanto, a la escasez de proteína animal
causada por la elevada actividad de caza y a fenómenos de índole climática. Por tanto, podría
surgir como una necesidad ante la disminución de alimento de origen animal (Doval, 2005);
otras hipótesis sostienen que el alimento era suficiente y que se tenía tiempo de sobra, mismo
que se empleaba en la experimentación con diferentes técnicas de cultivo (Figura 1) (Díaz-
Guillén, 2010).
En conjunto con la agricultura, la domesticación de diversas especies vegetales contribuyó a
facilitar el aprovecha- miento de los organismos. La domesticación es definida como un
proceso evolutivo en el que la especie humana hace una selección de individuos (en este
caso, de organismos vegetales para su consumo), de ciertas características deseadas y lleva
a cabo un manejo agrícola para su reproducción (Zizumbo-Villarreal y Colunga, 2008).
Algunas de las especies vegetales que se domesticaron y que se encuentran relacionadas
con el origen de la agricultura, pueden observarse en el Cuadro 1 (Díaz-Guillén, 2010).
Tanto la domesticación de especies vegetales como de especies animales, conllevó a la raza
humana a disminuir la variedad de organismos que consumía, ya que eran pocos los animales
que se lograban domesticar y eran pocas las plantas que se podían cultivar. Esto ocasionó
serias repercusiones en la salud, debido a la carencia de nutrientes por la poca variedad de
alimentos en la ingesta diaria, y por la gran cantidad de energía que se invertía en el manejo
agrícola (que era igual o superior a la que se utilizaba en la caza de grandes especies
animales) (Flandrin y Montanari, 1996). Con el cambio en la alimentación, apareció la
obesidad, entre otras cosas, por una excesiva ingesta de carbohidratos, así como también se
redujo la estatura entre 15 y 20 cm y la esperanza de vida se vio reducida en 5 años en
promedio. Por otro lado, se hizo presente el hambre en diversos sitios y en diferentes periodos
de tiempo (Doval, 2005).
De cierta forma, la agricultura no resultó ser muy beneficiosa para la salud humana ya que,
aparentemente, algunas enfermedades crónico-degenerativas surgieron junto con ella. Por
ejemplo, un tipo de afección cardiovascular está ligada al aumento de homocisteína (precursor
del aminoácido metionina) en la sangre. Una forma de que ésta aumente es debida al
polimorfismo C677T del gen MTHFR que codifica para la enzima MTHFR5 (10-
metilentetrahidrofolato reductasa, que se encarga del metabolismo de compuestos de un
carbono y de la metilación); este polimorfismo se expresa en organismos homocigotos
dominantes y provoca una disminución en la donación de grupos metilo a la enzima metionina
sintetasa, con lo que la transformación de homocisteína a metionina se reduce y aumenta su
concentración sanguínea (Silveira-Rodríguez et al., 2007, Morales-Machín et al., 2009). De
igual manera, se sabe que la deficiencia de vitaminas B, E y carotenoides, se relaciona con
un aumento de enfermedades cardiovasculares, y que la deficiencia de micronutrientes (zinc,
hierro, niacina, vitaminas B6, B12 y E), se encuentra ligada a un daño directo al ADN (Xacur-
García et al., 2008). La disminución de la variedad de alimentos en la ingesta diaria fue una
de las causas de la deficiencia de estos nutrientes en el organismo.
Con todo lo anterior, puede concluirse que el origen de la agricultura no fue tan bueno como
se piensa, o al menos no para la salud humana. Es importante dejar en claro que la agricultura
tiene beneficios para la población humana actual, como la producción de alimentos para la
alimentación de un gran número de personas y la posibilidad de producirlos durante todo el
año. Con lo descrito aquí no se pretende culpar a la agricultura de todas las enfermedades
crónico-degenerativas, ya que se trata de condiciones multifactoriales. El estilo de vida actual
se caracteriza por el sedentarismo (no por asentarse en un sitio geográfico como nuestros
antepasados, sino ¡por sentarse en un sofá!), una baja actividad física y una alimentación

17
basada principalmente en carbohidratos y grasas. La duda es: ¿deberíamos volver a la dieta
que tenían nuestros ancestros, los primeros Homo sapiens? Tal vez podríamos tomar como
base esa dieta, y aprovechar las herramientas tecnológicas actuales y combinarlas con una
cultura agroecológica, para disminuir la incidencia de estas enfermedades que son de los
principales factores que merman la población humana actual.
6. TÉCNICAS DE ESTUDIO
 Plan de trabajo de estudios
El plan de estudios o plan de trabajo debe incluir todo lo que hace referencia a una buena
planificación y estructuración del tiempo real que vas a dedicar al estudio, teniendo en cuenta
el número de materias, su dificultad y el tiempo del que dispones.
Conceptos como el de tiempo teórico, tiempo libre y tiempo real, así como la valoración de las
actividades extraescolares que realizas diariamente o bien otras a las que dedicas unas horas
semanales, deben ser revisados y analizados para planificar, con garantías de éxito, el
calendario de estudio: semanal, quincenal, mensual o trimestral. Es importante que tengas en
cuenta, que el primer horario que hagas no será el definitivo. A medida que vayas probando
si se ajusta a todos los contenidos que tienes que estudiar y a su nivel de dificultad, así como
a los posibles imprevistos que se puedan dar, podrás ir modificando la planificación para
ajustarla a tus necesidades de forma mucho más exacta.
Una vez tengas tu horario creado y hayas pensado en la planificación, podrás empezar a
estudiar y podrás hacerlo de forma más productiva.
Recomendaciones para elaborar un plan de estudio:
 Organiza el material de trabajo.
 Realiza una distribución flexible del tiempo.
 Ten presente las dificultades de la materia a trabajar.
 Analiza tu ritmo personal de trabajo.
 Realiza una valoración de la comprensión, memorización...
 Alterna asignaturas para evitar el cansancio y la desconcentración.
 Empieza por las tareas más difíciles y complicadas.
 Memoriza datos, compréndelos y asimílalos.
Pautas para el estudio de un tema:
 Prelectura: lectura de aproximación.
 Anotaciones al margen. Subrayado de las ideas principales.
 Lectura de estudio, de repaso.
 Subrayado.
 Resumen del contenido.
 Esquema gráfico para memorizar visualmente.
 Memorización.
Debes tener en cuenta que para que puedas ver una mejora en tus resultados académicos es
muy importante que no dejes el estudio para el día antes del examen, ya que eso hará que
estudies de forma superficial, sin tiempo para comprender bien los conceptos y memorizando
más que entendiendo la materia. El problema de estudiar el último día es relacionar los
conceptos de forma confusa, sin suficiente tiempo para hacer esquemas y/o mapas
conceptuales que te ayuden al estudio.

18
Si distribuyes el tiempo de forma correcta, el día antes no tendrás la presión y los nervios del
examen por no saber todo el temario, sino que podrá ser un momento para repasar, o incluso,
para distribuirte el tiempo de repaso haciendo más pausas durante la lectura del temario. El
día antes debería ser un momento tranquilo y de repaso.
Por supuesto, si dedicas más tiempo de estudio el último día, necesitarás estudiar sin hacer
pausas entre horas y es posible que acabes saturado de información. Tampoco es bueno
estudiar hasta la madrugada, porque eso hace que duermas menos horas y no estés
suficientemente descansado para contestar a las preguntas, pensar, etc. Como decíamos en
el apartado de qué necesitas para empezar a estudiar, el descanso es fundamental.
En resumen, es mejor estudiar con bastante previsión, y que no esperes a última hora para
leer todo el temario. Lo importante es entender lo que estudias y estar tranquilo las horas
anteriores a la realización del examen.
 La Memoria
Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos
fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente.
Recuerde que el comprender lo que está leyendo le facilitará el proceso de memorización.
Sobre el tema de la memoria se expondrán algunos trucos y técnicas para mejorarla. También
estudiará las reglas mnemotécnicas (trucos que facilitan la memorización)
La memoria funciona como un gran archivador, en el cual se ubica la información en el lugar
correspondiente y así se facilita el proceso de selección y recuperación de la información.
La memoria y el proceso memorístico están formados por tres fases:
1. Registrar.
2. Retener.
3. Rememorar
La memoria es como un gran armario o archivador en el que encontrará mejor las cosas si les
tiene ordenadas de forma lógica. También está demostrado que recordará más y mejor
aquello que comprenda.
Registrar
En esta fase se realiza el contacto con los elementos que posteriormente memorizará. Es la
primera lectura que realiza del texto o libro. Para tener más claros los conceptos que lee puede
utilizar el subrayado, los esquemas, los resúmenes o las fichas. Debe leer y escribir de una
forma ordenada, lógica y sobre todo, comprender lo que leyó.
Retener
Cuanta más atención preste a lo que intenta memorizar, más fácil le será retenerlo. Esta es
una premisa básica dentro del proceso de la memorización “la atención”. Por esta razón el
interés y la motivación sobre lo que está leyendo y pretende memorizar es algo básico. Es
fundamental la concentración, aíslese de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de
la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música. No es recomendable estudiar con
música cuya letra conocemos, esto nos distraerá (puede estudia con música clásica o
instrumental). Tampoco es bueno estudiar con el radio o la televisión encendidos. Para retener
información, hay que releer el libro, sólo lo que subrayó, releer la fichas, apuntes, anotaciones,
esquemas y sobre todo releer los textos (temas)
Rememorar
Este es el proceso más importante y el que a todos les interesa más. El recordar aquello que
ha memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas,
subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que haya puesto en los

19
temas estudiados. A veces intenta recordar algo que conoce claramente, algo que ha
estudiado, pero como no lo hizo de la manera correcta y con la lógica necesaria le será muy
difícil rememorarlo. Por eso es importante que retenga y rememore de forma lógica, ordenada
y que ponga interés en ello.
Existe una memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo, la segunda es la que más le
debe interesar.
En un principio cuando empieza a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo,
pero lo que tiene que hacer es enviarla a la memoria a largo plazo, que es la que necesitará
a la hora de los exámenes o pruebas.
Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la
concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés que tenga por los contenidos o
información que quiere memorizar.
Se recuerda mejor lo que previamente ha escrito (no todo al detalle) o que previamente ha
clasificado. Por eso es tan importante el subrayado, los resúmenes, los esquemas y las fichas.
Un tema de 50 páginas de historia se puede resumir en una ficha señalando en ella sólo los
apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha (esquemas), si ya
lo ha estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos de esos apartados ella sola. Por
esta razón, cuando en un examen le pregunten sobre la segunda guerra mundial podrá
recordar lo estudiado ya que su mente tendrá esa información procesada y memorizada y solo
necesitará el epígrafe de ese material para soltar toda la información.
 La planificación de tu tiempo
Al iniciar la planificación de tu tiempo debes de hacerte las siguientes preguntas:
¿Ajusto mi trabajo a un horario? ¿Adopto con regularidad mis tareas día a día?
Diez minutos perdidos "tontamente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas al año!
El análisis de los hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los que
pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se pone a
estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese tiempo, en la mayoría de
los casos, la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es realmente muy
notable...
Se ha de comenzar por un análisis de las costumbres personales. Desde que nos levantamos
hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos en la cama
Establecer un horario de estudio:

Distribución actual de mi tiempo en las siguientes


actividades (horas):

Actividad Lun Mart Mierc Juevs Vier Sab Dom

Dormir

Comidas

Clases

Estudio

20
Deporte

Distracción,
Ocio

Acciones
Necesarias

Tiempo
Malgastado

Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en condiciones
de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de si la distribución
de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.
El estudio es una tarea muy compleja que requiere tener en cuenta multitud de aspectos,
como las condiciones del sitio de estudio, la motivación propia del estudiante, las técnicas de
estudio empleadas…
Uno de estos aspectos que inciden en el éxito o fracaso es si el estudiante ha planificado
correctamente su tiempo. Es decir, a veces tendemos a invertir demasiado tiempo en una
tarea secundaria mientras nos olvidamos de otras cosas quizás más importantes o que deben
estar listas en una semana concreta y no pueden demorarse más.
En esta página intentare ayudarte a planificar correctamente tu tiempo de estudio para
que el no me ha dado tiempo y no vuelva a ser una excusa.
Un Plan, consejos:
1. En primer lugar, anota las actividades que realizas por las tardes y que tienen un horario
fijo (deportes, música, clases particulares...)
2. A continuación imprime y completa la siguiente tabla teniendo en cuenta las actividades
que has apuntado. Acuérdate de apuntar cuáles son las prioridades de cada semana. Por
ejemplo: Trabajo de Filosofía para el martes o Examen de Comprensión Lectora el
viernes. Esto te ayudará a tenerlas siempre presentes y a adaptar el horario semanal de
trabajo.

21
3. Diseña un plan con lo quieres alcanzar cada curso o cada año.
4. Lleva un diario en que apuntes todas las incidencias que sean importantes en el
cumplimiento de lo que planificas
5. Procura que tu familia, amigos y compañeros te ayuden a respetar el Plan. Hazlo
público. Propóntelo como un reto personal
El Plan en Marcha, más consejos...
 Pregunta a tus profesores, compañeros cuantas horas horas de estudio son
necesarias a la semana para tu nivel de estudios.
 Evita el horario nocturno, especialmente las últimas horas de la noche.
 Dedica mayor cantidad de horas a las asignaturas que sean más complejas y difíciles,
aunque no sean tus preferidas.
 Es muy importante intercalar breves periodos de descanso cada hora de estudios
(cinco minutos). Algún movimiento físico moderado puede ser muy recomendable.
5 minutos
La experiencia de un estudiante que realizaba 15 flexiones cada hora de estudio dio muy
buen resultado en un Centro en el que fue imitado por la mayoría de sus compañeros.
Estiramientos o ejercicios suaves pueden ser recomendables. Otra buena costumbre
pueden ser los ejercicios de respiración.
 Iluminación
Los ojos son esenciales para leer, y estos dependen de una iluminación adecuada. Y aunque
la mayoría no le ponemos tanta atención a este tema como deberíamos, no somos
conscientes de que la iluminación tiene efectos directos en nuestros hábitos de lectura y en
nuestra salud.
Algunos problemas si no contamos con una buena iluminación
Quiero enumerarte cinco problemas comunes si no contamos con la correcta iluminación:
 Cansancio ocular y mental, lo que nos impide leer por largos períodos de tiempo.
 Problemas de salud visual en el largo plazo.
 Perdida de retención de lo que leemos.
 Dolores de cabeza.

22
Creo que es evidente que a la iluminación debemos ponerle atención pues si no es la correcta
puedes estar teniendo serios problemas para leer y para tu salud.
¿Te cuesta leer? Es posible que uno de los problemas es que no cuentas con la iluminación
adecuada.
¿Cómo debe ser la iluminación ideal?
Quiero darte cuatro sencillos lineamientos que muchos estudios confirman y que, así como a
mí te pueden servir muchísimo:
Aprovecha la luz natural tanto como sea posible. Sin importar que tan nocturno seas (yo
lo soy), no hay nada mejor que la luz natural para leer o para estudiar. Es por eso que, si
tienes la posibilidad de escoger si leer en el día en la noche, escoge el día tanto como puedas.
Es una luz que cubre todo el espacio, que no irradia tus ojos, y que además brinda la mejor
iluminación posible al libro que estés leyendo (físico o digital).
La luz fría es mejor que la luz cálida. Hay un sinnúmero de estudios que lo confirman y por
experiencia te lo digo: La luz cálida (o amarilla) agota los ojos después de largos tiempos,
mientras que la luz fría (o blanca) fomenta la actividad en tu cerebro y en tus ojos. Por eso
normalmente se habla de dos tipos de ambientes que deberías tener en tu hogar o en tu lugar
de estudio:
o Si quieres leer o estudiar usa luz fría (o blanca).
o Si quieres descansar utiliza luz cálida (o amarilla).
Si es luz artificial, busca que sea luz que ilumine todo el espacio. Aunque las lámparas
son buenas para leer, lo ideal es que cuentes con luz que cubra todo el espacio posible para
intentar simular la luz natural tanto como se pueda. Busca leer en un lugar que estén bien
iluminado sin importar en que parte de dicho cuarto te encuentres. Por eso piensa en luces
altas, ubicadas para irradiar luz a todo el espacio posible.
Asegúrate de que la luz artificial ilumine tu libro desde arriba. Si no hay forma de tener
luz que cubra todo el espacio posible, busca que la luz ilumine el libro desde arriba, para que
el 100% de la hoja del libro sea cubierta por la luz. A la menor dificultad en tu lectura, detente
y reubica tu lámpara para que el libro sea cubierto por la luz.
 Aspectos personales
Motivación
La motivación es un proceso que tiene una meta por alcanzar, es un estímulo y tiene que ver
con la persistencia y el esfuerzo, así como de la organización, planeación, práctica, etc. La
motivación dentro del contexto académico es importante, ya que afecta los nuevos
aprendizajes, pues puede influir en qué, cuándo y cómo se aprende.
La motivación se distingue en dos tipos: la motivación intrínseca y extrínseca. La motivación
intrínseca se refiere a la realización de una actividad por sí mismo, con base en el interés y la
curiosidad. En el ámbito escolar y con relación a la lectura, este tipo de motivación se ve
reflejada por los estudiantes, cuando se hace presente el deseo de comprender lo que leen,
así como el interés por procesar a profundidad la información leída; cada una de las
características presentes en la motivación intrínseca surgen a partir de la razón y necesidad
personal.
Al respecto Wigfield y Guthrie (1997) definen este tipo de motivación como:
La intención y curiosidad dirigida a involucrarse en una actividad por la actividad misma de
manera total, llegando, en algunos casos, a perder la noción del tiempo transcurrido y de la
atención a lo que no sea la actividad que se realiza.

23
 Estado nutricional
Para sentirse saludable y con energía se debe mantener una alimentación balanceada, pues
las actividades diarias de los estudiantes universitarios implican un fuerte desgaste físico e
intelectual.
A continuación, se detalla 5 hábitos saludables que deben aplicar en la alimentación durante
la etapa universitaria:
1. Desayuna todos los días. El desayuno inicia la actividad del metabolismo interno, ya
que rompe con el ayuno nocturno que realizamos mientras dormimos. Esta comida te
proporcionará los nutrientes necesarios para iniciar tu día de manera correcta eliminando
sensaciones como cansancio, estrés, ansiedad, enojo o hambre.
2. Menos cantidad en porciones y más comidas al día. Recuerda siempre considerar
5 comidas al día: 3 principales (desayuno, almuerzo y cena) y 2 refrigerios
o snacks saludables (media mañana y media tarde).
Este hábito mantendrá los niveles de glucosa en la sangre y, consecuentemente, los
niveles de energía y productividad. Contrariamente, si te alimentas con poca frecuencia
tu nivel de azúcar en la sangre bajará y cuando, finalmente, decidas comer seguramente
que lo harás en exceso.
3. Hidrátate correctamente. El agua transporta los nutrientes a través de todo nuestro
cuerpo, mejorando el funcionamiento de nuestros órganos y manteniendo la
concentración; por tal motivo, si no bebes suficiente agua durante el día tu cerebro y tu
cuerpo sufrirán las consecuencias y puedes sentir fatiga y hasta dolor de cabeza.
Recuerda: bebe 8 vasos de agua al día.
4. Consume frutas y verduras. Ambos alimentos tienen cualidades nutricionales
únicas, son bajas en calorías, contienen gran cantidad de agua, vitaminas hidrosolubles
como la C, ácido fólico, vitaminas del complejo B, vitaminas liposolubles como beta
carotenos, vitamina A, E y K, minerales donde se destaca el potasio, magnesio y
fibra. Recordemos: consumamos 5 porciones diarias entre frutas y verduras.
5. Evita la comida chatarra. Si bien optar por este tipo de comidas puede ahorrarte
bastante tiempo y dinero, las consecuencias en tu organismo y tu mente no son nada
positivos. Las dietas con un alto contenido de azúcares y grasas pueden suprimir la
actividad de un péptido del cerebro denominado BDNF (factor neurotrófico derivado del
cerebro), que ayuda en la formación de la memoria y el aprendizaje. El cerebro contiene
sinapsis responsables del aprendizaje y la memoria y comer demasiadas calorías puede
interferir con la producción saludable y el funcionamiento de la sinapsis. Un abuso de esto
puede producir cansancio, problemas digestivos, sobrepeso, obesidad entre otros.
 Estado físico
Lejos de tratarse de una cuestión de estética, el ejercicio físico aporta muchos beneficios a
los estudiantes universitarios.
La mayoría de los estudiantes asegura no tener tiempo para realizar ejercicio físico, en
especial en períodos de exámenes en donde solo queremos estar concentrados en el estudio.
Sin embargo, el realizar actividad física no nos perjudicará, por el contrario, nos dará
muchas satisfacciones y beneficios.
Como todos sabemos, realizar ejercicios o algún deporte, mejora nuestra salud. En principio
porque garantiza movilidad, un peso estable, controla nuestro sistema circulatorio y además
ayuda al sistema nervioso. Cuando somos jóvenes creemos que nada nos pasará y no le
damos importancia a nuestra salud, pero una rutina semanal de actividad física nos traerá
menos lesiones en nuestra adultez. Además de ayudarnos con las contracturas y las malas
posturas por pasar la mayor parte del día sentados estudiando, el ejercicio nos hará sentirnos
mejor.

24
Aunque creamos que realizar una hora de deporte o gimnasio nos cansará, lo cierto es que el
ejercicio es ideal para vitalizarnos y darnos energía. El cuerpo durante el entrenamiento
libera endorfinas que nos hacen sentir mejor y le da al organismo una cuota de
revitalización. Así volveremos con ganas de seguir estudiando, ya que estaremos más
distendidos. Si aún no lo sabes, el momento en que nuestros conocimientos se fijan y
asimilan es cuando dormimos. Es por ello que el ejercicio también nos beneficia al
permitirnos dormir mejor y descansar por completo. Nuestros conocimientos serán nutridos
porque el ejercicio también ayuda al cerebro oxigenando nuestras células. De esta forma el
funcionamiento del sistema nervioso será mejor y más eficaz.
Por último, pero no menos importante, la liberación de endorfinas que produce el ejercicio
físico nos proveerá de ayuda a la hora de concentrarnos y focalizarnos. Aunque
aproveches esa hora para despejarte del estudio, la realidad es que cuando retomes los libros
verás que te será más fácil aprehender. Esto se debe a que las endorfinas generan en el
cuerpo una satisfacción tal que la mente logra relajarse para adquirir conocimientos de
forma más eficiente. La endorfina genera pensamientos positivos, por lo que no pensarás
en lo abrumador de estudiar o en el examen que se aproxima. Al hacer ejercicio
favorecemos notablemente el funcionamiento de nuestro cerebro. Si además realizas un
deporte en donde tendrás que pensar tácticas, estrategias y coordinar con colegas, el cerebro
se encontrará motivado y a la hora de estudiar la concentración y la capacidad de análisis
serán mejores. No lo dudes y comienza hoy con una rutina de ejercicios para mejorar tu
performance de estudio.
 Dormir
El sueño repara al ser humano tanto física como intelectualmente. Es importante que
aproveche muy bien sus jornadas de sueño, ya que los expertos recomiendan que no sean
menos de 9 horas.
Las jornadas de estudio en los jóvenes universitarios se intensifican y los hábitos de sueño
van ligados al aprendizaje y rendimiento en este periodo de la vida. Según la recomendación
del médico general Magaly Cárdenas, es en la juventud donde se debe dormir mínimo 9 horas
diarias y si es posible agregar 30 minutos más.
El dormir bien está ligado a innumerables beneficios, como por ejemplo que más allá del placer
de estar descansado, incrementa la creatividad, ya que el cerebro equilibra la producción de
hormonas y la memoria funciona a perfección. Además de que las horas de sueño regeneran
el sistema inmunitario, protegen el corazón y según investigaciones, reduce la depresión.
Por eso, es de entender que usted pasará jornadas intensas en su etapa como universitario.
Pero debe sacar un tiempo para usted mismo, descansar lo recomendado y estar perfecto
para nuevas jornadas.
No dormir bien puede afectar su vida negativamente. Se podrá dar cuenta cuando su
rendimiento escolar baje, se le dificulte concentrarse, aprender y memorizar.
Siga las recomendaciones de los expertos. Agréguele a su vida un toque de placer y entienda
que el dormir bien no es solo una tarea que se toma como natural, sino que también favorece
su salud.
La profesional dice que el dormir es un placer. El cuerpo lo merece. Pero recomienda que no
se pueden negociar las 9 horas y media diarias, que un estudiante universitario debe
dedicarle. “Yo pienso que los jóvenes no saben distribuir su tiempo. Por ejemplo: usan
espacios de día para compartir con amigos y dejar sus obligaciones académicas para la
noche. No estoy diciendo que sea, al contrario, sino que es de día donde deberían
concentrarse más en sus actividades y la noche dedicarla a descansar. Además de que la
visión se ve afectada.
Por más que tengamos una buena luz artificial, el cuerpo reacciona negativamente,
especialmente el cerebro, cuando se exige más de lo conveniente. El mismo joven empieza

25
a entender físicamente que algo está pasando y que su rendimiento no es igual a un tiempo
atrás”. Dice la experta que cuando se duerme la producción de hormonas se equilibra y el
cerebro funciona en toda su capacidad. Dormir fortalece las conexiones neuronales.
Es más, un estudio de la Universidad de Hafi comprobó que una siesta de 90 minutos ayuda
a fijar mejor los recuerdos y la destreza en las diferentes tareas. “Ustedes como estudiantes
deben tener en cuenta que el no dormir puede producir cansancio físico y visual. Además de
constantes dolores de cabeza y en el peor de los casos son más propensos a padecer
insuficiencia cardiaca”.
 Higiene personal
Dentro del concepto de autocuidado de la salud, se considera el baño diario y el cepillado de
los dientes como prácticas que históricamente se enmarcaban dentro de la higiene personal.
El término higiene proviene de Hygea, diosa de la salud, o del arte de estar sano. En la época
de Galeno la higiene tenía una connotación de clase, puesto que solo los aristócratas podían
aspirar a alcanzar la salud y mantenerse sanos, puesto que tenían la libertad, el tiempo y el
poder para dedicarse al cuidado de su cuerpo. La higiene se practicaba de manera individual,
como un medio para alcanzar la armonía entre el cuerpo y el alma y su objetivo es poner al
individuo en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente.
Según Baudrillard, actualmente el concepto de higiene se amplía, en razón a que el cuerpo
se concibe no sólo como una parte del ser, sino que se vincula “con las finalidades de la
producción como soporte (económico), como principio de integración (psicológica) dirigida del
individuo y como estrategia (política) de control social”. Desde esta perspectiva, el cuidado y
dentro de este las prácticas de higiene, no obedecen ni se enmarcan desde la ética tradicional
“que sostiene que el cuerpo sirve”, sino que responden a una ética moderna, que “le ordena
a cada individuo que se ponga al servicio de su propio cuerpo. Uno tiene el deber de cuidarse
y curarse”.
 Postura adecuada
Apoya la espalda, de preferencia desde los glúteos hasta los hombros, y siempre con la
columna recta. El respaldo proporciona el apoyo necesario para evitar la tensión del cuello, la
espalda y los hombros.
Procura acomodar tu libro de manera que no tengas que voltear la cabeza hacia abajo: en
esta posición la espalda suele encorvarse generando tensión y provocando que los músculos
y vértebras lumbares realicen un esfuerzo anormal.
Asegúrate de que tu asiento sea firme pero no duro. Pasar mucho tiempo sentado sobre
una superficie dura aumenta la presión generada sobre los huesos de la pelvis, lo cual termina
por ser incómodo y doloroso. Por otro lado, un asiento demasiado blando no brindará el
soporte que tu espalda necesita, ya que la mayor parte del esfuerzo se generará en las
vértebras lumbares provocando dolores de espalda.
Hay estudios realizados por diferentes instituciones dedicadas a la investigación sobre el
aprendizaje y la pedagogía que sostienen que, si tus muslos están paralelos al piso, tu nivel
de concentración será mayor, ya que la sangre de tus piernas podrá fluir libremente
promoviendo la buena oxigenación de las células, además será más probable que no se te
entuman las extremidades.
Si tu posición no es la de estar sobre una silla con los pies en el piso, como lo harías sentado
frente a un escritorio, coloca una almohadilla en la parte baja de tu espalda, justo en la
curvatura de la columna que se hace sobre los glúteos. Esto ayudará a dar soporte a las
vértebras lumbares y te permitirá estar cómodo por más tiempo.
Pon especial atención en permitir el libre flujo de la sangre: evita pasar mucho tiempo sobre
un costado, procura que el peso de tu cuerpo se distribuya equitativamente y no cargues todo
sobre una extremidad, estira las piernas cada 15 o 20 minutos y toma descansos cada vez
que comiences a cansarte.
26
Postura correcta e incorrectas

7. USO DEL DICCIONARIO


El diccionario es un instrumento importante para su uso en la compresión de textos de
lectura. Cuando lees una información en un idioma extranjero, te preocupas por saber el
significado de cada palabra que estás leyendo. Aquí es cuando necesitas un diccionario para
entender su significado, pero no es lo más importante por lo que es muy significativo insistir
en que se acostumbren a inferir por contexto el máximo posible de vocabulario, si bien van a
tener que recurrir al diccionario, pero sólo en aquellos casos en que sea realmente necesario.
Cuando leemos textos no es conveniente detener la lectura cada vez que se encuentra una
palabra cuyo significado desconocemos. En este sentido, consideramos conveniente abordar
la lectura de textos de la siguiente manera:
Leer todo el texto corrido subrayando aquellas palabras que te resultan desconocidas.
Evaluar si comprendes la idea central de cada párrafo y de todo el texto a pesar de la
presencia de palabras de significado desconocido e ir realizando las actividades
correspondientes.
Para aumentar tu conocimiento del léxico puedes después centrarte en cada una de las
palabras desconocidas e intentar inferir su significado de acuerdo al contexto lingüístico y no
lingüístico. Para ello debes aplicar tu conocimiento sobre las palabras cognadas y cognadas
falsas, los prefijos y sufijos en inglés y la comprensión y conocimiento previo que tengas sobre
el tópico tratado en el texto.
A partir de lo anterior formúlate hipótesis acerca de los posibles significados de las palabras
que conoces.
Posteriormente busca las palabras en el diccionario bilingüe inglés – español y anota en un
cuaderno o libreta su(s) significado(s). Ve construyendo un glosario personal de palabras
desconocidas para cada lectura que trabajes. Esto puede ser en orden alfabético o por
categorías gramaticales o unidades lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
pronombres, preposiciones etc.,). Escoge la forma que más se adecúe a tu estilo de
aprendizaje.

27
LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA UN BUEN DICCIONARIO
ORTOGRAFÍA. Un buen diccionario muestra la ortografía correcta de todas sus palabras,
como también la forma de los verbos regulares e irregulares y los plurales de las palabras.
PRONUNCIACIÓN. Cada diccionario tiene una manera especial de mostrar cómo se
pronuncian las palabras, incluyendo además su acentuación.
DIVISIÓN DE LAS PALABRAS EN SÍLABAS. Esto ayuda en la escritura y pronunciación de
las palabras e indica donde la palabra debería ser dividida al final de una línea.
DERIVACIÓN. Un diccionario incluye la historia de cada palabra, indicando su origen y
desarrollo a través de los diferentes idiomas.
SIGNIFICADO. Casi toda palabra tiene más de un solo significado. En el diccionario se
proporcionan los diversos significados de las palabras, frecuentemente con oraciones
ilustrativas.
PARTES DE LA ORACIÓN O DISCURSO. Un diccionario indica si la palabra es comúnmente
usada como un sustantivo, pronombre, verbo (transitivo e intransitivo), adjetivo, adverbio,
conjunción o preposición. Sin embargo, para saber a cuál de las categorías anteriores
pertenece una palabra hay que analizar el contexto real de la oración donde esta se encuentra.
USO. Un diccionario también nos dice si una palabra es principalmente Británica o Americana,
o si la palabra es formal, familiar (coloquial), dialecto, arcaica, poética, o argot. Esta
información es a menudo importante en la escritura.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Con frecuencia se incluyen en un diccionario las palabras con
significado similar (sinónimos) u opuesto (antónimos) al significado de una determinada
palabra, con explicaciones sobre sus diferencias.
INFORMACIÓN GENERAL. A veces también se incluye en un diccionario información acerca
de personas y lugares, bien sea dentro del arreglo alfabético de las palabras o en una sección
al final del diccionario.
8. USO DE FICHAS
La ficha de lectura es un instrumento que sirve para organizar la información tomada de un
texto y para recoger datos importantes acerca de lo que se lee. También sirve para almacenar
información para futuras consultas; por ejemplo, al momento de redactar una monografía o
tesis. Es un ejercicio de comprensión ya que se trabajan habilidades como la jerarquización,
la predicción, la deducción, la retención y la organización, entre otras. La ficha de lectura debe
tener un encabezamiento, el género académico y tipo de texto, la referencia bibliográfica
completa, léxico y definiciones clave, ideas claves, el tema, los intertextos, la toma de posición
del lector y biografía del autor del texto (Gordillo Alfonso, 2012).
 Encabezamiento: consignar datos institucionales y personales del autor de la ficha de
lectura.
 Género académico y tipo de texto: identificar si el texto leído es un ensayo, un resumen, un
artículo científico y al mismo tiempo clasificarlo como un texto narrativo, descriptivo,
explicativo, argumentativo, entre otros.
 Referencia bibliográfica: consignar el nombre del autor del texto, año de edición, título,
volumen, editorial y número de páginas, elementos que hacen parte de la forma básica de
elaborar una referencia.
 Léxico y definiciones: consignar el léxico que no entienda (buscar su significado en un
diccionario preferiblemente técnico o disciplinar) y las definiciones que ha identificado en el
texto.

28
 Ideas claves: comprender el tema del texto a partir de las ideas principales expuestas por el
autor. Estas ideas clave son las que muestran la información más relevante del texto; pueden
aparecer al principio, en medio, o al final del párrafo.
 Tema: enunciar un determinado asunto. Algunas veces podría coincidir con el título del texto
o de algún capítulo en que se desarrolle de forma más precisa.
 Propósito del autor: describir la intención del autor, lo que lo llevó al ejercicio de escritura del
texto. El propósito del autor puede ser analizar, describir un tema.
 Aportes que hace el texto: encontrar información nueva o adicional frente al conocimiento
previo que trae el lector.
 Intertextos: consignar información que permite profundizar sobre un tema cuando dentro del
texto base aparece por medio de epigrafías, citas, alusiones, referencias o ejemplos.
 Toma de posición del autor del texto: redactar juicios sobre el texto leído. Puede comparar,
evaluar, rechazar o aceptar lo leído.
 Biografía del autor del texto: describir la trayectoria académica y personal del autor del texto
que permita conocer sus visiones del mundo.
9. BIBLIOGRAFIA

29

También podría gustarte