Está en la página 1de 229

Noaquita o Caballero Prusiano

Sexta Clase – Grado Vigésimo Primero


– Tercero del Consejo de Kadosh
1. Consideraciones generales
Noaquita o Caballero Prusiano

• Grado Vigésimo Primero del Rito Escocés


Antiguo y Aceptado
• Tercer Grado del Consejo de Caballeros
Kadosh
• Tercero de los Grados Históricos y Filosóficos
• Tercero de los Grados definidamente
Templarios
• Tercer Grado de la Sexta Clase o Serie
Opiniones opuestas
• Este grado ha motivado opiniones muy disímiles entre los autores
masónicos, lo que es un claro indicio de su gran complejidad.
• Por ejemplo, para Jean Palou, “mucho menos estudiado que el 18° grado
escocés, el 21° es infinitamente más rico en sustancia simbólica y contiene
elementos iniciáticos de más alto valor”.
• Mackey, por el contrario, lo considera “una interpolación innecesaria entre
los grados emanados del Templo salomónico” (o bien “una ruptura
innecesaria en la cadena de la leyenda hirámica‖), y atribuye su existencia
exclusivamente a la pasión por los Altos Grados que existió en Francia
durante el siglo XVIII.
• En general, en Estados Unidos este grado fue objeto de mucha
controversia, hasta que Pike reformó su Leyenda, cambiando la historia de
los Noaquitas por la del tribunal secreto de los Jueces Francos
(Vehmgericht), de la Germania medieval.
• En nuestra opinión, tal modificación no fue del todo afortunada, aunque
incluyó en el grado algunos elementos simbólicos que contribuyeron a
enriquecerlo.
• Actualmente, en numerosos países se encuentra olvidado y en desuso, y
apenas si se confiere por comunicación.
• Con esto, el Rito Escocés pierde la influencia de una corriente iniciática que
hunde sus raíces en tradiciones operativas antiguas, que podemos rastrear
hasta los documentos operativos ingleses (Old Charges).
Los orígenes del grado de
Noaquita o Caballero Prusiano…
• Como siempre, son muy confusos.
• El término “Noaquita” aparece desde antiguo en los textos
masónicos, y ya podemos hallarlo en la 2° edición de las
Constituciones de Anderson (1738), en las que se dice que los
masones son “verdaderos Noaquitas”.
• Y que alcanzan los “tres artículos de Noé para preservar el
fundamento de la Logia”.
• Ahora bien, cuáles eran realmente los “tres artículos de Noé”, es
materia de discusión.
• En la mayoría de los Ritos, con excepción del Francés, existe algún
grado similar al 21° escocés.
• En las antiguas versiones del Rito de Mizraim, el Caballero Prusiano
llevaba el número 35°, siendo exactamente igual a su homónimo
escocés. En el Rito de Memphis este grado se denomina “Caballero
Noaquita o de la Torre”.
• En el Sistema York, el grado de Marinero del Arco Real, con una
ubicación algo indefinida en el conjunto del Rito, presenta
numerosos elementos simbólicos del Noaquita.
Los orígenes del grado de
Noaquita o Caballero Prusiano…
• Según R. Le Forestier (1915) la
referencia a los Noaquitas en la
edición de 1738 de las
Constituciones de Anderson tenía
el objetivo de presentar una ética
y una moral muy anteriores al
cristianismo y al judaísmo y, por lo
tanto, aceptables para personas
de cualquier credo religioso.
• Pero, tanto en la tercera edición
como en las subsiguientes, la
referencia a los masones como
“verdaderos Noaquitas”, fue
borrada, hecho que este autor
interpreta como una concesión a
la religión cristiana.
• Según Ramsay, la Masonería es
la resurrección de la religión
Noaquita, religión anterior a
cualquier dogma y, por lo tanto,
superior a las diferencias entre los
diversos credos. Noé y el arca
Los orígenes del grado de
Noaquita o Caballero Prusiano…
• En el Manuscrito Francken (siglo XVIII) se dice que para recibir este
grado es indispensable estar Iniciado en el grado de “Caballero del
Águila Blanca”, refiriéndose de esa manera, aparentemente, al
Caballero Rosacruz.
• Y agrega que, anteriormente, alcanzaba con ser Maestro Masón
para poder recibir esta Orden, pero que ahora ya no es posible.
• Esto indica el grado de confusión existente respecto a la ubicación
real de este grado.
• En los antiguos Manuales del Rito Adonhiramita, el Noaquita o
Caballero Masón Prusiano aparece como el último grado, y se lo
denomina “El séptimo grado de la Masonería”.
• Sin embargo, algunos opinan que esto es un error, derivado de que,
en el primer tratado sobre ese Rito, se incluyó al final de todo, pero
sólo a título de curiosidad masónica, un Ritual de Noaquita.
• Es una verdadera Babel, donde todo se confunde...
• ¡Parece que el grado cayó presa de su propio simbolismo!
Noaquitas y Kadosh

• Antiguamente, los
Caballeros Prusianos eran
considerados como
―sirvientes‖ (en el sentido
de ―escuderos‖) de los
Caballeros Kadosh, o del
Águila Blanca y Negra.
• De esa forma, el grado 21°
consistiría en una especie de
Iniciación ―menor‖ dentro de
la Orden Templaria,
preparatoria para el ingreso
pleno en la misma, que
tendrá lugar en el grado 30°.
• En la imagen, escudo del
Caballero Kadosh.
La Luna
• En el “Cónclave” dado en el grado de Gran
Pontífice, se hace corresponder el 21° con
la Luna.
• De hecho, la gran festividad anual de los
Noaquitas es en la Luna llena de marzo,
cuando, según el relato mitológico, se
produjo la caída de la Torre de Babel.
• Ese día tiene lugar la Gran Asamblea del
grado.
• Y se reúnen también todos los meses en
las noches de Luna llena, para la
instrucción y las Iniciaciones.
La Leyenda
• La Leyenda de este grado es
extensa y compleja, totalmente LA TORRE DE BABEL
diferente a las Leyendas
vinculadas a Hiram y el
Templo Salomónico.
• Se extiende desde la vida
mitológica de Noé hasta la
actuación de Federico II, Rey
de Prusia.
• Parece, en realidad, una
refundición de muchas
Leyendas o tradiciones
diferentes, con un cierto grado
de heterogeneidad, pero con
numerosos elementos
esotéricos muy interesantes.
La Leyenda
• Dentro del caos de leyendas y tradiciones, podemos seguir,
para la Leyenda de este grado, una línea que comprende:
• La mitología de los Titanes.
• Los Misterios de Ceres.
• Los Misterios de Isis.
• La tradición de Noé.
• Nemrod.
• La Torre de Babel y el arquitecto Phaleg.
• El hallazgo de la tumba de Phaleg, en Prusia.
• Los germanos.
• El Tribunal de la Santa Vehme, introducido en las tradiciones
del grado por Albert Pike.
• La historia y la leyenda de Federico II El grande.
Los Titanes
• La Leyenda dice que “los
paganos conocían esta Orden
con el nombre de Titanes, que
intentaron escalar el cielo y
destronar a Júpiter”.
• Y si bien luego afirma que los
Noaquitas siempre han sido
monoteístas, esto parece una
afirmación de compromiso.
• Debemos, por lo tanto, situar
el origen simbólico de esta
Orden, o sus antecedentes
arquetípicos, en el marco de la
mitología griega y, más
específicamente, en el de los
legendarios Titanes.
Los Titanes Rea y Cronos
Los Titanes
• En la mitología griega, los Titanes —masculino— y Titánides —
femenino— (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de
poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad dorada.
• Los Titanes fueron doce desde su primera aparición literaria, en la
Teogonía de Hesíodo; en su Biblioteca mitológica Apolodoro añade un
decimotercero, Dione, una doble de Tea. Estaban relacionados con
diversos conceptos primordiales, algunos de los cuales simplemente se
extrapolaban de sus nombres: el océano y la fructífera Tierra, el Sol y la
Luna, la memoria y la ley natural. Los doce Titanes de la primera
generación fueron liderados por el más joven, Cronos, quien derrotó a su
padre, Urano (‗Cielo‘), a instancias de su madre, Gea (‗Tierra‘).
• Posteriormente, los Titanes engendraron una segunda generación,
notablemente los hijos de Hiperión (Helios, Eos y Selene), las hijas de Ceo
(Leto y Asteria) y los hijos de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y
Menecio).
• Los Titanes precedieron a los doce Olímpicos, quienes, guiados por Zeus,
terminaron derrotándolos en la Titanomaquia (‗Guerra de los Titanes‘). La
mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más
profunda del inframundo.

―La Caída de los Titanes‖, de Rubens (1637-1638)


“La caída de los Titanes”, de
Cornelius van Haarlem, 1588
Los Titanes
• Los Titanes son una categoría de Dioses
mitológicos más cercanos al mundo de la
Naturaleza, más salvajes, diríamos de corte
dionisíaco.
• Por el contrario, los Olímpicos eran Dioses
elevados, más próximos a lo apolíneo.
• Los Titanes están, por lo tanto, más cerca de la
Luna que del Sol.
• Y son finalmente desterrados y expulsados por
los Olímpicos, lo cual recuerda el episodio de la
Torre de Babel, la confusión de las lenguas y la
dispersión de los obreros.
Los Misterios de Ceres
• En la mitología romana, Ceres (de
la raíz protoindoeuropea ker,
‗crecer‘) era la diosa de la
agricultura, las cosechas y la
fecundidad. Su equivalente en la
mitología griega era Deméter.
• Ceres era también la patrona de
Enna (Sicilia). Según la leyenda,
rogó a Júpiter que Sicilia fuese
ubicada en los cielos. El
resultado, debido a que la isla
tiene forma triangular, fue la
constelación Triangulum, uno de
cuyos nombre antiguos fue
«Sicilia».
• Su relación con este grado no es
del todo clara, si bien aparece
mencionada en numerosos
Rituales.

Fuente de Ceres en el Jardín del


Parterre de Aranjuez
Los Misterios de Isis
• Isis es, en realidad, el nombre
griego de una diosa de la
mitología egipcia.
• Su nombre egipcio era Ast, que
significa trono, representado por
el jeroglífico que portaba sobre su
cabeza.
• Fue denominada "Gran maga",
"Gran diosa madre", "Reina de los
dioses", "Fuerza fecundadora de
la naturaleza", "Diosa de la
maternidad y del nacimiento".
• Su culto no se limitó a Egipto, sino
que estuvo muy extendido en el
Imperio Romano.
• Siendo una diosa eminentemente
lunar, la razón de su presencia en
este grado es muy clara.

Isis amamantando a Horus


Noé
• Como veremos más adelante,
Noé es un figura compleja.
• En Occidente estamos
familiarizados con el Noé de la
tradición judeo-cristiana, pero
también existe un Noé islámico, y
muchos personajes similares en
otras mitologías, como el
Utnaphistim babilónico o el
Deucalión griego.
• En sentido esotérico, el Arca de
Noé se ha interpretado como una
especie de Athanor, de donde la
tradición Noaquita se confundiría
con la alquimia.
• Según la Leyenda, Noé fue padre
de Sem, este de Arohason, este
de Salah, este de Eber, y este del
arquitecto Phaleg, el héroe de la
Leyenda.
Grabado
de 1453,
donde
aparece
una
versión
“masónica”
de la
constru-
-cción
del
Arca de
Noé.
Cuadro simbólico
utilizado en el grado de
Noaquita
“Marinero del Arco Real”

• Se dice que los hebreos denominaban


“Noaquita” a los individuos de elevada
ética y moral que no aceptaban totalmente
la religión judía.
• No sabemos si esto tiene sentido
histórico, pero vale como una intención de
presentar un sistema ético libre de
relaciones y contaminaciones de tipo
religioso.
Noaquita
• Algunos documentos operativos mencionan siete
artículos conocidos como los “Preceptos de Noé”.
• 1. Renunciar a los ídolos. 2. Venerar al Dios
verdadero. 3. No asesinar. 4. No cometer incesto. 5.
No robar. 6. Practicar la justicia. 7. Abstenerse de
comer carne que contenga sangre.
• Según los rabinos, los seis primeros fueron dados a
Adán, y el séptimo a Noé.
• En realidad, es muy poco lo que podemos hallar de
esotérico en tales principios.
• Solamente nos llama la atención el séptimo, aunque
no podemos comprender su real significado.
Nemrod
• Nemrod o Nimrod fue un
monarca legendario de
Mesopotamia, mencionado
en el capítulo 10 del libro
del Génesis, quien además
figura en numerosas
leyendas y cuentos.
• De él se dice que fue “el
primero que estableció la
monarquía y las
distinciones entre los
hombres”, es decir, el que
destruyó la mitológica
igualdad primitiva.
• En la imagen, Nemrod
sujetando un ciervo.
Nemrod
• El Manuscrito Francken
dice que “Nemrod fue el
primero que reivindicó el
derecho a vivir
eternamente”.
• ¿Qué quiere decir esto?
¿Qué Nemrod fue el
primer ser humano en
buscar la inmortalidad?
• ¿O que fue el primero que
tuvo aspiraciones de tipo
―alquímico‖?
• Otras traducciones dicen
que “Nemrod fue el
primero que rehabilitó los
derechos de los hombres y
el culto debido a la
divinidad”. Nemrod y un león
Nemrod
• Nemrod o Nimrod es un
cazador (Namar en hebreo
y Nimr en árabe), que
puede ser asimilado a un
animal con manchas tal
como el leopardo o el tigre.
• Según algunos
investigadores, el tigre, en
ciertas tradiciones, es el
símbolo del Caballero.
• Y alude a una cierta
afirmación del poder
temporal, que se opone a
las atribuciones de la casta
sacerdotal.
Nemrod
• Nemrod ha sido también
considerado el fundador de Nínive
(así como de Uruk y otras
ciudades), que siglos después se
transformaría en la capital del
Imperio Asirio.
• Según Guénon, la fundación de
tal Imperio fue consecuencia de
una revuelta de los Caballeros
contra la casta sacerdotal, por lo
que el epíteto Nemrodio se aplica
“al poder temporal que se afirma
con independencia de la autoridad
espiritual”.
• Nosotros cambiaríamos el término
“autoridad espiritual” por
“autoridad religiosa” y, de hecho,
históricamente tales revueltas han
existido.
• En general, los Caballeros y las
castas militares se han levantado
contra la costumbre del periódico
“sacrificio del Rey”, impulsado por
el antiguo sacerdocio.
Nemrod
• En los comentarios al
Manuscrito Francken
hechos por la Logia
Quatour Coronati, se dice
que Nemrod es citado
rápidamente “como si
fuera un remordimiento
del autor del Ritual”.
• Nos preguntamos:
¿remordimiento por qué?
¿quizás por omitir una
antigua tradición
Operativa, de raíz
pagana, que algunos
masones se empeñaron
en ocultar?
La espada versus el anillo
• En la línea de
pensamiento señalada,
algunos han interpretado
este grado como un
recuerdo de las luchas de
la corriente caballeresca
contra la tradición
sacerdotal.
• La espada versus el
anillo, un capítulo más en
la larga historia de la
consecución de la
libertad del hombre.
La Torre de Babel
• Es mencionada en documentos operativos (Old
Charges) muy antiguos.
• Por ejemplo, se la nombra en el Manuscrito Regius
(1390-1415), como obra de Nabucodonosor.
• Y en el Cooke (1390-1410), donde se indica que
Nemrod fue constructor e Iniciador de masones.
• De hecho, parece que la Leyenda Operativa se
asentaba sobre tres pilares legendarios: la Torre de
Babel, la Leyenda de los Cuatro Coronados y el Templo
de Salomón.
• Aunque otros piensan que el Templo de Jerusalén
simplemente reemplazó, en la Leyenda, a la más
antigua Torre de Babel.
“La Torre de Babel”,
Brueguel el Viejo,
1563. La Torre de Babel
• Según Eliphas Levi (1894), bajo el reinado de Nemrod, todos los hombres
se congregaron en la planicie de Sennar, y eligieron por jefe un gran
arquitecto llamado Phaleg.
• Este, hijo de Eber, quería proteger a la humanidad de un nuevo Diluvio, y
así concibió el plan de la famosa Torre.
• La primera sección de la Torre tenía 22 puertas, y 72 pilares.
• La segunda era un cuadrado con nueve plantas.
• La tercera una espiral triangular con 42 vueltas.
• La cuarta un cilindro con 72 plantas.
• 7 escaleras unían todas las plantas entre sí.
• Una jerarquía secreta conocía los mecanismos exactos que permitían abrir
cada una de las puertas.
• Todos los habitantes de la Torre eran considerados iguales, y tenían los
mismos derechos civiles.
• Había muchos guardias que custodiaban la Torre, en sus distintas puertas
y pisos.
• Todo esto no es más que pura fantasía, pero altamente simbólica, donde
los números corresponden a las ideas cabalísticas básicas (22 letras, 72
Nombres, etc.).
“La Torre de Babel y la Luna”,
La Torre de Babel
cuyo autor desconocemos

• Pero los trabajadores de la Torre no fueron leales con Phaleg.


• Se difundieron las Palabras secretas, se vendieron los diseños de
los mecanismos para abrir las puertas, se hicieron agregados no
autorizados por Phaleg.
• La ―confusión de los lenguajes‖ se presenta así no como un
arbitrario y caprichoso castigo Divino, sino como la pérdida de la
unidad de propósito de los trabajadores.
• Siguiendo con Levi, el tirano Nimrod condenó a los principales
cabecillas de la rebelión de los albañiles de la Torre, a muerte.
• Mientras tanto, Phaleg desapareció.
• Nimrod creyó que el arquitecto había muerto, y ordenó levantarle un
altar, ante el cual los ignorantes se arrodillaban y oraban por el bien
de la tiranía de Nimrod.
• Sin embargo, realmente Phaleg había huido al desierto.
• Esta versión de la Torre de Babel y de la historia de su arquitecto es
muy superior a la versión bíblica clásica, en la que aparece un
siempre celoso y arbitrario Jehová.
Día y Noche
• Se supone que, en la Torre de
Babel, la mitad de los obreros
trabajaban durante el día, y la otra
mitad durante la noche.
• “De día a la luz del Sol, y de
noche a la luz de la Luna”.
• Sin embargo, hoy los Noaquitas
trabajan sólo a la Luz de la Luna.
• Es decir, hay algo que se ha
perdido, hay una antigua gloria
que ya no existe (los Rituales
antiguos parecen conferir mucha
importancia al grado de Caballero
del Sol, hoy prácticamente
olvidado), y lo que antes podía
hacerse a la vista de todos, hoy
debe ocultarse, para que las
miradas indiscretas no puedan
detectarlo.
LaMizraim,
dispersión
Escocés, York,
Memphis,
Francés…
• ¡una verdadera
Según Mackey y otros autores, en la Torre de Babel dio origen lo
Babel, una verdadera
que ellos denominan la “francmasonería espúrea” , o pagana.
confusión de lenguas!
• Mientras que la pura y verdadera Masonería sólo se habría
conservado en la tradición hebrea.
• Y en el Templo de Salomón ambas tradiciones se habrían
fusionado.
• Esto es una visión limitadísima, que ha valido ácidas críticas
hacia Mackey por parte de otros autores masónicos, como Fort
Newton.
• Esta obsesión por cristianizar la Masonería, transformándola en
un aspecto más de la corriente judeocristiana, es responsable de
un gran empobrecimiento del simbolismo.
• Y, en su afán de unificar la Masonería bajo el estandarte
cristiano, estos autores no han podido evitar la confusión de
lenguas que ha dado lugar a tantos Ritos, Sistemas y Órdenes,
que no son capaces de entenderse entre sí.
Babilonia
• Supuestamente, Babilonia fue
fundada por Nemrod después
de la caída de la Torre, y por
ello su nombre significa
“confusión” o “confusión
antigua”.
• A nosotros nos parece que
aquí simplemente hay una
metáfora de la multiplicación
de Ritos, grados y
Obediencias que tuvo lugar
durante el siglo XVIII, y que
transformaron la Masonería en
una Babilonia del simbolismo,
donde la confusión es tal que
el investigador casi desespera
para encontrar algo de orden y
armonía.
La puerta de Ishtar, en Babilonia
Babilonia
• Sin embargo, según
Michell Saint Gall,
Babilonia deriva de la
forma griega
Вαβιλων,Babylon, que
proviene del hebreo
Babel, formado a partir
del antiguo akkádico
Babilu, que significa “la
Puerta de Dios”.
• De donde la denostada
Babilonia podría significar
algo muy diferente de lo
que han transmitido los
relatos bíblicos…
Un zigurat en Babilonia
Phaleg y Alemania
• Entretanto, como dijimos, Phaleg
había huido al desierto.
• Después de un larguísimo
camino, llegó a lo que hoy se
llama Alemania.
• Arribó a ese país tras haber
pasado inmensos trabajos y
fatigas, cruzando desiertos y
montañas, sin encontrar más
alimentos que las raíces de la
tierra y las frutas silvestres de los
campos.
• Se estableció en lo que después
sería llamado Prusia, y con mucho
trabajo construyó algunas chozas
para guarecerse de la
inclemencia.
• Dalchó dice que construyó “Huts”,
que puede significar tanto chozas
como Logias.
El Reino de Prusia, en la segunda mitad
del siglo XIX
El Templo de Phaleg
• Phaleg construyó un
Templo triangular, en el
que acostumbraba
meditar y reflexionar
sobre la vida, la
Naturaleza y los seres
humanos.
• Si bien los Rituales dicen
“Templo triangular”,
podemos pensar que
esto refiere realmente a
una pequeña pirámide.
Phaleg
• Si bien es mencionado en la
Biblia, el personaje de Phaleg
o Peleg no puede
considerarse realmente
bíblico.
• Algunos episodios de la
Leyenda (como la apertura de
la tumba, que veremos más
adelante), lo aproximan a
Christian Rosenkreutz.
• En cualquier caso, es un héroe
mitológico, de carácter mucho
más rico e interesante que los
personajes bíblicos
convencionales.

Símbolo del ―ángel‖ Phaleg, relacionado


con Marte en algunos sistemas teúrgicos
El hallazgo
• “En 1553, elaborándose
las minas de sal que a
menudo se encuentran
en Prusia, se
descubrieron las ruinas
de un edificio triangular
de quince codos de
profundidad, en el centro
del cual había una
columna de mármol
blanco, que tenía
grabada en su base, en
caracteres sirios, toda la
historia del arquitecto
Phaleg”.
PHALEG
El hallazgo
• “A un lado de la columna se
halló un ataúd de piedra PHALEG
manchada, que contenía un
poco de polvo y un ágata
negra, con el siguiente epitafio
en caracteres sirios: ´Aquí
yacen las cenizas del
arquitecto de la Torre de
Babel. Ni Dios ni los hombres
lo comprendieron, y se vio
abandonado por todos. Que su
memoria perdure en los
corazones de todos aquellos
que se elevan sobre profecías,
sacerdotes y supersticiones´ ”.
Templo subterráneo en la
Isla de Malta, que data de unos
4500 años. Las Piedras
• Como dijimos, en el ataúd había un ágata negra.
• Pero los Rituales dicen que había muchas otras piedras,
con caracteres grabados en ellas.
• “Las de forma triangular no se interpretaron hasta el
reinado de Federico III”.
• Más adelante hablaremos de este enigmático ―Federico
III‖, porque, en realidad, la historia legendaria masónica
siempre refiere a Federico II.
• En estas piedras se narraba la historia de la Humanidad
antediluviana, y se indicaba que el Mundo y los hombres
son mucho más antiguos que lo que afirman los
sacerdotes.
• Y que antiguos pueblos construyeron muchos Templos
subterráneos, de los que el primero fue el de Enoch.
Las Piedras
• “También se encontraron seis piedras de mármol
blanco con caracteres sirios, que no pueden
explicarse, y que existieron antes que todos los
verdaderos elegidos se unieran bajo las banderas
de un solo Soberano y una sola Ley, que es la que
practican los Caballeros Adeptos, cuyo grado os lo
hará conocer; mas, antes de recibirla, es preciso
que aniquiléis la odiosa serpiente de la ignorancia y
la intolerancia religiosa, mirando fraternalmente a
todos los seres humanos, por diferentes que sean
sus formas de expresar lo Inexpresable”.
• Notemos que en este grado hay, además del
Maestro, siempre seis Caballeros de Oficio que
corresponden, por lo tanto, a las seis piedras
mencionadas.
Escudo de Armas
Corona de los Reyes de
de los Reyes de
Prusia
Los archivos de Prusia Prusia

• “Todos estos pedazos curiosos de ágata,


mármol, el ataúd y la columna están
depositados en los archivos del Rey de Prusia,
en un lugar secreto”.
• Realmente desconocemos por qué los Rituales
casi se obsesionan con esta continua referencia
a Prusia.
• Cierto es que este reino fue albergue de
alquimistas y esoteristas, pero también un rígido
sostén de la ortodoxia cristiana.
• Quizás existan razones más profundas, que
examinaremos endeel grado 33°, al hablar de la
El Estado Libre
relación entre
Prusia el mismo
durante la y la filosofía hegeliana.
República de
Weimar (1918-1933)
Los germanos
• Jean Palou dice que los germanos
pretenden tradicionalmente
descender de Noé, de donde el
título Noaquita o Caballero
Prusiano, en apariencia algo
absurdo, adquiere, sin embargo,
sentido.
• De todas formas, no debemos
aceptar esta afirmación
demasiado rápidamente, porque
los ―historiadores‖ masónicos
muchas veces parecen confundir
Germania con Galia, pueblos
germánicos con celtas, etc.
• La figura de un nieto de Noé,
llamado Gomer, a la que se hace
referencia en algunos comentarios
a este grado, como antepasado
de los celtas, es puramente
legendaria y, en el mejor de los
casos, simbólica.
El Tribunal de la Santa Vehme
• Fue una sociedad secreta
que tuvo su origen en
Alemania, posiblemente
tras la muerte de Federico
II, permaneciendo activa
hasta el siglo XVII.
• Los Jueces Francos,
elegidos entre la burguesía,
tenían sus signos y formas
de reconocimiento, así
como sus pruebas
iniciáticas.
• En la imagen, el Tribunal
Secreto de la Santa Vehme
en un antiguo grabado.
El Tribunal de la Santa Vehme
• En principio, limitó su
actividad a Westfalia, que
en su lenguaje secreto era
denominada Tierra Roja,
pero luego se extendió por
todo el Imperio germano.
• Los miembros de la Vehme,
tanto para juzgar como para
iniciar, no se reunían jamás
bajo techo, sino en lugares
desiertos, bosques, valles
salvajes, islotes de los
pantanos, y a menudo en el
mismo sitio en que los
brujos habían —según la
tradición— llevado a cabo
el Aquelarre.
El Tribunal de la Santa Vehme
• Esta organización es un buen ejemplo de cómo las
sociedades secretas pueden degenerarse.
• Instituida originalmente para proteger a la población y
castigar los frecuentes crímenes que se cometían en
la época, con el tiempo decayó en una especie de
mafia.
• Sus jueces, corruptos, abusaban de su poder y
exigían chantajes.
• Hacia 1920, un grupos de fanáticos intentó
restaurarla, sin éxito.
• Por todo lo dicho, queda claro que su inclusión en la
Leyenda de este grado es, cuando menos, discutible,
y debe efectuarse con mucho cuidado.
El Tribunal de la Santa Vehme
• Algunos Rituales
justifican el Tribunal de la
Santa Vehme como una
reacción a la rapacidad
de las Cruzadas.
• En tal sentido, se vincula
este grado con el ―puñal‖
y los grados de Elegido.
• Aunque es probable que
estas ideas sean
adiciones modernas, no
contenidas en los
Manuales originales del
grado 21°.
El Iluminismo Alemán
• La referencia a los
Jueces Francos puede
remitir al Iluminismo
Alemán de Adam
Weishaupt, de carácter
definidamente político.
• Las relaciones entre este
movimiento y la
Masonería, sin embargo,
nunca quedaron
realmente claras, y han
dado origen a numerosas
fantasías y
especulaciones sin base
histórica.

Adam Weishaupt (1748-1830)


Noaquitas e Hiramitas
• Algunos Rituales afirman que la
Orden Noaquita, en un principio,
no tenía relación con la
Masonería, hasta que los
Caballeros Templarios fueron
admitidos en la primera.
• Esta es una referencia explícita,
aunque legendaria, acerca de que
en el Rito Escocés han hallado
asilo grados de otras
organizaciones, que originalmente
no pertenecían a la Masonería
propiamente dicha.
• Y resalta el rol de ―Gran Archivo‖
que presenta la Orden en general
y este Rito en particular.
• En la imagen, estandarte de la
Logia ―Arca de Noé‖, de la
República del Perú.
Noaquitas e Hiramitas
• Según los Estatutos
publicados en 1884 en
París por el Hermano
Teisseir, para obtener el
grado de Noaquita debía
acreditarse haber
ocupado previamente
algún puesto de Oficial
en una Logia Simbólica.
• Esta costumbre hoy se
encuentra abandonada,
pero parece digna de ser
recuperada.
“De la Logia Azul al grado de Noaquita”
Unidad
• Los Rituales dicen que
“en una época en que las
naciones europeas se
hallaban sumidas en el
caos y la violencia, los
Noaquitas trabajaron por
la paz y la unidad”.
• Esto no tiene ningún
sentido histórico, pero es
valioso como ideal de tipo
social.
El Hermano Boraje
• En forma algo confusa, los antiguos Rituales dicen que “la muy
antigua orden Noaquita, llamada Caballeros Prusianos, sirvientes
de los Príncipes del Águila Blanca y Negra, fue tomada de los
antiguos Galos o Alemanes por el Hermano Boraje, Caballero de la
Elocuencia o Gran Orador del Capítulo de Hermanos de Saint
Guillair, Gran Inspector y Caballero Teniente Comandante General
del Consejo Prusiano de Noaquitas en Francia, en el año de la
Orden 4658”.
• Es difícil determinar si esto tiene algún viso de historicidad, o si se
trata de una afirmación legendaria.
• Algunos historiadores masónicos, como Lenning, ponen en duda el
relato anterior, pero admiten que el grado de Noaquita pudo
haberse originado en la fecha indicada.
• Desde un punto de vista histórico, parece que el grado de Caballero
Prusiano (que el Manuscrito Francken denomina “Perfecto
Caballero Prusiano”) fue introducido en Francia por un Hermano del
Capítulo de Saint-Gelais en 1758.
• Parece haber sido un grado esencialmente parisino, no practicado
en otras partes de Francia.
El lenguaje gaélico
• Para complicar más las cosas, Dalchó (1801), dice que el Hermano Boraje (que
él denomina Beraje), tradujo los documentos de los Noaquitas del “germano
antiguo o lenguaje gaélico‖.
• Que no es germánico propiamente dicho sino una lengua celta hablada
actualmente por unas 60000 personas en Escocia.
• Sin embargo, debemos recordar que el término gaélico se adjudicó algunas
veces a la “Lengua de los Pájaros”, al supuesto idioma primordial, con lo que la
historia del Hermano Boraje tomaría un significado muy diferente…

El
alfabeto
gaélico,
llamado
“La Vida
de las
Plantas”
Federico II
• Los mismos Rituales dicen que “El Gran Maestro General de la Orden, que
se titula Caballero Príncipe Gran Comendador, es el Ilustrísimo Federico de
Brunswick, Rey de Prusia, cuyos antecesores han sido por más de 300
años los protectores de la Orden”.
• Si la Orden era conocida 300 años antes de Federico II, es claro que la
historia del Hermano Boraje no tiene sentido.
• Este es uno de esos enigmas masónicos que quizás nunca tenga
solución…
• O simplemente los redactores de los Rituales cometieron incoherencias,
• o reunieron en una sola Leyendas que provenían de tradiciones diferentes,
• o quisieron elaborar una especie de koan, para que los estudiosos futuros
pensaran y pensaran, concentrados en un enigma casi desesperante.
• Posiblemente, la Verdad sea una mezcla de todo esto.
• ¿Algún día llegaremos a conocerla?
• En particular, los Rituales confunden a Federico II El Grande, conocido
como “El Rey Masón”, con su tío, el duque Fernando de Brunswick.
• Y también confunden a Federico II con uno de sus hijos, Federico Guillermo
II.
• Y mencionan a un Federico III, que reinaría en el siglo XIX.
• Algunos creen que estas confusiones son intencionales, y que responden a
cuestiones masónicas y políticas hoy olvidadas.
Federico II
• Según R. Le Forestier, la confusión se origina en el libro
“Les Plus Secrets Mysteres des Haut Grades de la
Maçonnerie Devoilés”, de 1774, donde se mezclan tres
personajes:
• Ferdinando, duque de Brunswick, masón muy influyente,
• Federico Augusto, príncipe de Brunswick, de una
notoriedad masónica algo menor que el anterior,
• Federico II de Prusia, el rey masón e iluminado
gobernante filósofo.
• Si hemos de creer a Papus, esta extraña forma de
fusionar personajes era común en la manera de narrar la
historia de los pueblos antiguos, más atentos al
significado simbólico de los hechos que a los hechos en
sí mismos.
• ¡Sin embargo, un mínimo de claridad hubiera sido
realmente deseable!
Federico II
• Federico supervisaba la labor de sus
“La corte de Federico con Voltaire”,
funcionarios y les exigía el estricto Adolph-von-Menzel, 1850
cumplimiento de su deber. Durante su
reinado aparecieron nuevos métodos
agrícolas e industriales. En 1747 promulgó
un código legislativo, el llamado Código de
Federico.
• Negó que la monarquía fuese dada por
derecho divino y fue un gran protector de la
ciencia y de la cultura, a las que impregnó
de influencias francesas: refundó la
Academia de Ciencias prusiana, apoyó a
escritores y artistas y sancionó la
obligatoriedad de la enseñanza primaria. Sin
embargo, no abolió la servidumbre para no
debilitar a la nobleza, que constituía la casta
dominante que hacía funcionar eficazmente
la administración y el ejército. En el Palacio
de Sanssouci en Potsdam, Federico tenía
su corte, mantenida austeramente, donde
recibía a Voltaire y Johann Sebastian Bach.
• Era flautista y escribió obras para este
instrumento. También fue escritor; uno de
sus escritos más relevantes fue Historia de
mi tiempo, uno de los mejores trabajos en
su género. Escribió versos y ensayos, sus
obras fueron publicadas en 30 volúmenes
entre 1846 y 1857.
La astronomía
• Numerosos Rituales
consideran que este
grado está dedicado
al estudio de la
Astronomía.
• Y, en verdad, muchas
de las alegorías del
mismo son
astronómicas, y
refieren a las
constelaciones.
El sabeísmo
• El sabeísmo fue una antigua religión de la Península Arábiga preislámica, surgida en la
región de Saba (actual Yemen), en el sur.
• El sabeísmo era una religión que rendía culto a los astros, especialmente al Sol y a la
Luna, aunque afirmaba adorar a un solo Dios denominado Alá Taala, asistido por siete
ángeles que custodiaban el firmamento, llamados Al-Illat. Cada tribu sabea rendía culto a
diferentes deidades planetarias como el Sol, la Luna, Júpiter, Mercurio y Venus.
• También creían en espíritus totémicos de cada tribu y en los djins. Sus profetas eran Sabi
y Henoc, y rendían culto haciendo tres oraciones diarias hacia el sur o hacia el astro de su
propia tribu. Los sabeos también aducían que su religión era la verdadera religión
practicada por Noé antes de que fuera alterada, y practicaban el bautismo, igual que sus
primos mandeos.
• En la Kaaba, el altar de La Meca, habían muchos ídolos sabeos que fueron destruidos tras
la conquista islámica de la ciudad. Los sabeos se dispersaron por todo el Medio Oriente e
incluso se afirma que esta era la religión de Abraham antes de su conversión al
monoteísmo.
• Mahoma estableció la tolerancia hacia la "Gente del Libro" en el Corán, aduciendo que
estos eran los judíos, cristianos y sabeos (es decir, las religiones monoteístas), los cuales
tenían derecho a practicar su credo aunque pagando un impuesto. Los teólogos
musulmanes tuvieron siempre dudas sobre la identidad exacta de los sabeos, y el estatus
de ―Gente del Libro‖ fue asignado tanto a los practicantes del sabeísmo como a los
mandeos y los zoroastrianos.
• Sin embargo, a diferencia de los mandeos y zoroastrianos, que se mantuvieron
ininterrumpidamente, los sabeos antiguos desaparecieron gradualmente siendo
Algunospor
absorbidos investigadores
el Islam. enmarcan este grado en la tradición sabea,
otorgando un significado esotérico al estudio y la contemplación de los astros
La astronomía china
• Aunque parezca fuera de
contexto, algunos Rituales
hacen referencias a la
astronomía china, y
mencionan a “el gran Hoang-
Ti” como el inventor de la
esfera armilar.
• En realidad, Hoang Ti fue un
guerrero y conquistador,
conocido por su crueldad.
• Los verdaderos inventores de
la esfera armilar fueron Shi
Shen y Gan De, hacia la
cuarta centuria d.C.
• En la imagen, esfera celeste
de la dinastía Qing, siglo XVII.
La astronomía china
• Los antiguos astrónomos chinos
dividieron el cielo en cuatro regiones,
asignando cada una a un misterioso
animal.
• Estos era el dragón azul al Este, la
tortuga negra al Norte, el tigre blanco
al Oeste y el pájaro bermellón al Sur.
• Cada región contenía siete
mansiones, dando un total de 28
mansiones celestiales.
• Estas mansiones o xiù correspondían
a las posiciones tomadas por la Luna
en el curso de un mes lunar.
• Un sistema similar fue el de la
astronomía india antigua.
• En todos los casos se trata de
mandalas basados en la Luna y son,
por lo tanto, muy apropiados para este
grado.
Los objetivos exotéricos del grado
son…
• Combatir la intolerancia religiosa.
• Combatir los abusos del clero y de la aristocracia.
• Combatir el vano orgullo del que son presa muchos masones,
que olvidan el significado simbólico de los títulos y
condecoraciones, y se creen realmente “Grandes Maestros”.
• Dedicarse, como Caballero, a la causa de las viudas, los
huérfanos y los necesitados.
• Liberar a los que sufren opresión por causa de jueces
corruptos.
• Trabajar por la independencia del Poder Judicial, liberándolo
de influencias religiosas, políticas y económicas.
• Promover la fundación de escuelas y universidades.
• Estudiar las relaciones entre la libertad, el orden, la anarquía
y el despotismo.
Los objetivos esotéricos del grado
son…
• Llevar a un nivel superior las enseñanzas esotéricas estudiadas
y aprendidas en el grado de Maestro.
• Otorgar significado esotérico a las nociones de justicia y
venganza.
• Relacionar el Arca con el Athanor alquímico.
• Estudiar los sistemas de creencias premosaicas y precristianas.
• Profundizar en el significado esotérico de la Leyenda de Phaleg.
• “Reunir lo disperso”, encontrando la Unidad en la Babel de
tradiciones, sistemas y Ritos masónicos.
• Servir como principio intermediario entre los Cielos y la Tierra.
• Estudiar el significado esotérico de los cielos y las
constelaciones.
• Alcanzar, desde un punto de vista arquetípico y metafísico, el
Cielo de la Luna.
2. El Templo

Templo de Isis en Filae, Egipto


La Logia y la Luna
• La reunión del grado 21° debe celebrarse
en un sitio retirado, en la Luna Llena de
cada mes.
• La sala está dispuesta de manera tal que
pueda recibir los rayos de luz de la Luna a
través de una gran ventana.
• No debe haber en el Templo ninguna otra
lámpara de cualquier tipo, de forma tal
que la Luna y las estrellas sean la única
fuente de luz.
«Sólo la luz de la Luna y de las
estrellas puede iluminar el
Consejo, en el que no debe
penetrar ningún rayo de Sol»
Un Templo triangular
• Algunos documentos
antiguos dicen que la Logia
debería ser triangular, en
recuerdo del Templo de
Pheleg.
• Como esto es muy difícil de
lograr en tres dimensiones,
se reemplaza colocando los
asientos triangularmente, con
el vértice en el Teniente
Comendador, y sobre este
una representación de la
Luna.
• De todas formas, en la
actualidad muy pocas veces
esto se realiza Pirámide de la Luna, México
efectivamente.
El Oriente
• El trono del Maestro es
muy sencillo y está
cubierto de negro.
• Algunos Rituales indican
colocar en el dosel un
triángulo de plata
atravesado por una
flecha de oro.
• Y en el suelo esparcidos
los restos y escombros
de un edificio destruido
(la Torre).
La Sala
• Algunos Rituales dicen que la Sala de este grado debe
estar adornada a la “usanza de la Edad Media”.
• Eso corresponde a los Rituales basados en el Tribunal
de la Santa Vehme, pero no es consistente con la
referencia a Noé y a Pheleg.
La Sala
• Las paredes de la sala pueden decorarse con
símbolos y emblemas astronómicos.
• Al respecto, son interesantes y pintorescos los
símbolos publicados en The Kneph, que fue,
durante unos pocos años, el periódico oficial del
Rito Antiguo y Primitivo en Inglaterra.
• Los veremos en la próxima imagen, en el
siguiente orden: la Luna, el Sol, la serpiente y la
estrella, y el Kneph propiamente dicho.
Una propuesta
• En nuestro opinión, el Templo debería
componerse de cuatro Cámaras:
• La 1°, representa el Arca simbólica
• La 2°, la Torre de Babel
• La 3°, una mina de sal en Prusia, donde
se efectúa el hallazgo de la tumba de
Pheleg.
• La 4°, es el Templo de los Noaquitas
propiamente dicho.
La propuesta
• Una forma sencilla de poner en práctica la
propuesta mencionada sería mantener el mismo
arreglo del Templo para todas las Cámaras,
pero modificando el Altar de Oriente.
• Esto permitiría representar que, en cada
Cámara, se trabaja el mismo grado, pero en
forma espiralada, correspondiendo el cambio de
Altar a una vuelta de la espiral.
• Podemos pensar, por lo tanto, que en el Templo
de este grado debería haber “cuatro Altares”,
uno por cada Cámara, correspondientes a Noé
y sus tres hijos simbólicos.
El Altar de la Primera Cámara

• Es un pedestal de forma
triangular, utilizado en el
grado de Marinero del
Arco Real para
representar “el Sol, la
Luna y las estrellas”.
• Lo que se corresponde
con el simbolismo
astronómico del grado y
la referencia al sabeísmo.
El Altar de la Segunda Cámara
• Es una representación en
pequeño de un zigurat,
correspondiente a la Torre de
Babel.
• Desde un punto de vista
histórico, las culturas que
construyeron los zigurat y
monumentos similares referían
los actos de la vida cotidiana,
del gobierno, etc., a los ciclos
naturales, preferentemente a
las revoluciones de los
cuerpos celestes.
• De donde surge nuevamente,
en este grado, el tema de la
astronomía.
El Altar de la Tercera Cámara
• Es un túmulo
funerario, que
representa la tumba
de Phaleg.
• También podría
utilizarse una
pirámide,
correspondiente a la
forma del Templo
erigido en el desierto
por el héroe de este
grado.
El Altar de la Cuarta Cámara
• Es idéntico al de las
Logias Simbólicas,
porque representa la
fusión de Noaquitas e
Hiramitas.
• En esta Cámara
deberían realizarse
las sesiones
ordinarias del grado.
3. Oficiales, títulos y decoraciones
La Asamblea se denomina “Gran Capítulo
de Noaquitas o Caballeros Prusianos”
• El término “Capítulo” no
parece ser enteramente
adecuado, pues estamos
trabajando en el Consejo de
Caballeros Kadosh.
• Tal denominación puede ser
herencia de las distintas
posiciones que el grado fue
tomando en los variados
Ritos que lo incluyeron.
• En algunos Rituales
hallamos la denominación
“Tribunal”.
• Los miembros usan
indistintamente los títulos de
Noaquitas o Caballeros
Prusianos y, más
esotéricamente, el de
Maestros de la Clave (o
Llave) de la Masonería.
En el 21° grado…
• El Maestro se titula Caballero
Teniente Comendador y
representa a Federico II, Rey
de Prusia, supuesto fundador
de la Orden.
• Se sienta siempre frente a la
luz de la Luna y lleva un
triángulo equilátero sobre el
pecho.
• Algunos Rituales indican que
golpea con el puño de la
espada, otros con una paleta
de albañil.
• Para nosotros, lo correcto
sería que usase ambos
instrumentos.

Federico II, Rey de Prusia


El Desconocido
• El Maestro se titula Caballero
Teniente Comendador porque se
supone que el Caballero
Comendador, verdadero Comandante
de la orden, es Desconocido.
• Esto puede tener muchas lecturas:
• Puede ser influencia jesuítica,
remedando al desconocido General
de la Orden Jesuita.
• O puede recordar a los Jefes
Desconocidos de los Jueces Francos,
cuya forma de administrar justicia,
aunque se la denomine “la Justicia
antigua de los Patriarcas”, hoy podría
ser realmente discutible.
• O puede tener un significado
esotérico, y aludir al Desconocido (el
Sí-Mismo), en sentido junguiano.
• Es en este último sentido que lo
tomaremos nosotros.
El Desconocido
• En algunos Rituales el
Caballero Comendador se
encuentra presente, pero
permanece enmascarado,
silencioso y envuelto en un
manto negro durante todo el
Ritual.
• En tales casos, la ceremonia es
presidida por el Inspector, y el
Desconocido, provisto de una
patente del Supremo Consejo,
ingresa al Templo bajo la
bóveda de acero y se sienta al
Oriente.
• Esto es algo chocante desde el
punto de vista ceremonial (es
un Oficial que no hace
absolutamente nada durante el
Ritual), pero interesante desde
una óptica simbólica.
Los restantes oficiales se denominan
“Caballeros de Oficio” (o de Gracia) y son…
• El Caballero Vigilante o Inspector (“Primer Caballero del Capítulo‖), que se
sienta frente al Maestro.
• El Segundo Caballero del Capítulo.
• El Caballero Introductor.
• El Caballero Orador (“Caballero de la Elocuencia”).
• El Caballero Tesorero (“Caballero de las Finanzas”).
• El Caballero Secretario (“Caballero Canciller”).
• Más todos los Guardias que sean necesarios.
• El grado tiene, por lo tanto, siete Oficiales (el Teniente Comendador más
seis Caballeros de Oficio). De todas formas, sólo son imprescindibles los
tres primeros para abrir regularmente el Capítulo.
• Todos, excepto el Vigilante, se sientan indistintamente en uno u otro lado
del Templo.
• De esta forma demuestran que entre ellos no existe rango, sino que se
encuentran en un plano de igualdad.
• Y siempre “tienen sus ojos fijos en la Luna”.
• Los antiguos Rituales indican que todos los Oficiales portan sombrero,
costumbre que ya no existe en la actualidad.
Paleta y espada
• Al igual que en el
grado 15°, la espada
y la llana se
encuentran unidas en
el Noaquita.
• Por eso, se prescribe
que todos los
presentes deben
llevar espada, y estar
siempre con la llana o
paleta en la mano.
El Mandil, el Cordón y la Joya

Óleo de Robert H. White, 32°


El Mandil
• En su versión actual, tanto
los guantes como el mandil
son amarillos.
• En la solapa del mandil, hay
un brazo desnudo y elevado,
que sostiene una espada.
• En el centro, se representa
una figura humana de pie,
alada, con el índice de la
mano derecha sobre los
labios y una llave en la mano
izquierda.
• Es la figura egipcia del
Silencio, llamada por los
griegos Harpócrates, a la
que se le han agregado las
alas.
El Cordón
• Es una banda negra,
colocada de derecha a
izquierda, de la que
pende la joya.
• Se supone que el negro
de la cinta representa el
dolor por la deslealtad
que los trabajadores de la
Torre tuvieron con
Phaleg, en forma similar
a lo que significa el
negro, en el grado de
Maestro, respecto de la
muerte de Hiram.
La Joya

Esta es la versión moderna, tal como se utiliza en los Estados Unidos. El triángulo de oro,
con la flecha apuntando hacia abajo, se emplea pendiendo de la banda. Cassard (siglo XIX),
prescribe “un triángulo equilátero atravesado de otro, con una flecha cuya punta está
inclinada hacia la parte inferior”.
La Joya

La Luna brillante, de plata, se lleva en el tercer ojal del vestido. La leyenda inscripta en ella es “Fiat
Justitia, Ruat Coelum”, “Que se haga justicia, aunque se desplomen los cielos”.
Estas fueron las palabras de William Murray, primer Conde de Mansfield (1704-1793), Lord Jefe de Justicia
de Inglaterra, pronunciadas en el caso de Rex vs Wilkes, el 8 de junio de 1768.
Túnica y máscara
• Según Blanchard
(2002), todos los
Noaquitas llevan
túnica y máscara
negra, lo que es muy
consistente con el
simbolismo del grado.
• Algunos agregan
“espada y espuelas”,
lo que resalta su
carácter caballeresco.
Decoraciones
del Noaquita o
Caballero Prusiano,
Francia,
siglo XVIII (?).
Las 11 estrellas,
distribuidas en
8 + 3, han
desaparecido de
la regalía
moderna.
La Joya del
Maestro, según
Dalchó (1801)

La Joya del grado, tal como aparece en el


Manuscrito Francken (siglo XVIII)
Regalía del Supremo Consejo de Estados
Unidos, Jurisdicción Norte, siglo XIX

Si bien hay algunos cambios de estilo, es bastante similar a la actual


La regalía del
grado, tal como
figura en los
“Comentarios de
Clausen”
El Noaquita o
Caballero Prusiano,
en traje militar,
Brasil,
siglo XIX.
Túnica, mandil y banda del Noaquita o Caballero
Prusiano, grado 13° del Rito Adonhiramita, tal
como se practica actualmente en Brasil

Nótese la Torre de
Babel con tres estrellas
en la banda, y la
fusión del Sol y la
Luna en la solapa del
Mandil.
Regalía del Grado 21°, Rito de Memphis, época actual

Los antiguos
Rituales de
este Rito
prescribían:
“túnica roja,
cinturón blanco
bordado en dorado,
banda negra,
la joya es un
triángulo de oro
atravesado por una
flecha de plata,
también se usa
una Luna”.
Estandarte del
Grado 21°,
empleado por el
Consejo Supremo
de los Estados
Unidos,
Jurisdicción Norte.
4. Simbología
Entre los símbolos principales de
este grado se encuentran…
• La Luna
• El principio femenino
• La máscara
• La espada del Caballero
• Harpócrates
• Las alas
• La paloma
• La Torre de Babel
• El Arca
• El hacha
• La pirámide
El escudo del Noaquita o Caballero Prusiano
La Luna es el símbolo fundamental de este grado.
Todo en él gira en torno al satélite natural de la Tierra.
Como ya dijimos, la Logia en la que se
reúnen los Caballeros sólo puede celebrarse
durante la Luna llena.
Jean Palou interpreta esto diciendo que la
aspiración de los Iniciados en este grado es,
precisamente, alcanzar el nivel de
consciencia denominado el
“Cielo de la Luna”.
En la cosmología medieval, geocéntrica, el cielo de la
Luna era el ―primer cielo‖, el que circundaba inmediatamente
la Tierra y dividía el Cosmos en un ―mundo sublunar‖
y un ―mundo supralunar‖, tal como puede verse en la
Divina Comedia. Hoy, por supuesto, no podemos tomar
literalmente estas imágenes. Pero sí podemos ―leer‖ cada
―Cielo‖ como un nivel de consciencia, como un estado
particular del ser. El ―cielo lunar‖ sería un estado
especialmente receptivo, femenino, sensible a los ciclos y
transformaciones más ínfimos de la Naturaleza y
grávido de posibilidades de manifestación.
La Luna y lo femenino
• Según M.W. Prieto: “Inmemorialmente se turnan
en el cielo dos reinos que rigen el asombro y la
necesidad de los hombres. Antiguas divinidades
o contemporáneos objetos de astronomía, si el
Sol representa la fuerza penetrante e
inconmovible del calor, como eterna
contraparte, la Luna aparece húmeda, pasiva y
cíclica. Lugones la llamó ilustre anciana de las
mitologías; la Luna constituye en sí misma un
mitema, un elemento constante del mito
asociado a lo femenino”.
La Luna y lo femenino

• “Cornelio Agrippa
comprobaba esta
asociación de la siguiente
manera: es la más
fecunda, recibiendo en sí
una especie de feto, que
son los rayos y las
influencias del Sol y de
todos los demás planetas
y estrellas, dándoles a luz
como mediante un parto
en el mundo inferior”.
La Luna y lo femenino
• “Los alquimistas, grandes
administradores de símbolos y
metáforas, buscaban en la
conjunción de los opuestos la
unidad suprema, por eso
operaban con la figura
“Matrimonio
fundamental delAlquímico –
vaso o retorta,
en cuya concavidad femenina
Reina Luna
se realizaría el y Rey sobre
trabajo Sol”,
los cuarta imagen
elementos. del a
Allí se llevaría
cabo el llamado
Splendor Solis Matrimonio
(1532-1535)
Alquímico entre la Luna (lo
femenino) y el Sol (lo
masculino), estado espiritual
donde se reconcilian todas las
distinciones y paradojas, un
estado donde el hombre toca a
la Divinidad”.
La Luna y lo femenino
• “Lo femenino,
proyectado en las
fases de la Luna, ha
representado también
la idea de matriz
“Las dos fuentes”,
primordial. Así, en la
tercera imagen del
comprensión
Splendor de una
Solis (1532-1535)
armonía oculta detrás
de los ciclos naturales
de generación y
muerte, se estableció
el culto a la Diosa
Madre”.
La ―cara de la Luna‖
• La ―cara de la Luna‖, que
desde antaño el pueblo y
los poetas han creído ver
en la superficie de
nuestro satélite es, en
cierta forma, una
máscara que oculta su
verdadera naturaleza.
• El símbolo de la Luna nos
conduce, entonces,
naturalmente al de la
máscara…
La máscara

Muy conocida en el Martinismo, la máscara es una forma de suprimir temporalmente la


personalidad profana, de forma tal que los Hermanos se reúnan como “Desconocidos”.
La máscara

Detrás de la máscara el Inciado está solo con su consciencia; no tiene que recibir órdenes
de nadie, por lo que es total y completamente libre.
Las dos máscaras
• Jung definió la ―máscara‖ como el arquetipo que
manifiesta la personalidad que representamos
ante el mundo externo.
• Reich consideró que tal arquetipo tenía
existencia concreta, en la forma de una suerte
de ―coraza‖ muscular caracterizada por su
rigidez y falta de flexibilidad (la “máscara de
hierro‖).
• En este grado aspiramos a liberarnos de esa
máscara.
• ¿Cómo? Valiéndonos de otra máscara.
• Esta es la paradoja: nos liberamos de una
máscara colocándonos una segunda máscara.
La máscara y la persona
• La palabra “persona” proviene del teatro
antiguo, en el que los actores hablaban a través
de una máscara, y tomaban así la
“personalidad” del “personaje” que estaban
representando.
• Por lo tanto, alguien es llamado “persona”
porque la máscara le ha dado nombre.
• El Desconocido es alguien que lleva y no lleva
máscara.
• No la lleva porque es él mismo, no necesita
representar un personaje.
• La lleva porque, para suprimir el personaje,
debe justamente enmascararlo.
La espada del Caballero
Es, en cierta forma,
el complemento de
la máscara.
Esta última implica
un movimiento de
repliegue en sí
mismo, de tipo
introspectivo,
mientras que la
espada es una
extraversión, un
movimiento hacia
el exterior.
La máscara y la victoria
• La asociación de la
máscara con la espada
indica que la máscara
nos conduce a la victoria.
• La victoria del Caballero
sobre todas las bajezas,
tonterías y trivialidades
de la sociedad profana.
• Y la victoria del Caballero
sobre todas las bajezas,
tonterías y trivialidades
que han inundado la
Masonería y la han
apartado de sus
propósitos originales.
La máscara y la espada
Los vínculos del grado 21°
con el Martinismo son
evidentes, y se hacen aún
más claros cuando
contemplamos estos
dos símbolos unidos.
Harpócrates
• Esta divinidad egipcia ya
había aparecido en el
cuarto grado.
• Su nombre egipcio,
Harpajered, significa
“Horus niño”.
• Ha tenido muchos
significados, e
innumerables sincretismo
con otras divinidades.
• Generalmente, se lo toma
como símbolo del
Silencio y, en tal sentido,
está claramente
vinculado con la
máscara.
Harpócrates, como “Horus
Harpócrates, comoniño”,
“Horus sobre
con los cocodrilos”
el signo del silencio
Las alas
• Se le suelen agregar
a la figura de
Harpócrates.
• Según Platón, las
alas son símbolo de
inteligencia,
alcanzada durante la
reflexión silenciosa.
• En alquimia, las alas
representan el
principio volátil,
activo, masculino.
La paloma
• Si bien la tradición cristiana
asoció la paloma con la
virginidad, para los griegos
este ave se asociaba con
Afrodita, que la llevaba en
la mano y la ataba a su
carro.
• De hecho, algunas veces la
misma Afrodita o Venus se
transformaba en paloma.
• Para los antiguos, por lo
tanto, la paloma se
asociaba con el gozo y la
fecundidad, y en ese
sentido habremos de
considerarla aquí.
La Torre de Babel
• Los Rituales del Rito Escocés la
presentan en forma crítica, diciendo
que “no merece alabanza porque su
Perfección era imposible”, y que
“sus cimientos eran la presunción, la
vanidad y la arrogancia”.
• Sin embargo, en la Masonería
Operativa se tenía de esta Torre un
concepto muy diferente.
• De hecho, parece que las
tradiciones Operativas originales no
se centraban en el Templo de
Salomón, sino en la Torre de Babel.
• Y que los documentos que lo
atestiguaban fueron quemados por
los masones ingleses responsables
de la Reforma de 1717.
• No fue la Inquisición, no fue la
persecución política o religiosa,
fueron los propios masones.
• ¡Una verdadera tristeza!

La Torre de Babel
La Torre
• La relación con el Arcano XVI
del Tarot, “La Torre”, es
bastante obvia.
• En algunos Rituales hallamos
la expresión: “La copa de la
ira se volvió sobre él”.
• Si esto se refiere al castigo
impuesto por un Dios celoso,
no tiene valor para nosotros.
• Pero si lo leemos desde una
óptica psicológica puede
referir a un ―desborde‖ del
inconsciente, consecuencia
de una penetración no
medida en sus
profundidades.
• Lo que es, en realidad, lo
opuesto del relato bíblico.
El Arca
• Según la tradición
bíblica, el Arca de Noé
estaba hecha con
madera de pino o ciprés.
• La Masonería Operativa
la considera “una de las
tres grandes
estructuras: el Arca de
Noé, el Tabernáculo y el
Templo de Salomón”.
• En Alquimia
corresponde al Athanor,
en cuyo interior se
realiza, lentamente, la
transmutación.
El Hacha
• Según el grado de
Marinero del Arco Real,
“cortar un árbol con el
hacha simboliza la caída
de un mundo viejo”.
• En general, pueden
usarse en el Noaquita
todas las herramientas
empleadas
figurativamente en la
construcción del Arca.
La pirámide
• Refiere al Templo
triangular de Phaleg.
• También es, en cierta
forma, un Athanor.
• Phaleg permanecía
largos períodos en su
interior, meditando y
reflexionando.
• Y así lograba,
paulatinamente, su
propia transmutación.
5. Signos, toques y palabras
El Signo de Orden
• Se realiza alzando el brazo hacia el Cielo,
con el rostro vuelto al Este, hacia donde
sale la Luna.
• Se señala, de esta forma, el símbolo más
importante del grado y se ubica el origen
legendario del mismo, que remite a los
Misterios lunares de Isis.
• Y marca hacia dónde deben dirigirse
todos los esfuerzos, trabajos y
pensamientos en este grado: hacia la
Luna.
El Signo de Introducción
• Se realiza entre dos Hermanos, el primero solicita admisión
en el Capítulo y el segundo funciona como Retejador.
• En primero presenta, levantados, tres dedos de la mano
derecha.
• El segundo toma los dedos con su propia mano derecha y
dice: Federico II.
• Luego el signo se invierte, y el primer Hermano, al tomar tres
dedos del segundo, dice: Noé (interpretado como consuelo,
reposo), tres veces.
• Hay algunas variantes: el Manuscrito Francken, por ejemplo,
indica que la mano debe alzarse hasta la oreja, con el pulgar
opuesto a la misma, y que el signo debe acompañarse con
tres genuflexiones.
• Y si hemos de creer tanto a Francken como a Dalchó,
debería decirse: ¡Federico Tercero!
Noé
• Significa 'consuelo' en
hebreo, ‫נואה‬, Nóaḥ, en
árabe, Nōªḥ, ‫نوح‬, Nūḥ.
• Al igual que Melchizedek,
su figura no tiene sentido
histórico, es más bien un
personaje escatológico.
• La tradición lo define como
el “consolador del Mundo”,
lo que parece aludir a un
arquetipo de restauración,
que conduce a un estado
de calma posterior a un
ciclo de conflictos violentos.
• En la imagen, Noé según
“El Maestro francés”, 1675.
Noé
• Otros interpretan la
palabra Noé como
nuevo, reciente,
renovado.
• La idea es referir a
una estado del ser que
amanece renacido,
después de una
conmoción, interior o
exterior, simbolizada
por el diluvio.
El Noé musulmán
• Los musulmanes tienen
muchas tradiciones
curiosas y extrañas
referidas a Noé.
• Una que es relevante para
el simbolismo masónico
indica que Noé reunió 80
discípulos.
• De forma tal que Noé +
sus discípulos conforman
el número 81.
• Por lo tanto, confluyen
aquí el simbolismo del Rito
Escocés, para el que el
número 81 es
fundamental, con la
tradición islámica.
El Toque
• Tomar el dedo índice de la mano
derecha del Retejador, apretarlo
con el pulgar y decir: Sem.
• El Retejador da el mismo toque
diciendo: Cam.
• El primer hermano repite el toque
y dice: Japhet.
• Como siempre, hay muchas
variantes: Francken, por ejemplo,
dice que se deben tomar los dos
primeros dedos de la mano
derecha del Retejador con el
pulgar, el índice y el medio, y
presionar para cada una de las
tres palabras con el dedo pulgar.
Según el Manuscrito Francken…
• Los diversos signos se agrupan en dos categorías:
• El signo, toque y Palabras que podríamos denominar ―generales‖.
• Y el signo, toque y Palabra de Introducción.
• Posiblemente, la idea es relacionar estos seis elementos con las
seis piedras misteriosas de la Leyenda, y con los seis Oficiales que
acompañan al Maestro.
• El Maestro, entonces, sería el “ágata negra”.
• Las tres primeras señales serían las que nosotros hemos
consignado como Signo de Orden, toque y Palabras.
• Y las tres segundas son las que nosotros hemos agrupado en el
―Signo de Introducción‖ (para Francken el signo es presentar los
tres dedos, el toque es apretarlos y las Palabras son Noé y…)
• Federico Tercero (?).
• Esto es muy extraño, porque el ―Federico‖ de la Leyenda Masónica
siempre fue Federico II.
El Signo de
Orden (distinto
al que hemos
consignado
nosotros) y el
Signo de
Introducción,
según
Blanchard
(2002).
Respecto del
Signo de Orden
hay distintas
variantes,
algunos indican
apoyar el pulgar
en la oreja,
etc.
El Toque o
Segundo
Signo de
Introducción,
según
Blanchard
(2002)
La Palabra de Pase
• Es “Pheleg” o Phaleg, (también escrito Peleg)
• “el arquitecto que hizo el plano y dirigió la fábrica de la Torre de
Babel”.
• “Es un nombre que se recibe en un Capítulo iluminado por la Luna”.
• Según Vuillaume y Bazot, esta palabra debe repetirse tres veces,
“en un tono lento y lúgubre” (otros dicen: “siniestro y lúgubre”).
Pheleg
• P.: “¿Dónde está depositado el
cuerpo de Pheleg?‖.
• R.: “En un ataúd de piedra
blancuzca”.
• Pheleg es, entonces, una
especie de Hiram anterior al
Templo salomónico, y cumple
con las características
asociadas tradicionalmente a
todos los héroes mitológicos.
• Como Christian Rosenkreutz,
su cuerpo permanece oculto y
olvidado durante mucho
tiempo, hasta que es re-
descubierto por los Caballeros.
Pheleg
• Pheleg o Phaleg viene
del griego Фαλεγ,
derivado a su vez del
hebreo Pèlèg, que se
puede traducir por
división.
• Tengamos en cuenta
que el Phaleg bíblico
no es el arquitecto de
la Torre de Babel.

―Ciudad de Phaleg‖, D.Mahler (2009-2010)


Pheleg
• Entre los distintos
significados que Albert
Pike encuentra para
esta palabra figura el de
“un río, un arroyo o un
canal”, posiblemente en
el sentido de una
corriente de agua que
marca el límite o división
entre dos regiones.
• Esta lectura es bastante
sugestiva, debido a la
importancia asignada al
“río” en el simbolismo
del Rito Escocés, tal
como puede apreciarse PHALEG
en el grado 15°.
Las Palabras Sagradas
• Son los nombres de los supuestos tres hijos de Noé.
Dalchó (1801) las denomina las “Palabras Misteriosas”.
• Notar que, como Cam suele escribirse Ham, resulta que
Sem, Ham, Japhet, leídos en orden inverso, son las
iniciales de JHS, el símbolo de los jesuitas.
• Que, claramente, han efectuado una sutil penetración
ideológica en este grado.
• ¡Deberemos trabajar mucho para restituir a Sem, Ham,
Japhet alguna significación esotérica!
Sem
• Sem (del hebreo ‫שם‬ ֵׁ
Shem, Šem|Šēm;
literalmente nombre;
renombre y por extensión
prosperidad, fama).
• Según algunos rabinos,
Sem es un personaje en
la línea de Melchizedek, y
representa una especie
de tradición sacerdotal
pre-mosaica, bastante
diferente a lo que luego
serían el judaísmo y el
cristianismo modernos.
Sem, Cam y Japhet
Cam
• Cam, más allá de
interpretaciones que han
justificado un racismo
ignorante e incluso la
masacre de los pueblos
palestinos, ha sido
interpretado por algunos
exégetas bíblicos como
alguien que comete incesto,
una especie de Edipo, y que
sufre las consecuencias del
mismo.
• Como ya hemos estudiado,
el incesto mitológico tiene
connotaciones psicológicas
muy profundas, que aluden al
―retorno‖ del hijo en las
―aguas madres‖ del Noé maldiciendo a Cam por haberlo
inconsciente. visto desnudo: la Biblia usada para
justificar el racismo.
Ham
• En los países de habla
inglesa se escribe Ham
en lugar de Cam.
• Ham (Hebreo: ‫;חָ ם‬
Griego: Χαμ , Kham ;
Árabe: ‫حام‬, Ḥām,
“caliente” o “ardiente”, o
bien, según Cassard,
“negro”), de aceurdo con
el Génesis, fue padre de
Cush, Mizraim, Phut y
Canaán.
• Fue padre, entonces, de
un personaje cuyo
nombre corresponde al
de todo un Rito masónico
(Mizraim).
Ivan Ksenophontov, The damnation of Ham, siglo XIX
¿Ham = Amón?
• Fue el poeta inglés John
Milton uno de los principales
impulsores de asociar
personajes bíblicos a
divinidades ―paganas‖.
• En tal sentido, Ham ha sido
asociado con Júpiter Ammón
o, directamente, con el Dios
egipcio Amón o Amun.
• Esto es muy importante para Amón, en
nosotros, porque la referencia jeroglífico
a Amón fue constante en los
Rituales de la Logia de
Perfección y, en tal sentido, su
presencia solía adivinarse ―por
debajo‖ de nombres y citas
sólo superficialmente
relacionadas con la corriente
judeo-cristiana.
Un faraón egipcio
ungiendo al dios Khem
Khem
• Albert Pike asoció el término Cam con Khem, el
segundo de los ocho dioses egipcios de primer
orden, el dios de la naturaleza generativa,
adorado en Panópolis como Khemmis.
• Stephanus de Bizancio dice que este dios era
adorado en la forma de un gran falo masculino.
• Algunas veces se lo representa blandiendo una
espada, lo cual tiene el mismo significado fálico.
• Como complemento de la Luna femenina, este
significado sería realmente muy apropiado.
Japhet o Japheth
• Japheth (hebreo ‫יפת‬, Yafet,
griego Ἰάφεθ, Iapheth, latín
Iafeth o Iapetus, árabe ‫يافث‬,
que según Cassard
significa pulcher, es decir,
bello) fue el simbólico padre
de siete hijos.
• Lo más interesante para
nosotros es que, en el siglo
XIX, se asoció su figura con
diversos dioses paganos,
entre ellos el Titán Iapetus
(recordemos la relación de
este grado con los Titanes
mitológicos) y el romano Iu-
Pater, es decir, Júpiter.

Atlas, hijo de Iapetus


Japhet o Japheth
• Pike hace derivar esta
palabra de Patah, que
significa expandir,
prolongar, alargar, cuyo
significado fálico es
obvio.
• Como principio
generador, también alude
al acto de la expansión
del Universo, que ya
habíamos vinculado con
palabras utilizadas en
otros grados, tales como
Jabulum.
La Batería
• Consta de tres
golpes, lentos,
igualmente
espaciados (“three
distinct knocks”).
• En algunos
Rituales, se indica
golpear con el
mazo sobre la
empuñadura de la
espada.
La Marcha
• Se compone de tres
pasos de Maestro.
• El el grado de Marinero
del Arco Real hay una
interesante marcha de 9
pasos.
• En el Noaquita, los 9
pasos podrían
corresponder a las seis
piedras de Phaleg más
los tres hijos mitológicos
de Noé.
La edad
• La mayoría de los
Rituales no la
prescribe.
• Pero una opción
válida sería proseguir
con el “no la cuento
ya” o “soy ya muy
viejo” de los grados
precedentes.
Los signos del Marinero del Arco Real
• Como es característico en el Sistema
York, este grado tiene muchos signos,
algunos de los cuales son interesantes
para incorporar al Noaquita escocés.
• Entre ellos, podemos mencionar:
• El Signo del Arco Iris,
• El Signo del Nadador,
• El Signo de la Paloma,
• El Toque del Marinero del Arco Real.
El Signo del Arco Iris
• Unir las manos sobre la cabeza, con los brazos
extendidos,
• Separar las manos,
• Y descender los brazos en forma de semicírculo
hasta la altura de los hombros, permaneciendo
en esa posición durante un momento.
• Este signo es altamente simbólico: en él la
cabeza representa la Tierra, y el movimiento
semicircular de los brazos, el arco iris.
• Notar que la posición que se adopta al finalizar
el signo es la de una cruz.
El Signo del Nadador
• Los Rituales lo explican en
forma algo confusa, pero
parece representar el
movimiento triangular
realizado con los brazos
durante la natación.
• Una explicación
convencional dice que
simboliza a los hombres
intentando salvarse del
Diluvio nadando en las
aguas, pero para nosotros
es más relevante la
referencia al triángulo.
• Y “salvarse nadando en las
aguas” podría ser
interesante desde una
óptica junguiana… La natación y el triángulo
El Signo de la Paloma

• Se realiza en las puertas


del Templo,
• Y consiste en el gesto
que se efectúa con las
manos al dejar ir una
paloma.
• Este grado tiene además
otros signos, que son
versiones imperfectas del
Signo del Arco Iris o una
especie de Signo de la
Paloma invertido.
El Toque
• Implica unir las dos manos
y ofrecer las palmas para el
otro Hermano coloque allí
su pie, como cuando se
ayuda a alguien a ascender
hacia algo elevado.
• La explicación habitual es
que representa los
esfuerzos de los hombres
durante el Diluvio, para
salvarse accediendo a la
cima de las montañas.
• Sin embargo, el significado
masónico de trabajar
fraternalmente para lograr
la elevación de todos,
ayudándose unos a otros,
es obvio.
Examen de Reconocimiento
• P.: ¿Quién eres?
• R.: ¡Si tienes curiosidad de saber quién soy, en primer lugar
me dices quién eres!
• P.: ¿En qué lugar se te enseñó el nombre de Phaleg?
• R.: En un sitio iluminado por la Luna en su plenitud.
• P.: ¿Conoces a los hijos de Noé?
• R.: No conozco más que a tres.
• P.: ¿De donde vienes?
• R.: De las montañas de Armenia.
• P.: ¿Cuál es tu nombre?
• R.: Noaquita.
6. Ritual

El Ritual se
realiza
“tan tarde
en la Noche
como sea
posible”.
La Apertura
• El Ritual se abre
“cuando la Luna llena
se encuentra entre el
horizonte y el zenit”.
• Obsérvese la
diferencia radical con
los Rituales
hirámicos, en los que,
en las horas de la
Apertura, se hace
referencia casi
siempre al Sol.
La Apertura

• Después de las
formalidades habituales,
todos los presentes dan
frente al Oriente y se
colocan al Orden,
alzando sus manos hacia
la Luna.
• Después de eso, sigue
un intercambio de
preguntas y respuestas
muy interesante.
La Apertura

• P.: “¿Dónde está vuestro Padre?”


• R.: Todos responden mirando, con
admiración, hacia el Cielo.
La Apertura

• P.: “¿Dónde está vuestra Madre?”


• R.: Todos responden mirando, con cierta
melancolía, hacia la Tierra.
Tierra y Cielo
• El Noaquita, por lo
tanto…
• es hijo del Cielo y de
la Tierra
• de lo alto y de lo bajo
• del arriba y del abajo
• no es pura
espiritualidad ni pura
materialidad.
• Es, en síntesis, un
Hombre.
Padre y Madre
• “El Cielo es el Padre, la Tierra es la Madre”.
• En el Tao, Cielo y Tierra forman el dos, la primera dualidad,
hija del Uno.
• Siendo hijo del Cielo y de la Tierra, el Noaquita es,
entonces, el tres, lo que se refleja claramente en la batería
y la marcha del grado.
• El Tao engendra el Uno
El Uno engendra el Dos
El Dos engendra el Tres
y el Tres engendra los diez mil seres
• Los diez mil seres son la pluralidad de formas, lo mudable,
representada por la Luna.
El Triángulo
• Por eso, una vez más,
como en toda la
Masonería, vuelve a
insistirse en el
simbolismo del Triángulo.
• En este caso, con el
significado del Tres, lo
que produce la
multiplicidad, lo que es
fértil y productivo.
Hacia la Luna
• Todos extienden
entonces, nuevamente,
sus brazos hacia la Luna.
• Según algunos Rituales,
toman la espada y
apuntan con ella hacia el
Astro de la Noche.
• El cualquier caso,
siempre la Luna es el
foco y el arquetipo
simbólico del grado.
El Círculo
• Los brazos que, durante
algún tiempo
permanecen extendidos
hacia la Luna, finalmente
deben dejarse caer
formando un círculo,
hasta llegar al vientre.
• Triángulo y círculo, dos
figuras geométricas
fundamentales están, así,
presentes en el Ritual de
este grado.
La Iniciación
• La Iniciación presenta cuatro
«momentos»,
correspondientes a cada una
de las cuatro Cámaras.
• Primero, tiene lugar la
Iniciación en la tradición
esotérica vinculada con Noé.
• Los dos siguientes momentos
se relacionan con Pheleg, su
labor como arquitecto de la
Torre de Babel y el hallazgo
de su tumba.
• El cuarto y último momento
cambia radicalmente la escena
y consiste en la Iniciación
como Caballero Prusiano
propiamente dicho.
La Iniciación consta de 14 fases
• I. 1° Cámara: los signos del Marinero del Arco Real.
• II.1° Cámara: los viajes.
• III. 1° Cámara: el cuarto viaje.
• IV. 2° Cámara: la historia de Pheleg.
• V. 2° Cámara: el Interrogatorio.
• VI. 3° Cámara: el hallazgo.
• VII. 4° Cámara: el Caballero traicionado.
• VIII. 4° Cámara: la Justicia.
• IX. 4° Cámara: el Juramento.
• X. 4° Cámara: la Consagración.
• XI. 4° Cámara: Hiramitas y Noaquitas.
• XII. 4° Cámara: la Tierra Negra.
• XIII. 4° Cámara: la Investidura.
• XIV. 4° Cámara: la Mesa de Clausura.
I. Comienza la Iniciación…
• Según el Manuscrito Francken, el Candidato, bajo la luz de la
Luna y de las estrellas, debe ser recibido con ropa profana, sin
espada, decorado con un sencillo mandil blanco de Logia
Simbólica (“usados como en los descendientes de Hiram”).
• Desde ese punto de vista lo más correcto sería, en realidad, un
mandil de Maestro Masón.
• En todo el Ritual se enfatiza que el Candidato es un “Maestro
descendiente de Hiram”, o un “Perfecto Maestro”, camina con la
marcha de Maestro y se le pide la Palabra de los “Antiguos
Maestros” (Tubalcaín).
• La primera parte de la Iniciación tiene lugar en la Primera
Cámara y consiste, básicamente, en la transmisión de los signos
correspondientes al grado de Marinero del Arco Real.
• Se presenta así una visión esotérica de Noé y de la tradición
Noaquita.
• Debe evitarse en todo momento presentar una visión de Noé
basada exclusivamente en la tradición judeocristiana, porque el
objetivo del grado es justamente lo contrario.
Sabiduría, Fuerza
II. Los viajes
y Belleza, en Cuadros
de la Logia Simbólica

• En la primera Cámara, el Candidato realiza tres


viajes.
• En el primero, lo recibe Sem, y le explica el
sentido esotérico de la Belleza, expresada en la
simetría y el orden del Universo, que el Arca
intentaba reproducir.
• En el segundo lo recibe Japhet, y le habla de la
Fuerza.
• En el tercero lo recibe Noé, y le habla de la
Sabiduría.
• Belleza, Fuerza y Sabiduría son los tres ―puntos‖
de la Primera Cámara.
III. Un cuarto y misterioso viaje
• El Cuarto Viaje corresponde a Cam y se realiza
en total y absoluto silencio.
• Es el Cuarto Punto, el centro del triángulo, el
punto del silencio, donde tiene lugar la
manifestación del Misterio.
• Justamente, el hijo rechazado preside sobre el
más importante de los viajes.
• Desde un punto de vista junguiano, esto
simboliza la cuarta función, la función
inconsciente, rechazada por la consciencia pero
fundamental para el equilibrio psíquico.
IV. Pheleg
• En la Segunda Cámara,
el Candidato reproduce
simbólicamente la historia
del arquitecto Pheleg.
• Se dramatiza su ascenso
a director de las obras de
la Torre de Babel, la
traición sufrida, su caída
y destierro.
• Esto último puede
simbolizarse dejando al
Candidato solo en el
Templo durante unos
momentos.
V. El Interrogatorio
• Culminados esos
momentos de soledad, se
realiza el Interrogatorio.
• Este versa sobre el
orgullo, la humildad y la
justicia.
• Deben evitarse las
interpretaciones triviales
o de tipo religioso.
• Especialmente, no debe
presentarse una visión
infantil del orgullo y de la
humildad, sino una
mirada racional y
equilibrada de ambos.
VI. El Hallazgo
• En la Tercera
Cámara, se dramatiza
simbólicamente el
hallazgo de la Tumba
de Pheleg.
• El Candidato abre el
ataúd, y le son
presentadas el ágata
negra y el resto de las
piedras, y se le
explica su significado.
El ágata negra
El reemplazo
• Los Rituales son, en
general, poco claros.
• Pero la mayoría coincide
en que el Candidato
simbólicamente
reemplaza a un Caballero
injusto, expulsado de la
Cámara.
• Sin embargo, siempre
debe evitarse referir tal
expulsión a un acto de
―vanidad‖ u ―orgullo‖,
porque esto refleja una
visión jesuítica y
realmente superficial.
VII. En la Cuarta Cámara
• Aquí tiene lugar una ceremonia bastante extraña.
• El Teniente Comendador expresa que se abre el
Capítulo para que todos los presentes puedan
manifestar sus quejas.
• El Candidato se levanta y dice que desea pedir justicia.
• Según los Rituales, en ese momento representa a
Adolfo el Sajón, que marchó a Palestina para combatir a
las órdenes de Federico Barbarroja.
• Para ello, hizo un empréstito de dinero al conde
Reinfredo de Loegria y al Obispo de Viena, siendo sus
posesiones la garantía del mismo.
• A su regreso, Reinfredo y el Obispo se habían apropiado
de las posesiones de Adolfo, y tenían un acta que los
acreditaba.
VIII. La Justicia
• Un miembro se quita la máscara, dice ser
Reinfredo y que el acta es legítima.
• El Capítulo en pleno examina el acta.
• El Teniente Comendador la examina “a la Luz
de la Luna”, y concluye que es falsa.
• Reinfredo es expulsado, y en el Libro de
Registro se escribe la palabra MUERTE junto a
su nombre.
• También se condena al Obispo, y Adolfo (el
Candidato) reemplaza a Reinfredo.
La Justicia
• Este Ritual, algo particular, es claramente una
variante del tema del ―Caballero injusto‖, al
que el Candidato simbólicamente reemplaza.
• Desde un punto de vista esotérico, lo más
interesante nos parece el hecho que sea “la
luz de la Luna” lo que permite revelar la
verdad.
• Es, por lo tanto, una Verdad nocturna,
obscura, una Verdad secreta, quizás una
Verdad del inconsciente.
El orgullo
• Algunos Rituales
exageran la renuncia del
orgullo que se espera
realice el Candidato.
• Porque el orgullo tiene
también su Jakim y su
Boaz.
• Lo correcto sería que el
Candidato abandonara el
orgullo basado en
fantasías, o en una
errónea visión de sí
mismo.
IX. El Juramento
• El Candidato promete, como Maestro descendiente de
Hiram (y, en algunos Rituales, también como Caballero
Rosa-Cruz):
• Guardar los secretos del grado,
• impedir que se utilice la Joya de la Orden por personas
no calificadas,
• dedicarse, como Caballero, a la causa de las viudas, los
huérfanos y los necesitados.
• La Consagración por la espada es sencilla, consistiendo
simplemente en apoyarla de plano sobre cada hombro, y
luego sobre la cabeza, del Candidato.
X. La Consagración
• El Candidato debe arrodillarse
tres veces y besar tres veces
el puño de una espada.
• Erróneamente, en muchos
Rituales se consigna que esta
espada es la del Teniente
Comendador.
• Pero esto sólo sería un acto de
servilismo.
• Lo correcto es que el
Candidato bese el puño de su
propia espada.
• Lo que lo integra a la egrégora
y a la cadena esotérica del
grado.
XI. Hiramitas y Noaquitas
• A continuación, todos
los presentes realizan
“el signo de Maestro
Masón de Hiram”.
• Esto es una forma de
representar la fusión
de Noaquitas e
Hiramitas, y la
integración de ambas
líneas en una sola
corriente esotérica.
Antiguo mandil de Maestro Masón de Hiram
XII. La Tierra Negra
• Como un acto
consagratorio de
suma importancia, el
Maestro entrega al
nuevo Iniciado un
puñado de Tierra
Negra.
• Y le dice que debe
ser fértil, como la
Tierra que en ese
instante recibe.
XIII. La investidura
• El Candidato, finalmente,
se despoja de sus
insignias de Maestro
Masón de Hiram y recibe
las de Noaquita.
• Lo más correcto, quizás,
sería que tuviera
insignias de los dos
grados, representando la
fusión de Hiramitas y
Noaquitas.
La investidura
• Y el Candidato recibe
las espuelas de
Caballero y una
nueva espada, “con la
que deberá combatir
los abusos del clero y
las imposturas del
sacerdocio, e impedir
que la religión sea
motivo de opresión
del pueblo”.
XIV. La Clausura – La mesa
• En el Templo no puede haber
luces, mesas, manjares o
bebidas, porque se está
representando simbólicamente
la travesía de Phaleg por el
desierto.
• Sin embargo, en la Clausura
hay una comida simbólica,
llamada “Mesa de los
Compañeros de Hiram”,
aunque realmente está
dedicada a Phaleg.
• La comida debe ser frugal y
consistir en raíces, frutas y
vegetales.
La Clausura

• Se Clausura cuando “La Luna ha


cesado de alumbrar nuestro Capítulo”.
• “Y, por lo tanto, es hora de
descansar”.
• O bien “cuando la Luna ha pasado
sobre nosotros”. Y “aquella Luz por la
cual nosotros trabajamos se ha
obscurecido”.
7. Instrucción
Un sistema precristiano y premosaico
• La referencia a Noé no es en
absoluto ―inocente‖.
• Porque refiere a un sistema de
sabiduría patriarcal, no sólo
precristiano sino también
premosaico, y, por lo tanto,
cercano a lo que en otros
grados masónicos se conoce
como la ―religión primordial‖ u
―originaria‖.
• La que sería una forma de
adoración cuyo culto externo
consiste en reproducir
simbólicamente los fenómenos y
procesos de la Naturaleza, y
que se hallaría libre de
supersticiones, imposiciones
sacerdotales y mentiras
proferidas para engañar a las
masas.
¿Humildad?
• Muchos podrían cuestionar que la humildad, de la que se
habla en este grado, sea una ―virtud‖ realmente masónica.
• Porque, supuestamente, la Masonería aspira a dignificar el
ser humano, y no a humillarlo.
• Nietzsche escribió sobre la humildad como una debilidad,
“SEAN
una falsa virtud queCOMO EL HUMUS”
escondía las decepciones en el
interior.
• Pero podemos profundizar un poco más: el término
humildad deriva del latín humilis, que se traduce no
sólamente como humildad propiamente dicha sino también
como bajo o de la tierra y del humus, ya que en el pasado
se pensaba que las emociones, deseos y depresiones eran
causadas por irregularidades en las masas de agua.
• “Sean humildes” se traduce entonces por “sean como el
humus”, es decir, fértiles, siendo el humus un conocido
símbolo de la tierra negra alquímica.
La humildad
• Desde un punto de vista esotérico, lo que puede
calificarse como “humildad” no es más que el resultado
de trabajar bajo la máscara.
• Esto es muy diferente de la humildad en sentido
religioso, que implica rebajar la propia dignidad ante la
supuesta presencia de algún ser Divino.
• Aquí la llamada “humildad” es la consecuencia de la
anulación (temporal) del personaje profano, lo que
conduce a la supresión (repetimos, temporal) de la
manifestación de nuestras condiciones laborales,
académicas, etc., por las que somos conocidos en el
mundo externo.
• No se trata de un acto de humillación, sino de una
técnica esotérica destinada a que, en la reunión de los
Desconocidos, pueda manifestarse y expresarse la
Verdad.
La Justicia
• En los Estados Unidos, se dice que este grado está basado íntegramente
sobre la noción de la justicia, en el sentido de retribución.
• De donde algunos lo incluyen entre “los grados de venganza”.
• Todo esto es una innovación moderna, pero resulta interesante puntualizar
que los autores masónicos jamás se han puesto de acuerdo en las
relaciones existentes entre la justicia y la venganza.
• En general, los Rituales presentan hechos y Leyendas donde se cumple
alguna venganza, pero luego argumentan que “nunca es permitida la
venganza”.
• Algunos juristas interpretan los sistemas de justicia como el
“gerenciamiento de la venganza”.
• Y recuerdan que, en algunas sociedades, por ejemplo la griega, la
venganza era un deber.
• Todo esto daría lugar a discusiones interminables y posiblemente estériles.
• La lección que podemos obtener de esto es el error que comenten algunos
autores masónicos en referir sus explicaciones éticas y morales
exclusivamente a un punto de vista cristiano o a lo que es “políticamente
correcto”.
• Justicia, venganza, etc., son conceptos para los que es necesario elaborar
un ideario esotérico, alejando de las lecturas triviales y convencionales.
Cuadro del
Caballero Prusiano,
en la colección del
Caballero de la
Barre (Francia,
siglo XVIII).
Un análisis
psicológico del
símbolo revela
connotaciones
sexuales bastante
obvias,
especialmente esa
especie de
lingam-yoni que
se advierte en el
centro.
Cuadro del Patriarca
Noaquita, en la
obra de Cassard
(siglo XIX)
El alfabeto

El alfabeto simbólico de los Noaquitas, muy parecido al


Rosa-Cruz, según Dalchó. Sin embargo, en Rituales más antiguos
el alfabeto tiene algunas ligeras variantes: por ejemplo, no aparece la letra
k, y el cuadrado con el punto en el centro corresponde a la l.
La mayoría de las letras son derivadas precisamente del cuadrado con el punto,
que en algunos Rituales se consideraba el emblema de una Logia.
El Cuadro, según Dalchó

Lo forman la
Luna, las estrellas
y el ojo
El Cuadro, según Blanchard
• Es el mismo que el de Dalchó, con el
agregado de:
• Nueve velas de cera amarilla, en tres filas,
frente a un altar, apagadas.
• Al Oeste, el Arca de Noé y una paloma
llevando una rama de olivo en el pico.
• Una urna con una piedra de ágata negra.
• La Torre de Babel.
• Un ataúd antiguo.
El Cuadro, según Blanchard
El Escudo de Armas
• Los antiguos Rituales franceses solían describir el “Escudo
de Armas” del grado, compuesto por dos campos, tales
que:
• el primero es azul, con una brillante Luna de plata, rodeada
de estrellas de oro;
• y el segundo consta de un triángulo y una flecha de oro.
• Literalmente: “Coupé; au 1er, d’azur à la lune d’argent
entourée d’étoiles d’or ; au 2ème, au triangle équilatéral
évuidé d’argent et à la flèche du même, empennée d’or”.
• Este escudo se ha comparado con el del senador,
astrónomo y masón Joseph-Louis Lagrange: “de sable au
triangle équilatéral évuidé d’or surmonté d’une lune
d’argent ; au franc-quartier des comtes sénateurs”.
• En la imagen siguiente veremos ambos escudos, cuya
similitud saltará a la vista.
Las prescripciones para el Escudo de Armas del grado, en el lenguaje
simbólico de la heráldica, tal como aparecen en el Tejador de Vuillaume (1820)
Escudo de
Armas del
Grado 21°,
siglo XIX
Algunos simbolismos
• P.: “¿Por qué está al revés la flecha del triángulo?”
• R.: “En conmemoración de lo que sucedió en la Torre de
Babel”.
• En realidad, la flecha con la punta hacia abajo remonta a
Rituales prehistóricos, en los que se simulaba la
penetración de la Tierra.
• Estos Rituales, supuestamente, aseguraban la fertilidad
y productividad de la Tierra.
• La alegoría sexual es obvia, y prescribe que los
miembros de este grado no deben ser ángeles vacíos
que permanentemente miran hacia arriba, sino que
jamás deben descuidar el abajo.
La armonía del Universo
• Las referencias astronómicas, características de
este grado, se utilizan para resaltar la armonía y
Perfección del Universo.
• Armonía que incluye, por cierto, el desorden, la
lucha y la destrucción, como podemos ver en los
ciclos de vida y muerte de las estrellas.
• Armonía que se basa, por lo tanto, en la paz y
en la guerra, en la vida y en la muerte, en Jakin
y en Boaz.
El Grado de “Marinero del Arco Real”
• Es un grado que se practica, entre
otros países, en Estados Unidos.
• Es bastante antiguo, pues existen
documentos que demuestran su
práctica en Bath, hacia 1790.
• Si bien forma parte del Rito o
Sistema York, su ubicación en el
mismo es muy confusa, porque en
algunas jurisdicciones depende de
los Consejos Crípticos, en otras de
las Logias de Marca y en otras de
los Capítulos del Arco Real.
• Su simbolismo está muy
relacionado con el Noaquita
escocés, aunque con más
elementos morales y un menor
contenido esotérico.
• El Maestro, con el título de
Comandante, representa a Noé, y el
Primer y Segundo Vigilantes
respectivamente a Sem y Japhet.
El simbolismo
• Algunos de los símbolos de este grado reciben una interpretación
trivial, como la referencia a las ―virtudes cardinales‖.
• Sin embargo, la mención a las herramientas simbólicamente
utilizadas en la construcción del arca: el hacha, la sierra y el taladro,
da lugar a un triángulo con un interesante significado esotérico, de
naturaleza operativa.
El hacha, la sierra y el taladro, las
herramientas de trabajo del
Marinero del Arco Real, muy
apropiadas también para el
Noaquita
El simbolismo
• Además del triángulo,
otros símbolos
importantes de este
grado son el arco iris y la
paloma con una rama de
olivo en el pico.
• En la imagen, la joya del
grado.
• Y, seguidamente, la
―Joya del Arco Iris‖, que
visten los Maestros
Selectos de los Consejos
Crípticos cuando reciben
este grado.
Mandil de “Nauta del Arco Real”, época actual. Obsérvense
los colores del arco iris que forman el ribete del mandil.
En síntesis: este grado necesita ser rectificado.
Necesita que se lo purifique de su carga
jesuítica y eclesiástica, recuperando la noción
de un sistema precristiano y premosaico.
Necesita que se recuperen los elementos
llamados “paganos” de su Ritual, que
constituyen precisamente la parte más
interesante del mismo. Y necesita, con
urgencia, dejar de ser conferido por
comunicación, para que los masones puedan,
al fin, ser considerados como verdaderos
Noaquitas.
El 21° se ha caracterizado por su simbolismo eminentemente lunar. Habiendo
sido iluminados por el Sol (20°) y la Luna (21°), ahora nos falta aquello que nos
“ilumina en todo momento”. Eso es el TRABAJO, y a ello estará dedicado el
próximo grado: Príncipe del Líbano.
Dr. Jorge Norberto Cornejo
Buenos Aires - Argentina
mognitor1@yahoo.com.ar
Noaquita o Caballero Prusiano

Miscelánea
Mandil de Noaquita en el
Rito Adonhiramita
Los Amantes,
en el Tarot
masónico de
Jean Beauchard.
Nótense la
Luna, la flecha
apuntando hacia
abajo y la
dirección de
las manos de
los dos personajes
femeninos laterales.
La Torre, en el Tarot
masónico de
Jean Beauchard
La Luna, en el Tarot
masónico de
Jean Beauchard
La Papisa del Tarot,
con sus
atributos lunares
―La Luna y la Tierra‖
• ―Si se comparan con el resto del sistema solar,
la Tierra y su Luna son un par de gemelos, una
sola organización, un solo ser. Para los otros
planetas la Tierra parecería tener una fase lunar
(comparable, en una versión más extensa, a los
anillos de Saturno), aunque para la tierra misma
no sería sino un velo transparente. Sin duda
alguna este gemelo celeste, la Luna, cuyo
cuerpo celeste está mas próximo a la Tierra,
actúa como una pantalla reflejante entre
nosotros y el espacio exterior‖ (Z‘ev Ben Shimón
Halevi).
―La Luna y la Tierra‖
• ―A través de esta máscara giratoria y temblorosa
deberá pasar cualquier influencia que salga o
entre a nuestro planeta. Su posición es la misma
que la que guarda la persona con respecto al
ser humano, pues yace entre el Sol de su
naturaleza esencial y la Tierra de su cuerpo. A
la vez puente y barrera, la Luna une y separa, y
su pálida pantalla refleja aquello que la Tierra no
puede mirar directamente. En términos
cabalísticos, Yesod –la Luna- yace en el eje de
la conciencia, pero también es el punto de
reunión mas bajo del influjo combinado de los
planetas, activo y pasivo, en el árbol.‖ (Z‘ev Ben
Shimón Halevi)
«La Luna y
lo femenino»
Uno de los signos
del Noaquita, en
la versión dada
por el Manuscrito
Francken, consistente
en llevar las manos a
la altura de las orejas
Un momento en la
Iniciación del
Noaquita, en el
libro antimasónico
de Leo Taxil

También podría gustarte