Está en la página 1de 4

Psicología, Psicología industrial, psicología laboral,

psicología organizacional: ¿cuál es la diferencia?


Por Tania de la Fuente Chávez Maestra del programa académico de Psicología
Organizacional.

Por principio se debe señalar que el término psicología fue acuñado por Felipe
Melanchton en 1550, y fue creado uniendo dos términos griegos psique que
significaba alma o espíritu y logos que significaba tratado o ciencia. Así
etimológicamente la palabra psicología significa tratado o ciencia del alma o del
espíritu. (Zepeda, 2003)

A partir de que se inició el uso del método científico para poder explicar el
comportamiento humano, con Wilhem Wunt en Leipzing, Alemania en 1879, su
puede afirmar que la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los
procesos mentales y la personalidad del hombre, considerado individualmente,
a lo largo de su vida y en su búsqueda por dar a ésta un sentido que le permita
trascender más allá de sí mismo (Zepeda, 2003).

Otra definición interesante que se


plantea es que “La Psicología es el
estudio de la especie humana, con la
ayuda de la metodología científica.
Emplea el método experimental –
observación en condiciones
controladas- para la recopilación de
datos. Utiliza también otros métodos
para este fin, tales como el estudio de
historiales de casos y el estudio
longitudinal del desarrollo, conforme se
produce. La Psicología acepta la
introspección (el informe del sujeto,
que describe sus procesos mentales)
como fuente de datos. Cualquiera que
sea el método de recopilación, el
psicólogo se interesa solamente por
los descubrimientos que pueden
verificarse con facilidad y duplicarse en
condiciones similares. A esta
necesidad la denomina ‘replicación’ de
datos.” (Blum y Naylor, 1992).

Con estas dos definiciones podemos concluir que la psicología es una ciencia
que estudia el comportamiento humano que se presenta en diferentes
ambientes.

Ahora bien veamos cómo se estudia el comportamiento humano y se aplican


los principios psicológicos en el contexto de los negocios, las industrias es
decir donde las personas desarrollan un empleo o un trabajo.

La primera utilización del término Psicología Industrial se realizó en una


publicación de 1904 y fue fruto de un error tipográfico de transcripción.
Un psicólogo llamado W. Bryan
escribió un artículo en el que hablaba
de la necesidad de una mayor
investigación en “Psicología Individual”
con respecto al impacto que tiene el
trabajo en las personas.

Bajo esta premisa se comenzaron a


utilizar algunos principios que
explicaban el comportamiento humano
dentro del marco de las teorías
administrativas que surgieron con
Taylor y Jonhson, y uno de los
primeros problemas que se
presentaron fue la importancia de
seleccionar al personal que trabajaba
en la empresa con la finalidad de
mejorar la productividad de la industria
y es así como se empieza a definir el
objeto de estudio de la psicología
industrial.

Sin embargo otros investigadores decidieron extrapolar algunas fundamentos


de las teorías de aprendizaje o de la teoría psicosocial para generar esquemas
que permitieran una buena organización dentro de la empresa, también se
empezó a utilizar la psicometría con la finalidad de desarrollar pruebas
adecuadas a la industria y que arrojaran datos que permitieran mejorar la
selección de las personas que trabajan en ellas, así como generar indicadores
para medir el rendimiento y actitudes de las personas.

Bajo este esquema surge la


psicología laboral, que se puede
definir como la rama de psicología que
estudia los procesos psicológicos y
sociales involucrados el proceso del
trabajo.
Ahora los psicólogos no sólo
observaban como trabajan las
personas y aplicaban programas para
incrementar su productividad o
seleccionaban a los trabajadores con
respecto a habilidades, ahora se
involucraban mas los procesos que
ocurrían dentro del trabajo, se está
tomando en cuenta el impacto del
medio físico, los horarios en la vida
cotidiana y esto en relación con su
desempeño laboral.

Otra de las áreas que también ha


abordado la psicología laboral, de
acuerdo con Schultz “es el estudio de
la conducta de los consumidores. Su
aplicación se observa en el envasado,
la comercialización y publicidad de los
artículos de una empresa, es decir que
se promueve el uso de principios
psicológicos y teorías del
comportamiento y psicociales que
permitan diseñar mejores productos
que satisfagan las necesidades de las
personas y/o que sean atractivos, todo
ello con la finalidad que se consuman”.

Actualmente los conceptos psicológicos están “empapando” el entorno


empresarial y comienzan a “perforar” el grueso muro de arquitecturas
organizacionales excesivamente tecnificadas o enfoques economicistas
demasiado reduccionistas.

Dentro de esta área se ha reconocido


que las organizaciones son sistemas
conformados por personas que
trabajan en conjunto y en constante
interacción, por lo que el resultado de
la toma de decisiones repercute en las
personas que conforman la
organización. También se ha
considerado la importancia del
desarrollo de las personas en las
organizaciones, pero esto no solo es
una cuestión de buenas palabras o
intenciones y para lograrlo los
psicólogos se han dado a la tarea de
generar medios y estrategias que
permitan llevar a la práctica
adecuadamente lo que se formula en la
teoría del desarrollo organizacional.

Bajo esta óptica hoy día ha surgido la psicología organizacional y los


profesionales de esta área están encargados de conocer y fomentar la
satisfacción de los empleados con respecto a su trabajo, así como el desarrollo
de estrategias para incrementar el espíritu de equipo y la productividad,
mejorar la calidad de los servicios de las industrias y cómo desarrollar mejores
procedimientos de capacitación y colocación. Es decir que la tarea principal del
psicólogo organizacional es la desarrollar y potencializar al capital humano con
el que cuenta una organización.

Considero que bajo estas tres perspectivas se ha ido creando lo que hoy es la
psicología del trabajo y es por ello que los psicólogos organizacionales son una
pieza fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de las empresas.
 Trechera, J.S (2002) “Como gota de agua. La Psicología aplicada a las
organizaciones”. Editorial Desclée de Brouwer. España.
 Blum, M. y Naylor, J. “Psicología Industrial”. Ed. Trillas, 2ª. Edición.
México, 1992.
 Siegel, L. “Psicología Industrial”. Editorial Continental. México, 1965.
 Schultz, D. P. “Psicología Industrial”. 3ª. Edición, McGraw-Hill. México,
1988.

 Zepeda, F. (2003) “Introducción a la Psicología. Una visión Humanista”.


2ª ed. Pearson Education. México.

También podría gustarte