Está en la página 1de 15

Fase 2 Unidad I

102033_24

Presentado por
Yury Carolina Aguirre Rojas, código 1.015’413.003
Anyi Liceth Casallas Ángel, código 1.072’.427.930
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31’842.115
Sandra Fernanda Gil Giraldo, código 1.018’427.875

“Diagnóstico de estructura de un ente del Estado Colombiano”

Tutor
Gonzalo Jiménez Mendoza

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bogotá, octubre 9 de 2015


Introducción

Es de suma importancia que la sociedad colombiana en general, conozca tanto la


estructura como la organización, el funcionamiento y las características del Estado
colombiano, ello permite comprender la dinámica y funciones de las instituciones que
integran cada uno de sus niveles, es el articulador de la sociedad a través de los elementos
territorio, pueblo, gobierno y soberanía; el Estado colombiano es de carácter unitario ya que
las funciones del poder público, son exclusivas de un poder central, es decir que éstas
funciones se ejercen por medio de organismos de carácter nacional, esto implica que los entes
territoriales en los que se divide el territorio carecen de autonomía e independencia en éstas
áreas.
De acuerdo a lo anterior, la estrategia utilizado para el desarrollo de esta actividad y el
curso en general, es la Investigación Acción Participación (IAP), se trata de un enfoque
investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades
humanas que implica la presencia real, concreta e interrelacionada de los tres componentes, es
investigación ya que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados
de ella, con rigor científico, es acción, entendida no solo como simple actuar, sino que es
acción que conduce al cambio social estructural, es participación ya que es una investigación-
acción realizada participativamente, donde la investigación no solo la hace el experto sino
con la participación de la comunidad involucrada en ella, supera la investigación al servicio
de unos pocos y para bibliotecas, está al servicio de la colectividad, se desarrolla desde dentro
de la comunidad estudiada y desde abajo ya que involucra en la participación a quienes no
han tenido oportunidades de estudiar, es hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de
historia, el objetivo es que la comunidad sea autogestora de su proceso, se apropie con un
control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Así, el presente trabajo investigativo, permite al estudiante evidenciar la apropiación
conceptual de la Unidad I en lo relacionado con el Estado y su Organización, para lo cual
deberá identificar la estructura, características y diagnóstico de un ente del Estado
Colombiano, en este caso se trata de la Secretaria Distrital de Integración Social.

2
Objetivos

General

Hacer un diagnóstico, caracterizar e identificar la estructura de un Ente del Estado


colombiano, a partir de la temática conceptual sobre el Estado y su Organización.

Específicos

 Identificar los elementos necesarios de la estructura y organización del Estado


Colombiano

 Comprender los mecanismos y dinámica de la función pública

 Identificar la estructura de un ente nacional o territorial del Estado Colombiano

 Identificar las características del ente nacional o territorial seleccionado.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del ente territorial o nacional


seleccionado.

3
Desarrollo de la actividad

Estructura, características y diagnóstico de la situación actual de la Secretaria


Distrital de Integración Social
Para conocer su estructura y posición dentro del gran aparato estatal, es necesario
identificar la estructura del Estado Colombiano:

Fuente: Banco de la República 2015

La Comisión Nacional de Televisión, entró en liquidación el 10 de abril de 2012, por


tanto hubo la necesidad de que entidades competentes como la Autoridad Nacional de
Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria
y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, desempeñaran las funciones que esta
Comisión realizaba (BanRepública, 2015).
La Secretaría de Integración Social, como ente autónomo territorial, fundada en el
respeto a la dignidad humana, trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general, depende
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, este ente corresponde a la Rama Ejecutiva del Poder Público
y se encuentra representada por los gobiernos a nivel Nacional, Departamental, Distrital y
Municipal, a su vez esta rama está compuesta por los sectores central y descentralizado; por

4
tanto es necesario, conocer la estructura de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a fin de ubicar a
dicha Secretaría en esta estructura:

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010

De acuerdo a la gráfica anterior, la Secretaría de Integración social, corresponde al


Sector Central y está adscrita al Sector Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Es de anotar que los departamentos y municipios son los principales usuarios de La
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y
éste corresponde a la Rama Ejecutiva del Poder Público, dependiendo directamente de la
Presidencia de la República (DNP, 2015), se trata de un Departamento técnico administrativo,
que dirige, coordina y entrega al gobierno, la información pertinente para la toma de
decisiones Tiene la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa,
impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y
ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas
5
colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en
planes, programas y proyectos del Gobierno (DNP, 2004); lo anterior indica que la SDIS, por
ser ente con categoría territorial, técnica y administrativamente, se ubica en la DNP.
Ubicación de la SDIS en la estructura del Estado Colombiano:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Ramas del Poder Público

Rama Ejecutiva

Ministerios Alcaldías Dptos. Administrativos

Alcaldía Mayor de Bogotá

Secretarías Institutos

SDIS

Autonomía como ente local


De acuerdo al artículo 287 de la Constitución Política de Colombia “las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la
constitución y la ley” (Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2011:21), lo cual indica
que la SDIS por ser ente territorial, tiene la capacidad de manejar asuntos propios que
conciernen al ente territorial como tal, con las libertades y limitaciones establecidas por la
constitución y la ley, dentro de la República Unitaria que es Colombia; se basa en unos
principios constitucionales de la función administrativa (art. 209 de la CN), del ejercicio de
competencias (art. 289 de la CN) y de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011),

6
Tipo de ente
La SDIS es un ente territorial, adscrito a la Alcaldía Mayor Distrital y como tal, está
enfocada a coordinar e implementar las políticas sociales direccionadas a todas las
comunidades y sectores sociales, convirtiéndose en la entidad gestora de Política Social del
Distrito Capital, en el marco del Estado Social de Derecho, que pretende mejorar las
condiciones de calidad de vida de los ciudadanos de Bogotá, donde el territorio es el escenario
en el cual se construyen los espacios para vivenciar los derechos.

La SDIS se clasifica como un representante público estatal, ya que la misma


pertenece al aparato del estado y gestiona un bien público en la forma de políticas que
fomentan la integración en la ciudad.

Por lo anterior es una entidad sin ánimo de lucro que responde al interés general de
los ciudadanos. Consecuencialmente la secretaria propicia espacios de construcción de lo
público donde se vinculan sectores vulnerables y se empodera a la sociedad civil

Características
El ente estudiado, es de carácter distrital, entendiéndose como distrito, la jurisdicción
o territorio de una entidad administrativa determinada, es el caso asociado a la capital de la
República, luego de la reforma general del Estado (1960) en la cual se consideró como
Distrito Especial, luego adquirió la figura de Distrito Capital, después de la reforma de la
Constitución Política en 1991, fueron aumentando los Distritos, actualmente hay 10; los
Distritos son municipios, sin embargo para efectos de distribución de recursos del sistema
general de participaciones, se asimilan a los Departamentos (Ladino, 2008).

La SDIS, coordina e implementa políticas sociales dirigidas a todas las comunidades


y sectores sociales en condición de vulnerabilidad, convirtiéndose en la rectora de Políticas
Públicas, para mejorar las condiciones de calidad de vida de los bogotanos, donde el territorio
es el escenario y espacio para vivenciar los derechos; en 1960 el Consejo Municipal de
Bogotá, crea el Departamento Administrativo de Protección Social, para centrar en un solo
ente, funciones específicas de protección y asistencia, luego en 1968 mediante la reforma de
la estructura administrativa de Bogotá, se crea el Departamento Administrativo de Bienestar
Social y en el 2007, se convierte en la Secretaría Distrital de Integración Social.

La SDIS se enmarca en el estado social de derecho y lo convierte en su “forma de


hacer las cosas”, lo cual implica la autonomía de entidades territoriales, la democracia, la
participación y el pluralismo, la dignidad humana, la solidaridad y la prevalencia del interés
general; “el estado social de derecho se fundamenta en el concepto de igualdad real, que no
depende de la fuerza del mercado, sino que depende, de autoridades públicas para promover
a las personas, sectores y grupos desfavorecidos” (Arango y otros, 2003). La SDIS es un
actor transversal de lo público en la medida que su misión responde directamente a la
constitución de instrumentos que incentiven la existencia de una igualdad real, a través de la
implantación de políticas públicas dirigidas a diferentes sectores de la sociedad que pueden
7
ser grupos vulnerables por condiciones de edad (Vejez, niñez, adolescencia, etc.), por
pertenecer a una minoría de la población o incluso, por condiciones economías que limitan la
posibilidad de dichos ciudadanos de ser motores de cambio en su entorno y no, agentes
pasivos de los programas de desarrollo.

Cómo está constituido


La SDIS, está conformada por 4 oficinas asesoras, Idipron, un sistema de
Coordinación Interno, Dirección de Gestión corporativa con 4 subdirecciones, La Dirección
de Análisis y Diseño Estratégico con 2 subdirecciones, La Dirección Territorial con 4
subdirecciones y Dirección Poblacional con 5 subdirecciones.

Organigrama

Fuente: SDIS, 2015

De acuerdo al Decreto 445 de 2014, en su artículo 3º, la SDIS presenta la siguiente


estructura interna.

Secretaría Distrital de Integración Social

1. Despacho del Secretario


1.1. Oficina Asesora Jurídica
1.2. Oficina Asesora de Comunicaciones
1.3. Oficina de Control Interno
1.4. Oficina de Asuntos Disciplinarios

Subsecretaría Distrital de Integración Social

Dirección de Gestión Corporativa

8
3.1. Subdirección de Contratación
3.2. Subdirección Administrativa y Financiera
3.3. Subdirección de Plantas Físicas
3.4. Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano

Dirección de Análisis y Diseño Estratégico

4.1. Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización


4.2. Subdirección de Investigación e Información

Dirección Territorial

5.1. Subdirección de Gestión Integral Local


5.2. Subdirección para la Identificación, Caracterización e Integración
5.3. Subdirecciones Locales para la Integración Social
5.4. Subdirección para Asuntos LGBT

Dirección Poblacional

6.1. Subdirección para la Infancia


6.2. Subdirección para la Juventud
6.3. Subdirección para la Adultez.
6.4. Subdirección para la Vejez
6.5. Subdirección para la Familia

Población que atiende

- Infancia y adolescencia
- Juventud
- Adulto Mayor
- Familia
- Personas en situación de discapacidad
- LGBTI
- Población víctima del conflicto
- Habitantes de la calle
- Mujeres y equidad de genero
- Indígenas y afrodescendientes
- Raizales
- Pueblo ROM

Perfil de su actividad

9
Su perfil es sociocomunitario y ético al cuidado de lo público que lidera y articula la
territorialización de la política social con acciones integrales y transformadoras para disminuir
condiciones de vulnerabilidad social, a través de la garantía de los derechos, el
reconocimiento y la generación de oportunidades con redistribución, en el ejercicio pleno de
las ciudadanías de todas y todos en lo urbano y lo rural de Bogotá; es una entidad confiable y
transparente, generadora de procesos sociales y de ciudadanía, transforma las condiciones de
exclusión y segregación de los territorios en Bogotá.

A qué se dedica
A orientar y liderar la formulación y el desarrollo de políticas de promoción,
prevención, protección, restablecimiento y garantía de los derechos de los distintos grupos
poblacionales, familias y comunidades, con especial énfasis en la prestación de servicios
sociales básicos para quienes enfrentan una mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Así
como, prestar servicios sociales básicos de atención a aquellos grupos poblacionales que
además de sus condiciones de pobreza se encuentran en riesgo social, vulneración manifiesta
o en situación de exclusión social.
Cómo lo está haciendo
Por medio del Sistema Integrado de Gestión, conduce, apoya y atiende familias en sus
territorios, de manera integral, inclusiva y oportuna, facilitándoles el acceso a servicios
sociales universales, equitativos y con estándares de calidad, basados en la mejora continua de
la gestión institucional.
En el siguiente cuadro se puede apreciar de manera detallada, los planes, indicadores,
procesos y áreas responsables:

Componente Objetivo SIG Indicador Proceso Responsable


de la política
Gestión 1. Hacer de la Porcentaje de cumplimiento
Direccionamiento de los
integral para gestión social de los estándares de calidad Subsecretaría
servicios sociales
el acceso integral del servicio.
oportuno y (territorio, Porcentaje de servicios con Direccionamiento de los
digno a trabajo Subsecretaría
Estándares de Calidad. servicios sociales
servicios transectorial, Todos los indicadores
sociales participación Prestación de los
asociados a la prestación de Dir. Territorial
universales, decisoria, servicios sociales
los servicios sociales
equitativos y desarrollo de
con capacidades, Cumplimiento del plan de Construcción e
estándares de presupuesto acción para la construcción implementación de Dir. Poblacional
calidad participativo) la de Política para la Familia. Políticas Sociales
estrategia de Cumplimiento del plan de Construcción e
acción que acción para la construcción implementación de Dir. Poblacional
permita de Política para la Adultez. Políticas Sociales
materializar el Cumplimiento del plan de Construcción e Dir. Poblacional
enfoque de acción para la construcción implementación de
derechos de la de Política para el Políticas Sociales
entidad. envejecimiento y la vejez.

10
Cumplimiento del plan de Construcción e
acción para la construcción implementación de Dir. Poblacional
de Política para la Infancia. Políticas Sociales
Cumplimiento del plan de Construcción e
acción para la construcción implementación de Dir. Poblacional
de Política para la Juventud. Políticas Sociales
Mejora Dir. de Análisis y
Servidores y Usuarios
continua de la Direccionamiento Diseño Estratégico
capacitados y/o
gestión estratégico (Administrador de
sensibilizados
institucional. 2. Utilizar de gestión ambiental)
manera eficiente Dirección de Análisis
Eficiencia en el
los recursos Direccionamiento y Diseño Estratégico
aprovechamiento de
ambientales, que estratégico (Administrador de
residuos
contribuyan a gestión ambiental)
mantener un Dirección de Análisis
Porcentaje promedio de
entorno sano Direccionamiento y Diseño Estratégico
variación de consumo de
para los estratégico (Administrador de
agua por predio.
ciudadanos y gestión ambiental)
ciudadanas. Dirección de Análisis
Porcentaje promedio de
Direccionamiento y Diseño Estratégico
variación de consumo de
estratégico (Administrador de
energía por predio
gestión ambiental)
Dirección de Análisis
3. Garantizar la
y Diseño Estratégico
conservación de Porcentaje de avance en la Direccionamiento
(Subdirector
la memoria formulación de estándares. estratégico
Administrativo y
institucional,
Financiero)
mediante la
Dirección de Análisis
formulación,
y Diseño Estratégico
implementación Porcentaje de avance en la
Direccionamiento (Administrador de
y actualización implementación de
estratégico gestión documental,
de los estándares estándares
archivo y
documentales.
correspondencia)
4. Desarrollar Percepción de Calidad del
acciones que Gestión del talento Dirección de Gestión
Programa de capacitación y
cualifiquen, humano Corporativa
desarrollo
incentiven y Cierre de brecha de
fortalezcan el Gestión del talento Dirección de Gestión
conocimiento en los
talento humano humano Corporativa
eventos de capacitación.
de la entidad, que Percepción de Calidad de
contribuyan a Gestión del talento Dirección de Gestión
las capacitaciones de Salud
mantener un humano Corporativa
Ocupacional.
adecuado clima
organizacional. Percepción de Calidad del Gestión del talento Dirección de Gestión
Programa Bienestar Social humano Corporativa
Percepción de calidad de las
Gestión del talento Dirección de Gestión
capacitaciones del
humano Corporativa
Programa Pre pensionados
Nivel de novedades en la
Gestión del talento Dirección de Gestión
inclusión de nómina sin
humano Corporativa
inconsistencias.
Cumplimiento del plan Direccionamiento Despacho
Estratégico de político
Comunicaciones. (Me la
juego toda por integración
social)

11
5. Garantizar el
mejoramiento
continuo de la
gestión
institucional
Seguimiento al avance del
mediante la
cumplimiento de los retos Dirección de Análisis
implementación Direccionamiento
institucionales para la toma y Diseño Estratégico
de una cultura estratégico
de decisiones por parte del Consejo Directivo
organizacional
Consejo Directivo.
basada en los
principios de
autorregulación,
autocontrol y
autogestión.
Fuente: SDIS 2014. Informes de gestión

Diagnóstico de la situación actual

Uno de los problemas de la participación en la Secretaría Distrital de Integración


Social es que se ha trabajado de manera sectorial según la mirada de cada proyecto, lo
cual ha impedido tener una perspectiva homogénea y articuladora que permita entender
los procesos de participación de los diferentes grupos poblacionales, igualmente, es
necesario hacer un cambio profundo a los modelos de participación adoptados, especialmente
hacia dentro de este ente territorial o distrital
Así mismo, ha sido una constante encontrar en las apuestas por la participación,
actividades y metodologías cíclicas que obedecen a la oferta institucional y no a la lectura de
los territorios y a la demanda de los y las ciudadanas.
Tampoco se ha entendido la participación como una herramienta poderosa para
que sean las y los ciudadanos quienes ejerzan el control social de los servicios en la
Secretaría, proceso que ayuda a atacar los niveles de corrupción y segregación, tampoco
se ha entendido la participación como un medio eficiente y eficaz para promover la
corresponsabilidad de las y los ciudadanos con el estado, ayudando a posicionar la tesis del
asistencialismo en los programas y proyectos de la entidad, quienes se han limitado a exigir y
recibir la asistencia del gobierno (en este caso de la Secretaría de Integración Social) sin
preocuparse por desarrollar sus capacidades y convertirse en un activo para la sociedad con
capacidad de transformar sus realidades (SDIS, 2012).
Aún persisten costumbres políticas cotidianas que demuestran falta de autonomía, falta
de gobierno de sí y auto-privación en la participación pública, así como una cultura política
dominante que delega en terceros el ejercicio del poder en la toma de decisiones, sea ésta por
indiferencia o apatía, consciente o aprendida que constituyen un desafío a enfrentar, la
participación ciudadana se expresa en la intervención directa de los agentes sociales en
actividades públicas y por supuesto en la disminución de la corrupción, sin embargo la
percepción ciudadana afirma en un 61% que la participación favorece a los políticos y un 55%
es manipulada por la corrupción, además, el 61% piensa que la institución ha sido casi nada
transparente, el 91% que ha aumentado, datos que afectan a la Secretaria Distrital de

12
Integración Social, la cual hubo de ser incluida en el carrusel de la contratación; la SDIS
abordará el tema, desde 4 aspectos fundamentales: Promoción del control social,
transversalización de la participación y fortalecimiento del tejido social.

Colombia es un Estado social de derecho, conformado en República unitaria,


descentralizada, autónoma, democratizada, participativa y pluralista, basada en el respeto a la
dignidad humana, trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general y cuyos elementos
constitutivos son El Gobierno, La soberanía, El Territorio y El Pueblo (DNP, 2004).

13
Conclusiones

 Se entendió la estructura del Estado colombiano, identificando 6 sectores, 3 de la rama


del poder público y 3 grupos de organismos.

 La estructura evita la concentración del poder y los abusos de autoridad, mediante un


complejo sistema de controles mutuos

 Entre los sectores debe haber una coordinación armónica, para hacer realidad los fines
del Estado.

 Es necesario que haya un cambio cultural y práctica de la política hacia un verdadero


Estado Nacional, democrático, pluralista y popular, que no sean siempre los mismos
destacados de la clase política, los que siempre estén en el poder.

 Se identificó la estructura de un ente Distrital, así como su ubicación en la estructura


del Estado Colombiano.

14
Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) Estructura General del Distrito Capital. Recuperado de:
http://www.secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/estructura-
distrito_0.pdf
Arango E. Santiago A., Rodríguez D., Torres A. (2003) La gestión de lo público. SDIS.
Recuperado de: https://actoresdelopublico.wordpress.com/secretaria-de-integracion-
social/
BanRepública (2015) Organización del Estado Colombiano. Subgerencia cultural del Banco
de la República. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_del_est
ado_colombiano
Decreto Distrital 445 (2014) Por el cual se determina el objeto, la estructura organizacional y
funciones de la Secretaría Distrital de Integración Social. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28146
DNP (2004) El estado y su organización. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.
Grupo de Gestión Pública Territorial. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/Unidad_
1/Estado_y_su_organizacion/El_estado_y_su_organizacion.pdf
DNP (2011) Elementos básicos del Estado Colombiano. Guía para la gestión pública
territorial. Recuperado de: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-
files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/1_Guia%20Elementos%20web.pdf
Instituto de Estudios del Ministerio Público (2013) Descentralización y entidades territoriales.
Procuraduría General de la Nación. Recuperado de:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci
%C3%B3n.pdf
Ladino W. (2008) Organización del Estado colombiano y formas organizativas del Estado a
nivel territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de:
http://www.esap.edu.co/wp-content/uploads/2015/08/1org_esatdo_y__for_orga_i.pdf
SDIS (2012) Proyecto identificación, caracterización y participación ciudadana 2012-2016.
Recuperado de:
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_proy_boghum/proyecto_
168.pdf
SDIS (2014) Informes de gestión. Tablero de control de la política y objetivos del SIG.
Recuperado de:
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?
idmodulo=1231
SDIS (2015) Organigrama de la Secretaría Distrital de Integración Social. Recuperado de:
http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?
option=com_content&view=category&id=3&layout=blog&Itemid=10

Cibergrafía

DNP: https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-la-entidad.aspx
http://radar.personeriabogota.gov.co/index.php?r=entidades/particular&id=1602#seis

15

También podría gustarte