Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

QUIMICA Y FARMACIA

TEMA: VÍAS PARENTERALES

INTEGRANTES:

-AURORA NÚÑEZ

-LIDIA INSFRÁN

-SERGIO PEREIRA

-IVÁN VILLAR

-CÉSAR GONZÁLEZ

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA

CURSO: 3ER AÑO

TURNO: NOCHE

SAN LORENZO-PARAGUAY

2021
1. Define a la piel y cita sus funciones

La piel es el órgano que cubre todo el cuerpo humano. Supone una superficie total de entre
1,5 o 2 m2, dependiendo del volumen total de la persona, y supone
1/6 del peso corporal total.

2. Cita capas de la piel

 Epidermis
 Dermis
 Hipodermis.

3. ¿Como está constituido la epidermis? Realiza un mapa conceptual.

EPIDERMIS

Está constituida por un grupo de células formando un epitelio


estratificado y limitado con, la dermis mediante una membrana basal a
la cual se encuentra firmemente adherida.

Inexistencia de vasos sanguíneos y terminación nerviosa

Estrato córneo Estrato de Malpighi

Es la capa o estrato más superficial de Esta formado desde la capa superficial a la


la piel, y su función principal es la de más profunda, por las capas lucidas (solo se
protección. Está compuesto por células encuentra en la palma de la mano y en la
muertas, queratinizadas y anucleadas. planta de los pies), granulosas y espinosas.

Plato basal o germinativo

Es la capa o estrato más profundo de la epidermis, en contacto con la


dermi. Existen varios tipos de células en este estrato, pero destacan por
su importancia los malanositos, los cuales son sintetizadores de
melanina para dar color a la pie y las células de Merkel, la cuales son
receptores táctiles.
4. Define a la dermis y a la hipodermis con sus características

Dermis: Capa interna de las dos capas principales de la piel. La dermis tiene tejido
conjuntivo, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos
pilosos y otras estructuras. Está compuesta por una capa superior delgada que se
llama dermis papilar y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.

Hipodermis: La capa más profunda de la piel es la hipodermis. Ésta contiene las células
de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. La capa
entre la epidermis y la hipodermis es la dermis, generalmente llamada la "piel verdadera".

Estos cuerpos grasos son necesarios para el buen funcionamiento de cada célula cutánea
ya al degradarse produce energía vital.

6) Diferencia entre Vía parenteral... Mediata e inmediata

Vía parenteral directa o inmediata: Son aquellos en que la administración se realiza en el


torrente sanguíneo, no precisan absorción. Incluyen las vías intravenosas e intrarterial

Vía parenteral indirecta o mediata: Son aquellas que precisan absorción, no se realiza
directamente en la sangre, en este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea,
intramuscular, interlingua e interarticular.

7. Describe a la vía venosa

Es la vía de elección más usada debido a su rapidez en la acción de los medicamentos, no depende
de los procesos de absorción, por lo que es más rápido, es de acceso periférico o central. Requiere
material y personal especializado.
La administración se puede realizar de forma continua, discontinua o intermitente y en bolo

8. Define administración intramuscular, y cuál es la zona en la que se debe


aplicar una intramuscular

Es una vía que permite administrar tanto preparados acuosos como oleosos,
alcanzando una absorción mayor por la comodidad, facilidad y, sobre todo, velocidad de absorción,
es elegida de primera elección en numerosos fármacos y vacunas.

Las zonas a puncionar son; el cuadrante superior externo del glúteo dorsal o glúteo mayor, el vasto
externo del muslo (parte media) , el deltoides ubicado en el brazo (4 cm por debajo del acromion y
por encima del surco deltoideo).

9. Di las ventajas y desventajas de las V/I

VENTAJAS
 Los músculos presentan una gran irrigación sanguínea y menos número de fibras nerviosas
y por lo tanto, la absorción del fármaco es casi completa.
 La vía intramuscular se utiliza antes que la subcutánea porque permite la administración
de volúmenes mayores de medicamentos, una menor irritabilidad de los tejidos y una
absorción más rápida.

DESVENTAJAS
 Posibilidad de lesionar vasos sanguíneos.
 Posibilidad de administrar la medicación por una vía que no es la correcta.
 Daños en nervios y en el hueso.

10. Vía subcutánea – ventajas

 Es una técnica poco agresiva, ya que sólo interesa el tejido celular subcutáneo, por lo que la
administración de líquidos es con agujas de pequeño calibre.
 Se puede utilizar en el domicilio, ya que no requiere vigilancia tan intensa como la vía
intravenosa. Permite mayor autonomía del paciente, ya que se puede instruir al paciente y/o
a la familia a usar la vía subcutánea sin necesidad de que esté presente algún profesional.

 Es una técnica sencilla y poco dolorosa.


 Facilita el control de los síntomas cuando la vía oral no es suficiente.
 Evita las inyecciones frecuentes, por ejemplo en pacientes terminales con cáncer se le deja
puesta una vía subcutánea para la administración de medicamentos, como un analgésico o
anti-nauseoso.

11. Fíjate en el cuadro de vías parenterales más utilizadas y realiza un


pequeño resumen con sus características.

Vía Intramuscular: Se inyecta en un ángulo de 90 grados en el tejido muscular. Se usa en la


administración de vacunas, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos corticoides, etc.
Suele utilizarse el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto lateral en la pierna.

Vía Subcutánea: Se inyecta en un ángulo de 45-90 grados en el tejido subcutáneo. Se usa en la


administración de vacunas, heparinas (tratamiento anticoagulante) e insulinas. Suele utilizarse la
cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido del abdomen y zona escapular de la
espalda.

Vía Intravenosa: Se inyecta en un ángulo de 25 grados en un vaso sanguíneo directamente.


Se usa en la administración de fármacos diluidos, medicación urgente, tratamientos con sueros u otros. Se
realiza mediante la canalización de una vía venosa periférica o un catéter central.

Vía Intradérmica: Se inyecta en un ángulo de 10-15 grados en el tejido dérmico. Se usa en pruebas
cutáneas (test alérgenos) y vacunas. Se introduce en la dermis, la zona más usada es la cara anterior del brazo
a excepción de una vacuna.
5) Esquematiza las funciones de la piel y describe brevemente a cada una de ellas

FUNCIONES DE LA
PIEL

Control de la Síntesis de Percepción


Comunicación
temperatura Cicatrización de Protección vitamina D sensorial
Función
heridas y contra la
barrera o reparación tisular
de luz solar
protección
La piel tiene
una
se pueden
cicatrizar todas importante
las heridas complementa función de
localizadas a la ingerida comunicació
protege tanto en la por los n entre las
se lleva a cabo epidermis como alimentos, personas. De
frente a la por la en la dermis. siendo Intervienen las
deshidratació sudoración y tres capas de la modo que,
n y todo tipo Los mediadores importante piel; epidermis, comunican
la circulación la melanina de
de las heridas para el dermis
de agentes dérmica. En la epidermis distintas
en la piel son: crecimiento y
externos,bact absorbe la luz e hipodermis. emociones;
ambas las ultravioleta de
la
erias, virus mineralización Las vergüenza,
patógenos, glándulas células alta energía,
ósea. Es por sensaciones de sorpresa,
sudoríparas, epiteliales o disminuyendo dolor, ira,etc
sustancias esto que la piel
apocrinas o queratinocitos su efecto nocivo temperatura,
extrañas y de la epidermis, debe tomar sol tacto y presión
traumatismos ecrinas, recae sobre las capas
las plaquetas, 10 minutos al son captadas por
la actividad subepidérmicas. los
externos. los macrófagos Los rayos rojos e
día, para que
sudorípara, así la vitamina receptores y
Además de y el tejido infrarrojos. D pueda transmitidas a la
proteger conjuntivo de la corteza cerebral.
dermis, todos sintetizarse.
frente a la
deshidratació fundamentales
en la nueva
n formacion de
tejidos

También podría gustarte