Está en la página 1de 5

Ensayo académico

ENSAYO: “LA PRIMACIA Y TENDENCIA DE LAS FUERZAS POLITICAS


Y PRODUCTIVAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR
SOBRE EL RESTO DEL PAIS JUNIO 2009 – JUNIO 2010”

FECHA: MIERCOLES 12 DE MAYO DE 2010

AUTOR: ALEJANDO JOSE HUGO ESCALANTE SANTOS

1.1.1. AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR: LAS FUERZAS


PRODUCTIVAS.

La mayor parte de la industria de El Salvador, se concentra en el Área


Metropolitana de San Salvador –AMSS-, este sector productivo aporta al Producto
Interno Bruto –PIB- en el año 2009 el 28%, según el Encuentro Nacional de la
Empresa Privada 2010 –ENADE-.
Con un poco menos de un tercio del PIB nacional, el sector industrial es uno
de los fuertes de la AMSS, ya que en esta región se ubica el % -pendiente- del total
de la industria a nivel nacional.
El modelo teórico - económico mas adecuado de producción para el sector
industrial según la encuesta ENADE 2010 es la economía social de mercado:
pequeña industria 92%, mediana 86.8 y grande 93.4%; en contraposición se
encuentra la economía centralmente planifica con 4.5%, 4.4% y 2.2%
respectivamente. Así podemos considerar que la supremacía de la economía social
de mercado es la que predomina en la percepción de la empresa privada
salvadoreña.
Según Manuel Enrique Hinds, el Índice de Volumen de la Actividad Económica
–IVAE-la define como “ el que mide el cambio de producción, vinculada a las
exportaciones, a las importaciones, las remesas, el crédito a los privados y a los
ingresos tributarios”1, mantiene una negativa contracción económica: industria
manufacturera -6%, construcción -6%, transporte -8% y comercio -21% 2. Los
impactos de la crisis económica en nuestro país se ven reflejado en los datos antes
presentados y que a pesar de ser una disminución significativa, las estimaciones de
crecimiento del PIB para el 2009 se situaron entre el 0 - 0.5% 3, todo esto nos indica
una particular vulnerabilidad económica del país en esta coyuntura. Las
consideraciones de los empresarios en el área de comercio, industria y servicios
manifiestan el sufrimiento de caídas con un promedio en sus ventas de entre el 25%
y 30%4 anual en el 2009. Las proyecciones de crecimiento para el 2010 en el área de
manufactura y comercio serán de 1%. Y la recuperación más grande se establecerá
en la industria con un 3% según la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador –
CAMARASAL-; estos consideran que esta recuperación en el 2010 se deberá a la
estabilización del mercado estadounidense post crisis y las expectativas positivas de
la maquila. Esta información que revela CAMARASAL muestra una dependencia
económica hacia los Estados Unidos de Norte América. El sector de comercio,
restaurante y hoteles tendrá mejoría a partir de la mayor inyección de remesas con
un estimado de crecimiento del 1%.
La oxigenación de la economía salvadoreña se debe en parte a las remesas
familiares, las cuales, las podemos catalogar como “Flotador de la Economía
Nacional”, según el Banco Central de Reserva –BCR- éstas representan el 17% de
PIB en el 2008, es decir alrededor de $ 3,788 millones; la reducción de estos durante
el periodo de crisis en el 2009, mostrado una reducción del -11%, es decir el aporte
al PIB es de $3,371 millones.
Las remesas como tales son una fuente autónoma y de crecimiento estable
económico de ingreso hacia el Estado Salvadoreño, el único condicionante que
demuestra durante el 2009 es el descenso de las mismas en el periodo de crisis de
los países de donde provienen, la mayoría de estas provenientes de los Estados

1
La Economía Huérfana, El Diario de Hoy, viernes 6 de noviembre de 2009
2
CAMARASAL, El Salvador: cifras económicas estimadas y proyectas 2009 - 2010
3
PNUD, El Salvador El camino hacia un nuevo ciclo político: Escenario de gobernabilidad 2009-2010
4
CAMARASAL, El Salvador: cifras económicas estimadas y proyectas 2009 - 2010
Unidos de Norte América, esto nos manifiesta Alexander Segovia en su libro
Transformación Estructural y Reforma Económica en El Salvador.
El desempleo que se ha tenido durante la crisis cíclica del sistema capitalista
dan a demostrar que durante el 2009 esta ha tendido a agudizarse, solo para
mencionar un indicador, alrededor de 50,000 empleos perdidos según la tasa de
cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social –ISSS-, podemos decir que la
calidad de vida de estas personas ha disminuido en el área de salud, también
podemos dar una suposición a cerca del rumbo al cual pueden optar estas personas
una de estas es la inserción en el sector informal o la migración al extranjero al no
ser absorbidas de nuevo por las fuerzas productivas.
Con respecto a la fragilidad tributaria podemos argüir que históricamente ha
sido realmente baja en los últimos 20 años en los gobiernos de Alianza Republicana
Nacionalista –ARENA- solo se ha podido ver un incremento significativo en el 2007
del déficit fiscal del 0.3% del PIB, este logro solo pudo ser posible gracias al recorte
de la deuda social-inversión social-, el cual solo llego al 2.6% del PIB del 2008 –por
debajo de los niveles del decenio-. Estas restricciones se reflejan en los bajos gastos
de inversiones del 2005 que representa el 5.6% del PIB en contraste al nivel que
alcanzaron los demás países de la región centroamericana con Costa Rica y
Guatemala con cifras del 17.5% y el 6.3% -según el PNUD retomando datos de la
CEPAL-.
La situación del desempleo en el AMSS, según la Dirección General de
Estadísticas y Censos –DIGESTYC- en el año 2008, vierte la información que la tasa
de desempleo es de 5.5%, esto en comparación con el promedio general dicha tasa
es de 5.9%. Los ingresos en el AMSS mensual según la DIGESTYC en el año 2008,
es de $740.01, esto refleja el poder adquisitivo de los habitantes en el AMSS, siendo
este un indicador que refleja la desigual en el ingreso en el resto del país.

TABLA 1: EL SALVADOR PROMEDIO DE SALARIO MENSUAL


SALARIO PROMEDIO MENSUAL
RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA ($)
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura 114.33
Pesca 164.21
Explotación de minas y canteras 247.39
Industria manufacturera 239.73
Suministro de electricidad, gas y agua 605.88
Construcción 291.26
Comercio hoteles y restaurantes 269.63
Transporte almacenamiento y
comunicaciones 345.63
Intermediación financiera y actividades 434.89
Inmobiliaria 502.05
Administración pública y defensa 469.52
Enseñanza 284.78
Servicios comunales sociales y de salud 118.12
Hogares con servicio domestico 543.53
Otros
FUENTE: Dirección de Estadísticas y Censos, Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples 2008,
Elaboración propia

Del total de la Personas con Edad de Trabajar -PET-, 2, 495,908 de personas


constituyen la Población Económicamente Activa –PEA-, es decir, la parte de la
Población Económicamente Trabajadora-PET- que realiza alguna actividad
económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Al hacer una
caracterización de la PEA por área geográfica, la
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2008, reveló que el 68.9% se
encuentra en el área urbana y el 31.1% en el área rural; del total de la PEA los
hombres representan el 58.7% y las mujeres un 41.3%.
La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño
relativo de la fuerza de trabajo; este es definido, como la relación porcentual entre el
número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de
personas que integran la PET. Para el año 2008, este indicador es de 62.7%, es
decir, existen más de 62 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al
mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.
La tasa específica de participación es la relación porcentual entre la PEA y la
PET. A nivel nacional, la tasa específica de participación de los hombres es de 81.4
% y de las mujeres es de 47.3%.; en la zona urbana, en las mujeres es de 52.6% y
en los hombres es de 78.6%; en la zona rural, es de 35.5% para las mujeres y de
86.7% para los hombres.

REFERENCIAS INFOGRAFICAS
Wendy Aparicio. Fuerzas políticas. (En línea) disponible en
wendyaparicioblogspot.com/2005/fuerzas políticas_/html (citado el viernes 19 de
Septiembre de 2008)

REFERENCIAS HEMEROGRAFICAS
E
Escobar de Osorio, Maria, El Plan de Trabajo (Ideas preliminares), El Salvador, UES,
1992.

Escobar de Osorio, Maria, Partes elementales de un informe escrito, El Salvador,


UES, 1992.

Escobar de Osorio, Maria, Algunas técnicas y sus procedimientos en la


investigación, El Salvador, UES, 1992.

También podría gustarte