Está en la página 1de 13

Fase 3 Unidad II

102033_24

Presentado por
Yury Carolina Aguirre Rojas, código 1.015’413.003
Anyi Liceth Casallas Ángel, código 1.072’.427.930
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31’842.115
Sandra Fernanda Gil Giraldo, código 1.018’427.875

“Gestión en la Administración Pública”

Tutor
Gonzalo Jiménez Mendoza

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bogotá, noviembre 17 de 2015

1
Introducción

La discusión de los problemas de la Administración pública Colombiana,


generalmente se hace en términos económicos y jurídicos, es evidente el vacío de
análisis en asuntos administrativos y gerenciales, en este sentido, el objetivo de este
taller, es abordar e interpretar los elementos y características de la gestión pública,
su estructura, su forma de operar, teniendo en cuenta los modelos de gestión
actuales y su ámbito de aplicabilidad.

Para entender su gestión pública de manera clara, es necesario realizar un


diagnóstico a la estructura administrativa pública de otro país latinoamericano, así
como su funcionamiento, a fin de identificar similitudes y diferencias que permitan
construir una matriz de análisis comparativo.

Hay algo muy lógico en las razones del crecimiento de los países
latinoamericanos, cuyo proceso no se debe analizar como una variable
independiente ya que está directamente relacionado con los desarrollos ocasionados
por la urbanización, y es el aumento de los tugurios, de la malla vial, problemas de
tráfico, descomposición social y lo más relevante, la prestación de servicios públicos
básicos en igualdad de condiciones, ante esta situación compleja, los Estados deben
responder a estas nuevas y crecientes circunstancias, por lo cual se ven en la
necesidad de descentralizar entidades, pero dependientes de un sector central,
característica general en la mayoría de países latinoamericanos; por tanto, el
problema del Estado no radica en su crecimiento per se, pues el crecimiento de
todas maneras se debe dar por que el desarrollo urbanístico lo exige, entonces el
verdadero problema es de tipo administrativo gerencial, por cuanto las estructuras y
sistemas adoptados, no están acordes al nivel de exigencia del desarrollo urbano.

Se determinó como objeto de este estudio, las administraciones públicas de


Colombia y México, para conocer las características de la gestión pública y así
identificar similitudes y diferencias, tanto de sus estructuras como de su
Administración Pública.

2
Desarrollo de la actividad

Comparación de la Administración Pública colombiana actual Vs. la


Administración Pública mexicana.
En vista de que el tema a desarrollar en esta actividad es la Gestión en la
Administración pública, es necesario conocer algunas generalidades del término
Gestión Pública.
Generalidades de la Gestión Pública
Evolución: los primeros principios de la administración pública, estuvieron en
el sector público; en 1908 surgió el primer administrador municipal (Staunton,
Virginia), con funciones de administración pública separadas de la política; parte del
concepto “saber”, aplicado a herramientas, procesos y productos (originó la
Revolución Industrial, posteriormente el Socialismo); en 1980, el concepto se aplicó
al trabajo (origen de la revolución de la productividad); actualmente el concepto se
aplica al “saber” mismo y es la Revolución de la Gestión, que en menos de 50 años
(1945 - 1990), se ha extendido y dominado el mundo entero, transformando la
dinámica de las organizaciones públicas y privadas (Drucker, citado por Sánchez
2002: 30); los cambios en la Administración Pública (conjunto de valores, principios y
técnicas), se enmarcan en las ciencias del “management”, punto de referencia
obligado de los programas de modernización administrativa; el término de
administración evoluciona al de gestión pública (Arellano, citado por Sánchez 2002:
40), que se relaciona con el conjunto de políticas públicas para modernizar, reformar
y transformar la administración pública en un organismo más flexible, apto, ágil y
capaz de dar respuesta al creciente número de ciudadanos, con los consabidos
problemas urbanísticos, en un contexto de globalización, interdependencia mundial y
rápido avance tecnológico; las funciones gerenciales no son transferibles o
aplicables a funciones de la administración pública, ya que el éxito de un individuo
en una gerencia no garantiza lo mismo en el gobierno, es decir que una carrera
gerencial no garantiza una preparación para funciones políticas importantes, lo que
para el gerente es el punto principal, para el político es necesariamente un factor
entre muchos.

La Gerencia Pública tiene que ver con la implementación en el sector público


de las técnicas y métodos del sector privado, con el fin de hacer más eficientes y
eficaces las organizaciones públicas. El término Gerencia Pública hace referencia al
conjunto de actividades conducentes a obtener bienes o productos públicos que
engloban, tanto las desarrolladas por la dirección como por los distintos niveles
administrativos, en este sentido, el concepto de Gerencia Pública evoluciona hacia el
de Gestión Pública (ingenio, creatividad, riesgo y resolución de conflictos), término
que se ha ido implantando como sinónimo de Administración, el cual encierra una
concepción más integral inspirada en la corriente anglosajona de “management

3
público” (es la moda actual que luego será pasajera), basada en la aplicación de
conocimientos y técnicas modernas, apoyadas por ejercicios de reflexión sistemática
de la práctica profesional en el contexto del trabajo, implicando gran responsabilidad
la toma de decisiones en organizaciones públicas.

Es necesario publificar (extraer la riqueza de lo público en las relaciones


sociedad - Estado) la Gestión Pública, que la sociedad civil participe en la
democracia (participación ciudadana y control social), solo de esta manera la gestión
pública tendrá futuro, rumbo, permanencia, identidad y consistencia para aportar
conocimientos al estudio de la Administración Pública.

Dilemas: rendición de cuentas o innovación; participación o decisión técnica;


equidad o mercado; resolver problemas o administrar programas y liderazgo o
institucionalidad (Arellano, 2011), son claves y estratégicos, sobre los cuales la
perspectiva (Gestión Pública), no tiene soluciones claras, se deben investigar y
analizar para que la Gestión Pública, se convierta en una perspectiva de largo plazo
dentro de la Administración Pública de los países Latinoamericanos.
La Administración Pública en Latinoamérica es influenciada por modelos
extranjeros, una clara evidencia es la evolución hacia el New Public Management
(María Fernanda Ramírez Brouchoud):

1. La administración pública en América Latina tiene como características


comunes la fragmentación, polarización y aguda desigualdad que atraviesa a sus
sociedades; la naturaleza clientelar del sistema político – más allá de un carácter
autoritario o democrático; el carácter patrimonial de las administraciones públicas; un
legalismo extremo, cuya contracara es la posibilidad de quiebre y evasión
permanente de las reglas a través de mecanismos de corrupción. (Id, 2009,117).
2. Con el Consenso de Washington se concibió un programa político para
América Latina, entre los temas del consenso están la disciplina fiscal, las
privatizaciones, las desregulación, la liberalización comercial y financiera, las
reformas tributarias, los cambios en las prioridades del gasto. (Id, 2009, 120).
3. Países como Colombia establecen mecanismos fundamentales como… a) la
reforma de la legislación; b) reestructuración de la administración pública,
especialmente los ministerios; c) renovación del sistema judicial; d) actualización de
capacidades regulatorias; e) segunda fase de privatizaciones; f) reestructuración de
relaciones entre los gobiernos locales y el nacional. (Id, 2009,125).

4
Organigramas de las estructuras administrativas públicas

Colombia México

5
6
Colombia México

Constitución Política de Colombia Constitución Política de México

República de Colombia República de México

Elementos básicos del Estado: Población (humano), Territorio (físico), Elementos básicos del Estado: Población (humano), Territorio (físico),
Soberanía (internacional) Soberanía (internacional)

Estado: cambia su rol de promotor de transformaciones Estado: cambia su rol de promotor de transformaciones socioeconómicas a
Similitudes
socioeconómicas a regulador y facilitador de desarrollo, garantizando el regulador y facilitador de desarrollo, garantizando el ejercicio y goce de los
ejercicio y goce de los derechos de sus habitantes derechos de sus habitantes

Funciones del Estado: legislativa, ejecutiva y judicial Funciones del Estado: legislativa, ejecutiva y judicial

Administración Pública: conformada por el conjunto de organizaciones Administración Pública: conformada por el conjunto de organizaciones públicas
públicas que cumplen funciones administrativas y de gestión del Estado que cumplen funciones administrativas y de gestión del Estado y de otros entes
y de otros entes regionales y locales regionales y locales

Diferencias
Estado unitario: un único Estado organizado en Territorios, que Estado Federal: un Estado Federal y un conjunto de Estados Federados,
obedecen a una misma y única autoridad, bajo un mismo régimen sometidos a un poder único por un lado y conservando su independencia por
constitucional y regidos por las mismas leyes otro

Las entidades territoriales no pueden crear su propia constitución ni sus Los estados federados ejercen su propia función pública (ejecutiva, legislativa y
propias leyes judicial)

Denominación de la Administración: Administración Pública central y Denominación de la Administración: Administración Pública Federal es
descentralizada Centralizada y Paraestatal

Estructura de la Administración Pública: ramas del poder público Estructura de la Administración Pública: constituida por los poderes de la unión
ejecutivo, legislativo, judicial y otros órganos de control y organización ejecutivo, legislativo, judicial
electoral

Nombramiento de Secretarías o Ministerios: Ministros y Directores de Nombramiento de Secretarías o Ministerios: Secretarías de Estado y
Departamentos Administrativos Departamentos Administrativos

Organismos adscritos a Ministerios y Departamentos Administrativos: Ministerios:


Superintendencias, Establecimientos públicos, Unidades administrativas
especiales y otros que se determinen en su creación

Los Ministerios de Estado están conformados por Ministros, para ser Las Secretarías o Ministerios de Estado se componen de Secretarios de
elegido representante deberá tener más de 25 años, ser ciudadano en Despacho, quienes deben tener 30 años cumplidos, ser ciudadano de

7
ejercicio nacimiento y estar en ejercicio de sus derechos

Facultades de los secretarios o Ministros de Estado: no exige estas Facultades de los secretarios o Ministros de Estado: deben firmar todos los
firmas actos, documentos, decretos presidenciales etc.

El ejercicio de las funciones del Estado Unitario, por la Nación y las El ejercicio de las funciones del Estado Federal, por la Federación y los Estado
Entidades Territoriales, se representa: Federados, se representa:

El sector central está conformado por: Presidencia de la República, El sector central está conformado por: Presidencia de la República, Secretarías
Vicepresidencia, Consejos superiores de la administración, Unidades de Estado, Departamentos Administrativos, Consejería Jurídica, Procuraduría
Administrativas especiales sin personería jurídica General de la República y poderes Legislativo y Judicial

El sector descentralizado territorialmente: corresponde a los El sector paraestatal o descentralizado, se conforma por personas morales,
Departamentos, Distritos y Municipios. creadas por la Ley del Congreso de La Unión o Decreto del Ejecutivo Federal,
presta los servicios públicos o sociales y explotación de bienes o recursos; a
este sector pertenecen los organismos descentralizados, las empresas de
participación estatal y los Fideicomisos

Normas orgánicas del Departamento Administrativo de la Presidencia de Ley orgánica de la Administración pública Federal expedida por el Congreso de
la República La Unión

Organismos descentralizados: territorialmente y por servicios Organismos descentralizados:


Empresas de participación estatal mayoritaria: personas morales donde el
gobierno aporta o es propietario del 50% o más, del capital social o acciones de
las empresas, esto les permite tener la mayoría de miembros en el consejo
administrativo

Empresas de participación estatal minoritaria: personas morales donde uno o


más organismos descentralizados u otras empresas de participación estatal
mayoritaria, poseen menos del 50% y hasta el 25% de sus acciones o capital
social

8
Niveles de la Administración Pública: Federal (la Ley Orgánica de la
Administración pública, establece las bases de la Administración Pública
centralizada y paraestatal), Estatal y Municipal

Los impuestos los recauda el poder central para ser distribuidos a Fideicomisos públicos para fomentar el desarrollo por medio de comités técnicos
departamentos y municipios

9
Gráficas Administración Pública de México
Ley Orgánica de la Administración Pública

Administración Pública Municipal

Estructura Administrativa del Municipio Rural


11
Conclusiones

 La Gestión Pública consiste en desplegar acciones en sus diferentes niveles a


fin de lograr los propósitos básicos de los gobiernos, para dar cumplimiento a
las leyes por medio de sus organismos de poder como el Ejecutivo,
Legislativo y Judicial

 La Administración Pública del sector central, se conforma por dependencias


directas del titular del poder Ejecutivo de Colombia y México.

 Desde el surgimiento y evolución del capitalismo, el Estado siempre ha


tratado de tener un rol diverso, desde el punto de vista de la Gestión
demandada por las sociedades con un sinfín de actividades.

 En vista de que actualmente las sociedades son plurales, cualquier decisión


política afecta de manera diferenciada a personas y colectivos, por tanto no
hay un solo patrón para evaluar criterios de eficiencia.

 La discusión ética y valorativa de lo público no está determinada, en este


sentido es necesario considerar el mercado, la eficiencia, el comportamiento
innovador y la satisfacción de los clientes o usuarios, aunque esto resuelve en
parte los dilemas planteados, por tanto se debe investigar más sobre los
equilibrios posibles para lograr un equilibrio, esta sería una buena propuesta
para ser incluida en la agenda de discusión pública

12
Bibliografía

Arellano D. (2011) De la Administración Pública a la Gestión Pública: cinco dilemas.


Revista Conmemorativa del Colegio. 25 Aniversario. México, Colegio Nacional
de Ciencias Políticas y Administración Pública. Recuperado de:
http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672317/0672317_A1.pdf
Mendoza J. (1992) La Administración Pública en Colombia: un enfoque
administrativo. Recuperado de:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/6/Huellas_6_2_LaAdministracionPubl
icaenColombia.pdf
Montenegro Trujillo, Santiago Javier. (2004). El Estado y su organización.
Departamento Nacional de Planeación. Cartilla de Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible. Pág. 1 – 80. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/
Unidad_1/Estado_y_su_organizacion/El_estado_y_su_organizacion.pdf
Quintero L. (2011) Módulo Gestión Pública y Derecho Administrativo. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia – Unad. Especialización en Gestión Pública.
Ecacen. Actualizado en 2013. Bogotá. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/
Ramírez M. (2009) Las reformas del estado y la administración pública en América
Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios
Políticos, 34 Instituto de estudios políticos. Universidad de Antioquia pp. 115-
141. Recuperado de:
http://66.165.175.209/campus17_20152/file.php/11/Unidad_2/Gestion_publica
/as_reformas_del_Estado_y_la_administracion_publica_en_America_Latina_y
_los_intentos_de_.pdf
Sánchez J. (2002) Gestión Pública y Governance. Instituto de Administración
Pública del Estado de México. ISBN: 968-6452-50-8. Ioluca, México. Mayo de
2002. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Biblio_compl
ementaria/Referencias_complementarias_unidad_2/link_22_gestion_publica_
y_gobernance.bueno.pdf

Enlaces Web

Administración Pública
http://es.slideshare.net/krlos17ivan/administracion-publica-7796509

Estructura de la Administración Pública en México:


http://es.slideshare.net/BICHO9090/estructura-de-la-administracin-pblica-en-mxico

13

También podría gustarte