Está en la página 1de 3

Evaluación Inicial

102020_20

Presentado por
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31842115

“Economía Solidaria: Principios, Fines y Valores”

Tutor
Juan Carlos Jiménez Díaz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Bogotá, agosto de 2015


Desarrollo de la Actividad

Posteriormente elabora una presentación en powert point, en donde explique la idea


de los autores del video y responda las siguientes preguntas, Esto para ayuda de
realizar la actividad del uno. En la guía integradora de actividades encuentran las
instrucciones
¿De qué hablamos cuando hablamos de economía solidaria?
¿Cómo ayuda el emprendimiento a la economía solidaria?
¿Qué diferencias tiene la economía solidaria de la economía capitalista?
¿Qué dificultades puede tener la economía solidaria?

En el Entorno de Aprendizaje Colaborativo en el link: Foro Primer Momento el estudiante


desarrolla una síntesis en dos (2) párrafos, sobre las ideas principales del video presentado,
esta deberá ser a la luz de las revisiones documentales realizadas, en donde expone su punto
de vista.

En solo dos palabras se resume un nuevo modelo de prácticas socioeconómicas


alternativas, es una filosofía y un estilo de vida socialmente responsable, el
que se adopte, medianamente se adopte, o simplemente se ignore, depende
de los actos y actitudes individuales que finalmente se traducen en
comportamientos colectivos, se cumpliría lo que dice aquel dicho popular “la
costumbre hace ley”, por tanto, en la medida en que las empresas se
comprometan con la mejora y transformación de una economía capitalista
generadora de injusticia, consumismo y crecimiento ilimitado en beneficio de
unos pocos, sin importar el desarrollo de las personas, hacia unas formas
organizativas solidarias globales, se irá haciendo costumbre hasta convertirse
en norma social, cuya bandera serán los principios de igualdad, trabajo
productivo, sostenibilidad ambiental, cooperación, sin carácter lucrativo y
armonía con el entorno, en este sentido es necesario que simultáneamente se
adopte un consumo responsable y comprometido con la adquisición de
productos locales, despertando una conciencia sobre la realidad que se genera
al adoptar estas conductas y acciones, a quienes benefician, qué se pretende
transformar y con qué objeto, pues las decisiones individuales van generando
cambios en las formas de producir y consumir, para lo cual se debe empezar
por mejorar día a día, nuestros actos y acciones en pro de un mundo
equitativo, sostenible y solidario.
El actual sistema económico maneja los valores en función de los intereses
personales egoístas, son unos valores malinterpretados, o mejor, bien
interpretados para quienes acumulan capital y maximizan beneficios,
supeditando las actividades económicas de las personas y el medio ambiente,
a sus fines, tal sistema riñe con la ética y la conciencia social, es necesario y
urgente que esto se transforme en una gran red que promueva una Economía
Solidaria globalizada, donde los intereses se trabajen en función de los
valores, que el crecimiento de las personas esté por encima del capital y las
utilidades se reinviertan en mejores oportunidades para nuevas iniciativas
económicas con sentido social y solidario, teniendo como bandera los seis
principios anteriormente relacionados, para el logro de un bienestar
colectivo, sin distinciones de más favorecidos o poblaciones vulnerables.
En conclusión, La economía solidaria es una alternativa de economía que va
de la mano con el medio ambiente y con la sociedad, generando equidad para
los trabajadores donde se reconoce a todos por igual, respetando sus derechos
y diferencias existentes, donde se permite el pleno desarrollo de todas las
capacidades tanto físicas como cognitivas, la remuneración es justa y acorde
a su desempeño, está en armonía con el medio ambiente y las necesidades
sociales ya que se busca que éste no se vea afectado con el desarrollo normal
de la economía, se toma solo lo necesario y crea ese estereotipo de que se
produzca y se consuma lo necesario, tiene un sentido social para beneficio de
todos los grupos de interés, ya que la política de precio justo a si lo
determina, es un sistema de cooperación en donde se busca mancomunar
esfuerzos sin ánimo de lucro, las utilidades se reinvierten para generar nuevos
empleos, apoyar otros proyectos que sean sostenibles y sociales, es un
compromiso con el entorno social y ambiental por eso se han creado las
bancas éticas que son entidades financieras que buscan el valor social donde
se captan ahorros y para ser prestados en inversiones responsables y
transparentes, este es un trabajo en red que se ayuda mutuamente, que trata
de cambiar la economía capitalista la cual sin importar las consecuencias de
su impacto social y ambiental, solo se preocupa por el lucro para acumular
riqueza.
La Economía Solidaria busca alternativas de trabajo basadas en la solidaridad
y el desarrollo integral de las personas sobre el capital, promueve el
cooperativismo, producción, intercambio y consumo responsables.
“El verdadero valor está en aportar para construir una sociedad más justa, no
por lo que se acumule”
Saludos
RuthE

Bibliografía

También podría gustarte