Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: IDENTIDAD INSTITUCIONAL

SECCIÓN. FS01A

FORMACION HUMANA

(Dimensión Antropológica- Psicológica)

Profesora: Alumnos:

Ivkovic, Josefina Vielma, Doreannys CI: 26.194.882

Berroteran, Elizabeth CI: 10.790.432

Leal, Fraynai CI: 30.063.663

Lobo, Gionaiker CI: 29.658.304

Mendoza, Maylin (no aporto información)

Caracas, abril del 2021


Índice
Pág.
Introducción………………………………………………………..............................3
Tema 1
Dimensiones del ser humano………………………………………………4,5
Persona-ser/humano-individuo……………………………………………....5
Concepto antropológico del hombre como unidad bio.psico-social……5,6
Tema 2
Lo corporal en el hombre……………………………………………………..6
Objetividad……………………………………………………………………6,7
Subjetividad…………………………………………………………………….7
Meditación del cuerpo…………………………………………………………7
Tema 3
Lo psíquico en el hombre……………………………………………….……..7
La sensación………………………………………………………………....7, 8
La afectividad……………………………………………………………………8
La apeticion………………………………………………………………………8
Tema 4
Lo espiritual en el hombre……………………………………………………8,9
El conocimiento intelectual………………………………………………..……9
Apetito Volitivo………………………………………………………….…….9, 10
El valor y la libertad…………………………………………………………10,11
Tema 5
Las relaciones funcionales o presenciales del hombre………………....11,12
Mundanidad…………………………………………………………………….12
Intersubjetividad………………………………………………………………..12
Conclusión………………………………………………………………………13
Bibliografía………………………………………………………………………14
Anexos…………………………………………………………………………...15
Introducción

La antropología estudia la esencia del hombre, apoyándose en el desarrollo


histórico y en su evolución, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del ser
humano que constituyen nuestra existencia. Dichas dimensiones son de
importancia ya que permiten conocer al ser humano.

Se habla del hombre como ser biopsicosocial como organismo


perteneciente a la naturaleza, donde tenemos mente por lo tanto raciocinio, el
cual nos permite estar conscientes de nuestra existencia, donde al igualmente
tenemos un cuerpo verdadero siendo esencial, permitiéndonos la cooperación con
la dimensión material, donde también se alcanza y se posee una parte espiritual y
una parte psíquica teniendo lugar en nuestra mente donde se ubican las
sensaciones o las percepciones.

El hombre es un ser complejo y estructurado abarcando en su interior


diferentes cualidades y valores dando significado a su existencia, y así realizarse
personalmente, teniendo libertad para obrar y pensar de acuerdo a su voluntad,
donde cada individuo tiene una personalidad que lo caracteriza y lo diferencia de
otras personas, teniendo una manera diferente de ver situaciones y circunstancia
que se le puedan presentar en la vida.
Tema 1

Dimensiones del ser humano: hace referencia a las dimensiones de la


vida humana, es decir, las diferentes áreas de la vida que constituyen nuestra
existencia y que podemos cultivar en un mayor o menor grado. Estas conforman la
complejidad del ser humano, cuya existencia involucra un conjunto de potencias y
posibilidades mucho más vastas y diversas que aquellas a las que aspiran los
animales.

Se entienden como dimensiones dado que cada una propone una


perspectiva propia del ser humano, a pesar de que en él existan siempre todas al
mismo tiempo.

Las dimensiones humanas son de particular interés para la educación y la


psicología, ya que permiten comprender de manera holística al ser humano, o sea,
en su totalidad, pudiendo jerarquizar sus diferentes aspectos fundamentales y
comprender mejor cómo se organizan, cómo operan o cuáles reciben prioridad en
determinadas circunstancias.

Dimensión biológica o física del ser humano: se refiere a nuestra existencia


como seres vivientes, es decir, a eso que tradicionalmente entendemos como
nuestro cuerpo mismo, separado de nuestra mente o nuestro espíritu. Además, en
esta dimensión el ser humano es entendido como un cuerpo, o sea, como una
maquinaria biológica y bioquímica, que requiere de cuidados, atenciones y que es
susceptible a las enfermedades.

Dimensión social o sociopolítica del ser humano: se refiere a nuestra


interacción con los demás, es decir, a nuestra vida social y al rol que jugamos
dentro de la red de contactos, intercambios, asociaciones y dinámicas que
conforma nuestra comunidad.

Dimensión emocional o afectiva del ser humano: Las emociones y los


afectos son indispensables para nuestro bienestar como individuos, y la gestión de
los mismos es clave para nuestro desempeño en la sociedad.
Dimensión cognitiva o intelectual del ser humano: Aquello que distingue al
ser humano de los animales, justamente, es su capacidad para el razonamiento, la
deducción, la comprensión profunda de la realidad circundante, y la posibilidad de
usar la creatividad para diseñar soluciones en base a lo observado. El raciocinio
es una dimensión única y particular de nuestra especie en el planeta.

Dimensión espiritual o moral del ser humano: espiritual del ser humano
tiene que ver con su capacidad para sentirse parte de una visión armónica del
mundo, o sea, para encontrar su lugar en el orden de las cosas, algo que no es
posible hallar a través de la vida cognitiva o la vida social únicamente.

Persona-ser/humano-individuo

La noción de persona arranca del filósofo Boecio que, al inicio de la edad


media, definió la persona humana como sustancia individual de naturaleza
racional. Pero debemos a Inmanuel Kant el sentido filosófico moderno del término
“persona”. Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral, tal como
escribe en su “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Si Boecio
destacaba la naturaleza racional e individual de la persona, Kant subraya su
capacidad moral y, por ende, su autonomía, y la autonomía de un ser racional y
moral es el fundamento de su dignidad.

La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de ser
persona. Esto hace que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en
sí mismo. Según Kant, la categoría de persona convierte al ser humano en un fin
en sí mismo, es decir, en alguien que no puede ser usado como medio para
obtener otro fin, y que, por lo tanto, merece todo respeto y reconocimiento.

Concepto antropológico del hombre como unidad bio.psico-social

Según la organización mundial de la salud (OMS) la define como el estado


de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia o
enfermedad o afección.

El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, el


componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la
naturaleza, el componente pisco se refiere a que además de ser un organismo
vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia y social
porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la
interacción con la sociedad constituida por semejantes a él que lo rodea y con el
medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida.

Refiriéndonos al concepto antropológico hace referencia que el hombre


como ser bio-psico-social, es un ser vivo con un organismo complejo y con una
mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos, entre ellos los valores, la
conciencia, la ética, las motivaciones, los deseos, la personalidad, entre otros, los
cuales le permiten estar en sociedad, pero después la sociedad establecida
moldea al hombre. Cada uno de nosotros tenemos la necesidad de adaptarnos a
las reglas para convivir en un ambiente pacífico y mutuamente provechoso.

Tema 2

Lo corporal en el hombre: la existencia del hombre es corporal, se trata


de un cuerpo verdadero, por el cual el hombre tiene afinidad con todos los
cuerpos.

Es un cuerpo viviente que se desarrolla como cualquiera de los vivientes del


mundo, se recibe la vida como don, se desarrolla sus procesos de desgaste, de
corrupción y de muerte, donde no solo es un elemento esencial, sino que es un
componente que afecta a su perfección en todos los sentidos, en el del ser y en el
de obrar. La corporeidad en su esencia viene dada al cuerpo desde el alma, el
alma humana es la forma del hombre por la cual el cuerpo es cuerpo. Decimos
que el hombre es un ser corporal, es decir que la existencia humana no es
comprensible ni pensable sin el cuerpo.

En efecto el cuerpo humano no es una realidad aislada, un ente entre los


demás del mundo, no es un cuerpo sin más., sino que posee alma y esta está
sujeta al cuerpo.
Objetividad: Es la pertenencia del hombre al mundo físico, la realidad de
poseer un cuerpo que coopera con la dimensión material y estén determinados a
un lugar, tengan partes, sean divisibles, tengan composición. El hombre es un
cuerpo que tiene cuantidad en todos sus elementos y puede ser analizado y
reducido a medida y cuantidad, a experimento, a prueba constatada en la
experiencia objetiva, de modo científico.

Subjetividad: La subjetividad y sus dimensiones invisibles contenidas en


los cuerpos son elementos que no están a la vista. El saber del cuerpo remite a
una comprensión de la reflexividad corporal en la cultura donde los sujetos están
inscriptos, se extiende a la competencia de un sujeto para tener conciencia de sus
deslizamientos, sus sensaciones corporales, dominio de la corporalidad, registro
de las sensaciones físicas, la fluidez de sus movimientos.

Meditación del cuerpo: la meditación del cuerpo es una práctica


experiencial, en donde el cuerpo es utilizado como herramienta para una conexión
con la espiritualidad y el universo. Esto se logra a través de la voz, el oído y el
cuerpo.

Tema 3

Lo psíquico en el hombre: Se designa aquello perteneciente o relativo a la


mente y las funciones psicológicas. Como tal, es un término asociado a la psiquis
y la psicología. En este sentido, podemos considerar como psíquicos todos los
procesos y fenómenos que tienen lugar en nuestra mente, como, por ejemplo, las
sensaciones, las percepciones, la memoria o el razonamiento.

El hombre tiene la capacidad de la reproducción psíquica del objeto en el


cerebro en forma de sensación, percepción, representación y concepto.

El Sistema Psíquico, encierra entonces sus propios estados, las


situaciones, sus relaciones y contradicciones internas, el surgimiento de nuevas
cualidades, los mecanismos fisiológicos de los fenómenos psíquicos, no son
idénticos al contenido de lo psíquico y los mecanismos de regulación. Son
numerosos los problemas planteados sobre el desarrollo mental o psíquico del
hombre, desde el nacimiento de la Teoría de la Evolución, hasta nuestros días.

La sensación: La sensación es el resultado de la acción del mundo exterior


sobre nuestros órganos de los sentidos, “la transformación de la energía de la
excitación exterior en un hecho de conciencia”.

El contenido de nuestras sensaciones viene a ser el mundo material. “La


sensación es la imagen subjetiva del mundo objetivo”. La sensación es una
imagen, una copia de las cosas exteriores. Es la fuente de todo nuestro
conocimiento del mundo exterior que nos rodea. Gracias a nuestros sentidos, a
nuestras sensaciones, nos relacionamos con el mundo exterior, lo vamos
conociendo y nos orientamos para nuestros actos.

La afectividad: La afectividad es un aspecto de la adaptación del individuo


con funciones propias que orienta y matiza las acciones del sujeto; abarca todos
los estados anímicos y todas las reacciones que se enraízan en el instinto y en el
inconsciente. También es considerada como el conjunto de fenómenos afectivos
Inclinación hacia una persona o cosa; unión, vínculo, es decir, susceptibilidad a
estímulos afectivos o disposición para recibir experiencias y reacciones afectivas.

Es una reacción emotiva generalizada que produce efectos definidos en el cuerpo


y la psique.

La afectividad es muy interactiva, dado que una persona siente afecto por
alguien también lo sientes por ella, es decir, que el afecto es siempre una
respuesta directa de un estímulo, es muy extraño cuando el afecto se manifiesta
por alguien que no siente nada o es indiferente con esa persona.

La apeticion: La apeticion depende de un conocimiento previo de tipo


valorativo, en el que la cosa es captada como buena o mala. El bien atrae al
apetito; el mal, lo repele. El apetito del bien es el motor de toda la actividad
afectiva, porque el mal se rechaza por ser contrario a un bien que se apetece.

Tema 4
Lo espiritual en el hombre: El hombre existe una dualidad de dimensiones, las
materiales y las espirituales, en una unidad de ser, porque la persona humana en
un único ser compuesto de cuerpo y alma.

Lo que existe espiritualmente aparece como algo que se trasciende. Su ser


radica en la realización de sí mismo y sólo se verán sus actos pero no la realidad
que subyace, es como la misma situación del espectador de una película: sólo
verá el movimiento de los objetos filmados pero no el movimiento o progreso de la
imagen o de la película.

La existencia espiritual no es trasmisible, no puede trasplantarse de padres


a hijos. Los padres sólo pueden entregar el contenido genético de los cromosomas
que determinan exclusivamente lo psicofísico, pero no a la persona espiritual.

En términos psicológicos Frankl percibe al espíritu como un eje que


atraviesa el consciente, preconsciente e inconsciente. El espíritu –el yo en su
esencia- se introduce en estos tres planos. Surge un nuevo concepto de “persona
profunda”. No será ya la actividad psicofísica, algo vegetativo o propio de un
animal, sino la persona espiritual-existencial que en su dimensión más profunda es
inconsciente.

El conocimiento intelectual: El conocimiento intelectual es aquel asociado


al entendimiento de cosas abstractas, de conceptos, de teorías, definiciones e
interpretaciones de las mismas. Es aquel tipo de conocimiento que no puede ser
representado por un estímulo de los sentidos, sino que debe ser evocado por el
ser humano y por su mente.

En la escala humana, este conocimiento puede considerarse como


secundario cuando se compara al conocimiento sensorial. Este último refleja
actitudes aprendidas, la respiración, el parpadeo o cuestiones que la mente
humana evoca sin el ser humano estar consciente de ello. El conocimiento
representa lo intangible, lo que está en la mente, cambia dependiendo del
contexto y no puede ser replicada fácilmente, pues se encuentra dentro de la
mente de cada persona.
El conocimiento intelectual es una de las acciones que hacen que el
hombre descubra su ser, su sentido en el mundo, su espiritualidad, su misión que
debe llevar a cabo, adentrarse a él mismo y así arriesgarse a entender todos
aquellos problemas que existen en las diversas materias de estudio. 

Apetito volitivo: se define como la voluntariedad de la persona, su valor y


en especial su libertad. Una conducta volitiva refleja la concreción de los
pensamientos de una persona en actos. De esta manera, supone la libre elección
de seguir o rechazar una inclinación, en una decisión donde interviene
la inteligencia.

El valor y la libertad: Es todo aquello que permite darle un significado a mi


existencia, es algo que considero Bueno para mi propia realización personal. El
valor hay que vivirlo en una tensión dialéctica: entre lo subjetivo y lo objetivo, las
cosas se me pueden presentar entre valiosas o no valiosas. Los valores se dan
siempre encarnados en el mundo concreto, le dan una dimensión humana.

Se refiere a una cualidad, una virtud o un talento personal, a la importancia,


el precio o la utilidad de algo, así como a un bien o a la validez de una cosa.

Como valor se puede designar a la cualidad o virtud atribuidas a una


persona en la antropología la define como ciertos términos culturales que se
designan mediante lo deseable socialmente. El valor se encuentra fuera de las
personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la
conciencia o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor. Para la
corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad
del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.

La libertad: Es aquella capacidad del ser humano de actuar según sus


valores, criterios, razón y voluntad, sin tener limitaciones más que el respeto a la
libertad de los demás.

La definición de libertad indica que se trata de la capacidad que posee la


conciencia para obrar y pensar de acuerdo con la voluntad de individuo. Asimismo
otra acepción de lo que significa el término es la que la define como una condición
en la que una persona no se encuentra en cautiverio o prisionero, es decir que no
está bajo el sometimiento de otras personas.

Se trata simplemente de un valor bastante amplio, el cual está incluido


dentro de los denominados valores de la sociedad, los religiosos, democráticos y
los valores humanos, por tal motivo es que la libertad es estudiada y analizada
desde diferentes ramas de la ciencia, como es el caso de la ética, religión,
filosofía, moral, etc.

La libertad de un individuo, así como su preservación, respaldo y límites son


de gran importancia, por tal motivo está incluida dentro de los derechos humanos,
los cuales tienen calidad de inalienables y que únicamente se afectan cuando la
autonomía de otra persona es agredida.

Tema 5

Las relaciones funcionales o presencias del hombre:

Las presencias del hombre las podemos sintetizar en una triple relación ya
sea personalidad, mundanidad e intersubjetividad.

Personalidad: es aquel conjunto de factores de conducta, por el cual se


caracteriza la adaptación de un individuo, a las situaciones de su vida, donde tiene
características psicológicas que posee cada persona y que determina su forma de
comportamiento.

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, la cual es


formada por la combinación de rasgos y distintas cualidades. Dentro de sus
características podemos encontrar que es:

Consistente: tiene un rango distintivo en cada persona, éste permanece

relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento.

Diferenciadora: Permite identificar a cada individuo como un ser único.


Evolutiva: Es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la
interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o
simplemente, a medida que el individuo va madurando

No predictiva: Es una compleja combinación de características y


comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los
consumidores a los estímulos sugeridos.

Mundanidad: Se refiere a como el ser humano transforma su cuerpo y su


mundo por medio de acciones que generen cambios en el entorno.

Entre esas se encuentran:

El hombre como ser situado da sentido al mundo: el mundo es el objeto de


la habilidad del hombre que se concreta en la ciencia y en la técnica, con el
objetivo de actuar en el mundo llamado naturaleza el mundo explicado por la
ciencia y transformado por la técnica, es decir, saca de las cosas en bruto o de
sus potencialidades e indeterminaciones, aquello que lo hace más humano y más
perfecto y artífice del progreso.

El mundo como ser del hombre da sentido a la existencia humana: el


hombre está abierto al mundo, este actúa libremente en su ambiente.

El hombre, pobre en su instinto y enriquecido por su intelección, se mueve


en el mundo que le está abierto a muchas posibilidades y que por lo mismo, no lo
determinan ni le dan seguridad.

Debido a su inteligencia conoce todas las posibilidades y elige, racional y


libremente una de ellas. Esta estructura humana abierta, indica la vocación del
hombre al progreso. El hombre se hace y debe progresar hacia la madurez.

Ser con otros o Intersubjetividad: es la necesidad que posee el hombre


de interactuar con los demás, como lo expuso Aristóteles en una frase “El Hombre
es un Animal Social” exponiendo la necesidad que tiene el ser humano en cuanto
a realizar procesos de socialización.

Procesos de la intersubjetividad:
Objetivo No Afectante: Es el momento en el que dos individuos se
encuentran sin generar procesos comunicativos.

Personal Afectante: Después del primer encuentro, los individuos


interactúan entre sí, logrando procesos de comprensión social.

Conclusión

El hombre es un ser humano compuesto por cuerpo alma y espíritu,


constituido con características el cual se diferencia de otros individuos, una
personalidad diferente y propia.

Poseyendo una característica llamada intersubjetividad, el cual tiene la


necesidad de socializar con otros individuos ya sea directa o indirectamente.

Se usa referencia a que el hombre es una maquina biológica donde posee


un cuerpo y requiere de cuidados, atenciones ya que es susceptible a
enfermedades.

También se tiene una cualidad intelectual el cual es un tipo de


conocimiento que no puede ser representado por un estímulo de los sentidos, sino
que debe ser evocado por el ser humano y por su mente.
Bibliografía

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X20070002000

https://ec.aciprensa.com/wiki/Apetito

https://ceptodefinicion.de/afectividad/

https://psicologiaymente.com/vida/dimensiones-ser-humano

https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/05/textos/corvalan.html

www.scribd.com/doc/.../El-Hombre-Como-Ser-Biopsicosocial.

https://brainly.lat/tarea/4049094#:~:text=Un%20Valor%20antropol
%C3%B3gico%20corresponde%20a,designan%20mediante%20lo
%20deseable%20socialmente.

https://www.google.com/search?q=dimensiones+del+ser+humano
%3A&oq=&aqs=chrome.0.69i59i450l8.51035108j0j7&sourceid=chrome&ie=
UTF-8
Antropología del hombre Dimensiones del ser humano

Lo psíquico en el hombre afectividad

Valor libertad

También podría gustarte