Está en la página 1de 7

Por Orden Ministerial ( O.M.

) de 7 de Julio de 1995, en su artículo 19 se autoriza al


Vigilante de Seguridad Privada al uso de armas, autorizando el uso del revólver del
calibre .38” Spl. con cañón de 4”, como arma corta reglamentaria de ánima rayada así
como la escopeta del calibre 12/70 como arma larga de ánima lisa.

ARMA CORTA. DEFINICIÓN

El Reglamento de Armas las define como todas aquellas cuya longitud del cañón no
exceda de los 30 cm., o que la longitud total de las mismas no exceda de los 60 cm.
Todas aquellas que no cumplan con este requisito serán consideradas armas largas.

ARMA DE FUEGO. DEFINICIÓN

Arma de fuego es todo artificio o ingenio capaz de lanzar proyectiles a distancia,


aprovechando la expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora.

REVÓLVER CAL. .38 de 4”por Pedro Ruiz Alarcón


Se adopta como arma de reglamento el revólver del cal. .38 de cuatro pulgadas de
cañón, atendiendo a varias características. Algunas de éstas son:
-Fácil manejo y adiestramiento.
-Gran poder de detención.
-Buena precisión en simple acción.
-Sencillez de mecanismos.
-Seguridad por recámaras visibles.
-Casi inexistencia de interrupciones.
-Limpieza fácil

Es un arma de repetición, de acción manual y manejo individual, de defensa inmediata y


no ofensiva. Su sistema de funcionamiento es en doble y en simple acción. Sistema de
alimentación por recámaras múltiples giratorias accesibles mediante desplazamiento
basculante. Montado en acero y con puntería regulable mediante alza micrométrica.

CARACTERÍSTICAS

Calibre………………………………………………... (.38Spl)
Longitud del cañón…………………………………… Cuatro pulgadas. (4”)
Longitud total………………………………………… 235 mm. Aprox.
Peso (según modelo)…………………………………. 1.100 g. (aprx).
Estrías del cañón……………………………………… 6 en sentido dextrorsun.
1 Pulgada= 25,4 mm
COMPOSICIÓN

Para su estudio, el revólver lo dividiremos en las siguientes partes fundamentales:


1.- CAÑÓN.
2.- DISPOSITIVO DE CARGA Y ALIMENTACIÓN (Cilindro o Tambor).
3.- ARMAZÓN
CAÑÓN
Es la parte del arma por donde se desplaza el proyectil. En el interior (ánima), están
mecanizadas unas rayas (estrías), cuya misión es la de proporcionarle al proyectil
(bala), un movimiento de rotación sobre su eje, con el objeto de estabilizarlo en su
recorrido exterior, consiguiendo así un mayor alcance y precisión.
La mayoría de los fabricantes mecanizan los cañones con seis estrías en sentido
dextrorsun (a derechas), aunque también los hay con mayor número de estrías y en
sentido sinextrorsun (a izquierdas).
A la distancia entre dos campos diametralmente opuestos se le denomina calibre.
Campo es la cresta situada entre dos rayas.

El cañón va fijado al armazón mediante roscado y pasador de inmovilización. Es


intercambiable. Soporta al punto de mira en su parte superior y en la inferior acoge a la
barra del extractor y al pitón y muelle de fijación del mecanismo de carga y
alimentación.

DISPOSITIVO DE CARGA Y ALIMENTACIÓN


Consistente en un cilindro al que se le han practicado un número de taladros
longitudinales en su periferia, para alojar los cartuchos. A estos agujeros se les
denomina recámaras .De la misma forma tiene un taladro central cuya función es la de
servir de soporte al mecanismo de extracción, al de fijación del cilindro, que es su
propio eje de giro, y al brazo del soporte basculante.
En su parte exterior se le han vaciado unas superficies (tantas como recámaras), para
aligerar peso. Así mismo también tiene unas muescas (rebajes) con rampa, para la
inmovilización del mismo, en el momento en el que la recámara superior esté
perfectamente orientada al cañón.
Las piezas que conforman todo el mecanismo de carga y alimentación son:
a) Cilindro o tambor. (Recámaras).
b) Extractor y corona dentada.
Retiene a los cartuchos por su pestaña. También contiene el mecanismo de giro
del tambor. Las vainas se extraen simultáneamente, ya que no son expulsadas.
c) Soporte basculante.
d) Eje central y muelle.
e) Barra del extractor y muelle.

ARMAZÓN
Es el componente del arma que acoge a todos los mecanismos.
Para su mejor conocimiento lo subdividiremos en las siguientes partes:
a) Ventana rectangular.
b) Arco guardamonte.
c) Empuñadura.
d) Caja plana de los mecanismos.

Ventana rectangular.
Este vaciado del armazón sirve de alojamiento al mecanismo de carga y alimentación, al
cañón, al grano de fogón por donde la aguja percutora asoma. Una ranura vertical
practicada en su parte trasera, sirve de guía a la biela del cilindro. Junto a ésta, en el
centro, se sitúa un taladro donde se combina el eje del bulón y el eje central del cilindro,
para la sujeción de éste o para su liberación. En la parte inferior y a través de otra
ranura, asoma el diente del tope del cilindro. En la parte superior se instala el alza
micrométrica. Por último, en los laterales traseros se sitúan las orejetas. El cometido de
éstas es evitar la salida de los cartuchos de las recámaras al elevar la boca de fuego.
También con ellas evitamos quemaduras en manos y cara como consecuencia del
fogonazo producido por el fulminante y la carga de proyección.
Arco guardamonte.
Parte del armazón que sirve para la protección del disparador, evitando disparos
accidentales y empuñamientos defectuosos.
En su parte superior delantera izquierda, lleva practicado un taladro para alojamiento
del soporte basculante. (Ver foto anterior).

Empuñadura.
Situada en la parte posterior del revólver, tiene como funciones las de servir de
alojamiento al muelle y varilla recuperador del martillo percutor, (en otros modelos al
muelle real), al anillo regulador de presión y soporte de fijación de las cachas.

Caja plana de mecanismos.


Ubicada entre las tres anteriores, sirve para alojar los mecanismos de disparo y
percusión, de repetición, de apertura del cilindro y de seguridad. Todos ellos son
cubiertos mediante una tapa sujeta con tornillos.

MECANISMOS Y FUNCIONAMIENTO

1.- De disparo y percusión.


Lo conforman las siguientes piezas:
a) Disparador (gatillo), biela del disparador, corredera y muelle recuperador. (La
mayoría de modelos).
b) Martillo percutor con su levante y muelle, anillo regulador de presión, varilla del
percutor y muelle.
c) Aguja percutora y muelle antagonista.

Funcionamiento combinado de los mecanismos.

En simple acción.
Partiendo de la posición del martillo en reposo (avanzado), actuamos sobre la cola o
espuela del mismo haciéndolo retroceder hasta el final de su recorrido, produciéndose
los siguientes efectos:
Con la parte inferior del martillo se obliga al disparador a retroceder, comprimiendo su
muelle hasta que su diente del extremo superior queda retenido por el diente inferior del
martillo. Los muelles recuperadores están tensados. El disparo se produce al presionar
levemente el disparador, zafándose éste del diente del martillo. El martillo avanza por
la acción de su muelle recuperador y golpea a la aguja percutora.
______________________________________________________________________
En doble acción.
Partiendo de la misma posición que la anterior, ahora actuamos sobre el arco del
disparador haciéndolo retroceder. Así, la parte superior del mismo, obliga al martillo,
por medio del levante a que se desplace hacia atrás. En un segundo tiempo, el levante se
libera y sigue retrocediendo el martillo a través de su diente inferior. En un tercer
tiempo, el martillo se zafa del disparador, avanza y golpea a la aguja percutora.
En el movimiento de recuperación del disparador, su diente superior comprime el
levante y lo libera, situándose de nuevo por detrás de éste.

2.- De apertura y cierre del cilindro.


Se encarga de permitir al usuario acceder a las recámaras.
Lo componen las siguientes piezas:
a) Bulón.
b) Pestillo o pulsador del bulón.
El bulón es de forma irregular, se sitúa en el interior de la caja plana de mecanismos y
tiene como misiones las de, permitir la apertura del cilindro y de actuar como seguro,
impidiendo el desplazamiento del martillo si el cilindro no está acerrojado
perfectamente. Esto lo consigue mediante la acción de un muelle antagonista.
El pulsador del bulón va roscado al bulón desde el exterior del armazón.

3.- De alimentación y repetición.


Compuesto por las siguientes piezas:
a) Cilindro o tambor.
b) Leva o biela del cilindro.
c) Corona dentada.
d) Tope del cilindro.
La biela del cilindro siempre es solidaria al disparador.
El funcionamiento combinado de los elementos es el siguiente:
Al retroceder el disparador-tanto en simple como en doble acción-, la biela del cilindro
ejecuta el movimiento de giro del tambor. Simultáneamente el diente delantero del
disparador, obliga al tope del cilindro a desplazarse hacia abajo. Así permite el libre giro
del tambor. Durante el avance del disparador, el tope del cilindro se zafa, recupera su
posición natural y bloquea el cilindro.

4.- Mecanismos de seguridad.


Estas armas no disponen de mecanismos de seguridad manuales o a voluntad del
usuario. Por ello el riesgo inherente al revólver es el que cuando lo alimentamos,
siempre tendremos una recámara orientada al cañón, y listo un cartucho para ser
percutido. Es por ello por lo que cualquier golpe o caída accidental podría provocar un
disparo.
Para evitar esto, los fabricantes incorporan algunos mecanismos de seguridad dentro de
su funcionamiento, de los cuales los más importantes son:
a) Seguro por interposición de masas.
Consistente en la separación física, en la situación de reposo, del martillo y de la aguja
percutora. De este modo al no estar apoyada una contra la otra, evitaría en el caso de
golpe o caída el que se llegara a producir la percusión.
Este seguro se desactiva al iniciarse la secuencia de disparo, ya que esta biela va unida a
la corredera del disparador que la obliga a bajar en su desplazamiento, dejando libre el
acceso del martillo a la aguja percutora. Al recuperar la corredera su posición también
lo hace el seguro de interposición.
b) Seguro de corredera.
Es el más utilizado por los fabricantes. Éste es solidario con el anterior. Surte efecto
únicamente en la posición de reposo.
La configuración de la corredera, por medio de una meseta con rampa en su parte
superior, obliga al martillo a desplazarse hacia atrás unos milímetros, facilitando así la
colocación del seguro de interposición de masas.
c) Seguro de leva excéntrica.
Este mecanismo de seguridad lo monta los revólveres que no tienen corredera del
disparador. El martillo percutor va montado sobre un eje excéntrico con leva (brazo).
Cuando se produce el disparo, el martillo está en la posición baja. Cuando el disparador
avanza hasta su posición más adelantada, al ir unido a la leva, éste obliga a subir al
martillo lo suficiente para evitar el que pueda golpear a la aguja percutora.

d) Seguro de acerrojamiento incompleto del cilindro.


Este seguro tiene dos cometidos. Uno es el no permitir la apertura del cilindro cuando el
revólver está amartillado. El otro es evitar que se pueda amartillar cuando el cilindro
está basculado. Esto se consigue mediante el bulón.

Existen otros seguros externos complementarios cuando no se usa el arma, y para evitar
el uso por menores.

______________________________________________________________________
5.- Mecanismos de puntería.
Lo componen:
a) Punto de mira.
b) Alza.
El punto de mira va situado en la parte superior delantera del cañón. Puede ser solidario
al cañón o montado mediante pasadores de fijación.
El alza se sitúa en la parte superior trasera de la ventana de alimentación, y es corregible
en deriva vertical y lateral. (Orientación y elevación).

También podría gustarte