Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE PSICOLOGIA DE TRABAJO

Tesis previa a la obtención del Título de

Licenciatura en Psicología del Trabajo

“ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

APLICADA A LA EMPRESA DISTRIBUIDORA


CASAVAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO
LABORAL”

AUTORAS:

María Elena Molina Solís


Olga María Villavicencio Riera

DIRECTORA:

Máster Lorena Cañizares Jarrin

CUENCA, SEPTIEMBRE DEL 2012

1
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Las autoras de la presente tesis se responsabilizan del contenido de la investigación,


y autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana el uso de la misma para fines
Académicos

MARÍA ELENA MOLINA SOLÍS OLGA MARÍA VILLAVICENCIO RIERA

Cuenca, Septiembre 19 del 2012

2
CERTIFICACIÓN

Certifica haber dirigido y revisado prolijamente cada uno de los capítulos de la Tesis
“ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LA
EMPRESA DISTRIBUIDORA CASAVAL Y SU IMPACTO EN EL
DESEMPEÑO LABORAL” en el periodo marzo 2012- septiembre del 2012
realizado por María Elena Molina Solis y Olga María Villavicencio Riera

Certifico igualmente el nivel de independencia y creatividad, así como la disciplina


en el cumplimiento de su plan de trabajo; por lo tanto por cumplir con los requisitos
establecidos autorizo su presentación.

Lcda. Lorena Cañizares Máster

DIRECTORA DE TESIS

Cuenca, 19 de septiembre del 2012

3
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer infinitamente a Dios por que él nos ha permitido llegar a la


culminación de nuestra tesis, un fuerte agradecimiento a la Empresa “Distribuidora
Casaval” muy especialmente a la Sra. María Teresa Carrillo por qué sin su apoyo y
confianza no hubiésemos logrado dicha tesis, un profundo y gran agradecimiento a
nuestra querida Universidad y a nuestros queridos profesores, y uno especial a
nuestra querida Directora Lorena Cañizares, a todos ustedes mil gracias…

María Elena y Olga María

4
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mis queridos papitos, a mis queridos hermanos, a mis
adorados hijos en fin a mi gran familia en general quien en todo momento, de
alguna u otra manera nunca dejaron de apoyarme, con especial cariño a mi madre
que nunca ha dejado de impulsarme a alcanzar el éxito, a mis queridos hijos por su
por su paciencia los adoro tanto,por ellos y por todos ustedes este gran sueño hecho
realidad.

“Los amo“...

María Elena Molina

5
DEDICATORIA

Dedico este logro alcanzado a mis queridos papitos ya que con su apoyo
incondicional siempre me han apoyado, y con sus palabras una y mil veces que con
mi capacidad y esfuerzo “lo lograré”, y a mis adorados hermanos que de una u otra
manera siempre estuvieron allí y supieron darme su apoyo incondicional. Los
Quiero mucho.

Olga María Villavicencio

6
INDICE

PORTADA…………………………………………………………………………...I

DEDICATORIA………………………………………………………………...….II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….III

RESUMEN………………………………………………………………………....IV

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....IV

RESUMEN…………………………………………………………………………...8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………9

CAPÍTULO I: ESQUEMA CAPITULAR

1.1. Reseña histórica de la Empresa Casaval………………………………………..…11


1.2. Objetivos…………………………………………………………………………..15
1.3. Organigrama……………………………………………………………………….17
1.4. Nómina…………………………………………………………………………….18
1.5. Área a la que se dedica…………………………………………………………….20

CAPÍTULO II: INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.1. Empatía…………………………………………………………………………….21
2.2. Que es ser Inteligente……………………………………………………………...25
2.3. Auto motivación…………………………………………………………………...28
2.4. Que es Inteligencia Emocional…...……………………………………………….33
2.5. Conceptos de Inteligencia Emocional……………………………………………..40
2.6. Importancia de la Inteligencia Emocional………………………………………....41
2.7. Tipos de Inteligencia Emocional…………………………………………………..41
2.8. Inteligencia Emocional en el Trabajo………………………………………...……42
2.9. Que son las Emociones………………………………………………………….....50
2.10. Como llegar a ser una persona Emocionalmente Inteligente………………….....54

7
CAPÍTULO III:DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE IE

3.1. Diagnóstico……………………………………………………………………….55
3.2. Aplicación de Test…………………………………………………………………58
3.3. Análisis de Test…………………………………………………………………....64
3.4. Tabulación de resultados…………………………………………………………..64
3.5. Interpretación del Test…………………………………………………………......65

CAPITULO IV: ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE MANUAL DE


ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
4.1 Trabajo en Equipo…………………………………………………………………89
4.2. Dinámicas…………………………………………………………………………89
4.3. Taller……………………………………………………………………………….89

CAPITULO V: ANALISIS DEL IMPACTO EN EL DESEMPEÑO LABORAL

5.1. Conclusiones………………………………………………………………………91
5.2. Recomendaciones………………………………………………………………...138
5.3. Anexos…………………………………………………………………………...140

8
RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo principal analizar las Estrategias de


Inteligencia Emocional aplicada a la Empresa Distribuidora Casaval y su impacto en
el desempeño laboral.

Contiene temas teóricos muy importantes, como por ejemplo Reseña Histórica de
Casaval en la que pudimos conocer toda su estructura y organización desde su inicio
hasta la actualidad, conocimos también los objetivos específicos de la Empresa, el
Organigrama, la Nomina y el área a la que se dedica.

9
INTRODUCCIÓN

Con la realización de esta tesis pretendemos investigar las estrategias de Inteligencia


Emocional aplicada a la Empresa Distribuidora Casaval y su Impacto en el
Desempeño Laboral mediante la utilización de las debidas herramientas que nos
faciliten obtener resultados favorables.

Es así que para el inicio de nuestra Tesis hemos abordado temas muy importantes en
donde nos dice que los seres humanos siempre a lo largo de la vida dependemos unos
de los otros

Dentro de la misma aprenderemos también a tener la capacidad para empatizar y la


capacidad para desenvolverse bien de los sentimientos negativos y pesimistas.

A continuación veremos también como la Inteligencia Emocional constituye un


vínculo importante entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

El conocimiento de la Inteligencia Emocional nos permitirá reconocer sentimientos


propios y ajenos y que al saber manejarlos nos dará un sabor agradable a nuestras
vidas

10
CAPITULO I

DISTRIBUIDORA CASAVAL

1.1.RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

1.1.1. HISTORIADE LA EMPRESA

La Empresa Casaval, a pesar de tener muchos años de trayectoria no cuenta con un


manual en donde se pueda apreciar la historia ni la misión y visión que la rigen, es
por esto que como fuente recurrimos a la dueña de la misma quien gentilmente nos
proporcionó un relato de cómo surgió la organización y cómo se ha ido
estructurando y defendiendo a lo largo del tiempo por lo que a continuación se
detalla, la transcripción del relato de la mencionada.
………“La Empresa Casaval en si ya existía empezó hace varios años atrás con
otros dueños cuando nosotros decidimos comprar tuvimos que vender las tiendas
que teníamos en varios lugares como la 9 de octubre y la feria libre, se distribuía
al por mayor y menor luego de algún tiempo hubo la oportunidad de conocer de
que la Empresa Casaval estaba en venta, de allí surgió la idea de vender las
tiendas que teníamos en los puntos antes mencionados para centrarnos aquí con

11
todos los hijos, se obtuvo el capital y con ayuda también del Banco de Pichincha
se logró comprar la empresa Casaval con toda su estructura, era una empresa
pequeña que año a año hemos ido implementado capital, personal y con ayuda de
los hijos se ha podido salir adelante ya que esta es una empresa familiar, el
personal de apoyo trabaja en diferentes puestos están distribuidos en áreas como
Administración , Jefe de Compras, Jefe de Ventas, Contador, Vendedores etc.. Y
Gerente General como lo es la Sra. María Teresa Carrillo, para haber logrado el
éxito y el buen funcionamiento de la Empresa hemos tenido que trabajar muy duro
día a día.”…1
Sra. María Teresa Carrillo junto a María Elena Molina y Olga Villavicencio en la visita a su
Empresa.

.....“.La Empresa Casaval como estructura legal en si tiene funcionando unos 10


años pero ya desde hace 25 años atrás la Sra. María Teresa Carrillo tenía
conocimiento acerca de cómo manejar los negocios que hoy en día los lleva
formalmente.

…..“Hoy en día la empresa ha ido creciendo y es por eso que se ha ido


implementando poco a poco vehículos, mercadería, personal etc.… como por
ejemplo antes teníamos 1 vehículo ahora tenemos 6, teníamos pocos empleados
ahora somos alrededor de unos 50 trabajadores, y la bodega repleta de mercadería,
esta obra fue creado por un equipo de reconocidos trabajadores que juntos
fórmanos la gran familia Casaval

1
Carrillo Buenaño María Teresa, Gerente General, “Distribuidora Casaval”.

12
Casaval es una gran Empresa distribuidora en toda la zona del Austrocomo
Cuenca, Paute, Guacaleo, Sigsig, Chordeleg, Santa Isabel etc.

En la Zona de Cañar Azogues Suscal, la Troncal, el Tambo y Morona Santiago.

En el Oriente Ecuatoriano como Macas, Sucua, Méndez, Limón, y Gualaquiza

También gran parte de todas las ciudades con sus respectivas parroquias urbanas y
rurales.

Si hablamos de parroquias urbanas y rurales hacemos referencia a las micro


empresas que a su vez están distribuidas en categorías como Tipo A.B.C.

“Tipo A(tiendas grandes)Tipo B(tiendas medianas)Tipo C(tiendas pequeñas


inclusive los cyber net)”……

Casaval es distribuidor a nivel nacional, comercializa alrededor de 390 productos


variados con el sello de Nestlé2

A continuación se da a conocer cada uno de ellos en diferentes estados:

2
Carrillo Buenaño María Teresa Gerente General, “Distribuidora Casaval

13
PRODUCTO ESTADO
La lechera liquido
Amor galleta
Bandido chocolate
Nestum plátano platanitos
Swelty jugo
Mostaza Liquido espeso
Pasas solido
Nesquik jugo
Nestum arroz solido
Bombones surtidos chocolates
La lechera torta
Muecas galleta
Dey si galleta
Avena con fruta avena
Nido crecimiento leche
Huesitos jugo
Cerelac cereales
María galleta
natura jugo
Salsa de tomate salsa
La vaquita leche
Nan pro 3 leche
Nan soya leche
Ricas galletas
Nestlé sal galletas
Galak Chocolate
Nuevo bombón Tango
Maggi Condimentos y sopas
Nescafe Café
Ricacao polvo
Amorsote Galletas

14
Compotas Dulce
Crunch Chocolates
Zoología galletas
La lechera torta
Avena con fruta Colada

Ahora para realizar este trabajo lo hacemos de la siguiente manera mantenemos


personal en las distintas instalaciones de la empresa como por ejemplo, 7 en el área
de Administración, 10 personas en bodega, 6 choferes, y más o menos unos 27
vendedores

RECEPCION Y AREA FINANCIERA

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos específicos

 Mantener la distribución para que los clientes estén siempre satisfechos


 Brindar un servicio de calidad para que los proveedores confíen en la
distribución, puesto que cada vez avanzamos a más puntos y cumplimos con
los requisitos que ellos nos exigen
 Crecer cada vez más para que en lo posterior esta Empresa lo manejen nuevas
generaciones
 Abrir más sucursales para dar mejor servicio a los clientes3

3
Carrillo Buenaño María Teresa Gerente General, “Distribuidora Casaval

15
Sra. María Teresa Carrillo con su equipo de apoyo familiar

16
1.3. ORGANIGRAMA

17
1.4. NOMINA

A continuación daremos a conocer el personal de apoyo que con forma la Empresa


Casaval siendo cada uno de ellos pieza importante para nuestra Empresa.

APELLIDO NOMBRE CARGO EMPRESA

1.Gomez Antonio Vendedor Casaval

2.Naranjo Leonardo Vendedor Casaval

3.Mendoza José Vendedor Casaval

4.Coyago Mauricio Vendedor Casaval

5.Morales Sebastián Vendedor Casaval

6.Ortiz Soledad Vendedor Casaval

7.Vera francisca Vendedor Casaval

8.Alvarado Iván Vendedor Casaval

9.Patiño José Vendedor Casaval

10.Isoriza Patricio Vendedor Casaval

11Serrano Daniel Vendedor Casaval

12.Alava Aníbal Vendedor Casaval

13.Peralta Marcelo Vendedor Casaval

14.Buenaño Daysi Vendedor Casaval

15.Portilla Freddy Vendedor Casaval

18
16.Quizhpe Hernán Vendedor Casaval

17.Alvarado Germán Vendedor Casaval

18.Bravo Marco Vendedor Casaval

19.Perez Marco Vendedor Casaval

20.Coronel Walter Vendedor Casaval

21Alvarez Flavio Vendedor Casaval

22.Cedillo Carlos Vendedor Casaval

23.Dominguez Gerardo Vendedor Casaval

24.Flores Danny Vendedor Casaval

25.Niola Enrique Vendedor Casaval

26.Torres Darwin Vendedor Casaval

27.Carrillo John Vendedor Casaval

28.Sarmiento Joel Vendedor Casaval

29.Morocho Leonardo Vendedor Casaval

30.Bermeo Héctor Vendedor Casaval

31.Coyago Fabián Vendedor Casaval

32.Montenegro Elvin Vendedor Casaval

33.Ochoa Juan Vendedor Casaval

34.Sarteros Guillermo Vendedor Casaval

35.Cuenca Edison Vendedor Casaval

36.Muñoz Jamil Vendedor Casaval

37.Solis Diego Vendedor Casaval

38.Sumba Juan Vendedor Casaval

39.Romero Gloria Vendedor Casaval

19
40.Delgado Edith Vendedor Casaval

41.Reyes Rogel Vendedor Casaval

42.Sigua Carlos Vendedor Casaval

43.Cajamarca Patricia Vendedor Casaval

44.Torres Jacqueline Vendedor Casaval

1.5.ÁREA A LA QUE SE DEDICA

…“La Empresa Casaval en si se dedica a la compra, venta, distribución y


comercialización de productos Nestlé.

El departamento de ventas es el encargado de llevar los productos a todos los


lugares de distribución a fin de que los consumidores tengan fácil acceso a los
mismos ya que la finalidad de todo esto es incrementar las ventas y alcanzar la
satisfacción de nuestros clientes4

4
Carrillo Buenaño María Teresa Gerente General, “Distribuidora Casaval

20
CAPITULO II

INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.1. LA EMPATIA

…”Capacidad de sentir y comprender las emociones ajenas como


propias”….Diccionario Océano, LNS

…….”El refrán de “arrieros somos y en el camino nos encontraremos” viene a


recordarnos que todos y todas las personas somos iguales. Es tan cierto como
que la vida da muchas e innumerables vueltas, y mayoritariamente nuestras
malas acciones o faltas pueden en un futuro repercutirnos negativamente.

Dicen que el tiempo acaba poniendo a todo en su lugar. Pienso que el


compartir es el secreto de vivir. Al final, aunque lo neguemos, los unos
necesitamos de los otros”….

Cuando nosotros leemos ese mensaje se nos viene muchas cosas a la mente
pues bien es muy cierto, todos y cada uno de nosotros no vivimos solos, todos
absolutamente todos necesitamos de los demás, si, a veces tenemos que dejar
de lado los resentimientos, los rencores y empezar a ser cada día de nuestras
vidas como si fuese el último de nuestro días, tener presente que cuando no
estemos en este mundo todos los que nos conocieron nos recuerden con cariño
es decir DEJAR HUELLAS, es así que empezaremos abordandoeste capítulo,
hablando de cuán importante es aprender a ser una persona empática, en
nuestras vidas en cada uno de nuestros lugares de trabajo. Ya que la empatía se

21
halla directamente relacionado con la educación que los padres proporcionan a
sus hijos.5

Aprendamos a ser más empáticos en cualquier faceta de nuestra vida,


personal o profesional y seguro que sacaremos mas beneficio de nuestras
reacciones.

Pero que es la Empatía.- Es la capacidad que tiene el ser humano para


conectarse con los demás y responder adecuadamente a las necesidades del
individuo, a compartir sus sentimientos e ideas de tal manera que logra que la
otra persona se sienta conectada con el grupo que le rodea, es todo lo bueno
que podamos causar a la otra persona para que haya un grado de confiabilidad
y respeto.

La empatía es una virtud muy valiosa, ya que atreves de ella, nosotros podemos
penetrar y profundizar los sentimientos de los demás, entendiendo sus penas y
alegrías, la empatía es claridad, transparencia, solidaridad, positivismo.

De nosotros depende ser empáticos ya que si aprendemos a manejarlo bien


seria una destreza básica para la comunicación interpersonal y esta
comunicación se volverá exitosa.

La escucha activa es uno de los factores fundamentales de la empatía y resulta


esencial para el éxito en el mundo laboral. Según una investigación realizada
por el departamento de trabajo de los EEUU, el 22% del tiempo que
invertimos en la comunicación está consagrado a leer y escribir, el 23% a
hablar y el 55% a escuchar. Las personas que no pueden o no quieren escuchar
suelen ser considerados como indiferentes o poco respetuosos, lo cual a su vez,
provoca en los demás una pobre predisposición a la comunicación.6

5
GOLEMAN Daniel ”Inteligencia Emocional” Colección ensayo (Ed), Kairos-“Inteligencia Emocional”
Estados Unidos, 1995,
6
María Vicenta Mestre Escrivá, Paula Samper García, María Dolores Frías Navarro Psicothema,
ISSN 0214-9915, Vol. 14, N=2,2002 PAGS. 227,232

22
“.Friedrich von Schiller definió muy bien el concepto de empatía con estas
palabras “si quieres conocerte, observa la conducta de los demás, si quieres
comprender a los demás, mira en tu propio corazón”………

Las personas con un nivel alto de empatía son aquellas capaces de escuchar a
los demás y entender sus problemas poniéndose en los zapatos del otro. Son
personas que poseen un alto reconocimiento social, saben aprovechar cada uno
de los momentos comunicativos que le brinda la otra persona.

Esta estabilidad hace que se generen sentimientos de simpatía, comprensión y


ternura, uno de los elementos claves de la inteligencia emocional, es la
empatía.

Por otra parte, existen los alexitimicos (personas incapaces de expresar los
propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los
elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna
consideración por los sentimientos ajenos y, en muchos casos, suelen
manipularlas en su propio beneficio.

La conciencia de uno mismo es la facultad sobre la que se construye la empatía


puesto que mientras más abiertos nos hallemos a nuestras emociones mayor
será nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás.

La empatía se da en todas las personas en mayor o menor grado. No se trata de


un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos
desarrollar y potenciar, es una habilidad que debemos manejarla con mucho
cuidado ya que de esta depende de cuan empáticos podremos llegar a ser con
los demás. Debemos entender sus necesidades ponerse en el lugar del otro y
responder adecuadamente sus reacciones emocionales, saber interpretar sus
expresiones faciales y su postura corporal.

La capacidad para la empatía empieza a desarrollarse en la infancia, los padres


son los que cubren las necesidades afectivas de los hijos y los que nos enseñan,
no solo a expresar los propios sentimientos, sino también, a descubrir y
comprender los de los demás.

23
Por otra parte si los padres no saben mostrar afecto y comprender lo que
sienten y necesitan sus hijos, estos no aprenderán a expresar nunca emociones
propias y por consiguiente, no sabrán interpretar y sentir las ajenas.

En definitiva la empatía se ve reflejada cuando las necesidades afectivas y


emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.

Pero como sería una persona empática o que cualidades tiene una persona
empática? Pues bien una persona empática es, inteligente, observadora,
sensible, buenos oyentes y sobre todo son muy sociables y afectivos en sus
cualidades son claros, agiles, dinámicos. Etc.

En conclusión

Empatía es:

-Ponerse en el lugar del otro


-Entender lo que siente en ese momento
-Escuchar y responder a los sentimientos del otro.

2.1.1. Para qué utilizar la empatía?

Para comprender a las personas y así poder luego solucionar su problema, para
sentirnos reconfortados y más profesionales.

Las situaciones más apropiadas para demostrar empatía es cuando la situación o la


persona sea: hostil, escéptica, irónica, poco tolerante, introvertida cuando se
produzcan situaciones incomodas, etc.

La empatía es esencial para promover la influencia por que resulta imposible


impactar positivamente a los demás sin saber qué es lo que sienten y sin tratar de
comprender su punto de vista

Dentro del estudio que realizamos en la Empresa Casaval nos hemos encontrado
con personas que buscan con quien compartir y confiar sus problemas, alegrías,
triunfos y fracasos, ser escuchados y comprendidos, pero que con este ritmo de
trabajo y con tantas responsabilidades no se dan tiempo para compartir esas
emociones. Es por eso que hemos tratado de que en la Empresa Casaval se den
cuenta de que todas esas pequeñas cosas son importantes manejarlas a diario, y que

24
comprendan qué un buen equipo de trabajo hace la diferencia. Ya que si no
aprendemos a ser empáticos corremos el riesgo de generar un pésimo ambiente
laboral y muy difícilmente lograremos el bienestar de todos.7

Trabajar en grupo es algo difícil de lograr, pero hay que empeñarse para que
todos alcancen el éxito deseado.

Hemos revisado el tema de la empatía, elemento importante en todo ejercicio que


realice el ser humano, pero para esto necesitamos también parte de nuestra
inteligencia, y de cómo manejarla en nuestro ambiente laboral es por eso que a
continuación analizaremos que es ser inteligente.

2.2. SER INTELIGENTE

…..“Es ser capaz de escalar niveles superiores de humanidad donde se practica el


diario vivir, tratar de mantener un equilibrio de lo que puede ver y no se ve con los
ojos, significa comprender y mantener la armonía de la verdad espiritual que
llevamos dentro y que esos nos transforma en un ser “humano superior” significa
amar y respetar a los demás y comenzar el trabajo de conocerte primero a ti
mismo”… (Goleman Daniel)

La inteligencia es un tema que se encuentra en la agenda de muchas ramas del saber


humano: la psicología, la medicina, la filosofía, entre otras. Tradicionalmente se ha
venido midiendo la inteligencia humana con ayuda de test en los que se ponen a
prueba miles de capacidades de cada persona. Pero ha sido tanto el interés en medir
la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que se han olvidado otras
habilidades del ser humano relacionadas con la Inteligencia emocional.

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla


para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e
incluso los ordeñadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una
capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las
actividades que manejan información.

7
Goleman, Daniel, La Práctica de La Inteligencia Emocional. Barcelona-España. Editorial Kairós
S.A 2000.

25
Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas
más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas
actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva, de controlarlas, como
ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en
los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.

La función principal de la inteligencia no es sólo conocer, sino dirigir el


comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia. Hasta
ahora la interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver
problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las capacidades personales de
resolver problemas que afectan a la felicidad personal o a la buena convivencia
social.

Es por ello que se dice que la inteligencia es una capacidad mental muy general que
permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto,
comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No
constituye un simple conocimiento enciclopédico, una habilidad académica
particular, o una pericia para resolver test, sino que refleja una capacidad más amplia
y profunda para comprender el ambiente, dar sentido a las cosas o imaginar qué se
debe hacer en cada situación.

Recuerda

La inteligencia es la capacidad de asimilar, archivar, procesar información y


utilizarla para resolver problemas, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y
controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan
información.

Al hablar de la inteligencia sabemos entonces que mantenemos un equilibrio en


nuestro cuerpo entonces debemos también mantener el control de nuestra mente
porque quien controla su mente está en camino correcto que conduce a la felicidad
cuando se muestre una persona muy observadora entonces será inteligente.

26
La inteligencia es espontaneidad, es meditación y esta nos da inteligencia, quienes lo
practiquen tratarán la transformación profunda de su mente, y su control, aquel cuya
mente es desordenado no alcanza nunca la sabiduría.

Si desea ser una persona muy sabia tiene que aprender a escuchar con atención, a
responder con serenidad, y a callar cuando tenga que hacerlo, la persona inteligente
es aquella que busca la felicidad y que mediante sus pensamientos y/o conocimientos
la encuentran.
El inteligente responde adecuada y armoniosamente en el diario fluir de la vida,
crece continuamente a niveles superiores de humanidad
Significa amar y respetar a los demás y uno mismo. Comenzar este trabajo
por…. “Conócete primero a ti mismo”…… 8

2.2.1. EL INTELIGENTE

…. “Es aquel que se esfuerza cada día y da lo mejor de sí mismo en cada uno
de sus trabajos y en cada una de sus labores. El inteligente sabe cuando tiene que
hacer sus cosas, cuando tiene inspiración y aunque no la tenga está obligado a
hacerlo, no siempre podrá con todo, porque no lo sabe. Como dice el dicho es de
sabios rectificar, aprender de nuestros errores, es rectificar, no culparse de lo que
sale mal, no dejarse vencer en nada, admitiendo los errores, equivocarse es de
sabios, ser inteligente no es cuestión de sacar solo 10 en todo, los inteligentes
debemos equivocarnos continuamente, porque así aprendemos más. Ser inteligente
es ser una persona normal y corriente, que sobresale en algún aspecto del mundo”…

http://romario.obolog.com/ser-inteligente-134268

2.2.2.CUALIDADES PARA SER EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

Dentro de las cualidades para ser emocionalmente inteligente nombraremos algunos


consejos que ayudara primeramente a que los empleados de Casaval se relacionen
más con su trabajo tomando en cuenta que su trabajo es su segundo hogar y también
ayudar a que la Distribuidora Casaval se conecten mucho más con todo el personal
y su vez suba también su rentabilidad, es muy importante tener en cuenta que en
nuestros momentos libres debemos dedicarnos hacer lo que más nos gusta como por

8
Gardner, Howard, La teoría de las inteligencias múltiples, New York, 1997

27
ejemplo, deporte, ir al cine, compartir momentos de calidad con nuestra familia, ya
que esta ayudará a que nos liberemos de las tensiones y el estrés que se nos presenta
en nuestro diario vivir.

A continuación empezaremos con:

1.- Conocerse: Se deben conocer las virtudes y los defectos de uno mismo, esto se
conseguirá a través de la observación de los estímulos, como puede ser la ansiedad,
el miedo, la alegría, etc. Con esto lograremos saber que estímulos provocan esos
comportamientos.

2.-Autocontrol emocional: debe saber poner barreras a aquellos estímulos que


considere que provocan sus debilidades y buscar los que generen comportamientos
positivos.

3.-Motivar: busca los estímulos positivos que la conducen a esta.

4.-Transmitir lo que quieres: Utilizando los estímulos positivos intentar transmitir


la información a los demás.

5.-Empatizar: pensar que es lo que van a querer los demás y la manera en que se
sienten, logrando así entender su comportamiento o su manera de tomar decisiones

6.-Se asertivo: Expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta,
directa y adecuada, diciendo lo que deseamos sin ofender a los demás.9

Importante
La inteligencia se ve favorecida cuando te planteas la resolución de problemas en
áreas o temas que movilizan fuerte y positivamente tus emociones, y se dificulta
cuando te faltan motivaciones para lograrlo. Involúcrate en acciones gratificantes y
ganaras doblemente, tanto en placer como en inteligencia aplicada.

2.3. LA AUTOMOTIVACIÓN Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL

9
Goleman, Daniel, La Práctica de La Inteligencia Emocional. Barcelona-España. Editorial Kairós
S.A 2000.

28
La palabra auto significa por sí mismo y motivación quiere decir saber sobre algo
esto se interpreta como la capacidad que tiene la persona de conocerse así mismo.

“…. Es la motivación que uno consigue a partir del conocimiento de su


funcionamiento y de sus causa.”

La motivación profesional, el trabajo en equipo, la capacidad de comunicación, el


autocontrol de las emociones e impulsos, la capacidad de liderazgo, la empatía en las
relaciones laborales y personales son aptitudes que dependen de la Inteligencia
emocional y que tienen gran importancia en las empresas modernas.

La Automotivación es el motor interior que nos


impulsa hacia lo que queremos. Mientras que la
motivación personal es la base esencial para
conseguir lo que deseamos.

Si no estamos motivados repetimos hábitos que ya


vivimos pero dormidos y así no hay cambio posible,
pero si estamos motivados entonces si nos
movemos, actuamos, sentimos una demanda de energía que nos hace crear
oportunidades y estar abiertos a lo nuevo.

Las ganas, el querer, los deseos propios son elementos de motivación personal que
nos estimulan a vivir con mayor gozo y felicidad.
La Automotivación es el movernos desde nosotros mismos hace énfasis en el YO
como sujeto, la motivación personal te lleva a experimentar y vivir la vida
conscientemente.
Motivarse es aprender a dirigir tu poder personal transformando tu presente y
realidad actual
La Automotivación te lleva al autoconocimiento el cual impulsa aun más la
motivación personal
2.3.1. Como tener motivación personal
En una organización si bien es cierto estamos siempre relacionándonos con líderes,
jefes inmediatos, trabajadores estrellas, etc. Dentro de esta misma organización

29
mencionaremos tres competencias motivacionales que tiene cada una de estas
personas y que deben ser tomados muy en cuenta.

Motivarse y motivar se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el


cumplimiento de las metas establecidas.

Las competencias emocionales que dependen de motivarse y motivar son:

 Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia


laboral.
 Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.
 Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.
 Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los
obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

La auto motivación es la capacidad de conseguir que todos los miembros de un


equipo disfruten con lo que están haciendo, las personas que forman parte de tales
equipos tienden a compartir la misma clase de motivación, son competentes y
también comparten una gran necesidad afiliativa, es decir son sociables, se
convierten en personas afectuosas y son capaces de colaborar cuando llega el
momento de abordar los conflictos.

“ ….. Sentir la sensación de que yo puedo constituye el principal motor del cambio.
La persona debe aprender a discernir su nivel de motivación lo cual determinara
todo el proceso de aprendizaje desde la misma decisión de participar hasta la de
aplicar a su trabajo todo lo que haya aprendido, hay que interesar a la persona
recurriendo a sus propios valores, metas y esperanzas a cerca de lo que tiene a su
alcance si desde el comienzo nos concentramos en los valores y las perspectivas de
cada persona y en lo que quiere hacer con su vida llegara a considerar naturalmente
el proceso de aprendizaje como una oportunidad para mejorar su vida personal y no
como algo que beneficiara exclusivamente a la empresa”……….(Goleman Daniel)
Existen momentos especiales en los que se abren las puertas al desarrollo, los
momentos en los que nos hallamos más motivados para sacar mejor provecho a
nuestras capacidades entre las cuales se destacan:

30
 El aumento de responsabilidad.- acompaña por ejemplo un ascenso, un puesto
superior, lo que puede descubrir las creencias de la Inteligencia Emocional.
 La crisis visual.- como los problemas familiares, las dudas con respecto a la
propia vocación
 Las dificultades laborales.- creadas por los problemas interpersonales, el
aburrimiento o la decepción de una determinada tarea.

……“La motivación es algo que impulsa a una persona actuar, este impulso puede
ser provocado por un estimulo externo de un individuo que lo conduce a la
satisfacción de algo así lo define”…”.. Robbins”……

Algunos expertos consideran que la motivación es un proceso que transita por los
siguientes momentos:

NECESIDA – MOTIVO – ESTIMULO – ACCION - RESULTADO.


Ej. La necesidad es una insatisfacción (sentir sed); el motivo, es el objeto que
pensamos satisfacer (agua), estimulo, es un factor que genera inspiración para la
acción (reconocimiento, compensación); acción, actividad para satisfacer la
necesidad, y el resultado la satisfacción de la necesidad.
La Automotivación es la aptitud de la inteligencia emocional que nos permite
encontrar energías para seguir adelante. Para que podamos tener una Automotivación
y sentirnos más satisfechos con todo lo que hacemos hablando de un entorno laboral
podemos probar lo siguiente:

Pegar en las paredes cosas que te motiven como por ejemplo: revista de deportistas
famosos, pinturas con colores agradables, fotos de familiares o de situaciones
inspiradoras, cosa que pueda estimularnos en los momentos difíciles u otros
elementos que puedan contribuir a romper la monotonía.
Según los escritores Goleman y Weisinger decían que después de lograr el
autoconocimiento y el autocontrol es necesario encontrar fuentes de inspiración que
nos proporcionen energía para la acción y que eso es la Automotivación.
Nosotros somos lo que pensamos y si nosotros sabemos controlar nuestros
pensamientos entonces también podremos manejar nuestras emociones. Pero que

31
lograremos con la Automotivación pues bien; lograremos el desarrollo de una buena
autoestima, la influencia en la interacción social, y la construcción de nuestra propia
personalidad moral.

2.3.2. CLAVES QUE NOS IMPULSAN A LA AUTOMOTIVACIÓN10

10
www.google.com.ec/search?q=claves+que+nos+impulsan+a+la+automotivación

32
Se dice que la Automotivación es la aptitud y habilidad de nuestra Inteligencia
Emocional, que está a su vez nos permite encontrar energías para seguir adelante, es
así que para desarrollarla hablaremos ampliamente de lo que es y de lo que significa

33
la Inteligencia Emocional en nuestras vidas, la misma que la analizaremos y
estudiaremos a continuación.

2.4. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es la que nos permite tomar conciencia de nuestra emociones, comprender los


sentimientos de las demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo acentuar nuestra capacidad de interactuar en equipo, y adoptar una actitud
empática y social que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal

La Inteligencia emocional es un término acuñado por dos psicólogos de la


Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundido mundialmente por el
psicólogo Daniel Goleman, redactor científico del New York Times; es la capacidad
de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos, tanto propios como
ajenos.

En esencia, y de acuerdo con Goleman (1997), la Inteligencia emocional se mide por


el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás y constituye
una forma distinta de ser inteligente.

Refleja el modo como nos relacionamos con nosotros mismos (hábitos de vida,
costumbres, cuidados) y con los demás, incluyéndose en ella la iniciativa, la empatía,
la adaptabilidad y la capacidad de persuasión.

Es la cualidad humana que más contribuye a la excelencia en el mundo laboral y al


funcionamiento óptimo de los individuos y equipos, disminuyendo costes en tiempo,
energía y dinero.

La Inteligencia emocional es conocida desde hace solo unos años por el público
común, principalmente gracias al "best - seller" mundial de Goleman (1997).

34
Sin embargo, siempre la humanidad se ha debatido entre la mente y el corazón,
dejando marcadas señales en la historia de lo complejo que es conocer la inclinación
o preferencia de alguien a otra persona, así como su control.11

En esencia, la Inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y


modificar estados anímicos propios y ajenos. Es el conjunto de habilidades
(Autocontrol, Automotivación, Perseverancia, Empatía, entre otras) que pueden
cultivarse durante la vida para sacar mejor provecho al potencial intelectual genético.
Resulta de interés reflexionar sobre algunas de las citas que utiliza Goleman (1997)
en su best-seller mundial: solo se puede ver correctamente con el corazón: lo esencial
permanece invisible para el ojo.

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona
adecuada, en el grado exacto en el momento oportuno, con el propósito justo y del
modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”….Aristóteles, Ética o Nicómaco

2.4.1. ¿Cuáles son las habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional

Las habilidades prácticas emocionales que se desprenden de la Inteligencia


emocional pueden ser clasificadas en dos áreas:

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia interpersonal

Al primer grupo pertenecen la Autoconciencia, el Control Emocional y la capacidad


de motivarse y motivar. Al segundo grupo pertenecen la empatía y las habilidades
sociales.

1. Inteligencia intrapersonal (internas de autoconocimiento)

Este grupo le pertenecen tres habilidades:

a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué


estamos sintiendo)

11
-Goleman, Daniel, “La Inteligencia Emocional”, Buenos AIRES – Argentina Javier Vergara (Ed)
S.A. 1996

35
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un
estado anímico y su exteriorización).

c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.

2. Inteligencia interpersonal (externas de relación).

A este grupo le pertenecen dos habilidades:

a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y


situaciones desde su perspectiva).

b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la


eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y
resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).

El concepto de Inteligencia emocional amplía la noción de inteligencia


(tradicionalmente ceñida a habilidades racionales), incorporando habilidades
emocionales como son:

 La intuición.
 La perseverancia.
 La habilidad para adaptarse al cambio.12

¿En qué esferas de la vida es aplicable la Inteligencia emocional?

La Inteligencia emocional tiene habilidades prácticas, las cuales son útiles para
cuatro áreas fundamentales de nuestra vida.

1. Se inclina a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y


equilibrado de nuestra personalidad.

2. Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando patrones y/o


hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades

12
GOLEMAN, Daniel (1997). Inteligencia Emocional. (19ª Ed.). Barcelona: Colección Ensayo,
Editorial Kairos.

36
producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad,
ira, irritabilidad, entre otras).

3. Favorecen nuestro entusiasmo y motivación. Motivación y emoción tienen la


misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o
alejarse de lo desagradable. Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la
vida está basada en estímulos emocionales.

4. Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el


área familiar-afectiva, social y laboral-profesional.

La inteligencia nos permite reconocer sentimientos propios y ajenos y tener la


suficiente habilidad para manejarlos, de perseverar en el empeño de alcanzar hasta
las posibles frustraciones, evitar que las angustias interfieran con nuestras facultades
racionales. La IE nos da la capacidad de empatizar y confiar en los demás. No solo
se trata de competir sino que también debemos tener en cuenta el modo en que
tratamos a las personas, antes los trabajadores de un nivel intermedio podían ocultar
fácilmente su timidez, hoy en día se hace cada vez más evidente la importancia de las
habilidades tales como el control de las propias emociones, el manejo de las
relaciones interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo y el liderazgo, ya que
en estos últimos tiempos la IE se ha convertido en la premisa fundamental de
cualquier programa de formación en gestión empresarial.

Goleman demuestra que la autoconciencia, autoestima, autocontrol, empatía,


dedicación, integridad, habilidad para comunicar, pericia para iniciar y aceptar
cambios son competencias más relevantes para el éxito en el desempeño laboral.

Los profesionales más brillantes no solo se destacan por sus logros personales, sino
por su capacidad para trabajar en equipo, sin embargo hoy en día los profesionales
incapaces de aceptar cambios resultan tóxicos para la organización entera.

Si nos vamos a los años sesenta y setenta nos damos cuenta que la gente buscaba la
forma de abrirse camino tratando de superarse profesionalmente, acudiendo a las
universidades, pero ciertamente nuestro entorno se ha llenado de hombres y mujeres
muy bien preparados a lo largo del tiempo, pero que este a su vez se ve deteriorado a

37
causa de sus importantes deficiencias que tienen en el campo de la Inteligencia
Emocional.

2.4.2. A continuación alguna habilidades importantes en el desempeño laboral

 Asertividad
 Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante cualquier obstáculo
que se presente.
 Capacidad de controlarse a sí mismo.
 Motivación y confianza para determinados objetivos.
 Eficacia grupal e interpersonal (capacidad para trabajar en equipo).
 Liderazgo dentro de la organización.

El aprendizaje académico solo sirve para diferenciar a los trabajadores “estrellas”


pero lo que aquí realmente importa en un trabajador estrella son las habilidades
propias con la que maneje su Inteligencia Emocional.
Dentro de la IE vemos que esta constituye un factor común de las aptitudes
personales y sociales que determinan el éxito, junto con las habilidades prácticas son
las que nos capacitan para desenvolvernos bien en un determinado puesto de trabajo
Las habilidades de la Inteligencia Emocional son sinérgicas ya que mientras más
complejo sea el determinado trabajo más es la importancia de la Inteligencia
Emocional.
Nuestra Inteligencia Emocional determina la capacidad potencial para aprender las
actividades prácticas; la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la
empatía y la capacidad de relación. Todos estos juntos muestran hasta que punto
hemos sabido trasladar este potencial a nuestro mundo laboral. El buen servicio al
cliente por ejemplo, es una competencia emocional basada en la empatía, la
confianza es una competencia basada en el autocontrol esto de hecho se inclina
adecuadamente al saber controlar nuestros impulsos y emociones por ende tanto el
servicio al cliente como la responsabilidad son competencias que pueden hacer que
la gente sobresalga en su trabajo.13

13
GOLEMAN Daniel ”Inteligencia Emocional” Colección ensayo (Ed), Kairos-“Inteligencia Emocional”
Estados Unidos, 1995,

38
2.4.3. ¿Qué características conforman la Inteligencia Emocional?
De acuerdo con Goleman (1997) las principales características que conforman la
Inteligencia emocional son:
 Capacidad de Automotivación.
 Perseverar en nuestros empeños
 Controlar impulsos.
 Diferir gratificaciones.
 Autorregular nuestros estados de ánimo.
 Capacidad de empatía y confiar en los demás.
 Evitar que la angustia interfiera nuestra facultad racional.
 Capacidad de visionar el futuro.
 Autocambio y auto transformación (autocrecimiento personal).

Una vez llegado a este nivel de análisis sobre el presente tema, resulta bastante obvia
la necesidad de desarrollar un programa de auto perfeccionamiento en Inteligencia
Emocional, por tanto relacionamos los principales componentes del mismo:

 Conciencia de uno mismo: Observarse a sí mismo y reconocer sus propios


sentimientos.
 Toma de decisiones personales: Precisar si una determinación está gobernada
por el pensamiento o el sentimiento.
 Dominar los sentimientos: "Charlar con uno mismo".
 Manejar el estrés: Aplicar métodos de relajación y de imaginación guiada.
 Empatía: Comprender los acontecimientos y las preocupaciones de los demás y
asumir sus perspectivas.
 Comunicaciones: Desarrollar la capacidad de hablar de los sentimientos,
aprender a escuchar y a hacer preguntas.
 Apertura: Valorar la apertura y la confianza en las relaciones. Reconocer cuando
uno puede hablar de sus sentimientos más profundos.
 Intuición: Identificar pautas en su vida y en sus reacciones emocionales y
reconocer puntos similares en los demás.
 Auto aceptación: Sentirse bien consigo mismo. Reconocer fortalezas y
debilidades. Ser capaz de reírse de sí mismo.

39
 Responsabilidad personal: Ser proactivo. Asumir las responsabilidades.
Reconocer las consecuencias de sus decisiones
 Asertividad: Afirmar sus intereses y sentimientos sin ira, ni pasividad.
 Dinámica de grupo: Cooperación, saber cuándo y cómo mandar y cuándo
obedecer. Solución de conflictos: Aprender a "jugar limpio" con todos.

Es interesante ver el acrósticosobre el tema que nos propone este propio autor:

I implicarnos a fondo en los proyectos.


Nunca decir "no".
Tendencia marcada al cambio.
Estimularnos constantemente.
Legitimizar las percepciones ajenas.
Invitarnos siempre a la autorregulación.
Gestionarse a sí mismo.
Estado de ánimo positivo.
Nitidez en la comunicación.
Conocimiento de uno mismo.
Intentar comprender a los demás.
Autocrecimiento personal sistemático.
Emocionarse profundamente y disfrutarlo.
Mejorar las relaciones interpersonales.
Organizar el trabajo en equipo.
Capacidad de controlar sus emociones.
Impedir que la angustia interfiera en nosotros.
Observar detenidamente las reacciones.
Negar lo que atente a lo humano.
Apertura y confianza en las relaciones.
Laborar con voluntad y perseverancia. Consideramos que este Acróstico recoge la
esencia de la Inteligencia Emocional y debe ser un paradigma en nuestra forma de
enfrentar la vida.14

14
GOLEMAN, D. (1997). Inteligencia Emocional. (19ª Ed.). Barcelona: Colección Ensayo, Editorial
Cairos.

40
La Inteligencia Emocional es de vital importancia en las personas para tener éxito en
su trabajo, y en su vida profesional, si carecen de habilidades sociales serán
incapaces de persuadir, de dirigir equipos y de provocar cambios. Dentro de la
Inteligencia Emocional hay muchos caminos que recorrer sobre todo si estos
caminos te conducen a la excelencia.

…Recuerda el sabio “Todos somos ignorantes, lo que paso es que no todos


ignoramos las mismas cosas”. Saber que no se sabe, eso es humildad, pero pensar
que uno sabe lo que nos sabe eso es enfermedad. “ALBERTEINSTEIN”

2.5. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

…“La capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y
de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la
orientación de la acción y el pensamiento propios”….

(Salovey y Mayer, 1990, p. 189).

…“Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de


motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras
relaciones.”….
Daniel Goleman
… “La capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza
de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e
influencia.”…
Robert Cooper
…“ Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de
controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de
discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y
nuestras acciones.”… Peter Salovey y John Mayer

…”El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a


nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del
Psicólogo Edward (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y

41
dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las
relaciones humanas"….Edward Thorndike

…“Hace referencia a la conjunto de destrezas de gestión de personal y destrezas


sociales que nos permiten triunfar en el puesto de trabajo y en la vida en
general.”….

Emily Sterrett

…“Percibir, comprender y regular las emociones propias y la de los demás”….

Pablo FernándezBerrocal

…“Todas son parecidas pero diferentes. En lo que sí parecen ponerse de acuerdo


todos los autores es en lo que señala Daniel Goleman como aptitudes para
reconocer y regular las emociones propias y de los demás.”….

2.6. ¿POR QUÉ LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES TAN IMPORTANTE


PARA TRIUNFAR DIRIGIENDO UNA EMPRESA?

Dependemos mucho del apoyo que nos presten otras personas con su trabajo para
lograr un objetivo.

Si quiere incrementar la eficiencia, la eficacia y la productividad en su empresa u


organización ha de saber que la clave está en el desarrollo de las principales aptitudes
emocionales y tipos de inteligencia que tenemos las personas ya que según Gardner
nos cuenta que tenemos varios tipos de inteligencia y que debemos aprender a
desarrollarlas.

2.7. TIPOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

La teoría que más se ha impuesto últimamente es la de la inteligencia múltiple de


Howard Gardner. Ésta nos dice que no tenemos una sola capacidad mental, sino
varias, concretamente siete.

De acuerdo con la inteligencia múltiple, cuando queremos medir la inteligencia de un


sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Se están

42
intentando generar nuevos test que midan estas capacidades, pero éste es un proceso
difícil y que todavía está en sus inicios.

No tenemos una sola capacidad mental, sino siete: lógico matemático, espacial,
lingüístico, musical, corporal, intra- personal e interpersonal.

2.8. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA

Prácticamente no hay esfera alguna de la actividad humana que no se vea influida


(positiva o negativamente) por las emociones: ni el proceso de aprendizaje, ni el
rendimiento laboral, ni el rendimiento deportivo, ni la creación artística.

Desde que se identificó la llamada Inteligencia Emocional no han faltado estudios


que nos acercan a su utilidad práctica. Resulta de gran interés su proyección para
alcanzar nuestros objetivos profesionales. Se trata de modificar y dirigir nuestras
emociones y conductas a la consecución de las metas profesionales identificadas.

Las emociones determinan el nivel de rendimiento de que somos capaces, en estado


de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan qué tipo de relación
mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores
(adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan
cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el
trabajo y/o la empresa.

Siguiendo a Goleman, cada una de las cinco habilidades prácticas se subdivide en


varias competencias.

Cada una de estas competencias de las habilidades prácticas de la Inteligencia


Emocional tiene un enorme valor desde el punto de vista profesional, pues
constituyen herramientas emocionales que potencian nuestro rendimiento laboral y el
de nuestro entorno, por el efecto sinérgico que puede crearse.

La autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las
intuiciones.

43
Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:

 Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que


pueden tener.
 Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.
 Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

En muchos casos en nuestro puesto de trabajo y en su entorno laboral, no somos


capaces de tener confianza en nuestras posibilidades, por ejemplo de terminar un
proyecto investigativo; de enfrentar una nueva tarea con éxito; o de reconocer dónde
están nuestras debilidades profesionales en las que debemos trabajar con ahínco en el
futuro: insuficiencias en conocimientos informáticos o idiomáticos requeridos por
nuestra profesión.

Así mismo, el Control Emocional se refiere a manejar los propios estados de ánimo,
impulsos y recursos.

Las competencias emocionales que dependen del control emocional son:

 Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.


 Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.
 Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

 Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.


 Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las
nuevas situaciones.

Dentro de estas competencias se pueden encontrar casos donde no somos capaces de


controlar nuestros impulsos emocionales en una acalorada discusión laboral y luego
las consecuencias de nuestra actitud son irreversibles.

En otras circunstancias, puede que no seamos todo lo honesto que el momento


requiera a la hora de enfrentar algo mal hecho en nuestro departamento o grupo de
trabajo; o simplemente nos encontramos incómodos e inadaptados ante cambios de
directivos o subordinados, cambios en la estructura organizacional en nuestro
entorno inmediato, o decisiones discrepantes en materia de política laboral.

44
En muchos casos no somos capaces de mantener el suficiente optimismo cuando una
tarea fracasa en sus primeros intentos y el pesimismo y la desmotivación nos
invaden; mientras que en otras ocasiones no somos capaces de inyectar a nuestros
compañeros de trabajo la dosis de motivación que requieren para poner un esfuerzo
de su parte y con el apoyo de sus colectivos lleguen felizmente a la meta trazada.

Sin embrago, trabajando en equipo, inspirando a los que nos rodean y dejándonos
inspirar por ellos mismos en otros casos, es como en muchas ocasiones logramos
acertar en nuestras estrategias y compromisos.15

Cultivando la Inteligencia emocional y recogiendo sus frutos en nuestro radio de


acción profesional, debemos llegar a ser el primero en actuar afectuosamente o
tender la mano, pero a su vez, debemos dedicar un momento de cada día a pensar en
alguien a quien dar las gracias; debemos practicar actos de amabilidad espontáneos
con nuestros directivos y/o subordinados, resistiéndonos al impulso de criticarlos;
debemos mostrarnos de acuerdo con las críticas dirigidas contra nosotros (para luego
ver cómo desaparecen); y debemos convertirnos en un conductor menos agresivo de
nuestras acciones.

La inteligencia emocional es la cualidad humana que más contribuye a la excelencia


en el mundo laboral y al funcionamiento optimo de los individuos y equipos.

2.8.1 Reflexiones en torno a la Inteligencia Emocional en la Empresa

Cada día al llegar a nuestro puesto de trabajo debemos sentirnos felices allí donde
estamos; debemos dejar de culpar a los demás; debemos preguntarnos
constantemente: ¿qué es realmente importante?, sin llegar a confundir lo urgente con
lo importante; debemos buscar lo extraordinario dentro de lo corriente; y en cada
asamblea o reunión de trabajo, en lugar de defender nuestras posturas ciegamente,
debemos intentar comprender primero el punto de vista del otro, tratando de hacer
caso omiso de nuestros pensamientos negativos.

En nuestra fábrica, departamento o equipo de trabajo, debemos ser capaces de


cambiar la actitud que tenemos hacia los problemas; debemos saber contar hasta diez

15
PÉRSICO, Lucrecia, “Inteligencia Emocional”, Editorial Libsa, Madrid-España, 2005

45
cuando nuestro jefe nos regaña acaloradamente y nos parece que está siendo injusto;
debemos tratar de hacer una cosa por vez sin atormentarnos y tratar de resolver
varios problemas al mismo tiempo, sin aspirar a que todo sea siempre perfecto;
profesionalmente no debemos justificar nuestras limitaciones, ya que entonces jamás
las superaremos, reconociendo nuestros problemas, pues siempre es preferible ser
amable que tener razón y casi siempre es preferible dejar que los otros se lleven la
gloria.

Simplemente la posibilidad de afrontar las relaciones profesionales desde una óptica


más flexible y accesible ya merece la pena como punto de partida para iniciar una
reflexión en cuanto a su puesta en práctica. Los resultados, sin duda, merecen el
esfuerzo.16

¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?

Hoy en día, los empresarios buscan en sus trabajadores la capacidad de escuchar y de


comunicarse verbalmente, así como la adaptabilidad y capacidad de dar una
respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos, sin pasar por alto la
capacidad de controlarse a sí mismo, la confianza, la motivación para trabajar en la
consecución de determinados objetivos, la sensación de querer abrir un camino y de
sentirse orgulloso de los logros conseguidos.

Pero también buscan el logro de la eficacia grupal e interpersonal, la cooperación, la


capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para negociar las disputas que
inevitablemente se suceden en el día a día.

Es por ello que cuando haya dudas acerca de a quién le toca realizar una tarea, los
empresarios admiran al que está dispuesto a realizarla sin más comentarios,
apreciando a aquellos que se muestran agradecidos cuando se sienten bien y cuando
se sienten mal, sin mostrar ambivalencias en el comportamiento.

¿Cómo usar la Inteligencia emocional para lograr un equilibrio entre el trabajo,


la familia y los estudios?

16
GOLEMAN, Daniel, (1999). Inteligencia Emocional en la empresa. España: Editorial Javier
Vergara.

46
La inmensa mayoría de las personas concebimos el éxito como un equilibrio en
nuestra realización personal, respecto a las distintas áreas de la vida: la de la salud, la
profesional, la afectiva, la familiar y la social.

Sin embargo, hace unos años se impuso cierto culto al éxito que, irónicamente, no
medía los costos en términos del valor más importante: nuestra propia vida.

Pero, ¿es este tipo de éxito - que daña la salud, las relaciones y la paz de la mente - el
que vale la pena lograr? ¿Puede alguien que termina sufriendo de úlcera o del
corazón, o que se haya divorciado por culpa de las presiones laborales, o que no
tenga compañeros que se hayan convertido en amigos porque sólo se persiguió las
mejores notas, considerarse plenamente exitoso?

Hoy existe una creciente tendencia a definir el éxito en términos de una vida
balanceada, en la cual los objetivos materiales comparten espacio con los 'valores
intangibles': relaciones y roles familiares enriquecedores y de apoyo mutuo, un
cuerpo saludable que pueda controlar el stress, gran participación en la vida
comunitaria, y oportunidades para satisfacer deseos altruistas y creativos. Una vida
balanceada no puede alcanzarse sin Inteligencia emocional, un componente que nos
permite poner en marcha y sostener lo que se ha dado en llamar "El sistema del éxito
total".

2.8.2. Reflexiones en torno a la Inteligencia Emocional

 La Inteligencia emocional no solo significa ser "amable", porque hay momentos


en los que no se requiere la amabilidad sino afrontar una realidad incómoda que
no puede eludirse por más tiempo.
 La Inteligencia emocional comporta la capacidad de expresar sentimientos del
modo más adecuado y no significa dar rienda suelta a nuestros sentimientos y
dejar al descubierto intimidades.
 Las mujeres no son emocionalmente más inteligentes que los hombres ni
viceversa, porque cada individuo posee su propio perfil específico.

El grado de evolución de la Inteligencia emocional no está determinado


genéticamente y tampoco se desarrolla exclusivamente durante nuestra infancia.

47
Las personas que desarrollan adecuadamente sus emociones: descifran y se
relacionan

Mejor con los sentimientosde los demás, se deleitan de una situación ventajosa en
todos los dominios de la vida, se agregan mejor a los colectivos, perciben mas
satisfacción, son más eficientes y productivas, tienen más calidad de vida.

¿Qué podemos hacer para que la Inteligencia Emocional se desarrolle en


nuestras empresas?, ¿es suficiente difundir los conceptos?, ¿qué ha de tener un
programa de Inteligencia emocional para que tenga éxito?

La clave del éxito del desarrollo de la Inteligencia Emocional en la Empresa se


encuentra en el propio desarrollo personal, en el esfuerzo de cada uno de los sujetos
implicados, a su ritmo y desde la introspección, la toma de conciencia y la voluntad
de cambio y mejora continua de cada uno de ellos.

Para lograr desarrollar la Inteligencia Emocional en la Empresa, todos (y


especialmente los altos cargos), deben desarrollar la suya propia.

Por su parte, para gestionar y dirigir el desarrollo de la Inteligencia Emocional es


necesario facilitar un clima de confianza y apertura, elevar el nivel de conciencia y
auto-conocimiento de cada empleado e incrementar su motivación.

De acuerdo con Bolívar (2005), una herramienta clave que debería ser contemplada
en cualquier programa para su desarrollo es el taller de Inteligencia Emocional,
donde a través de una metodología vivencial y participativa se crea un espacio de
reflexión y de conocimiento de las áreas que cada participante deberá "trabajar" en sí
mismo para alcanzar sus objetivos dentro del marco de las necesidades de la
empresa.

En su segunda obra sobre Inteligencia emocional, Goleman (1999) realiza una


profunda investigación acerca de este concepto aplicado al trabajo, demostrando que
quienes alcanzan elevados niveles dentro de las organizaciones poseen un gran
control de sus emociones, están motivados, generan entusiasmo, y saben trabajar en

48
equipos. Goleman es un experto que domina completamente su campo y relaciona
con habilidad los nuevos conceptos con la antigua sabiduría sobre la vida afectiva.17

En este libro, Goleman aborda tres grandes temas que se relacionan con el trabajo:
las capacidades emocionales individuales, las habilidades para trabajar en equipo y la
nueva empresa organizada con Inteligencia Emocional. Demuestra la importancia de
adaptarse a las nuevas condiciones en las empresas modernas, la necesidad del
autocontrol en situaciones de estrés y la importancia de ser honesto, íntegro y
responsable. Los gerentes más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su
claridad de objetivos, su confianza en sí mismos, su poder de influir positivamente y
de "leer" los sentimientos ajenos.

El CI (Coeficiente Intelectual) determina lo que sabe un ejecutivo, pero la


Inteligencia emocional determina lo que hará. El CI es lo que permite entrar en una
organización, pero la Inteligencia emocional es lo que permite crecer en esa
organización y convertirse en líder.

La importancia de la Inteligencia Emocional tiene que ver mucho con el saber


controlar nuestras emociones para nuestro propio bienestar.
Conseguir dicha inteligencia es lo que nos va a permitir vivir con mayor confianza y
seguridad. Mucha gente se engaña al pensar que altos coeficientes intelectuales se
logran con la aplicación de los test o algo así, o que el éxito en los negocios nos da el
rótulo de “seguro de sí mismo”..., y con ese hecho ya creemos que es suficiente para
sentirse realizado. Esa es una falsa percepción de las cosas. Puedes ser el cirujano
más eficiente, el mejor arquitecto, el más honesto abogado, el futbolista más
destacado, el comerciante más emprendedor; pero si no sabemos manejar nuestra
Inteligencia Emocional siempre habrá inestabilidad no solo en nuestro trabajo si no
en nuestro diario vivir.
Muchas personas que tienen éxito en sus carreras y tienen problemas en otros
aspectos de su vida, no son capaces de manejarlos adecuadamente porque sus
emociones se desbordan. Se podrían poner muchos ejemplos de personas que son
brillantes en los negocios y su carrera, y que sin embargo a nivel familiar o de pareja
son totalmente inestables debido a que no pueden controlar su impulsividad, eso se
17
GOLEMAN, D. (1999). Inteligencia Emocional en la empresa. España: Editorial Javier Vergara.

49
da por que en dicha persona falta el concepto e importancia de la Inteligencia
Emocional.
La inteligencia está constituida por las habilidades y los conocimientos adquiridos, y
depende mucho de ello para su desarrollo, en gran medida de la educación cultural
que haya recibido el sujeto y de la capacidad que tenga para usar la información
recibida, pensar bien sobre esa información y resolver cualquier problema que se nos
presente. A través del uso de la inteligencia emocional, ha demostrado ser un
elemento clave para el buen funcionamiento tanto de las organizaciones como para la
vida del ser humano en general. Esto es muy importante comprenderlo, porque de esa
forma nuestra conciencia está tranquila. Pero claro, el aprender o adquirir la
inteligencia emocional es un proceso que toma su tiempo, tiene sus altibajos y que
sin embargo, vale la pena atravesar porque en el control de nuestras emociones está
la clave de nuestra felicidad.
Y no olvidar que dicho control implica perseverancia en decretar pensamientos
positivos en la mente.
Finalmente hay que decir que adquirir empatía es el primer paso para desarrollar
dicha inteligencia, la cual es mucho más importante en la vida, que lograr títulos o
conseguir éxitos en el trabajo, porque el controlar las emociones te da verdadera
estabilidad. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en
equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindara mayores
posibilidades de desarrollo personal. Tener el correcto balance de las cosas, manejar
adecuadamente éxitos y fracasos y poder ubicarse en el punto de equilibrio, punto
justo donde siempre debe estar una persona serena, sensata y feliz

2.8.3. Algunas ventajas de aplicar Inteligencia Emocional en las Empresas

 La comunicación mejora
 El trabajador se siente más persona, más feliz, mas pleno y con mayor calidad
de vida.
 Aumenta la motivación
 Las relaciones personales mejoran

50
 Las personas se implican más en su trabajo y son más responsables y
autónomas
 Mejora el clima laboral
 Nuestro poder (especialmente el carismático) y nuestro liderazgo se ven
reforzados
 Aumenta la eficacia y eficiencia de las personas y de los equipos
 Los procesos de cambio y de mejora continua se agilizan
 Mejoran las relaciones con los clientes y con todos los públicos de la empresa
 Mejoran un sinfín de pequeñas y sutiles cosas. Y como consecuencia mejora
la rentabilidad de la empresa18

Luego de revisar lo que es la Inteligencia Emocional nos damos cuenta que todo esto
tiene una finalidad y es el de saber tratar bien a los demás, estemos en el lugar que
estemos dentro de nuestro hogar, dentro de una oficina en todo lugar todos y cada
una de las personas nos merecemos respeto y consideración, ponerse en el lugar del
otro no es nada fácil pero debemos intentarlo cada día solo así empezaremos a
utilizar nuestra Inteligencia Emocional, y con esto lograremos ser buenos oyentes,
buenos líderes en todo aspecto de nuestras vidas. Solo así lograremos tener éxito en
nuestro diario vivir. De allí su importancia para poder desarrollarlo muy bien en
todo ambiente, sobre todo en el ambiente donde es nuestro segundo hogar el Trabajo.
En este capitulo hemos venido hablando sobre competencias emocionales pero
acaso comprendemos lo que quiere decir la palabra emocional, podríamos decir que
es la emoción o que son las emociones? Pues bien a continuación una amplia
explicación de lo que significa las emociones.

2.9. QUE SON LAS EMOCIONES

...”No solamente nuestro placer, nuestra alegría y nuestra sonrisa, sino también
nuestro pesar, nuestro dolor, nuestra aflicción, nuestras lagrimas nacen en el
cerebro y solo en el cerebro. Con el pensamos y comprendemos, vemos y oímos, y
discriminamos entre lo repugnante y lo maravilloso, entre lo placentero y lo
displacentero y entre lo bueno y lo malo.”………. Hipócrates de Cos (406-370)

18
STENBERG, R. & DETTERMAN, D., K. (1988). ¿Qué es la inteligencia? Madrid: (Ed) Pirámide.

51
Las emociones

Unas palabras acerca de lo que quiere decir con el termino emoción, un término
cuyo significado preciso los psicólogos y filósofos han dicho muchas sutilezas
durante más de un siglo. En su sentido más literal, el Oxford English Dictionary
define la emoción como “cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento,
la pasión, cualquier estado mental vehemente o excitado”.

Las tres reacciones primarias de este tipo son la ira, la tristeza, temor, placer, amor,
sorpresa, disgusto, vergüenza que brotan como respuesta inmediata a un estímulo
externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o
la introspección.

A continuación señalaremos a que hace referencia cada una de ellas ya que se


encuentran relacionadas directamente con la emoción.
Ira.- furia, resentimiento, cólera
indignación, fastidio violencia etc.

Tristeza.- pesar, melancolía, pesimismo,


pena soledad, etc.

Temor.- ansiedad, aprensión, preocupación, inquietud, miedo, terror, fobia etc.


Placer.- felicidad, alegría. Alivio, dicha, gratificación, orgullo etc.
Amor.- aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración,
etc...
Sorpresa.- conmoción, asombro, desconcierto, etc.
Disgusto.- desdén, desprecio, menosprecio, disgusto, repulsión, etc.
Vergüenza.- culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación,
arrepentimiento, mortificación, etc.19
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de
adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, alteran
la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del

19
GOLEMAN Daniel, la Inteligencia Emocional, Buenos Aires, Javier Vergara (Ed.) S.A., 1996.

52
individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente,
organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos incluyen
expresiones faciales, músculos, voz, etc.
Las emociones son estrategias para desenvolvernos en el mundo, sin ellas seriamos
incapaces de tomar decisiones racionales. Las emociones son una forma de sintonizar
con el mundo.
Una vida feliz no es una vida sin conflictos, sino una vida a la que gestionamos
sabiamente nuestros conflictos emocionales en conjugación con nuestros valores más
profundos.

Es bueno controlar las emociones?


Si por controlar se entiende la capacidad de adecuar la expresión emocional al
contexto (situación y personas implicadas), la respuesta es afirmativa. Si por
controlar se entiende reprimir continuamente el sentimiento y/o manifestación de una
o varias emociones que 'no nos gustan, esto puede conducir a desarreglos de la
personalidad que no pueden ser considerados positivos.
Es bueno, en alguna circunstancia, reprimir las emociones?
Si por reprimir se entiende ahogar toda manifestación de un sentimiento o emoción,
la respuesta es que, a juzgar por las evidencias somáticas y psicológicas, no es bueno
reprimir las emociones, salvo en casos extremos en donde sea imperioso hacerlo,
pero en estos casos se trataría de reprimir la manifestación exterior de la emoción, y
no su llegada a la conciencia.

¿Qué ocurre cuando se reprimen las emociones?

En primer lugar, no podemos sacar ningún provecho de ellas. En segundo lugar, al


igual que una herida, un sentimiento o emoción reprimida puede 'infectarse' (hacerse
más virulenta). Al crecer en intensidad, o al enconarse aún más un sentimiento
negativo, puede llevar al estallido, cuya principal característica es aparecer de
improviso, a veces sin relación con el objeto u ocasión del sentimiento.

Las emociones pueden modificarse a voluntad?

No siempre. Existen emociones tan fuertes y repentinas que no pueden disociarse de


su manifestación física, y esto es un mecanismo que la evolución ha impuesto a

53
nuestro organismo, por razones de supervivencia, y obviamente no podemos
modificar a voluntad. En cambio, las emociones que se basan en sentimientos y/o
procesos de pensamiento y razonamiento (rencor, ansiedad, tristeza, etc.) sí pueden
ser controladas y cambiadas, pero también dentro de los límites impuestos a cada
temperamento.

¿Por qué es importante desarrollar adecuadamente las emociones?

Las personas que desarrollan adecuadamente sus emociones:

 Interpretan y se relacionan mejor con los sentimientos de los demás.


 Disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida.
 Se incorporan mejor a los colectivos.
 Sienten más satisfacción.
 Son más eficientes y productivas.
 Tienen más calidad de vida.

¿Existen emociones negativas y positivas?

No podemos calificar a las emociones como 'negativas' o 'positivas' prescindiendo de


todo contexto en el que ellas se producen.

En principio, podríamos pensar que la ira, por ejemplo, es una emoción negativa que,
idealmente, sería bueno no experimentar jamás.

Sin embargo, las emociones son un mecanismo de supervivencia implantado por la


inteligencia y manifestado en la evolución de las especies, la cual ha permitido a
nuestros antepasados mamíferos sobrevivir hasta hoy, y que también a nosotros nos
permite seguir sobreviviendo.20

APRENDER SOBRE LAS EMOCIONES


“Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más
probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los
hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no

20
Wilks F: Relación entre razón y emoción. En: Emoción inteligente. Frances Wilks (Ed). Planeta
Barcelona 1999.

54
pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que
sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad.”
Dr. Daniel Goleman.
Luego de haber revisado todo lo referente a la Inteligencia Emocional, las emociones
daremos también a conocer cómo se puede llegar a hacer una persona
emocionalmente inteligente, ya que a su vez este tema es de mucho interés
conocerlo para sobrellevar situaciones dentro del trabajo, saber relacionarnos y
porque no, mejorar el clima laboral, la Empresa Casaval es un empresa con más de
50 trabajadores y todos esto que hemos venido desarrollando es para ellos, los
trabajadores para que así junto con este estudio puedan llagar a diferenciar si están
o no utilizando la Inteligencia Emocional, y controlando o no adecuadamente sus
emociones no solo en sus lugares de trabajo si no en su diario vivir.

2.10. COMO SER UNA PERSONA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

El ser emocionalmente inteligente es un término muy interesante, dado que, es


conocer más allá de lo que popularmente conocemos como capacidad, intelecto o
pensamiento de la gente ante ciertas circunstancias. Sin embargo, el termino
inteligencia va mucho más allá de tener mucha información en nuestra memoria,
obtener buenas calificaciones, hacer muchas actividades y pasar ocupado o
mantenerse informado de lo que sucede alrededor, se puede definir mas como una
capacidad para entenderse a sí mismo y a los demás, comprender situaciones y hasta
poder dar oportunidad de inventar cosas nuevas, si esta inteligencia, la relacionamos
con nuestras emociones, es mucha más efectiva, dado que esto nos permite
comprender mejor nuestro alrededor a así tener mejores reacciones ante diversas
situaciones.
Si usted:

Tiene la capacidad de reconocer tanto sus fortalezas como sus debilidades, admitir
mejor sus errores y limitaciones, puede controlar sus estados de ánimo,
responsabilizarse de actos inadecuados, tiene la habilidad de escuchar y de entender a
los demás. Entonces se puede decir que usted es una persona que aplica su
inteligencia desde la parte emocional y esto contribuye a que usted sea una persona

55
que le gusta mantenerse saludable, sencilla y con habilidad de llevarse bien con los
demás.
Recuerde que todos los días se aprende algo nuevo, aprenda hoy a desarrollarse
como una persona que sepa cómo utilizar su inteligencia controlando sus emociones,
el ser una persona emocionalmente inteligente va ligado con el querer ser una
persona competitiva y feliz; luchadora por ser una mejor persona cada día.21
http://radiopuravida.foroactivo.com

21
Goleman Daniel, Las Artes de la influencia. En: La Práctica de la Inteligencia Emocional. Daniel
Goleman (Ed). Kairos Barcelona 1998.

56
CAPÍTULO III

3.1. DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE IE

INTRODUCCION

Este capítulo describe detalladamente todo el proceso que se llevó a cabo para cumplir
con el objetivo general y los objetivos específicos propuestos, dentro de esta tesis de
graduación.
Dentro de este capítulo se encuentra toda la información práctica que demuestra cómo
se fueron cumpliendo los objetivos planteados, en donde se podrán encontrar fotografías
tomadas en el momento de la aplicación del test utilizado el cual se denomina BFQ
Cuestionario “Big Five” para valorar la forma pensar, sentir y actuar de nuestra
Inteligencia Emocional.
Al final de este informe se encontrara expuestos los resultados de todo el proceso
práctico que se les aplico a todos los colaboradores de la Empresa Distribuidora
Casaval.
PARTE PRÁCTICA

El objetivo general del presente trabajo de graduación fue diagnosticar la Inteligencia


Emocional de 44 colaboradores de la Empresa Distribuidora Casaval, para cumplir el
objetivo propuesto se fueron desarrollando los siguientes pasos:
a.- Se aplicó un test que valora la Inteligencia Emocional denominado BFQ
Cuestionario “Big Five”.
b.- Se entregó a cada uno de los colaboradores el test previo a una breve explicación
c.- Se llevó a cabo una pequeña dinámica para romper el hielo y entrar en confianza.
d.- Se les explicó brevemente en resumen de lo que es la Inteligencia Emocional
e.- Como complemento de este proceso se elaboro un manual sobre el desarrollo del
manejo de la Inteligencia Emocional para que sirva de guía a los empleados de Casaval,
este manual fue entregado después de obtener los resultados de la aplicación del primer
test

57
f.- Para proceder con la segunda validación se entrego el manual ya elaborado a cada
uno de los 44 colaboradores de Casaval
g.- La segunda validación se la realizo 4 semanas después de haber entregado dicho
manual.
h.- Al final de este se encuentran los respectivos anexos.
Esta tesis de graduación pudo ser realizada gracias a la colaboración de los 44
participantes quienes desempeñan diferentes funciones en la empresa
NOTA IMPORTANTE: Los datos que se describen en la tabla que a continuación se
mencionan, NADA tiene que ver con el orden de aplicación de las pruebas y su
interpretación, las mismas que serán analizadas más adelante.

APELLIDO NOMBRE CARGO EDAD

1.Alvarado Iván Vendedor 41

2.Alava Aníbal Vendedor 29

3.Alvarado Germán Vendedor 41

4Alvarez Flavio Vendedor 25

5.Bermeo Héctor Vendedor 22

6.Bravo Marco Vendedor 35

7.Buenaño Daysi Vendedor 32

8.Cajamarca Patricia Vendedor 24

9.Calderon Walter Vendedor 30

10.Carrillo John Vendedor 33

11.Cedillo Carlos Vendedor 33

12.Coyago Fabián Vendedor 27

13.Coyago Mauricio Vendedor 28

14.Cuenca Edison Vendedor 24

15.Delgado Edith Vendedor 29

58
16.Dominguez Gerardo Vendedor 35

17.Flores Danny Vendedor 29

18.Gomez Antonio Vendedor 28

19.Izurieta Patricio Vendedor 39

20.Mendoza José Vendedor 30

21.Montenegro Elvin Vendedor 32

22.Morales Sebastián Vendedor 34

23.Morocho Leonardo Vendedor 32

24.Muñoz Jamil Vendedor 34

25.Naranjo Leonardo Vendedor 22

26.Niola Enrique Vendedor 34

27.Ochoa Juan Vendedor 28

28.Ortiz Soledad Vendedor 36

29.Patiño José Vendedor 46

30.Peralta Marcelo Vendedor 34

31.Perez Marco Vendedor 30

32Portilla Freddy Vendedor 30

33.Quizhpe Hernán Vendedor 29

34.Reyes Rogel Vendedor 44

35.Romero Gloria Vendedor 30

36.Sarmiento Joel Vendedor 30

37.Sarteros Guillermo Vendedor 29

38.Serrano Daniel Vendedor 33

39.Sigua Carlos Vendedor 32

59
40.Solis Diego Vendedor 23

41.Sumba Juan Vendedor 33

42.Torres Darwin Vendedor 26

43.Torres Jacqueline Vendedor 42

44.Vera Francisca Vendedor 44

3.2. APLICACIÓN DE TEST:

En la siguiente fotografía se puede observar a los colaboradores recibiendo una


explicación de cómo deben responder a cada una de las preguntas.

60
En las siguientes fotografías vemos a los colaboradores concentrados en dicha
aplicación del Cuestionario “Big Five”

61
En las siguientes hojas se presenta la muestra de la aplicación BFQ Cuestionario “Big
Five”y el cuadro de calificación, en esta parte encontrara frases de forma de pensar,
sentir y actuar, donde usted leerá atentamente y marcar la respuesta que describa mejor
su forma habitual de pensar, sentir y actuar.

62
En esta segunda hoja encontrara algunas de las 135 preguntas que conforman el Test de
BFQ Big Five

63
En esta última hoja llamada plantilla plasmaremos las respuestas escogidas por el lector
en donde obtendremos las puntuaciones positivas y negativas, en los siguientes
Recuadros marcados

64
En esta hoja en cambio vemos un pequeño ejemplo de un caso ilustrativo de como debe
quedar graficado las respuestas de la calificación del Test según dimensiones y
subdimensiones.

65
3.3. ANÁLISIS DE TEST Y TABULACIÓN DE RESULTADOS:

En los siguientes gráficos daremos los análisis correspondientes de cada uno de los
colaboradores de su forma de pensar, sentir y actuar, además recordemos también que
estos resultados fueron analizados antes de la aplicación manual.

Dimensiones SUBDIMENSIONES
E= Energía Di= Dinamismo Do= Dominancia
T= Tesón ESCALA D= Distorsión CP= Cooperación Co= Cordialidad
A= Afabilidad Es= Escrupulosidad Pe= Perseverancia
EE=Estabilidad Emocional Ce= Control de Emociones Ci= Control de Impulsos
AM= Apertura Mental AC= Apertura a la Cultura Ae=Apertura a la Experiencia

E = Energía.- dinámico extravertido y dominante


T = Tesón.- responsable ordenado y diligente
A = Afabilidad.- altruista comprensivo y tolerante
EE = Estabilidad Emocional.- equilibrado tranquilo y paciente
AM = Apertura Mental.- creativo fantasioso e informado
Di = Dinamismo.- dinámico y activo
Do = Dominancia.- dominante y asertivo
Cp = Cooperación.- cooperador y afectivo
Co = Cordialidad.- cordial y cortes
Es = Escrupulosidad.- meticuloso y preciso
Pe = Perseverancia.- perseverante y tenaz
Ce = Control de Emociones.- capaz de dominar sus emociones
Ci = Control de Impulsos.- capaz de dominar sus impulsos
Ac = Apertura a la Cultura.- abierto a intereses de tipo cultural
Ae = Apertura a la Experiencia.- abierto a lo nuevo, a ideas y valores diferentes.

66
Cuadro # 1

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador del cuadro # 1 vemos que presenta un nivel promedio en Energía,


Afabilidad, Tesón y Apertura Mental, no sin antes apreciar su fortaleza en
Estabilidad Emocional, mostrando así sus debilidades como Cooperación y
Perseverancia, destacando sus fortalezas también como Cordialidad, la
Escrupulosidad y el Control de sus Impulsos

Cuadro #2

Autoras: María Elena Molina – Olga María Villavicencio

El colaborador # 2 presenta un promedio bajo en afabilidad, un porcentaje medio en


Estabilidad Emocional, y un promedio alto en energía esto en relación a las
dimensiones, ahora si nos fijamos en las subdimensiones vemos que tiene un nivel
alto en Dinamismo, medio en Dominancia, bajo en Cooperación, medio en
Escrupulosidad, Perseverancia, Control de Impulsos y vemos también que se
desenvuelve bien en la Apertura a la Cultura y a la Experienciade ideas y valores
diferentes.

67
Cuadro # 3

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 3 presentaun nivel alto de Energía, bajo de Estabilidad Emocional,


Apertura Mental en lo que respecta a las dimensiones, en cuanto a las
subdimensiones vemos también que representa un promedio bajo en Dominancia,
Cooperación, control de impulsos mientras que una de sus fortalezas es la
Escrupulosidad.

Cuadro # 4

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 4 presenta un nivel bajo en Energía,Tesóny afabilidad, un nivel


promedio en Estabilidad Emocional. Esto en relación a las dimensiones. En cuanto a
las subdimensiones presenta un nivel bajo en Dinamismo, Dominancia, Cooperación,
Cordialidad, Perseverancia y Apertura a la Cultura y a la Experiencia y podríamos
decir que una de sus fortalezas es el Control de Impulsos

68
Cuadro # 5

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 5 presenta un nivel muy bajo en Energía, Afabilidad, Tesón,


Estabilidad Emocional, Apertura Mental, en cuanto a las dimensiones, mientras que
las subdimensiones presentan un nivel promedio en Cooperación, Escrupulosidad,
Control de Emociones, mostrándose bajos en Dominancia, Cordialidad,
Perseverancia, y Apertura a la Experiencia de valores diferentes y a la Cultura.

Cuadro # 6

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 6 presenta un nivel bajo en Energía, Afabilidad, Tesón, Estabilidad


Emocional, un nivel promedio en Apertura Mental en lo que se refiere a las
dimensiones, en cuanto a las subdimensiones igual presenta un nivel bajo en
Dinamismo, Cooperación, Escrupulosidad, Perseverancia, y mantiene un nivel
promedio en Dominancia, Cordialidad, Control de Emociones y un nivel alto en
Apertura ala Cultura

69
Cuadro # 7

Autoras: María Elena Molina – Olga María Villavicencio

El colaborador # 7 presenta una de sus fortalezas es la Energía, y con un nivel


promedio de Afabilidad y Apertura Mental, con un promedio bajo en Tesón,
Estabilidad Emocional, esto en cuanto a las dimensiones, ahora en cuanto a las
subdimensiones su fortalezas son Dinamismo, Dominancia Cooperación, Apertura a
la Cultura no a si sus debilidades son la Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia,
el Control de sus Emociones.

Cuadro # 8

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 8 presenta un nivel bajo en Energía y Estabilidad Emocional, y un


nivel alto en Afabilidad y Tesón además un nivel promedio en Apertura Mental esto
en cuanto a las dimensiones y en cuanto a las subdimensiones vemos también que
una de sus debilidades encontradas son Dinamismo, y Control de Impulsos, y los
niveles promedios son Dominancia, Perseverancia, Control de Emociones

70
Cuadro # 9

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 9 presenta niveles bajos en las dimensiones como Energía,


Afabilidad, Tesón, Apertura Mental, y un nivel promedio en Estabilidad Emocional,
en cuanto a las subdimensiones un nivel bajo en Dinamismo Dominancia,
Cooperación, Escrupulosidad, Perseverancia, Control de Emociones Y Apertura a la
Cultura y a la Experiencia no podemos dejar de lado sus fortalezas como
Cordialidad, Control de Impulsos
Cuadro # 10

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 10 presenta un nivel alto en Energía,un nivel promedios en


Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional y un nivel bajo en Apertura Mental esto e
n las dimensiones, en cuanto a las subdimensiones presenta un nivel alto en
Dinamismo, Escrupulosidad, y niveles promedios como Dominancia, Cooperación,
Cordialidad, Perseverancia, Control de Emociones, Control de Impulso y Apertura a
la Experienciaa ideas y valores diferentes, con un nivel bajo en Apertura a la Cultura.

71
Cuadro # 11

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador #11 presenta muy satisfactoriamente una puntuación alta en Energía,


Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional, Apertura Mental siendo todas esas sus
fortalezas en cuanto a las dimensiones, en base a las subdimensiones igualmente
presenta puntuaciones altas en Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad,
Escrupulosidad, Perseverancia, Control de Impulsos, Apertura a la Cultura y un
nivel promedio en Apertura a la Experiencia de ideas y valores diferentes.

Cuadro # 12

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 12 presenta puntuación baja en Energía, Afabilidad, y Apertura


Mental, un nivel promedio en Tesón y Estabilidad Emocional esto en las
dimensiones ahora en las subdimensiones notamos también puntuación baja en
Dinamismo, Dominancia, Cordialidad, Perseverancia, Control de Emociones,
Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia, mientras que en Cooperación
Escrupulosidad y Control de Impulsos se mantiene en un nivel promedio.

72
Cuadro # 13

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 13 presenta resultados de puntuaciones altas como estabilidad


emocional, Apertura Mental, puntuación promedio como Energía, Afabilidad y
Tesón, esto en cuanto a dimensiones, y las subdimensiones puntuaciones altas como
Cordialidad, Control de Emociones, Control de Impulsos Apertura a la Cultura y
Apertura ala Experiencia y con un nivel promedio en Dinamismo, Dominancia,,
Escrupulosidad y Perseverancia.

Cuadro # 14

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el colaborador # 14 podemos apreciar nivel bajo en Tesón, y con capacidades


altas en Energía, Afabilidad, Estabilidad Emocional, y Apertura Mental esto en
cuanto a dimensiones, en cambio en las subdimensiones vemos sus fortalezas
reflejadas en Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Perseverancia,
Control de Emociones, Control de Impulsos y abierto a la Apertura a la Cultura y a la
Experiencia a ideas y valores diferentes.

73
Cuadro # 15

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 15 refleja puntuación baja en Energía y en Apertura Mental, con un


nivel promedio en Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional en las dimensiones, en
cuanto a las subdimensiones presenta debilidades en Dinamismo, Perseverancia y
Apertura a la cultura mientras que sus fortalezas se ven reflejadas en un nivel
promedio como Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Control de
Emociones, Control de Impulsos.

Cuadro # 16

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 16 presenta puntuaciones altas en Afabilidad, Tesón y Estabilidad


Emocional, con puntuación baja en Energía y Apertura Mental esto en cuanto a las
dimensiones, en cuanto a las subdimensiones demuestra sus fortalezas como
Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Control de Emociones,
Control de Impulsos, abierto a la Cultura y con un nivel promedio de Perseverancia
y Experienciaa ideas y valores diferentes.

74
Cuadro # 17

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 17 se encuentra con niveles promedios en Energía, Afabilidad,


Tesón, Estabilidad Emocional, Apertura Mental en cuanto a las dimensiones, ahora
si vemos las subdimensiones presenta niveles promedios de Dinamismo,
Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Apertura a la Cultura y a la Experiencia,
con sus debilidades en Dominancia y Perseverancia

Cuadro # 18

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 18 presenta niveles promedios en energía, Afabilidad, con un nivel


alto en Tesón y una puntuación baja en Apertura Mental esto en cuanto a
dimensiones, en cuanto a las subdimensiones mantiene niveles promedios en
Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia,
Control de Emociones y Apertura a la Experiencia, mientras que sus debilidades se
ven reflejadas en el Control de Impulsos y la Apertura a la cultura.

75
Cuadro # 19

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el colaborador # 19 una de sus fortalezas es la Energía, pero con un nivel


promedio en afabilidad, Tesón, apertura mental, y un nivel bajo en estabilidad
emocional esto en cuanto a las dimensiones y en base a las subdimensiones sus
fortalezas también se ven reflejadas en Dinamismo, Dominancia, Cooperación, con
un nivel bajo en Cordialidad, Escrupulosidad perseverancia, Control deEmociones,
Control de Impulsos, y un poco cerrado a la Apertura Cultural y a la Experienciade
ideas y valores diferentes.

Cuadro # 20

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el colaborador # 20 vemos sus debilidades reflejadas en energía, Afabilidad,


Tesón, Apertura Mental y vemos también reflejado un nivel promedio de Estabilidad
Emocional esto en dimensiones, en cuanto a alas subdimensiones de igual manera
observamos sus debilidades que se reflejan en Dinamismo, Dominancia,
Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia, Control de Emociones,
Apertura a la Cultura y a la Experiencia, sobresaliendo una fortaleza como es el
Control de Impulsos.

76
Cuadro # 21

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 21 presenta debilidades como Energía, Afabilidad, Tesón, Apertura


Mental pero con un nivel alto en Estabilidad Emocional esto en cuanto a las
dimensiones, ahora en cuanto a las subdimensiones sus debilidades se ven reflejadas
en poco dinamismo, poca dominancia, poca Cooperación, poca Cordialidad, poca
Escrupulosidad poca Perseverancia poco abierto a la Apertura Cultural y a la
Experiencia pero también con un nivel alto el control de impulsos

Cuadro # 22

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 22 presenta niveles bajos en las dimensiones como Energía,


Afabilidad, y Apertura Mental y niveles promedios en Tesón y Estabilidad
Emocional en cuanto a las subdimensiones sus debilidades se ven reflejadas en el
Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia,
Control de Emociones, Apertura a la Cultura y a la Experiencia pero con un nivel
alto en el Control de Impulsos.

77
Cuadro # 23

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 23 presenta su fortaleza en Tesón, siendo sus debilidades la energía,


Afabilidad, Estabilidad Emocional ay apertura mental esto en cuanto a las
dimensiones, ahora en las subdimensiones sus debilidades también se ven reflejadas
en el Dinamismo, Cooperación Cordialidad, Perseverancia, Control de Emociones
Control de Impulsos Apertura a la Cultura y a la Experiencia mientras que sus
fortalezas también en la subdimensiones se ve reflejada en la Dominancia y en la
Escrupulosidad.

Cuadro # 24

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 24 presenta sus fortalezas bien fundadas en todas las dimensiones y


subdimensiones tiene un espíritu emprendedor, y se caracteriza abierto hacia las
novedades, idea y valores diferentes de los propios.

78
Cuadro # 25

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 25 demuestra su debilidad en la Afabilidad mientras que sus


fortalezas en las subdimensiones se refleja en Energía, Tesón, un nivel promedio en
Estabilidad Emocional y muy abierto en la Apertura Mental, mientras que en las
subdimensiones sus fortalezas también son el Dinamismo, Dominancia, la
Escrupulosidad, la Perseverancia el Control de Emociones, Control de Impulsos la
Apertura ala Cultura y a la Experiencia y en donde debe trabajar mas por su
puntuación baja seria en Cooperación y Cordialidad.

Cuadro # 26

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 26 presenta niveles promedios en Energía,Afabilidad, Tesón,


Estabilidad Emocional, Apertura Mental en estas dimensiones de igual manera en las
subdimensiones presenta fortalezas como Dinamismo, Dominancia, Cordialidad
Escrupulosidad y Control de Impulsos y Abierto a la Cultura, pero también sus
debilidades se ven reflejadas en la Cooperación en la Perseverancia en el Control de
Emociones y cerrado a la Experiencia de ideas y valores diferentes

79
Cuadro # 27

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 27 resulta poco comunicativo, bastante amable y confiado, se


muestra moderadamente diligente, resulta moderadamente equilibrado, y tranquilo y
un apersona bastante cerrada. En el perfil de subdimensiones resulta poco dinámico y
dominante, resulta bastante cooperativo cordial y escrupuloso, moderadamente
perseverante y controla medianamente sus emociones, y control de impulsos a demás
se muestra bastante abierto a la cultura y a la experiencia de ideas y valores
diferentes

Cuadro # 28

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 28 se muestra con bastante potencial de energía, es comunicativo ,


extrovertido, en afabilidad resulta tolerante y altruista, en tesón moderadamente
inteligente en estabilidad emocional equilibrado, en apertura mental bastante creativo
eso en cuanto a las dimensiones y en cuanto a las subdimensiones en dinamismo se
describe muy a amigable, en dominancia se muestra flexible a trabajar con personas ,
es bastante cooperativo, en cordialidad amable, en escrupulosidad suele ser
cuidadoso, en perseverancia, control de emociones, control de impulsos no suele
perder la calma ya que se encuentra en un nivel promedio.

80
Cuadro # 29

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 29 tiene niveles intermedios de timidez, algo cohibido, a veces


puede resultar poco individualista y suspicaz, resulta moderadamente equilibrado y
tranquilo poco informado poco creativo y con poca fantasía esto en las dimensiones,
y en las subdimensiones tiene una capacidad alta en control de emociones, control de
impulsos, tiene una apertura promedio a la cultura es decir le gusta estar informado,
pero también con un nivel promedio en dinamismo, dominancia , cooperación,
cordialidad, escrupulosidad, y con un nivel bajo en perseverancia.

Cuadro# 30

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 30 presenta puntuaciones altas en energía, afabilidad Tesón,


Estabilidad Emocional, esto en cuanto a sus fortalezas en las dimensiones, y en
cuanto a las subdimensiones presenta niveles promedios en dinamismo,
Perseverancia y con sus fortalezas en Dominancia, Cooperación, Cordialidad,
escrupulosidad, control de emociones y muy abierto a la experiencia, no sin antes
descuidar en lo que debe trabajar más es en el Control de sus impulsos y la Apertura
a la Cultura.

81
Cuadro # 31

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 31 presenta debilidades como Energía, afabilidad Tesón, y apertura


mental, no sin antes ver su fortalezas reflejada en la Estabilidad Emocional esto en
cuanto a las dimensiones, ahora en las subdimensiones presenta debilidades como
Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia,
Apertura ala Cultura y a la Experiencia no sin antes ver parte de sus fortalezas
reflejadas en el Control de Emociones y Control de Impulsos.

Cuadro # 32

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 32 presenta fortalezas en afabilidad y Estabilidad Emocional, y


debilidades como Energía, Tesón, Apertura Mental, esto en cuanto a las
dimensiones, y en cuanto a las subdimensiones fortalezas como Cordialidad, Control
de Emociones y Control de Impulsos, acompañado también de sus debilidades como
Dominancia, Cooperación, Escrupulosidad, Perseverancia y poco abierto a la Cultura
y a la Experiencia de ideas y valores diferentes.

82
Cuadro # 33

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 33 presenta niveles de fortalezas como afabilidad, Tesón,


Estabilidad Emocional, y nivel promedio de energía y Apertura Mental, esto en
cuanto a las dimensiones, y en cuanto alas subdimensiones sus fortalezas se ven
reflejadas también en Dinamismo, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad,
Control de Emociones y abierto a la Experiencia, junto con sus debilidades promedio
como Dominancia, Perseverancia, Control de Impulsos y poca Apertura ala Cultura

Cuadro # 34

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el colaborador # 34 sus fortalezas se ven reflejadas en energía y en estabilidad


emocional, mientras que sus debilidades se ven reflejadas en un nivel promedio de
Afabilidad, Tesón y Apertura Mental, esto en cuanto a las dimensiones, en cuanto las
subdimensiones de igual manera sus fortalezas se ven reflejadas en Dinamismo,
Dominancia, en Control de Impulsos y abierto a la Experiencia, seguido de sus
habilidades como Cooperación Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia, Control
de Emociones y Apertura ala Cultura.

83
Cuadro # 35

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 35 presenta sus fortalezas como Tesón, y sus debilidades como


Energía, Afabilidad, Estabilidad Emocional y Apertura Mental, esto en cuanto a las
dimensiones, ahora en las subdimensiones vemos sus fortalezas reflejadas en la
escrupulosidad, en el control de impulsos y un nivel promedio en la apertura a la
experiencia, dentro de estas subdimensiones vemos también sus debilidades como
Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Perseverancia Control de
Emociones y poco abierto a la Cultura .

Cuadro # 36

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 36 presenta nivel bajo en Tesón, así también un nivel intermedio en


Estabilidad Emocional y Apertura Mental, pero tiene sus fortalezas en Energía y
Afabilidad, esto en cuanto a dimensiones, pero en cuanto a subdimensiones se ve sus
fortalezas en Dinamismo, Dominancia, Cooperación, y Apertura a la Experiencia así
también se encuentra bajo en Perseverancia y un nivel moderado en Escrupulosidad,
Control de Impulsos y Apertura a la Cultura.

84
Cuadro # 37

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 37 presenta nivel bajo en Energía, Afabilidad,Tesón y Apertura


Mental, así también su fortaleza se ve reflejado en la Estabilidad Emocional, esto en
cuanto a dimensiones, pero en cuanto a subdimensiones se ve sus debilidades en
Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad, Perseverancia,
Apertura a la Cultura teniendo en cuenta también sus fortalezas en el Control de
Emociones y en el Control de Impulsos

Cuadro # 38

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 38sus fortalezas se ven reflejados en la Energía en el Tesón y en la


Apertura Mental, mientras que sus debilidades tendrá que trabajar en Afabilidad, y
Estabilidad Emocional esto en cuanto a las dimensiones, pero en cuanto a las
subdimensiones sus fortalezas de igual manera se ven reflejadas en Dominancia, en
Escrupulosidad y muy abierto a la Experiencia , mientras que sus debilidades de
igual manera tendrá que trabajar en Dinamismo, Cooperación, Cordialidad,
Perseverancia, Control de Emociones, Control de Impulsos y un poco mas abierto a
la Cultura .

85
Cuadro # 39

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 39presenta niveles bajos en todas las dimensiones, de igual manera


en las subdimensiones no así a excepción de dominancia que se encuentra en un
nivel promedio

Cuadro # 40

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 40 presenta niveles bajos en las dimensiones Energía, Afabilidad,


Tesón, Estabilidad Emocional, y Apertura Mental en las subdimensiones refleja sus
debilidades en Dinamismo, Dominancia, Cooperación, Cordialidad, Escrupulosidad,
Perseverancia, Control de Emociones, Control de Impulsos, y Apertura a la
Experiencia no así en Apertura a la Cultura se encuentra en un nivel medio.

86
Cuadro # 41

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 41 refleja sus fortalezas en Tesón, en Estabilidad Emocional y


Apertura Mental debiendo trabajar sus debilidades de Energía y Afabilidad esto en
las dimensiones en cuanto a las subdimensiones sus fortalezas se ven reflejadas en el
Dinamismo, Escrupulosidad, Control de Emocione, Control de Impulsos Apertura a
la Cultura y a la Experiencia debiendo trabajar sus debilidades en Dominancia,
Cooperación, Cordialidad y Perseverancia.

Cuadro # 42

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 42 refleja sus debilidades en energía, afabilidad, Tesón, Estabilidad


Emocional y Apertura Mental en cuanto a dimensiones, en cuanto a las
subdimensiones debiendo trabajar sus debilidades en dominancia, cooperación,
Cordialidad, Perseverancia, Control de Impulsos, Control de Emociones pero
tomemos encuenta también sus fortalezas como cordialidad Escrupulosidad y
Apertura a la Cultura.

87
Cuadro # 43

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 43presenta sus fortalezas en Tesón, Estabilidad Emocional y


Apertura Mental, debiendo trabajar sus debilidades en Energía y Afabilidad, esto en
cuanto a las dimensiones, y en cuanto a las subdimensiones también vemos reflejadas
sus fortalezas en Dinamismo, Escrupulosidad, Control de Emociones, Control de
Impulsos, Apertura a la Cultura y a la Experiencia, de igual manera debiendo
trabajar sus debilidades en Dominancia, Cooperación y Cordialidad.

Cuadro # 44

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el colaborador # 44 sus fortalezas se ven reflejadas en Energía, Tesón, Estabilidad


Emocional y Apertura Mental, debiendo trabajar sus debilidades en Afabilidad, es en
las dimensiones ahora en las subdimensiones sus fortalezas se ven reflejadas en
Dinamismo Escrupulosidad, Perseverancia, Control de Emociones y abierto a la
Apertura a la Experiencia debiendo trabajar sus debilidades como Dominancia,
Cooperación, Cordialidad y Control de Impulsos.

88
A continuación veremos plasmado un cuadro general de la aplicación del test BFQ
Cuestionario Big Five antes de la elaboración y entrega del manual, aquí notaremos
todas las debilidades y fortalezas generales de los colaboradores, y en base a este global
realizaremos dicho manual de Inteligencia Emocional para al final comprobar el
impacto en el Desempeño Laboral.

70 E
A
60 T
EE
50
AM

40 D
DI
30 DO
50 52 53 53 53 52 50
44 46 44 47 44 44 CP
43 40
20 38
CO

10 ES
PE
0 CE
E A T EE AM D DI DO CP CO ES PE CE CI AC AE
Series1 38 44 46 50 43 52 53 53 44 53 47 40 52 50 44 44

3.5. INTERPRETACIÓN DEL TEST

Luego de haber tomado las respectivas pruebas a cada uno de los colaboradores de la
Empresa Distribuidora “Casaval”, nos hemos encontrado que de un 100% de los
colaboradores de dicha Empresa un 90% refleja su nivel de Inteligencia Emocionalbajo
es decir puntuaciones bajas como: Energía, Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional,
Apertura Mental, Cooperación, Escrupulosidad, Perseverancia, Apertura a la Cultura y
Apertura al a Experiencia, las personas con calificaciones bajas muestran en realidad,
algunos comportamientos de tipo poco social.
Los colaboradores tienden a medir aspectos relacionados con la capacidad de
imponerse, sobresalir, hacer valer la propia influencia sobre los demás a esto hace
referencia la Energía. Por el contrario las personas que logran puntuaciones bajas

89
tienden a describirse como poco cooperativa, poco cordial, poco altruista, poco
amigable, poco generoso y poco empático a esto hace referencia la Afabilidad y a la
cooperación. La persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y
actividades emprendidas y el no faltar a lo prometido esto hace referencia al Tesón,
Escrupulosidad y Perseverancia. Cuando medimos aspectos negativos a la capacidad
de mantener el control del propio comportamiento incluso en situaciones de
incomodidad conflicto y peligro a esto hace referencia la Estabilidad Emocional. La
persona que obtiene una puntuación baja en Apertura Mental tiende a describirse como
poco culta, poco informada, poco interesada por las cosas y experiencias nuevas al
contacto con culturas y costumbres distintas esto hace referencia también a la Apertura
a la cultura y la Apertura a la experienciaa ideas y valores diferentes.

90
CAPITULO IV

4.1. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE MAUAL DE ESTRATEGIAS DE


INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Gerente General de la Empresa Distribuidora Casaval nos abrió sus puertas muy
gustosamente para poder realiza la aplicación de dicho test, antes de realizar el test se
les envió unas tarjetas de invitación comunicando dicha reunión, nosotras llegamos a
las instalaciones de la empresa donde empezaron a reunirse poco a poco cada uno de los
colaboradores, se les dio la bienvenida, se les dio una pequeña conferencia de cuán
importante es el manejo de la Inteligencia Emocional, seguidamente se les mostro un
video motivacional de lo que significa el trabajo en equipo. Al terminar todo y al tener
ya los resultados nosotros hemos elaborado un manual en donde indica algunas técnicas
que nos ayudaran a manejar de la mejor manera nuestra Inteligencia Emocional, este
manual es un documento adjunto a la tesis de graduación.

4.2. ACTIVIDADES

Entre las dinámicas de grupo como no teníamos mucho tiempo por el fuerte trabajo que
desempeña la distribuidora Casaval primeramente hicimos lo siguiente:
a.-Primeramente nos presentamos
b.-En segundo lugar realizamos un relajamiento de respiración, y un pequeño
estiramiento, como para romper el hielo
c.- Les dimos la bienvenida y finalmente se les ofreció un refrigerio por su
colaboración.

4.3. TALLER
A continuación realizamos el taller de la aplicación de los test donde los colaboradores
se muestran muy gustosos en colaborarnos en dicha aplicación.

91
Fotos del taller realizado

92
CAPITULO V

5.1. ANALISIS DEL IMPACTO EN EL DESEMPEÑO LABORAL

A continuación daremos a conocer si hubo o no impacto en desempeño laboral de cada


uno de los colaboradores de la Empresa Distribuidora Casaval

Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 1

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 1 notamos que la energía del vendedor ha bajado,se manifiesta que la


Afabilidad mejora,en el Tesón se puede apreciar un equilibrio, mientras que la
Estabilidad Emocional sube notablemente eso si significa de que el colaborador está
bien emocionalmente, en lo concerniente a la Apertura Mental se refleja una
disminución, en Cooperación el colaborador demuestra que sus labores diarias lo
realiza en trabajo en equipo, en Escrupulosidad se nota que ha bajado, seguidamente
vemos que el colaborador es perseverante, notándose que este colaborador no tiene
una buena Apertura a la Cultura y por ultimo este no tiene mucha Experienciaa
ideas y valores diferentes.

93
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 2

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 2 notamos que la energía del vendedor ha bajado, se manifiesta que en


la Afabilidad mejora, en el Tesón se puede apreciar igual manera que ha bajado su
nivel, mientras que la Estabilidad Emocional sube notablemente eso si significa de
que el colaborador está bien emocionalmente, en lo concerniente a la Apertura
Mental se refleja Un poco de disminución, en Cooperación el colaborador demuestra
un equilibrio y que sus labores diarias lo realiza en trabajo en equipo, en
Escrupulosidad se nota que ha bajado, el colaborador baja notablemente en
Perseverancia, notándose que este colaborador tiene una buena Apertura a la Cultura
y por últimoeste no tiene mucha experiencia a ideas y valores diferentes.

94
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 3

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 3 notamos que la energía de nuestro colaborador ha subido, se


manifiesta que la Afabilidad mejora en gran porcentaje, en el Tesón se puede
apreciar un equilibrio,mientras que la Estabilidad Emocional baja notablemente eso
si significa de que el colaborador está mal emocionalmente, en lo concerniente a la
Apertura Mental, Cooperación, Escrupulosidad, mantiene un equilibrio, en
perseverancia vemos que el colaborador sube notablemente, en lo que concierne la
Apertura a la Cultural el colaborador sube ya que le gusta estar bien informado de lo
sucede al su alrededor y por ultimo en Apertura a la Experiencia mantiene un
equilibrio.

95
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 4

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 4 notamos que la energía del vendedor ha subido satisfactoriamente,


en cuanto a la Afabilidad mejora, en el Tesón se puede apreciar que sube
satisfactoriamente, mientras que en Estabilidad Emocional baja un poco, es decir
que el colaborador en estabilidad emocional esta un poquito bajo., en la Apertura
Mental se refleja un porcentaje alto, mientras que en Cooperación y escrupulosidad
el colaborador demuestra un equilibrio y que sus labores diarias lo realiza en trabajo
en equipo,seguidamente vemos que el colaborador es perseverante, notándose
también que este colaborador tiene una buena Apertura a la Cultura y a la
Experiencia a ideas y valores diferentes.

96
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 5

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 5 notamos que la energía del vendedor sube, manifiesta que tiene un
equilibrio en Afabilidad, mejora en Tesón, se puede apreciar un equilibrio, también
en la Estabilidad Emocional esto significa que el colaborador está bien
emocionalmente, en lo concerniente a la Apertura Mental sube, en Cooperación y
Escrupulosidad mantiene también una equilibrio, seguidamente vemos que el
colaborador es perseverante ,y que tiene un enorme interés en cuanto a la Apertura a
la Cultura y a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

97
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 6

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro #6 notamos que la energía del vendedor sube, se manifiesta que la


Afabilidad mejora, en el Tesón se puede apreciar que sube, mientras que en la
Estabilidad Emocional sube notablemente eso si significa de que el colaborador está
bien emocionalmente, en lo concerniente a la Apertura Mental se refleja una de sus
fortaleza, en Cooperación sube y el colaborador demuestra que sus labores diarias lo
realiza en trabajo en equipo, en Escrupulosidad se nota de igual manera que sube,
seguidamente vemos que el colaborador es perseverante,y que además tienen mucho
interés en mantenerse informado dando una Apertura a la Cultura y a la Experiencia
a ideas y valores diferentes.

98
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 7

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 7 notamos que la Energía del vendedor ha bajado, se manifiesta que la


Afabilidad y Tesón de igual manera baja, en la Estabilidad Emocional baja eso si
significa de que el colaborador está mal emocionalmente, en lo concerniente a la
Apertura Mental y a la Cooperación se refleja una disminución, en Escrupulosidad
se nota que ha bajado, seguidamente notamos que el colaborador no es perseverante
y que tiene poco interés en lo relacionado con la Apertura a la Cultura y la
Experiencia a ideas y valores diferentes.

99
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 8

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro #8 notamos que la energía del vendedor sube satisfactoriamente, la


Afabilidad baja, el Tesón se puede apreciar que también baja, en la Estabilidad
Emocional mantiene un equilibrio, esto significa de que el colaborador está bien
emocionalmente, en cuanto a la Apertura Mental sube satisfactoriamente, en
Cooperación el colaborador demuestra que sus labores diarias lo realiza en trabajo en
equipo, en Escrupulosidad se notamos que sube, vemos también que el colaborador
no es perseverante, pero que tiene un gran interés en cuanto a la Apertura a la
Cultura y a la experiencia a ideas y valores diferentes.

100
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 9

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 9 notamos que la energía de nuestro colaborador ha subido,se


manifiesta que la Afabilidad a disminuido, en el Tesón se puede apreciar un grado
alto de mejoramiento, vemos también la Estabilidad Emocional a mejorado esto
significa que el colaborador estábien emocionalmente, en lo concerniente a la
Apertura Mental el colaborador ha subido en gran ventaja, es así que la Cooperación
también ha subido y vemos que no tiene problemas en ayudar a un desconocido, en
la Escrupulosidad podemos notar que ha subido en un grado bastante considerado
esto quiere decir que suele cuidar sus cosa hasta en los más mínimos detalles, ahora
si vemos que en perseverancia el sujeto encuentra bien a mejorado, y que en la
Apertura a la Cultural y a la Experiencia se muestra bastante interesado a ideas y
valores diferentes.

101
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 10

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 10 notamos que la energía de nuestro colaborador ha bajado,


mientras que en Afabilidad se manifiesta bastante positivo, en el Tesón se puede
ver que el colaborador baja, en la Estabilidad Emocional sube esto significa que el
colaborador está bien emocionalmente, en lo que concierne a la Apertura Mental,
Cooperación, vemos que el colaborador sube notablemente, en Escrupulosidad
podemos apreciar que el colaborador baja, y que no es perseverante, aunque se
muestra interesado hacia la Apertura a la Cultura y a la Experiencia esto quiere
decir que el colaborador le gusta estar bien informado de lo que sucede a su
alrededor.

102
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 11

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 11 aquí podemos notar que el colaborador ha subido


satisfactoriamente en todas la dimensiones y subdimensiones acepto en
perseverancia, pero que en lo demás se puede apreciar que es una persona activa,
tolerante, responsable, ordenado, equilibrado, conservador etc.,

103
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 12

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 12 notamos que la energía de nuestro colaborador ha subido, que en la


Afabilidad también ha mejorado, en el Tesón se puede apreciar que ha subido en la
Estabilidad Emocional sube, esto significa que el colaborador estábien
emocionalmente, de igual manera en Apertura Mental el colaborar sube,
encooperación, Escrupulosidad, perseverancia, Apertura a la Cultura y a la
Experiencia mejora satisfactoriamente describiéndose una persona abierto a los
cambios a ideas y valores diferentes

104
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 13

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 13 notamos que la energía de nuestro colaborador ha bajado, se


manifiesta que en la Afabilidad mejora en parte, baja en Tesón, sube en Estabilidad
Emocional esto significa que el colaborador está bien emocionalmente, en lo que
concierne a la Apertura Mental este mejora en gran porcentaje, en la parte de la
Cooperación baja, de igual manera en Escrupulosidad baja,notamos también que no
es una persona perseverante y que no tiene ningún interés con la Apertura a la
Cultura y a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

105
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 14

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 14 notamos que la energía de nuestro colaborador baja,vemos


también que la Afabilidad de igual manera esta baja, en el Tesón se puede apreciar
claramente que sube satisfactoriamente, de igual manera vemos que la Estabilidad
Emocional sube satisfactoriamente esto quiere decir que el colaborador estábien
emocionalmente, en lo concerniente a la Apertura Mental, Cooperación,
Escrupulosidad, perseverancia, y Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia
mejora notablemente en todas mostrándose como una persona abierta hacia las
novedades , ideas y valores diferentes de los propios.

106
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 15

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 15 notamos que la Energía del vendedor ha bajado, se manifiesta que


la Afabilidad baja, en el Tesón se puede apreciar que también baja, en la Estabilidad
Emocional baja esto quiere decir que el colaborador está mal emocionalmente, en
lo concerniente a la Apertura Mental se refleja una disminución, en Cooperación el
colaborador baja, en Escrupulosidad se nota que ha bajado, seguidamente vemos que
el colaborador no es perseverante, y notamos también que el colaborador no tiene
una buena Apertura a la Cultura ni a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

107
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 16

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

En el cuadro # 16 notamos que la Energía del vendedor ha subido,


considerablemente., al igual que la Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional, esto
quiere decir que el colaborador se encuentra emocionalmente bien, en relación a la
Apertura Mental baja un poco, en cooperación notamos también que el colaborador
sube, así mismo en Escrupulosidad, Perseverancia, notamos que el colaborador no se
interesa en la Apertura a la Cultura, pero que si se muestra que tiene conocimiento en
la Apertura a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

108
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 17

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 17 notamos que disminuyó su Energía de vez en cuando es


individualista, en relación con la Afabilidad también baja su nivel; en cuanto al
Tesón mantiene un equilibrio; vemos también que el colaborador en la Estabilidad
Emocional sube,esto quiere decir que el colaborador esta emocionalmente bien; en
la Apertura Mental su puntuación baja; en Cooperación, Escrupulosidad obtiene
puntuación baja, observamos también que el colaborador no es Perseverante, no tiene
interés en relación con la Apertura a la Cultura y a la Experienciaa ideas y valores
diferentes.

109
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 18

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 18 notamos que aumenta su Energía; respecto a la Afabilidad


también mejora su nivel; en cuanto al Tesón sube satisfactoriamente; vemos también
que el colaborador en la Estabilidad Emocional sube, esto quiere decir que el
colaborador esta emocionalmente bien; en la Apertura Mental su puntuación es alta
en Cooperación, Escrupulosidad, perseverancia, apertura a la cultura y a la
experiencia sube satisfactoriamente en todas estas, mostrándose una persona abierta
al cambio.

110
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 19

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 19 notamos que mantiene un equilibrio en todas las dimensiones y


subdimensiones, moderadamente es activo, tolerante, ordenado, equilibrado,
informado creativo, tiene sentido positivo, libre de falseamiento, es dinámico y
activo.

111
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 20

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 20 notamos que su Energía sube moderadamente; en la Afabilidad


también sube su nivel; en cuanto al Tesón sube moderadamente; mantiene un
equilibrio en cuanto a Estabilidad Emocional esto quiere decir que el colaborador
esta emocionalmente bien; en la Apertura Mental su puntuación sube
moderadamente; en Cooperación, Escrupulosidad, perseverancia, apertura a la
cultura y apertura a la experiencia a ideas y valores diferentes.

112
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 21

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 21 notamos que sube consideradamente su energía; baja en


Afabilidad; en cuanto al Tesón sube moderadamente; en la Estabilidad Emocional
baja esto quiere decir que el colaborador se encuentra emocionalmente mal; en la
Apertura Mental mantiene un equilibrio al igual que en apertura a la cultura y a la
experiencia; en Cooperación, Escrupulosidad y perseverancia obtiene puntuaciones
favorables.

113
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 22

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 22 notamos que su energía sube favorablemente; en cuanto a


Afabilidad sube; en cuanto al Tesón baja; en Estabilidad Emocional sube en la
Apertura Mental su puntuación baja; en Cooperación también es baja, en
Escrupulosidad disminuye; aumenta su perseverancia, tiene interés por la apertura a
la cultura y mantiene un equilibrio en la experiencia a ideas y valores diferentes.

114
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 23

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 23 notamos que su energía resulta positiva; en afabilidad mantiene


un equilibrio; en Tesón sube satisfactoriamente; en Estabilidad emocional esta bien;
en apertura mental, Cooperación, en Escrupulosidad, Perseverancia, Apertura a la
Cultura y Apertura a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

115
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 24

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 24 notamos que su Energía, Afabilidad, Tesón, Estabilidad


Emocional, Apertura Mental, perseverancia y apertura a la cultura mantienen un
equilibrio favorable, mientras que cooperación sube moderadamente, y
escrupulosidad baja un poco, de igual manera el colaborador en apertura a la
experiencia se muestra bastante seguro.

116
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 25

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 25 notamos que su Energía baja considerablemente; en cuanto a la


Afabilidad también baja su nivel; en cuanto al Tesón sube moderadamente; en
cuanto a Estabilidad Emocional sube moderadamente esto quiere decir que el
colaborador esta emocionalmente bien; en la Apertura Mental su puntuación baja ; en
Cooperación sube satisfactoriamente; en Escrupulosidad su nivel baja, el colaborador
se muestra perseverante, mantiene un equilibrio en Apertura a la Cultura y se
muestra bajo en la Experiencia a ideas y valores diferentes.

117
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 26

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 26 vemos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


baja un poco; en cuanto al Tesón baja moderadamente; en Estabilidad Emocional
baja; esto quiere decir que el colaborador esta emocionalmente mal; en la Apertura
Mental su puntuación sube moderadamente; en Cooperación sube satisfactoriamente,
en Escrupulosidad, Perseverancia su puntuación baja, mientras que en Apertura a la
Cultura baja su puntuación y en Apertura a la Experiencia sube satisfactoriamente.

118
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 27

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 27 notamos que su Energía sube moderadamente; en la Afabilidad


también sube su nivel; en cuanto al Tesón sube moderadamente; enEstabilidad
Emocional baja esto quiere decir que el colaborador esta emocionalmente
mal;mantiene un equilibrio en la Apertura Mental; en Cooperación su puntuación
baja, mientras que en Escrupulosidad su puntuación es menos satisfactoria, en
Perseverancia su puntuación sube, y se muestra con mucho interés en relación a la
Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia a ideas y valores diferentes.

119
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 28

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 28 notamos que mantiene un equilibrio en Energía, en Afabilidad,


Estabilidad Emocional, en Apertura Mental, Cooperación, Escrupulosidad y Apertura
a la cultura y Apertura a la experiencia; mientras que en Tesón su puntuación sube de
igual manera en perseverancia. El sujeto resulta algo abierto hacia las novedades e
ideas y valores diferentes de los propios

120
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 29

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 29 mantiene un equilibrio en Energía, en Afabilidad, en Estabilidad


Emocional, en Cooperación, Escrupulosidad y Apertura a la Cultura; mientras que
en Tesón baja su puntuación, en Apertura Mental su puntuación sube, el sujeto se
muestra Perseverante pero con poco interés en la Experiencia a ideas y valores
diferentes.

121
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 30

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 30 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


también baja su nivel; en cuanto al Tesón baja notablemente,en la Estabilidad
Emocional mantiene un equilibrio, en Apertura Mental sube positivamente, en
cuanto a la Cooperaciónse nota que su nivel baja considerablemente, de igual
manera en Escrupulosidad y Perseverancia, en Apertura a la Cultura tiene poco
interés, pero se muestra bastante interesado en Apertura a la Experiencia a ideas y
valores diferentes.

122
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 31

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 31 notamos que su Energía subesatisfactoriamente; de igual


manera en Afabilidad, Tesón, Apertura Mental, Cooperación, Escrupulosidad,
Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia, mientras que en Estabilidad
Emocional su puntuación baja considerablemente, y podemos decir que el sujeto se
muestra emocionalmente mal.

123
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 32

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 32 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


también baja su nivel; en cuanto al Tesón su nivel sube, en la Estabilidad
Emocional baja esto quiere decir que el sujeto se encuentra mal emocionalmente, en
Apertura Mental sube positivamente, en cuanto a la Cooperación se nota que su nivel
baja considerablemente, en cuanto a Escrupulosidad su nivel sube, el sujeto
presenta poca Perseverancia, se muestra abierto a la Apertura a la Cultura y tiene
poco interés en Apertura a la Experienciaa ideas y valores diferentes.

124
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 33

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 33 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


también baja su nivel; en cuanto al Tesón su nivel baja considerablemente, en la
Estabilidad Emocional baja esto quiere decir que el sujeto se encuentra mal
emocionalmente, en Apertura Mental baja su porcentaje, en cuanto a la Cooperación
se nota que su nivel baja considerablemente, en cuanto a Escrupulosidad su nivel
baja moderadamente, el sujeto baja considerablemente en Perseverancia, se muestra
abierto a la Apertura a la Cultura y a la experiencia a ideas y valores diferentes.

125
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 34

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 34 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


también baja su nivel; en cuanto al Tesón su nivel baja considerablemente, en la
Estabilidad Emocional mantiene un equilibrio, esto quiere decir que el sujeto se
encuentra bien emocionalmente, en cuanto a la Apertura Mental baja su porcentaje,
en cuanto a la Cooperación se nota que su nivel sube considerablemente, en cuanto a
Escrupulosidad su nivel baja moderadamente, el sujeto baja considerablemente en
Perseverancia, se muestra abierto a la Apertura a la Cultura y con respecto a la
apertura a la experiencia se muestra con muy poco interés

126
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 35

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 35 notamos que su Energía sube moderadamente; en la Afabilidad


también sube su nivel; en cuanto al Tesón mantiene un equilibrio, en la Estabilidad
Emocional baja moderadamente, en Apertura Mental sube considerablemente, en
cuanto a la Cooperación se nota que su nivel sube considerablemente, en cuanto a
Escrupulosidad su nivel baja moderadamente, el sujeto sube un tanto por ciento en
Perseverancia, se nota que ha mejorado en apertura a nuevas culturas y experiencias
a ideas y valores diferentes.

127
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 36

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 36 notamos que el impacto en Energía es negativo, en la Afabilidad


también baja su nivel proporcionalmente; en cuanto al Tesón su nivel sube
moderadamente, en la Estabilidad Emocional sube adecuadamente, en cuanto a la
Apertura Mental baja su porcentaje, en la Cooperación se nota que su nivel baja
considerablemente, pero en la escrupulosidad mejora el nivel bastante, y finalizando
con Perseverancia, el individuo se da por vencido muy fácilmente su impacto a sido
negativo, observamos que no le agradan mucho abrirse a nuevas experiencias y
culturas mas bien trata de ser individualista y con muy poco interés.

128
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 37

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 37notamos que su Energía sube su impacto, en la Afabilidad


mantiene un equilibrio en las 2 aplicaciones pero se muestra bajo, en cuanto al Tesón
su nivel sube proporcionalmente pero no pasa a un nivel medio, en la Estabilidad
Emocional baja moderadamente se encuentra poco impacto, mantiene un equilibrio
en cuanto a la Apertura Mental, subiendo porcentualmente en Cooperación aunque
le falta para lograr trabajar en equipo, notamos que en Escrupulosidad y
Perseverancia sube porcentualmente aunque le falta mejorar pero poco a poco debe ir
subiendo , aunque no le agradan mucho buscar nuevas experiencias y culturas trata
de dar lo mejor.

129
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 38

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 38 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


sube su nivel; en cuanto al Tesón su nivel baja considerablemente, en la Estabilidad
Emocional demuestra haber tenido impacto positivo, pero todo lo contrario
encontramos en Apertura Mental siendo su impacto negativo, en cuanto a Cooperar
si ha demostrado querer o trata de cooperar un poco mas , en cuanto a la
Escrupulosidad y la Perseverancia notamos un impacto negativo , lo mismo sucede
en abrirse a nuevas novedades y valores diferentes a los propios le agradan los suyos.

130
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 39

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 39 baja su Energía, en la Afabilidad también bajasu nivel; en cuanto


al Tesón su nivel baja considerablemente, en la Estabilidad Emocional sube
proporcionalmente, muy poco impacto, en Apertura Mental en el colaborador es
notorio su nivel bajo el cual no ha mejorado nada, en cuanto a la
Cooperación,Escrupulosidad y Perseverancia notamos un impacto negativo el cual
debe mejorar bastante, no es muy capaz de controlar la propia impulsividad, si siendo
una persona poco abierta hacia intereses de tipo cultural muy poco abierto hacia las
novedades e ideas propios.

131
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 40

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

´
El colaborador # 40 notamos que su Energía sube un poco; en Afabilidad baja su
nivel notoriamente; en cuanto al Tesón su nivel sube considerablemente, en la
Estabilidad Emocional sube considerablemente; esto quiere decir que el sujeto se
encuentra bien emocionalmente, en cuanto a la Apertura Mental baja su porcentaje,
en cuanto a la Cooperación se nota que su nivel sube un poco; en cuanto a
Escrupulosidad su nivel sube moderadamente; el sujeto sube un poco su nivel en
Perseverancia, en cuanto a la Apertura a la Cultura y a la experiencia tiene mucho
interés en estar informado y relacionado.

132
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº41

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 41 notamos que su Energía baja moderadamente; en la Afabilidad


mantiene un equilibrio, en cuanto al Tesón su nivel baja considerablemente, en la
Estabilidad Emocional baja notoriamente, esto quiere decir que el sujeto se encuentra
mal emocionalmente, en cuanto a la Apertura Mental baja su porcentaje, en cuanto
a la Cooperación se nota que su nivel sube considerablemente, en Escrupulosidad su
nivel baja notoriamente, y también vemos que el sujeto baja su nivel en
Perseverancia, en la Apertura a la Cultura no se muestra muy interesado mientras
queen Apertura a la Experiencia se muestra interesado por los acontecimientos
nuevos a ideas y valores diferentes.

133
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 42

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 42 vemos que su Energía mantiene un equilibrio al igual que en


Afabilidad, Tesón, Estabilidad Emocional mantiene un equilibrio, esto quiere decir
que el sujeto se encuentra bien emocionalmente, en Apertura Mental, Cooperación,
Escrupulosidad, Perseverancia y en Apertura a la Cultura, mantiene grados
considerables de mejoramiento mientras que en Apertura a la Experiencia se muestra
muy poco interesado a un aprendizaje nuevo a ideas y valores diferentes.

134
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 43

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 43 notamos que mantiene su Energía al igual que en Cooperación,


mientras que en Afabilidad el sujeto sube su nivel; de igual manera que Tesón;
mientras que en Estabilidad Emocional el sujeto baja su nivel notablemente, esto
quiere decir que el sujeto se encuentra mal emocionalmente, en cuanto a la Apertura
Mental baja su porcentaje, en Escrupulosidad su nivel baja moderadamente, y se
muestra que tiene poca Perseverancia; en cuanto a la Apertura a la Cultura se
muestra interesado hacia lo nuevo; mientras que en Apertura a la Experiencia se
muestra con muy poco interés por aprender las ideas y valores diferentes

135
Diagnostico comparativo referente al colaborador Nº 44

Autoras: María Elena Molina - Olga María Villavicencio

El colaborador # 44 notamos aquí que el sujeto baja su Energía;mientras que en


Afabilidad el sujeto también baja su nivel; en cuanto al Tesón, Estabilidad
Emocional, Escrupulosidad y Apertura Mental el sujeto mantiene un equilibrio; de
igual manera vemos que en cooperación el sujeto se muestra activo; en
Escrupulosidad suele cuidar las cosas hasta en los mínimos detalles; notamos
también que el sujeto baja su nivel de Perseverancia y que se muestra abierto en
cuanto a la Apertura a la Cultura y Apertura a la Experienciaa ideas y valores
diferentes.

136
CUADRO DE ANÁLISIS FINAL DE IMPACTO DEL DESEMPEÑO LABORAL

Luego de haber terminado con la calificación de los test, podemos apreciar claramente
que tanto en el cuadro A como en el cuadro B, nos arroja resultados que demuestran
que dentro de la Empresa Distribuidora Casaval, NO se ha dado un impacto que mejore
el desempeño laboral de los colaboradores. Es decir, se ha planificado un manual que
les servirá a cada uno de ellos para aprender a manejar de mejor manera su Inteligencia
Emocional, considerando además que para que esto surta el efecto deseado, el
colaborador y la empresa deben interiorizar las estrategias, pero en este caso queda
demostrado que con la sola lectura o revisión de las técnicas, NO es suficiente para
provocar cambios. Nuestra aspiración es que las personas que formaron parte de este
estudio, continúen revisando y auto aplicándose las recomendaciones, lo que sin duda
repercutirá no solo a nivel laboral sino también familiar y social.

Cuadro A

En este cuadro se puede se puede observar los resultados generales comparativos de la


aplicación del test en primera instancia (antes del manual) y los resultados del mismo
test pero luego de haber conocido el manual. Lo que se grafica en la parte interior del
cuadro y que nos permite parametrizar los resultados son las dimensiones y
subdimensiones evaluadas.

70

60
50
47 46 44 46 47 48 47
50
42 44 45 43 4443 44 44 46
38 4041
40

30

20

10

0
E A T EE AM CP ES PE AC AE
Test 1 38 44 46 50 43 44 47 40 44 44
Test 2 42 47 44 45 46 43 48 41 47 46

137
Cuadro B

En este cuadro se visualiza las dimensiones y subdimensiones en donde se obtuvieron


puntajes más bajos y que nos sirvieron de guía para la elaboración del manual.

70
60
47 46 48 47 46
50 44 45 43
42 41
40
30
20
10
0
E A T EE AM CP ES PE AC AE
Test 1
Test 2 42 47 44 45 46 43 48 41 47 46

138
“Todo lo que nos
molesta de los demás
puede llevar a que
nos entendamos
mejor a nosotros
mismos”

C. G. Jung

139
5.2. CONCLUSIONES

Al finalizar la presente Tesis de graduación cuyo propósito fue realizar un diagnostico


de Inteligencia Emocional y su impacto en el desempeño laboral pudimos obtener las
siguientes conclusiones:

 La Empresa distribuidora Casaval es una empresa que tiene apertura a nuevos


procesos y cambios, al realizar nuestra tesis en dicha Empresa pudimos obtener
buenas relaciones tanto con los dueños como con los colaboradores, la acogida fue
optimista por su parte a pesar de todos los contratiempos pudimos sacar adelante
los objetivos propuestos.

 En la empresa Casaval si bien es cierto el horario de trabajo es fuerte llegamos a la


conclusión de que esto puede repercutir en cierta forma el tema de la Inteligencia
Emocional.

 Durante el estudio se pudo evidenciar que hay factores que pueden favorecer y
perjudicar el tema de Inteligencia Emocional, factores como trabajar horas extras,
trabajo bajo presión, llamados de atención, falta de herramientas de acuerdo al
puesto de trabajo. etc. pero también se puede mencionar características positivas
que favorecen sin duda a la buena permanencia del colaborador como la confianza
que las autoridades de la empresa demuestran a sus colaboradores, el buen
ambiente interaccional entre los colaboradores, el respeto que se demuestran entre
todos.

 Al analizar los resultados del Test BFQ Cuestionario Big Fivehemos llegadoa la
conclusión de que los factores en el cual debemos trabajar más de todos los
colaboradores de la Empresa Casaval ha sido: La Energía, Afabilidad, Estabilidad
Emocional, La Apertura Mental, Cooperación, Escrupulosidad, Perseverancia,
Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia.

140
 El tema les pareció muy interesante razón por el cual se elaboró un manual que fue
entregado y recibido satisfactoriamente a cada uno de los colaboradores, y que han
hecho todo lo posible por ponerlo en práctica hasta cuando se les tomo el test por
segunda vez.

 Cabe recalcar que los resultados obtenidos en la segunda aplicación, cuando


decimos que en el impacto del desempeño laboral no surgió ningún efecto, una de
las formas principales seria que los colaboradores de la Empresa Casaval no
tuvieron mucho tiempo para leer y comprender dicho manual.

 El Test BFQ Cuestionario Big Five es una herramienta de evaluación que mide la
forma de pensar, sentir y actuar y que en los colaboradores de la Empresa Casaval
un 75 % de los resultados arrojan poco manejo de la Inteligencia Emocional.

 Los colaboradores tuvieron apertura en el desarrollo de esta tesis, el tema les


despertó mucho interés, mostrándose ansiosos por conocer los resultados de los
informes esto fue antes de la segunda aplicación, nosotras muy gustosamente les
indicamos que los resultados serán entregados globalmente, ya que temían que de
una u otra manera esto les perjudicará en sus puestos de trabajo.

 Hoy en día el tema de la inteligencia emocional parece tomar gran importancia no


solo en las grandes organizaciones si no en nuestro diario vivir.

 Dentro de este estudio realizado, se concluye que NO existió impacto en el


desempeño de los colaboradores, es decir, nuestra propuesta fue implementada y
cumplimos con lo previsto, sin embargo factores como el poco tiempo del que
dispusimos, la falta de tiempo de los colaboradores para dedicarse exclusivamente a
actividades lúcidas o personales como la sugerida, la carga de trabajo, las diversas
diligencias y las múltiples realidades de cada persona, contribuyeron a que la
aplicación de las estrategias propuestas en el manual NOincrementarán el grado de
motivación esperado para mejorar el desempeño.

141
 A pesar de todo lo más lindo y reluciente que podíamos haber aprendido a lo largo
de este estudio en la Empresa Casaval ha sido el manejo de nuestra Inteligencia
Emocional, saber que de esta forma nosotros podemos ser emocionalmente
inteligentes, y que nuestra Inteligencia Emocional según como la manejemos se
verá reflejado positivamente en nuestro diario vivir.

142
5.3. RECOMENDACIONES

 Losresultados obtenidos sirvan de guía para que los directivos de Casaval, tomen
decisiones para mejorar la Inteligencia Emocional en su Empresa.

 Recomendamos también que el manual que entregamos a cada uno de los


colaboradores, sirva para que lo lean en sus tiempos libres y que lo pongan en
práctica, no solo en su trabajo sino en su diario vivir, para que en algún
momento oportuno surja efectos positivos tanto para los colaboradores y
Empresa.

 Recomendamos también que motiven a los colaboradores con acciones


vigorosas para que ayuden a superar obstáculos y dificultades.

 Se recomienda ayudar a los colaboradores en todo lo posible a que la descarga


de trabajo no genere un estrés dentro del mismo, y así lograran mantener una
vida saludable, libre de presiones.

 Sugerimos charlas de motivación donde sobresalga las diferentes cualidades y


fortalezas de cada colaborador, reconozca sus talentos.

 Al haber realizado y calificado la aplicación del BFQ cuestionario Big Five se


recomienda a todos los colaboradores el uso del manual de Inteligencia
Emocional, ponerlo en práctica para que puedan conocer más sobre el tema,
además que dentro de este manual encontraremos técnicas que ayudaran a
desarrollo de la Inteligencia Emocional en su diario vivir.

143
Referencias Bibliográficas

 CARRILLO BUENAÑO, María Teresa, Entrevista: Reseña histórica Casaval.


Cuenca, 2011
 GOLEMAN, Daniel. Inteligencia Emocional. Septuagésima Edición. Editorial,
Kairós. Barcelona, 2008,
 GOLEMAN, Daniel, La Práctica de La Inteligencia Emocional. Primera Edición.
Editorial Kairós.s. l.1999.
 GARDNER,Howard. La teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Vergara,
1995.
 PÉRSICO, Lucrecia Inteligencia Emocional. Editorial Libsa, Madrid-España,
2005
 STENBERG, R. y DETTERMAN, D.K.¿Qué es la inteligencia?. Editorial
Pirámide. Madrid, 1988.
 GOLEMAN, Daniel. Inteligencia Emocional en la empresa. Editorial Javier
Vergara.España, 1999
 GOLEMAN, Daniel. La Práctica de la Inteligencia Emocional. Ed. Kairós.
Barcelona, 1998.
 WILKS, Frances. Emoción inteligente. Editorial Planeta. Barcelona, 1999.

DIRECCIONES WEB

http://www.google.com.ec/imgres?q=la+automotivacion&um=1&hl=es&sa=N&tbm=isch&tbni
d=qxHMjjSzBlFUfM:&imgrefurl=http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/autoayuda/te
cnicas-psicologicas/activacion-cambio-estado-animo.html&docid=-
vIOvu8S7F72AM&imgurl=http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/assets/tests/image/
claves-de-
motivacion.jpg&w=828&h=1059&ei=4ZFYUNDpPIOi8QSMioCIAg&zoom=1&iact=hc&vpx=672&
vpy=120&dur=371&hovh=254&hovw=198&tx=123&ty=124&sig=107266777012873097942&p
age=1&tbnh=135&tbnw=106&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:0,i:79&biw=1024&bih=637

144
ANEXOS
 Tarjeta de invitación taller
 Fotografías tomadas durante el taller
 Cuestionario Big Five
 Cuadros estadísticos ejemplos

145
TARJETA DE INVITACIÓN PARA TALLER

ESTIMADOS COLABORADORES

Por medio de la presente les invito a ser parte de la aplicación de una herramienta de Valoración
de Inteligencia Emocional.

Fecha: Lunes 9 DE JULIO DEL 2012


Hora: 5:30 pm
Lugar: Oficina de Casaval
Duración: 30 minutos (Aproximadamente)
Responsable:

Atentamente,

Ma. Elena Molina y Olga Ma. Villavicencio


Egresado de la Escuela de Psicología Laboral
De la Universidad Politécnica Salesiana

Agradezco su asistencia y colaboración

146
147
70
60 60
60 5556 56 56
47
5050 4951 47 45 45
50 44 44 44 44
38 37
40
30
20
10
0
E A T EE AM CP ES PE AC AE
Test 1 44 55 56 38 44 50 60 49 44 45
Test 2 47 56 56 37 44 50 60 51 47 45

148
149
150

También podría gustarte