Está en la página 1de 10

Experiencia del Comité Interuniversitario de Género en nueve

universidades públicas y privadas de Nicaragua en la


implementación de la “perspectiva de género en su quehacer”

Estela González 1

Sumario: resumen, abstract, introducción, aproximaciones teóricas, breve historia del


Comité Interuniversitario de Género (CIG), principales actividades del CIG, hallazgos,
lecciones aprendidas, conclusiones y bibliografía.

Resumen
Esta es una experiencia de trabajo que realizó el Comité Interuniversitario de Género (CIG)
en nueve universidades públicas y privadas en Nicaragua para intercambiar, compartir,
retroalimentar e impulsar estrategias de incorporación del enfoque de género en el quehacer
institucional.
Cabe mencionar que las universidades que estaban integradas al CIG presentaban un
escenario complejo, ya que unas tienen carácter público, y otras privadas, así mismo una de
ellas está ubicada en la Región del Caribe, la que presenta su propia particularidad en
cuanto a la población que atiende.
En este sentido el objetivo del estudio es sistematizar la experiencia que realizó el CIG para
lograr la institucionalización de la perspectiva de género en el quehacer de las
universidades integradas al mismo.
La metodología utilizada en el estudio fue el análisis de documentos resultados del
quehacer del CIG, las Políticas de Género existente, tanto a nivel nacional, como en cada
universidad que constituye el CIG, así como las memorias de los Foros realizados, y
exposiciones de los participantes en los mismos.
En conclusión el CIG, mediante las distintas estrategias implementadas en las universidades
contribuyo en la elaboración, institucionalización e implementación de la Política de
Género, en tres universidades, asimismo en la creación de instancias de estudios de género,
que tienen como objetivo informar, educar y comunicar a la comunidad universitaria sobre
áreas de género, de manera que conlleve a cambios concretos en las actitudes y
comportamientos. Sin embargo, falta mucho que hacer, pues la construcción de condiciones
1
Docente Horario UPOLI
positivas y la remoción de obstáculos para el logro de la igualdad real están sustentadas en
la superación de los retos identificados.

Palabras claves
Género, Política de género, Perspectiva de género, Docencia, Gestión universitaria,
Proyección social, Investigación.

Abstract

This study reports the results of a documentary research whose purpose is to systematize
and document the experience made by the Interuniversity Committee of Genre, ICG, whose
purpose is to systematize and document the experience made by the Committee to achieve
the institutionalization of the gender perspective in the work of nine universities integrated
thereto.
The ICG, through various strategies implemented in the nine universities has helped to
create, maintain and expand opportunities for dialogue and academicexchange, which has
enabled to provide input from the processes of research, training and social extension.

In this regard, an aspect that has promoted the IGC since its inception, is the importance of sharing
and coordination to promote and strengthen the process of institutionalization of gender in
universities and other universities the sum of this initiative

However, much remains to be done, since the construction of positive conditions and the removal
of obstacles to achieve equality is supported in overcoming myths about the subject that have
internally existed in some national universities.

Clue words:

Gender, gender policy, Gender perspective, teaching, university management, social projection,
research, knowledge.

I.- Introducción
El presente documento presenta la experiencia de trabajo que realizó el Comité
Interuniversitario de Género (CIG) en nueve Universidades públicas y privadas de
Nicaragua, con el objetivo de intercambiar y retroalimentarse en el impulso de estrategias
de incorporación del enfoque de género en las mismas.
En este sentido el CIG, estaba integrado por un grupo interdisciplinario representantes de
dichas universidades que unieron esfuerzos y comparteeron trabajos, en pro de la
institucionalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario en las
Instituciones de Educación Superior.
El contexto donde el CIG realizó su quehacer fue en nueve universidades del país, de las
cuales, cuatro son de carácter estatal, dos privadas de servicio público y una comunitaria
ubicada en la Región del Caribe, y dos de carácter privadas. Así mismo, éstas se encuentran
organizadas en dos Consejos de Universidades que regulan el quehacer de las mismas.
Dichas universidades en su conjunto presentan una comunidad universitaria donde
prevalece el 54% de estudiantes mujeres, el 50% de docentes mujeres y el 52% trabajadores
administrativos, así mismo el 33% de las mismas son dirigidas por mujeres.
El objetivo del estudio es sistematizar la experiencia que ha realizado el CIG desde su
nacimiento en el año 2010 hasta el 2015, para lograr la institucionalización de la
perspectiva de género en el quehacer universitario en las instituciones de educación
superior.
La metodología utilizada fue: análisis de documentos, desde su acta de constitución y los
resultados del quehacer del CIG, Políticas de Género existente, tanto a nivel nacional, como
en cada universidad integrada al CIG, así como las memorias de los Foros y exposiciones
de las participantes en los mismos.

II.- Aproximaciones teóricas


2.1 Género
Son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los
rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera "masculino" o
"femenino" mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones o la
religión.
Entendiendo cómo se abordan las formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres,
en la comunidad educativa y como desde este ámbito se contribuye en el proceso de cambio
del paradigma existente para promover un nuevo tipo de relación más equitativa.
2.2 Política de género
Referido esto al enunciado público que demuestra el compromiso de un país o de una
universidad, que toma y asume los temas de género, así como un marco legal que señala lo
que esto significa en el contexto del quehacer institucional.
Significa trabajar con una perspectiva integral que permita valorar la diversidad humana
dentro del quehacer educativo de la Universidad, tanto a lo interno como hacia la sociedad
donde ésta se proyecta, así como promover relaciones justas y equitativas entre mujeres y
hombres de la comunidad universitaria.
2.3 Perspectiva de género
Reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas,
representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia esa
diferencia sexual.
En tal sentido se concibe que una perspectiva de género desde la educación abarca varios
ámbitos, desde el diseño de Planes y programas de estudios no sexista, hasta el desarrollo
de políticas de igualdad de trato y oportunidades entre toda la comunidad universitaria.
Igualmente en el ámbito laboral es importante coadyuvar para erradicar la discriminación
que afecta a la población femenina, así como en el terreno educativo es crucial eliminar las
representaciones, imágenes y discursos que reafirman los estereotipos de género.
2.4 Docencia
La docencia es una práctica social y científica, que implica funciones determinadas que
realiza el docente en el aula de clases. Tiene como misión fundamental el acompañamiento
en la formación de conocimientos y valores que favorezcan a los procesos de
transformación social- económica.
Por lo tanto, la docencia se comprende como la práctica constante que realiza el/ la docente
para alcanzar los procesos de formación, técnica científica, como en valores que facilitan la
formación de las nuevas generaciones de manera integral.
2.5 Gestión universitaria
La gestión universitaria consiste en el eje propulsor de los procesos universitarios;
dinamizador del crecimiento y desarrollo de los talentos humanos individuales y colectivos;
promueve decisiones y acciones conjuntas, de manera eficiente, eficaz y oportunamente se
encamine la institución a la consecución de su misión y visión.
En consecuencia, se asegura la utilización óptima de los recursos económicos a disposición
del encargo social de la universidad, promoviendo el liderazgo colectivo e identificando y
potencializando los talentos intelectuales y subjetividades en función de su rendimiento
emocional e intelectual.
2.6 Proyección social
Entiéndase por proyección social, el medio que la universidad utiliza para devolver a la
sociedad los recursos invertidos en su funcionamiento ésta evidencia el impacto social de la
universidad, su tarea crítica y su interacción con diferentes actores en los aspectos
científico-tecnológicos, culturales, productivos y sociales, lo que garantiza la calidad y
pertinencia, como una característica distintiva de la universidad.
Así mismo, se comprende como un componente de la formación integral del estudiantado
siendo un proceso que se desarrolla de forma participativa mediante una comunicación
social de doble vía, lo que facilita la interrelación y retroalimentación de todos los procesos
universitarios.
2.7 Investigación
Se concibe como un factor clave para la transformación tecnológica, social y educativa de
la sociedad. Busca, genera, amplía, renueva e innova permanentemente el conocimiento,
integrándose al proceso formativo en su relación simbiótica con la docencia, tanto en el
grado como posgrado, vivificando, articulando y dinamizando los procesos académicos.

III. Breve historia del Comité Interuniversitario de Género (CIG)


Desde el año 2003 se inician las actividades que desarrolla la comisión de Academia de
Agenda Económica de las Mujeres- Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (AGEM-UNIFEM). Dicha comisión estaba integrada por cinco universidades
públicas y privadas: Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Politécnica de
Nicaragua (UPOLI), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense (URACCAN) Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad
Americana (UAM).
Estas universidades participan mediante dos centros de investigación: Centro de estudios e
información de la mujer multiétnica (CEIMM-URACCAN) y Centro de Estudios de
Género (CEGE-UCA); una organización no gubernamental de naturaleza académica:
Centro de Estudios de Género (CIEG-Nicaragua); dos programas de género: Programa de
Investigación y Estudios de Género (PIEGUCA), Instituto de estudios de género (IEG-
UPOLI) y un programa de atención empresarial (PAE-UNI).
Por otro lado, esta comisión tenía como objetivo apoyar actividades de investigación,
planificación y capacitación que se impulsan en la AGEM, a través de la conformación de
un grupo académico, interdisciplinario e ínter universitario que promueve los estudios de
género en sus vínculos con la Economía, propiciando un acercamiento entre los programas
de género de los diferentes centros de educación superior e involucrando también a
instancias de las áreas económicas, así como también estableciendo nuevas relaciones entre
el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y la Academia.
A partir del año 2010, etapa de cierre del programa de la AGEM-UNIFEM, se visualiza el
papel de la academia como un actor clave debido a que permitió articular espacios
neutrales. Esta situación dio origen a una nueva etapa, en la que a partir de los desafíos y
oportunidades se logrará seguir trabajando y enfocando algunos procesos que se iniciaron
con el programa de la Agenda Económica de las Mujeres (AGEM), dando paso a la
creación del Comité Interuniversitario de Género.
Cabe mencionar que posterior a la oficialización y reconocimiento del CIG, se integraron a
este otras universidades a través de sus delegadas, siendo estas la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, sede León, (UNAN-León) Universidad Evangélica Nicaragüense
(UENIC) y Universidad Nacional Agraria (UNA). Sin embargo, cada una de ellas
experimentaron diferentes ritmos y resultados: algunas en un corto período de tiempo
alcanzaron la institucionalización del enfoque de género en su quehacer, incorporaron en la
agenda de investigación universitaria el tema de género; organizaron programas de estudios
con enfoque de género, hicieron cambios en los Planes de Estudios de las diferentes
carreras y crearon la asignatura de Género. Así mismo, transformaron la oferta de servicios
de posgrado, con cursos que incluye el enfoque de género o específicamente con ofertas de
procesos de formación posgraduada en género, incluido el nivel de Maestría. Otras no
avanzaron mucho, solo realizaban acciones esporádicas a lo interno de las mismas.

IV. Principales actividades del CIG


El CIG desde su nacimiento se plantea en su misión lo siguiente: Ser un Grupo
interdisciplinario de personas miembros y representantes de universidades públicas y
privadas de Nicaragua, que unen esfuerzos y comparten trabajos, en pro de la
institucionalización de la perspectiva de Género en Centros de Educación Superior en el
país, a través del intercambio académico interuniversitario, el desarrollo de foros, debates y
apoyo académico a procesos de cambios iniciados en la sociedad civil, mediante la
investigación la docencia y la proyección social.
El objetivo central del CIG, es la promoción de acciones para la incorporación e
institucionalización del enfoque de género en las universidades, generando desarrollo de
capacidades y su ejercicio en las funciones de docencia, investigación y proyección social,
así como contribuir a la producción de conocimiento para la gestión de un desarrollo
inclusivo de los derechos de las mujeres, particularmente económicos, políticos y sociales.
En los diferentes momentos de desarrollo del CIG se realizaron variadas actividades para
lograr el proceso de institucionalización del enfoque de género en las universidades que
integran al mismo, sobresaliendo los foros, donde en cada uno de ellos se obtuvo resultados
positivos para el fortalecimiento del mismo.

Cabe mencionar que el primer foro se realiza en el 2010, donde las universidades
integradas en la AGEM-UNIFEM se plantean como objetivos identificar estrategias y
acciones para la institucionalización de programas, centros e institutos de género en las
universidades, una de las cual fue la creación del Comité Interuniversitario de Género, la
institucionalización de tres centros de estudios de la mujer en las mismas y la integración
de tres universidades nuevas al CIG.
El segundo foro, se realiza en el año 2013, participan 30 mujeres delegadas de las
universidades que asumen como objetivos la identificación de nuevas estrategias y acciones
para la institucionalización de nuevos programas de género en las universidades integradas
al CIG, logrando el surgimiento de la oficina de enlace de la mujer en la UNAN-León.
Posteriormente, en el tercer foro, realizado en el año 2015, se plantean como objetivo
valorar el avance y los desafíos en la implementación de la inclusión social y equidad,
desde perspectiva de género interseccional en el quehacer de las Universidades que integran
el Comité Interuniversitario de Género.
Es importante mencionar que este foro fue más amplio, participaron 210 miembros de la
comunidad universitaria de 15 universidades, entre autoridades, docentes, estudiantes y
delegados sindicales, el que evidenció una representatividad del 52% de mujeres y el 48%
de varones.
Lo importante del foro es que, desde la perspectiva de las autoridades universitarias se
reconoce que las instituciones de educación superior poseen un marco regulatorio que no
discrimina por género, que tratan de establecer la igualdad de oportunidades, sin embargo,
todavía no existen una declaración escrita de las políticas ligadas al tema del Género.
Así mismo identifican, que en el medio académico aún perduran los estereotipos de género,
como parte de ese currículo oculto que incide en una educación sexista y que a la vez, esta
situación no facilita el desarrollo de acciones de sensibilización y conocimiento sobre la
temática de género.
En iguales términos se reconoce que el proceso de análisis de la temática de género, es una
desconstrucción de un pensamiento social soberbio que ha llegado a la creencia que la más
ligera modificación de su planteamiento, significa la destrucción moral del ser mismo, por
lo que será difícil pero no imposible desconstruirlo, por lo que se asume como retos y
compromisos institucionales, la creación de escenarios de reflexión que promuevan una
cultura de tolerancia, equidad y respeto a la dignidad humana durante toda la etapa
formativa del estudiante y que sean parte de las estrategias de ejecución curricular.
Otro aspecto importante considerado por las autoridades, es la necesidad que presentan las
universidades en ser ágiles en la lectura de la realidad social y estrechar su relación con las
organizaciones sociales, empresas, gobiernos, para contribuir a la formación de nuevos
liderazgos y nuevos tipos de profesionales.
De igual manera, se reconoce la importancia de revalorar los datos estadísticos que
presentan indicadores en cuanto al acceso de las mujeres a la educación, así como integrar
otros, tales como, la permanencia y movilidad a lo largo del sistema, de tal manera
permitan analizar logros en el plano de la igualdad social.
En relación a las principales acciones realizadas por el CIG se resumen en cinco grandes
aspectos del quehacer universitario.
4.1 En Política de Género
Elaboración, institucionalización e implementación de la Política de Género en la UCA,
UPOLI, así como la perspectiva intercultural de género en la URACCAN.
Integración del enfoque de género en el Modelo Educativo, Estatutos y Reglamento general
en tres universidades.
4.2 En Docencia
Se desarrollaron diferentes modalidades de procesos de formación, como cátedras, talleres,
cursos, diplomados comunitarios, cursos de especialización, maestrías y cursos
internacionales.
En tres universidades, se ha integrado de manera transversal la perspectiva de género en el
currículo, se aprobaron y desarrollaron de módulos de estudios, tales como los derechos
sexual y reproductiva, VIH Sida; siendo estas igualmente materias obligadas en todas las
carreras (URACCAN).
4.3 En Gestión Universitaria
En cinco universidades existen instancias de género, denominadas Instituto de Estudios de
Género, Oficinas de enlace, Programa de género, Centros de Atención a mujeres víctimas
de violencia, con el objetivo de informar, educar a la comunidad universitaria sobre áreas
de género de manera que conlleve a cambios concretos en las actitudes y comportamientos.
4.4 En Investigación
Se han realizado investigaciones mediante diferentes modalidades: investigaciones
monográficas, tesis de postgrado, investigaciones libres, consultorías de investigación y
procesos de investigación a nivel nacional y centroamericano.
4.5 En Proyección social
Se lograron crear diversas acciones para tener presencia fuera de la universidad y expandir
el quehacer universitario, tales como, la Implementación del programa de Salud mental a
nivel comunitario, creación del Programa de Apoyo a la familia, creación de Programas de
atención a víctimas de violencia, conformación de comisiones de discriminación, violencia
y formas conexas de intolerancia, y la formación de jóvenes agentes de cambio, así como el
establecimiento de una cátedra itinerante sobre Perspectiva de Género en las universidades
del país.

V. Hallazgos
Como principales hallazgos se identifican algunos factores restrictivos que limitan el
quehacer del CIG, siendo estos los siguientes:
Aunque las autoridades universitarias han reconocido la existencia y el trabajo que realiza
el CIG, aún no se ha logrado la voluntad política de algunas autoridades de Educación
Superior para la elaboración e implementación del enfoque de género.
La existencia de los estereotipos de género en el medio académico, como parte del
currículo oculto incide en una educación sexista y a la vez no facilita el desarrollo de
acciones de sensibilización y conocimiento sobre la temática de género en las
universidades.
De igual manera, se identifican factores facilitadores que han permitido avanzar en el
quehacer del CIG, como:
La voluntad política de autoridades en tres universidades.
La nueva relación que existe con el Consejo Nacional de Universidades permite el diseño
de nuevas estrategias de acción del CIG.
Existencia de personal capacitado en la temática en todas las universidades tanto públicas
como privadas.
VI. Lecciones aprendidas
La elaboración y aprobación e implementación de Políticas de género en tres universidades
UCA, UPOLI URACCAN a través de Planes y programas de Estudio.
El desarrollo de actividades formales y no formales para implementar procesos de
sensibilización en la comunidad universitaria alrededor de la temática de género.
Desde este enfoque se crea un Centro de atención psicológico y legal para la mujer en una
universidad privada que proporciona asistencia a estudiantes y público en general.
VIII. Conclusiones
La implementación de la perspectiva de género en el quehacer de la educación superior es
una necesidad imperiosa, pues la universidad como institución formadora debe de
contribuir en la formación de educandos con otras visiones y construir relaciones más justas
desde el aula de clases, y de esta manera contribuir a la formación de nuevos liderazgos y
nuevos tipos de profesionales.
El rescate de las experiencias y la definición del nuevo rol que se debe de jugar desde la
academia, fueron condiciones esenciales para la constitución del Comité Interuniversitario
de género.
Las universidades viven dinámicas diferentes, y por lo tanto, obtienen diferentes resultados,
algunas en un corto período de tiempo lograron la institucionalización del enfoque de
género en su quehacer, otras han creado instancias de estudios, denominadas de diferentes
manera que tienen como objetivo informar, educar y comunicar a la comunidad
universitaria sobre la temática de género de manera que conlleve a cambios concretos en las
actitudes y comportamientos, otras universidades realizan acciones de sensibilización de la
comunidad universitaria.
De igual manera desde las distintas instancias se han generado conocimiento desde la
temática de género mediante la realización de investigaciones, tanto a nivel nacional como
centroamericano.
Un aspecto que es importante resaltar es los nuevos espacios de comunicación con las
instancias rectoras de las instituciones de educación superior que se han establecido.
En el proceso de desarrollo del CIG se identificaron factores facilitadores que han
permitido avanzar en el quehacer del CIG, así como factores restrictivos que limitan el
quehacer del mismo, sin embargo, aún tiene muchos retos para seguir avanzando e
incidiendo de manera más decidida en la inclusión de la perspectiva de género en las
universidades.
Los nuevos retos de las universidades consisten en reinterpretar la realidad social, los datos
estadísticos que se generan a lo interno de las mismas y contribuir a desarrollar los
escenarios de reflexión que promuevan una cultura de tolerancia, equidad y respeto a la
dignidad humana durante toda la etapa formativa del estudiante y que sean parte de las
estrategias de ejecución curricular.
Bibliografía
Arcía, V. (2015). La perspectiva de género, un reto de la educación superior. Universidad
Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
Dixon, B. (2015). Experiencia de Implementación Política Intercultural de Género en
URACCAN, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
Universidad Centroamericana. (2013) Política institucional de género.
Universidad Politécnica de Nicaragua. (2006). Política de equidad de género.
Memoria Primer Foro interuniversitario (2010): Identificando estrategias y acciones para la
institucionalización de programas, centros e institutos de género en las universidades.
Managua, Nicaragua.
Memoria Tercer Foro (2015): Perspectiva de género, un reto en la Educación Superior en
Nicaragua”. Managua, Nicaragua.

También podría gustarte