Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MODELIA

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN No. 812360 de Diciembre 11 de 2008


Reconocimiento de Estudios Resolución No. 00002408 de 11 Octubre de 2016
NIT: 900262481-8 DANE: 173001010427

GUÍA 5 – ÉTICA Y VALORES


GRADO DECIMO

Área: Ética y valores Docentes: Jenny Carolina Godoy Urueña – Consuelo Orozco
Asignatura: Ética y valores Mahecha

Grado: Décimo Periodo académico: Primer semestre

Objetivo: Comprender la tolerancia como Competencias:


respeto activo, reconocimiento efectivo del • Autonomía, Pensamiento moral y ético, Responsabilidad
otro en cuanto otro; respeto que desemboca social
en la solidaridad.
Tema: Tiempo:
Tolerancia y convivencia 2 semanas

ACTIVIDAD GUÍA 5. TOLERANCIA Y CONVIVENCIA

A. En el cuaderno de ética:
1. Comente acerca de cada imagen.

IMAGEN 1.

IMAGEN 2

1
Docentes: Jenny Carolina Godoy Urueña – Consuelo Orozco Mahecha
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MODELIA
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN No. 812360 de Diciembre 11 de 2008
Reconocimiento de Estudios Resolución No. 00002408 de 11 Octubre de 2016
NIT: 900262481-8 DANE: 173001010427

GUÍA 5 – ÉTICA Y VALORES


GRADO DECIMO

B. CONTENIDO TEMÁTICO DE APOYO

1. Lectura del siguiente documento de trabajo:

Es necesario conocer los 4 pilares de la educación o del conocimiento:

a- Aprender a ser. El problema no es ya preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada, sino
ofrecerles la posibilidad de desarrollar habilidades que les permitan comprender el mundo que les rodea y
comportarse de manera justa y responsable. Para ello hay que fomentar la autonomía, la diversidad de
personalidades, el espíritu de iniciativa, la creatividad y la innovación.

b- Aprender a conocer. Se busca un aprendizaje que tienda menos a la adquisición de conocimientos clasificados
y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber. Lo que supone “aprender a aprender”,
ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento, para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a
lo largo de la vida.

c- Aprender a hacer. Se pretende formar personas que puedan influir sobre el propio entorno, no solo para
procurarse una calificación profesional, sino para hacer frente a gran número de situaciones, resolverlas y trabajar
en equipo dentro de un contexto social, cultural, económico y político, teniendo en cuenta que los aprendizajes
deben evolucionar y no pueden limitarse a la transmisión de prácticas más o menos rutinarias, sin desestimar
tampoco el valor formativo que estas puedan llegar a tener.

d- Aprender a vivir juntos. Sin duda este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación
contemporánea: implica aprender a evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el
conocimiento de los demás, de sus culturas y su espiritualidad.

En esta guía trabajaremos el pilar del conocimiento d., desde la temática tolerancia y convivencia.

LA TOLERANCIA COMO RESPETO ACTIVO

Sin tolerancia no hay pluralidad de opciones libres, ni reconocimiento de la igualdad entre personas o ante las
normas sociales ni tampoco el justo recuerdo de cada persona como tal.

Optar por educar la tolerancia supone optar por uno de los valores básicos y común es al resto de los valores.
Entendemos que la tolerancia es, ciertamente, una actitud importante para integrarse en una sociedad plural y el
clima necesario para un dialogo entre personas cultas, libres y responsables que se aceptan porque se reconocen
como seres humanos; y quieren comprenderse y estimularse dialogando de un plan de comprensión, confianza e
igualdad.

La actitud de tolerancia entendido como respeto activo es instrumento fundamental para hacer realidad la paz y la
convivencia de la que nos habla la carta de los derechos humanos que exigen la realización de todo hombre (no
disminuido, no escindido, no reprimido) y de todos los hombres.

¿Qué es la Tolerancia? Es el reconocimiento y la aceptación de las diferencias entre personas. Es aprender a


escuchar a los demás, a comunicarse con ellos y a entenderlos. Tolerancia es el reconocimiento de la diversidad
cultural. Es estar abiertos a otras formas de pensar y a otras concepciones de la realidad, apertura derivada del
interés y el deseo de conocer, así como de negarse a escuchar lo desconocido.
La tolerancia es una forma de libertad, estar libres de prejuicios y dogmatismos. La persona tolerante es dueña de
sus opiniones y de su conducta. Tolerancia es, en definitiva, una actitud positiva hacia los demás, exenta de todo
aire de superioridad.

¿En que se basa la tolerancia? Tolerar no es hacer a alguien una concesión gratuita. No es regalar algo por
amistad o por agradecimiento por unos servicios prestados. Por el contrario, cuando toleramos no hacemos más
que manifestar nuestro reconocimiento de la dignidad del otro, que le viene dada, no por concesión nuestra, sino
por su condición de persona. Es el derecho a la propia opinión, pensamiento y credo el que exige nuestro respeto
por venir de una persona por naturaleza libre.
En el ámbito ideológico y en la práctica científica, la tolerancia podría fundamentarse en la imposibilidad de poseer
la verdad absoluta. Si la verdad es pluridimensional y no es materialmente monopolizable, se sigue la necesidad
de una actitud flexible, tolerante.

2
Docentes: Jenny Carolina Godoy Urueña – Consuelo Orozco Mahecha
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MODELIA
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN No. 812360 de Diciembre 11 de 2008
Reconocimiento de Estudios Resolución No. 00002408 de 11 Octubre de 2016
NIT: 900262481-8 DANE: 173001010427

GUÍA 5 – ÉTICA Y VALORES


GRADO DECIMO

¿Podríamos poner límite a la tolerancia? Convendría explicitar aquello que no toleramos, ya que no se puede
hablar de tolerancia e intolerancia absolutas. Los límites de la tolerancia deben estar en los valores universales o
derechos humanos. Aquello cuyo no cumplimiento pone en peligro la existencia no sólo personal, sino también
colectiva de los seres humanos. Las ideas, mientras sólo sean ideas, son tolerables, en cualquier caso. Pero no lo
son cuando quieren imponerse a quien no las comparte mediante la violencia, la fuerza, la manipulación y la
coacción. No sólo la agresión a la libertad es intolerable, sino además todo aquello que viole derechos humanos
básicos, de tal manera que no deberíamos tolerar que haya hambre en el mundo, que mueran miles de niños por
enfermedades evitables, que sólo mediante guerras sepan dirimirse los conflictos. El objeto de la tolerancia son las
diferencias inofensivas, no las que ofenden la dignidad humana.

2. Reflexión personal.
“Guía de autoobservación de la actitud de la tolerancia”
- Rodea con un círculo la categoría que más se ajuste a tu modo de ser
y actuar:

1 = Nunca o casi nunca


2 = Algunas veces
3 = Frecuentemente
4 = Siempre

1. Acepto a las otras personas, aunque sus ideas no coincidan con las mías.

1234

2. Soy crítico con los grupos ultras, radicales, reaccionarios y violentos.

1234

3. Suelo valorar, sin hacer distinción, tanto las opiniones de mis compañeros como las de mis compañeras.

1234

4. Respeto las creencias religiosas de otras personas, aunque no estén de acuerdo con las mías.

1234

5. Me comprometo a aceptar los acuerdos tomados por la mayoría, aunque me contraríen.

1234

6. Soy comprensivo y paciente con los fallos de mis familiares y compañeros.

1234

7. Considero injustificado recurrir a la fuerza para resolver los problemas entre personas, grupos y naciones.

1234

8. Siento simpatía con los diversos grupos que buscan solucionar los problemas sociales, aunque sus ideologías
o creencias religiosas no coincidan con las mías.

1234

9. Me esfuerzo en perdonar y no tener actitudes de venganza.

1234

3
Docentes: Jenny Carolina Godoy Urueña – Consuelo Orozco Mahecha
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MODELIA
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN No. 812360 de Diciembre 11 de 2008
Reconocimiento de Estudios Resolución No. 00002408 de 11 Octubre de 2016
NIT: 900262481-8 DANE: 173001010427

GUÍA 5 – ÉTICA Y VALORES


GRADO DECIMO

10. Procuro no caer en actitudes de fanatismo y dogmatismo.

1234

11. Creo que no soy de mente cerrada.

1234

12. No considero enemigo ni al discrepante ni al diferente.

1234

13. Considero que los otros pueden tener parte de verdad y que mis apreciaciones no contienen toda la verdad

1234

14. Me esfuerzo en superar prejuicios, estereotipos, xenofobia, racismo y sexismo.

1234

15. Soy capaz de conjugar en mi vida actitudes de firmeza con las de flexibilidad y comprensión.

1234

- A la luz de los datos obtenidos, ¿qué debería corregir y qué debería perfeccionar para desarrollar más
intensamente actitudes no discriminatorias, de tolerancia, comprensión, flexibilidad, respeto activo y diálogo?

3. Diálogo en grupo:

- Elegir las frases e ideas con las que cada uno más se identifique.

- Señalar las que expresen mejor vuestra postura personal ante la vida.

- Indicar aquellas que mayor dificultad presentan a la hora de llevarlas a la práctica.

- Aportar hechos, experiencias y actitudes de intolerancia que se dan en vuestro ambiente, indicando también sus
causas.

- ¿Qué razones aportaríais a favor de la tolerancia?

- ¿En qué se basa la tolerancia?

- ¿Tiene límites la tolerancia?

¿Cómo se educa la actitud de la tolerancia?

4. Autorregulación de conducta.

- ¿Qué cambios en vuestra vida pueden servir para erradicar las diversas formas de intolerancia?

Link de temáticas:

https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-para-el-siglo-xxi

https://drive.google.com/drive/folders/1rnejya4Af6tHhr7qeWrNwzXr2WEAfV6n

4
Docentes: Jenny Carolina Godoy Urueña – Consuelo Orozco Mahecha

También podría gustarte