Está en la página 1de 6

ALCALDÍA DE PASTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACIÓN


GUIA Nº 4
ASIGNATURA: GRADO: 9 PERIODO: II
SOCIALES
DOCENTE: Diana CORREO ELECTRÓNICO: WHATSAPP:
Enríquez Oliva dianaenriquezol.08@gmail.com 3122835476
DESEMPEÑO: Reconozco los principales procesos FECHA DE
históricos desarrollados durante el periodo de la república en el siglo XIX. ENTREGA:
14 de junio
Formación del Estado colombiano, 1849 – 1886

Se dividen los Liberales entre gólgotas y draconianos

Es importante destacar que al ser elegido el general Obando como presidente se


manifestaron las diferencias que existían en el interior del partido Liberal, las cuales
llevaron la división del partido en dos facciones: gólgotas y draconianos.
La facción gólgota La facción draconiana
• Estaban los liberales reformadores: • Estaba formada por los liberales
Esta facción buscaba eliminar todo tipo tradicionales y descendientes de la elite
de trabas administrativas, políticas y militar independentista. Promovían la
culturales que impidiesen ejercitar defensa del orden preestablecido, por
plenamente la libertad individual. ejemplo, la sociedad rígida y autoritaria.
• Promovían el libre comercio como • Contaban con mayor aceptación entre
fundamento de la riqueza. Creían que la los sectores populares, lo cual podría
libertad de comerciar no podía ser demostrar que al pueblo realmente le
restringida por la Ley ni por ninguna gustaba o estaba acostumbrado a estar
institución. Con estas ideas, esta dominado por unos pocos hombres con
facción apoyaba al sector comerciante rasgos autoritarios. Esto les reforzaba
en deterioro del sector artesanal. su poder regional y les permitía someter
a las clientelas que habían heredado de
la gesta independentista.

El golpe de José María Melo y el levantamiento de los artesanos


El 17 de mayo de 1854, el general José María Melo provocó un golpe de Estado que
derrocó al general Obando. Este golpe fue apoyado por los artesanos quienes se
oponían a la modificación de los impuestos aduaneros que los afectaba y por la
guarnición militar de Bogotá, que estaba inconforme con la reducción que se
proponía realizar a sus ejércitos. A pesar de la fuerza con la que se realizó el golpe
de Estado, el presidente Melo, tuvo un mandato de tan sólo ocho meses, al ser
derrocado por sus opositores en diciembre de 1854. Melo fue expulsado del país y
más de 300 artesanos integrantes de la Sociedad Democrática de Bogotá fueron
expatriados a Panamá.
A mediados del siglo XIX, la República de la Nueva Granada experimentó un vacío
de poder. Se establecieron elecciones para nombrar un presidente que terminara el
periodo de 1853 a 1857. En esta ocasión, la unión de conservadores y liberales
impulso la candidatura de Manuel María Mallarino, que venció al liberal Manuel
Murillo Toro. Este gobierno se vio favorecido por la inusitada bonanza tabacalera,
que permitió que ingresara al Estado gran cantidad de dinero producto de la
exportación.
EL GOBIERNO DE MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ 1857-1861
Ospina fue menos conciliador y solo gobernó con sus copartidarios, por lo cual el
liberalismo se lanzó a la oposición. Durante su mandato, Ospina permitió el regreso
de los jesuitas al país y promovió la redacción de una constitución que cambio el
nombre de Nueva Granada por el de Confederación Granadina.
CONSTITUCIÓN DE 1858
Esta constitución tenía un espíritu federalista, y los estados podían establecer su
propia constitución, elegir sus gobernantes y legislar sobre asuntos internos. En
1859, después de la promulgación de la constitución, el gobierno aprobó leyes
concernientes a elecciones y a funciones de la fuerza pública. Se permitió al
gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada uno de los estados y
dirigir los ejércitos de los estados ante invasiones extranjeras y revueltas internas.
Tomás Cipriano de Mosquera y el inicio del radicalismo
En 1859, Tomás Cipriano de Mosquera, expresidente, se rebela contra el gobierno
central, utilizando como causa unas leyes que intentaron limitar la autonomía
regional. Este dirigente promovió, desde el Cauca, una serie de rebeliones
regionales que llegaron a convertirse hacia 1960 en una guerra civil para todo el
país. Cuando Mosquera asume el poder, nuevamente expulsa a los jesuitas y se
llevan a cabo una serie de reformas, entre las que se destacan:
• La desamortización de bienes de manos muertas (expropiación de bienes de la
Iglesia Católica para venderlos y pagar las deudas del Estado con particulares).
• La venta de terrenos baldíos y los ejidos, lo que permitió la concentración de las
propiedades en unas pocas manos que cada vez tenían más poder económico.
Convocar en 1863 a una Convención Constituyente para reformar el Estado central.
Esta se organizó en Rionegro, Antioquía, y se caracterizó por consolidar el sistema
federal bajo la dirección del Olimpo Radical. Algunos aspectos de esta constitución
fueron:
• Libertad de cultos y credos religiosos, de imprenta, porte de armas y de
comercializar con ellas.
• Entrar y salir del país sin pasaporte ni autorización.
• Suprimió la pena de muerte.
• Concedió la ciudadanía colombiana a cualquier ciudadano de las repúblicas
hispanoamericanas que residiera en nuestro país.
• Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado.
• Prohibió al clero adquirir propiedades y proclamó el derecho del gobierno para
inspeccionar todos los cultos religiosos.
Olimpo Radical.
A partir de la constitución de 1863, o de “Rionegro”, empezó el periodo conocido
como el Olimpo Radical, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución
de 1886. Durante este periodo predominaron los gobiernos liberales y se impulsó
la modernización del país mediante una serie de reformas, que originaron varias
guerras civiles. Pese a ello, en este periodo se dio un crecimiento de las
exportaciones de tabaco, añil, quina y café. En este período aumentaron las
exposiciones de oro, tabaco, quina, añil y café, así como las importaciones de
textiles, herramientas y bienes de capital. Además, se inició la construcción de
caminos y vías férreas para conectar los centros urbanos. En materia educativa, se
organizaron escuelas de primaria y normales a partir de 1870. Con esto los liberales
buscaron consolidar una educación laica y obligatoria, que fue rechazada por el
partido conservador y la iglesia católica.
LA GUERRA CIVIL DE 1876: Para 1876, la oposición de los conservadores y la
iglesia llevó a una nueva guerra civil. Este conflicto tuvo dos causas principales:
•El Decreto oficial de instrucción de 1870 fue considerado por la iglesia como una
amenaza a su hegemonía ideológica, por ellos, el clero invitó a los católicos a
revelarse contra el gobierno.
•Después de catorce años de administración se empezó a presentar un agotamiento
en el gobierno liberal, que se dividió en dos sectores: el radical, dirigido por Manuel
Murillo Toro, que deseaba mantener la Constitución, y el independiente,
encabezado por Rafael Núñez, que, defendía un cambio político hacia el
centralismo.
LA REGENERACIÓN
Con este nombre se conoce el período comprendido entre 1886 y 1899 que se
caracterizó por la pérdida del poder político por parte del radicalismo liberal, y el
ascenso al poder del partido conservador. El termino regeneración proviene del
discurso de Rafael Núñez durante la posesión de Julián Trujillo, en el que sostuvo
que era época de “regeneración administrativa fundamental o la catástrofe”.
EL PARTIDO NACIONAL
Este movimiento político fue creado tras la guerra civil de 1855 y estuvo conformado
por los liberales independientes y conservadores regeneracionistas. Bajo un ideario
político delineado por Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro, la
ideología del partido se caracterizó por: La restauración política y económica del
país, el restablecimiento de la paz, el acertamiento de la iglesia con el Estado y la
instalación de un régimen de gobierno centralista.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1886:
EL CONCORDATO
El 31 de diciembre de 1887 el gobierno colombiano y la Santa Sede se firmó un
Concordato, mediante el cual devolvían a la iglesia los privilegios que le habían sido
arrebatados por la Constitución de Rionegro, y se restablecían las relaciones
Iglesia-Estado mediante los siguientes parámetros.
- La religión católica fue declarada religión oficial de Colombia.
- La educación pública se dirigió y organizó de conformidad con los dogmas de la fe
y la moral católicas.
- Se abolieron el matrimonio civil y el divorcio.
- La iglesia tenía derecho a poseer bienes muebles e inmuebles y se restauró el
fuero eclesiástico.
- El Estado asumió la indemnización por la desamortización de bienes de Manos
muertas.
POLÌTICO Centralización política y fortalecimiento del gobierno.
- Formación de un ejército nacional.
- División de antiguos estados en departamentos.
- Nombramiento de gobernadores por parte del
presidente.
- Establecimiento de períodos presidenciales de seis
años.
- Conformación de un Congreso bicameral: Senado y
Cámara de Representantes, elegidos para un periodo de
cuatro años.
SOCIAL - La iglesia católica se constituyó como un elemento de
cohesión y orden social.
- La educación pública quedo a cargo de la iglesia.
- Se mantuvo la censura de la prensa.
- Se restableció la pena de muerte para los delitos graves.
- Se suprimió el sufragio universal
ECONÒMICO -Medidas arancelarias proteccionistas.
- Impuestos a la importación de materias primas.
- Emisión exclusiva de papel moneda por parte del
gobierno.
- Promoción de la industria.
Fuente: Secundaria activa, redes Colombia aprende (MEN)
TALLER
Redacta un ensayo en el cual plantees los temas más importantes de la formación
del Estado- Nación colombiano, no olvides que debe llevar título, introducción,
desarrollo, conclusiones.
Ten en cuenta utilizar información de páginas oficiales y agrega la bibliografía al
final de tu escrito.
A continuación, encontraras la rúbrica para evaluar el ensayo, ten en cuenta
los criterios.
CRITERIO PUNTAJE PUNTAJE Comentarios
MÁXIMO OBTENIDO
El tema debe estar directamente 1
relacionado con alguno de los
contenidos de las guías.
Espíritu crítico, argumentativo 1
presente en la elaboración del
ensayo.
Claridad del texto ( redacción) 1
Estructura del ensayo (introducción, 1
desarrollo, conclusión)
Presentación general (orden y fecha 1
de entrega)
TOTAL 5

AUTOEVALUACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES


Criterio Valoración de 0 a 1 Observaciones
Desarrollo de
actividades: considero
que hice un buen trabajo
en la realización de los
talleres que presenté y
soy consciente de ello.
Responsabilidad: leo el
contenido de las guías y
busco información que
complemente mi
aprendizaje, distribuyo un
tiempo prudente para ello.
Presentación: procuro
que en los talleres se
observe dedicación,
orden y esfuerzo.
Contacto a la docente:
me comunico con la
docente para resolver
dudas o para buscar
ampliar mi conocimiento,
además teniendo en
cuenta mis posibilidades
de conexión ingreso a las
clases virtuales.
Entrega: las actividades
las envió la fecha
estipulada o incluso antes
de cumplirse el plazo
máximo.
TOTAL

También podría gustarte