Está en la página 1de 3

FICHA DE TRABAJO.

HOSTILIDAD Y HOSPITALIDAD

ACTIVIDAD N° 1
Leo y analizo: La diversidad, hospitalidad y solidaridad.

Es necesario recrear la práctica de la hospitalidad en el contexto de la realidad migratoria actual, con la


intención de aportar luz a la manera de gestionar la diversidad, de repensar la formación de identidad, de
acercarnos a ciertas dinámicas políticas y últimamente de incentivar procesos de integración y cohesión
social, especialmente en la vida de nuestros pueblos. Para ello, es necesario adentrarnos en las raíces
bíblicas de la hospitalidad, aportando algunas claves para entender esta virtud hoy. En nuestro mundo actual
donde parecería ganar terreno la hostilidad sobre la hospitalidad, la práctica de la hospitalidad constituye un
auténtico acto de resistencia.
Hospitalidad es la “buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes”, así como la
“virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida
asistencia en sus necesidades.” La palabra hospitalidad.
Jesús vive la hospitalidad en el centro de su misión y se reconoce como un migrante. Incorporaba a la mesa a
las personas que se encontraban en el camino. Jesús practicó la hospitalidad de una forma muy clara cuando
alimentó a las multitudes. Él mismo se convirtió en huésped en casa de fariseos o en la casa de Marta y
María. Jesús se invitó a la casa de un pecador, Zaqueo, y allí mismo recibió hospitalidad. Los discípulos de
Emaús fueron hospitalarios con Jesús, aun cuando solo le reconocieron al partir el pan, al recibir
hospitalidad. Jesús enseñó sobre la hospitalidad con distintas parábolas como la del Samaritano como se dijo
anteriormente.

1. ¿Según el texto que es la diversidad? ¿Qué es la solidaridad?


La diversidad es la relación entre dos o más culturas que pueden convivir o compartir costumbres. La unidad
es un valor, se basa en ayudar a los necesitados el mayor tiempo posible y todos debemos practicarlo.

2. ¿Cómo practicó Jesús la hospitalidad?


-Ayudar a las personas dándoles un techo cuando necesitan o necesitan algún tipo de atención, Jesús nunca
los rechaza.

3. ¿Qué dinámicas políticas integrarías para que los migrantes se integren sin problema a la realidad
peruana?
-Que no sean deportados ya que deberíamos ponernos un poquito más en la posición suya y tratar de ser
mas tolerantes.
4. Cuál es la parábola por excelencia que utiliza Jesús para enseñar la hospitalidad?
-EL buen samaritano
2.Los elementos de la hospitalidad: Leemos Lucas 10, 25-37
Trato amistoso:
-Le habló amablemente, lo trato con respeto
Cortesía:
-Le explico cortésmente la pregunta que le hizo
Calidez:
-La amabilidad con la que le hablo al realizarle la pregunta y ser claro, poder ayudarlo de alguna forma.
Debida asistencia a sus necesidades:
-Trato de ayudarlo como pudo
Buena acogida:
Tuvo una muy buena acogida
Actitud:
-Tuvo una actitud positiva
Amabilidad:
-Es el valor que mas represento

ACTIVIDAD N°2. LA DINÁMICA “UNAS MANOS HOSPITALARIAS”


Cada persona prepara una silueta de sus dos manos en una hoja grande de papel en los dos lados de la
misma, es decir dibujando cuatro siluetas de su mano (dos por un lado y dos por el dorso) y doblando la hoja
de modo que se pueda cerrar como si fuera un “libro”: el libro de nuestras manos hospitalarias.

De esta manera, en la primera silueta de nuestras “manos hospitalarias” estará escrito quiénes somos, lo
que valoramos de nosotros mismos, lo que nos hace únicos y diferentes de las demás personas y en la otra
mano escriben su compromiso para con los migrantes y sobre todo por la diversidad.

CULTIVANDO UN CORAZÓN HOSPITALARIO:


Si vamos a cultivar un corazón de hospitalidad bíblica, debemos negarnos a confiar en nuestros logros o
preocuparnos por nuestros fracasos. Debemos dejar a un lado los rechazos y rencores pasados. En su lugar,
debemos tratar de escalar la “montaña de la hospitalidad”. El trabajo no es fácil, pero vale la pena. La
hospitalidad en zona de confort solo es auto-complacencia, la verdadera hospitalidad nos obliga a salir de
nuestra comodidad para cooperar, ayudar, albergar aquellos que los demás ni tan solo miran.
Para comenzar este tema, fijémonos en la viuda de Sarepta, que acoge a Elías y le ofrece lo que le queda de
pan (1ª Reyes 17, 9-16) Puedes leer e iniciar.
Hoy, centra tu atención en dos características de la hospitalidad. La primera: acoger al extranjero, es acoger
al Señor; la segunda: la acogida que ofrecemos debe brotar de la riqueza de nuestro corazón.
El ascenso comienza desarrollando estrategias adecuadas para poder cultivar un corazón hospitalario

La acción o actitud que debemos tomar para promover la hospitalidad es que debemos ser personas
empáticas, recibiendo a las personas por las que están pasando, como los inmigrantes venezolanos. Como
sabemos que necesitan nuestra ayuda, no debemos generalizar las acciones de todos, porque sabemos que
nuestros compatriotas y extranjeros tienen algunos problemas con la violencia y otros aspectos. Es decir, no
todo el mundo es así, debemos darnos a conocer a todos. Finalmente, lo que quiero decir es que debemos
compartir lo que tenemos o lo que podemos conseguir con otras personas.

PRDUCTO FINAL: Elabora un afiche donde promueve el principio de hospitalidad


con los migrantes en nuestra localidad.
FECHA DE ENTREGA: Jueves 25 de Marzo
Acogida con los
migrantes y más
respeto hacia ello
El exiliado miró al pasado,
lamiendo la herida. El inmigrante
mira hacia el futuro y está listo
para aprovechar las
oportunidades que ofrece

También podría gustarte