Está en la página 1de 11

TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN SST EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONCEPTOS.

(10 CONCEPTOS).

ENTREGABLE:

1. MARCO CONCEPTUAL.

2. MARCO TEÓRICO.

3. MARCO CONTEXTUAL.

4. MARCO LEGAL.
1.1. Marco conceptual

1.1.1. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)


La Salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la
salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. El físico, el cual es
necesario proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto directamente a las
condiciones de riesgo en el trabajo, y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta
de Prevención; el mental, que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del
Crecimiento y la proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina
las posibilidades del hombre, para que, asociado con sus semejantes, genere su nivel y
calidad de vida.
De esa forma la seguridad y la salud generaron un estrecho vínculo para convertirse en
“la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones”. (Decreto 1072/ 2015)
Con el pasar de los años dicha disciplina fue tomando fuerza para convertirse en un sistema
legalmente articulado: El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST). Éste consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo

1.1.2. Investigación en SST

1.1.3. Praxeología Uniminuto


La definición más general sostiene que la praxeología es o pretende ser “una disciplina
sobre los diferentes modos de actuar: una teoría, un discurso reflexivo y crítico, (λογοσ)
sobre la práctica, sobre la acción sensata, de la cual se busca el mejoramiento en términos
de transformación, pertinencia, coherencia y eficiencia.” (Juliao, citado por Castañeda,
2019)

Ya entendiendo la praxeología en su enfoque global nos encontramos que, “En la Facultad


de Educación de UNIMINUTO, desde 1992 hemos estado trabajando en ella, con el deseo
de recuperar la fuerza, teórica y práctica, de la acción educativa para la pedagogía; por ello,
construimos el concepto de praxeología pedagógica, inscrito de entrada en un proceso
investigativo práxico y multidisciplinar. Tomamos el concepto “praxeología” de las
ciencias humanas y sociales (economía, sociología del trabajo, ciencias de la organización y
de la decisión, aplicaciones didácticas diversas, entre otras), todas ellas enfocadas a la
cuestión de la acción eficaz, en su carácter de acción interactiva y comunicativa. Pero
quisimos ir más allá de esta perspectiva en la que la acción queda reducida “al ajuste de los
medios al cumplimiento de un fin dado” (Daval 1963, p. 139); por eso, nuestro enfoque se
preocupa también por el significado y la pertinencia de las prácticas, y no sólo por su
eficacia. Ello significa que, además de la perspectiva lógica, tenemos también en cuenta las
dimensiones ética y hermenéutica de la acción. En ese sentido, asumimos la visión de
Jacques Grand’Maison, uno de los iniciadores de la llamada praxeología pastoral en
Quebec, quien la presenta como un proceso de investigación-acción “capaz de articular la
experiencia vivida, la acción y el pensamiento, el saber ser, saber vivir, saber decir y saber
hacer colectivo de los acdefinitivo.indd 13 8/6/11 14:33:11 El quehacer praxeológico 14
Carlos Germán Juliao Vargas 15 tores, la experiencia reflexionada, la consciencia de clase
y la creación colectiva” (Grand’Maison, 1975, p. 11)”.
https://core.ac.uk/download/pdf/323209167.pdf
.
1.1.4. Investigación académica en educación superior.
El desarrollo de la competencia investigadora se produjo en Estado Unidos en los años
sesenta y en los primeros de los setenta. La investigación es concebida como la principal
estrategia a impulsar en las universidades para atender las necesidades de la sociedad y
responder así a las demandas de competencia económica que experimentan los países. En
este sentido, la investigación se constituye en un componente importante y fundamental por
cuanto a través de procesos investigativos se generan nuevos conocimientos, se cuestionan
las verdades tradicionalmente aceptadas y se fortalece el espíritu crítico. Asimismo, la
universidad es vista “como foco de producción y reproducción del saber del Estado
moderno” (Popkewitz, 1994, p. 146) y está convocada a ser espacio de transmisión de
conocimiento y de creatividad científica, artística y social (De Sousa, 2005); por ende, ha
de propiciar nuevas tendencias que aporten conocimientos pertinentes para mejorar
procesos sociales; de ahí, el requerimiento para el fomento de la formación en investigación
como factor relevante en el proceso de aprendizaje del educando porque permite ampliar el
campo de conocimiento y discernir problemáticas para el desarrollo de posibles
investigaciones.
Este tipo de investigación va específicamente dirigida a crear cultura investigativa en la
comunidad académica, al centrar la atención, de manera especial, en los estudiantes de los
pregrados y de las especializaciones, al buscar prepararlos para la actividad investigativa a
través de diversas estrategias pedagógicas que conlleven al fomento del desarrollo de la
investigación científica.
Algunas de las estrategias para la enseñanza de la investigación son, entre otras, el
aprendizaje autónomo, por descubrimiento, el desarrollo de currículos integrados y
mediados por diversas actividades investigativas. Su propósito es contribuir a través de la
indagación y profundización de los fenómenos inherentes a los procesos educativos la
potenciación en los estudiantes, de capacidades, actitudes, competencias para la búsqueda
del conocimiento a través de la construcción de interrogantes que conlleven la aplicación
del método científico para hallar respuestas innovadoras.
http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana14(1)_8.pdf

1.1.5. Tendencia en investigación


1.1.6. Experiencias significativas en investigación
Una experiencia significativa se entiende como “una práctica concreta y sistemática de
enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la comunidad, que ha mejorado
procesos y que, por su madurez, fundamentación, grado de sistematización y resultados
sostenidos en el tiempo, ha logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos
al de su origen. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal
%20del%20Ciudadano/Educaci%C3%B3n/Secciones/Plantillas%20Gen
%C3%A9ricas/Documentos/2011/Guia_Postulacion_EXPERIENCIASIGNIFICATIVA_2
011.pdf

1.2. Marco contextual


La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO -, Centro Regional
Ibagué, entidad de educación superior, objeto de la presente propuesta de intervención, tuvo
sus inicios de la siguiente forma: La obra de El Minuto de Dios fue iniciada con el objetivo
de promover el desarrollo integral de la persona humana y de las comunidades marginadas,
tanto urbanas como rurales, y como expresión de un compromiso cristiano con los pobres,
reconocidos como hijos de Dios y hermanos de los demás; también, como una exigencia de
lucha solidaria por la justicia y un anhelo por lograr la igualdad y la paz.
Desde el principio, en El Minuto de Dios se tuvo una premisa entendiendo por
desarrollo integral la promoción "de todo el hombre y de todos los hombres y el paso, para
cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más
humanas".
En el año 1958 el Padre Rafael García Herreros funda el Colegio Minuto de Dios para
la formación de comunidades humanas y cristianas que permitan el desarrollo integral de la
persona. El 31 de agosto de 1988 se firma el acta de constitución de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios. El 27 de junio de 1990, mediante acuerdo 062 el ICFES
aprueba el estudio de factibilidad. 19 de julio de 1991. Mediante acuerdo 126, el ICFES
concede licencia de funcionamiento a los tres programas de Licenciaturas de la Facultad de
Educación. El 30 de julio, mediante Acuerdo 145, le concede licencia al programa de
Administración para el Desarrollo Social. 1992. La Corporación Universitaria Minuto de
Dios inicia sus actividades educativas con algo más de 200 estudiantes. A fines de 1992 el
ICFES concede la licencia de funcionamiento al programa de Ingeniería Civil (Acuerdo
233 del ICFES). Febrero de 1995. Los miembros de las juntas directivas de las instituciones
de la Organización Minuto de Dios se reúnen para iniciar un camino de planeación
estratégica.
Después de 20 años, la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO ha
implementado una reforma integral de sus estatutos, aprobados por el Consejo de
Fundadores según Acuerdo No 092 del 27 de febrero de 2009 y ratificados por el
Ministerio de Educación Nacional según Resolución No 1770 de 2009, en la que se
establece que UNIMINUTO tiene el carácter de Institución Universitaria, según lo
establecido por la Ley 30 de 1992, y funciona como un Sistema Universitario.
La Corporación Universitaria es un sistema multicapas, con una sede central, una
seccional y extensiones regionales organizadas como rectorías o vicerrectorías,
denominadas sedes, que operan centros regionales, centros tutoriales y Centros Regionales
de Educación Superior (CERES), que se expanden en Colombia como una red que
despliega docencia, investigación y proyección social a las comunidades que atiende en las
diferentes regiones del país, para promover su desarrollo integral.
Actualmente ofrece programas educativos diversificados a una población cercana a los
120.000 estudiantes en:
 Pregrado: técnico profesional, tecnológico y universitario.
 Postgrado: especializaciones universitarias y maestría.
 Articulación con la educación media.
 Formación para el trabajo y el desarrollo humano tanto académico como por
competencias.
 Educación continuada: diplomados, eventos, cursos y seminarios.

Dentro de sus múltiples programas de pregrado, a nivel nacional, La Corporación


Universitaria Minuto de Dios oferta el programa de Administración en Seguridad y Salud
en el Trabajo. En la siguiente página, la Figura 2 muestra el detalle de su malla curricular.
A su vez, dentro del mismo, el Acuerdo 004 de 2014 en su artículo 1, numeral 4.4,
aprueba como opción de grado para pregrados la realización de programas de educación
continuada; para ello la Uniminuto cuenta con un diplomado en Sistemas Integrados de
Gestión y un diplomado en Ergonomía los cuales los estudiantes de pregrado pueden optar
como modalidad de grado.
Teniendo en cuenta lo anterior y visualizando el plan de estudios del programa
(Ilustración 2), dentro de los procesos formativos de los futuros profesionales no se
contempla los contenidos metodológicos con relación a la responsabilidad social y la
seguridad y salud en el trabajo, siendo este de gran importancia en el campo profesional, al
igual que un tema que hoy en día está tomando gran auge a nivel organizacional.

Ilustración 1. UNIMINUTO (2018). Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de


http://www.uniminuto.edu/documents/935233/15022886/107532.1.png/6099060c-c72b-4ac9-8c4d-ec600a103570?
t=1551385957489

1.3. Marco legal


 Acuerdo 004 (UNIMINUTO, 2014): Acuerdo institucional publicado el 9 de
septiembre de 2014, en el que se aprueba y promulgan los LINEAMIENTOS
PARA OPCIONES DE GRADO DE PREGRADO en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
 Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en el
cual se compila todas las normas preexistentes que reglamentan el trabajo,
además de regular el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Global Compact o Pacto Global (ONU, 1999): busca que las empresas y las
organizaciones gubernamentales/ no gubernamentales que lo acogen
voluntariamente, se comprometan a adoptar en la ejecución de sus funciones y
actividades los diez principios que rigen el Pacto, garantizándose condiciones
adecuadas para la población en materia de derechos humanos, derechos
laborales, mecanismos anticorrupción y medioambiente.
 Guía Técnica Colombiana 180 (ICONTEC, 2008): proporciona las directrices
para establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua un enfoque
de RS en la gestión y propende por involucrar a las partes interesadas en un
desempeño socialmente responsable.
 Ley 9 de 1979: Establece los fundamentos del derecho sanitario en Colombia,
además de particularidades en cuanto al saneamiento y la protección ambiental.
Comprende un régimen legal en las áreas de saneamiento ambiental,
observación y vigilancia a personas, e inspección sanitaria.
 Ley 99 de 1993: Desarrollo sostenible es aquel que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar
la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.
 Norma ISO 26000 de 2010: Guía sobre responsabilidad social: Nace para
ayudar a las organizaciones a ser más responsables socialmente. Esta norma
internacional tiene como objetivo servir como guía y asesorar a las
organizaciones de todo tipo para fomentar el desarrollo sostenible.
 Proyecto Educativo Institucional – PEI (UNIMINUTO, 2014): Según el
artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto
educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio. El Proyecto Educativo
Institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, publicado en el
año 2014, es la presentación de su marco general. Detalla aquellos aspectos que
los motiva a ofrecer educación superior y la manera en la que lo realizan.
 Resolución 017769 de 2018: Resolución del 15 de noviembre de 2018. El
Ministerio de Educación Nacional - MEN aprueba Registro Calificado al
programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el
documento maestro, teniendo un total de 144 créditos académicos.
 Resolución 70/1 (ONU, 2015): La Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba en la cumbre de octubre de 2015, el documento de aprobación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda plantea 17 Objetivos con
169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,
social y ambiental.
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO DESDE OTRO PROYECTO

1.1.1. Marco teórico

Según Contreras1 y Torrealba2 (2013) “las enfermedades respiratorias cubren un amplio


espectro de patologías, desde las inflamatorias (alérgicas y no alérgicas), las irritativas, las
infecciosas, los cánceres, las generadas por factores ambientales…” es decir, aquellas que
son producidas por factores internos al hombre (genética) o los factores externos
(laborales). En este caso, la patología que nos ocupa está relacionada con el desarrollo
inflamatorio de las vías respiratorias: el asma ocupacional. Los autores, en su artículo
‘enfermedades respiratorias ocupacionales’ publicado en el año 2013 en la Revista Chilena
de Enfermedades, divulgan un dato importante sobre la patología que aqueja a la población
objeto de este proyecto investigativo; según ellos el asma “tiene una característica que no
poseen otros tipos de asma”… ya que “si el paciente es retirado a tiempo de la exposición,
la salud puede mejorar al grado de no requerir tratamiento”, todo esto, desde que no vuelva
a suceder un contacto.
Por otro lado, Salinas3 y Del Solar4 (2015) en su artículo publicado en la Revista Médica
Clínica las Condes, revelan que el cuadro clínico del asma ocupacional no puede
diferenciarse del asma común, ya que sus signos y síntomas son idénticos; sin embargo,
otorgan un conocimiento adicional para saber cuándo puede existir una sospecha. Según los
autores, es necesario “establecer la relación del diagnóstico con el agente laboral” por
medio de una prueba de provocación bronquial con el agente causante sospechoso. Es
importante mencionar, que los agentes causantes se dividen según su peso molecular
(Tabla 1). El polvo de madera y las sustancias químicas se ubican en los agentes de bajo
peso molecular.
Tabla 1 – Agentes etiológicos reportados como causantes de asma ocupacional
AGENTES DE ALTO PESO AGENTES DE BAJO PESO
MOLECULAR MOLECULAR
 Alérgen  Isocianatos
os animales  Polvo de
 Vegetal madera
es y derivados de (Ej.:  Metales
látex) (Ej.: níquel, platino)
1
Dr. Gustavo Contreras, coordinador subcomisión de Salud Ocupacional, Comisión de tabaquismo,
Contaminación Ambiental y Salud Ocupacional, Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.
2
Dra. Bernardita Torrealba, coordinadora alterna subcomisión de Salud Ocupacional, Comisión de
tabaquismo, Contaminación Ambiental y Salud Ocupacional, Sociedad Chilena de Enfermedades
Respiratorias.
Adaptado
3 de “Enfermedades
Dr. Mauricio Respiratorias
Salinas, especialista Ocupacionales”,
en Enfermedades por Mauricio
respiratorias. Salinas en
Magíster F., Salud
y José Pública.
A. Del Solar,
Facultad de
2015 RevistaUniversidad
Medicina, médica Clínica las Condes,
de Chile. Vol.
Instituto 26, 357-366.
Nacional del Tórax.
4
Dr. José Del Solar, Centro de Enfermedades Respiratorias Adulto. Departamento de medicina interna,
Clínica las Condes.
 Hongos  Medicame
 Enzimas ntos
 Pescad  Productos
os y crustáceos químicos diversos (Ej.:
 Aliment clorhexidina, anhídridos
os (Ej.: cereales, lácteos ácidos, acrílicos, productos
en polvo) peluquería)
Por esta razón, en su investigación titulada “Caracterización del polvo de madera de
carpinterías del Quindío (Colombia) por SEM/EDRXA”, Gómez5 y Cremades6 exponen las
diferencias entre la morfología de las partículas, siendo estas las fibras coníferas y no-
coníferas… “Las células alargadas y con múltiples filas de poros son la única característica
reconocida y distintiva. Las fibras alargadas acompañadas de poros corresponden a las
fibras de coníferas. Las fibras largas de coníferas son mucho más delgadas que las fibras de
no-coníferas. La mayoría de las fibras de no-coníferas son de paredes gruesas, cortas, y
tienen una tonalidad variada de amarillo a anaranjado.” Así pues, en la conclusión de su
investigación, develan que “las características morfológicas de las fibras de las coníferas
hacen presumible que éstas sean más agresivas en la deposición de los tejidos blandos de la
nariz y los pulmones que las fibras de no-coníferas, aunque los efectos sean más letales en
estas últimas. Sin embargo, la aparición del cáncer nasal y pulmón es más tardía, que los
problemas respiratorios e irritaciones provocadas por las fibras de las coníferas, como el
asma ocupacional y el EPOC.”, es decir, la agresividad de los efectos en la salud está
relacionado directamente con la morfología de la partícula; efecto que puede agravarse si
hay presencia de partículas de compuestos o elementos químicos producto de barnices y
pinturas.

5
Milena E. Gómez Yepes. Universidad del Quindío, Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Salud
Ocupacional. Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB)/Universitat Politècnica de
Catalunya (UPC).
6
Lázaro V. Cremades Oliver. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) -
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

También podría gustarte